Está en la página 1de 14

ESCUELA PREPARATORIA NO.

3 DEL ESTADO
TURNO MATUTINO

PRIMER PARCIAL

TEMA:
LA DIABETES

SEMESTRE Y GRUPO:
5 “G” Q. B
TURNO MATUTINO

MATERIA
BIÒLOGIA

ALUMNOS:
JADE ESCARLET ORTIZ NAJERA
MARÍA JOSÉ LÓPEZ GERARDO
DANNA BELÉN GARCÍA CHAYES
GERARDO ANTONIO VARGAS PÉREZ
YAMIL ANTONIO AGUILAR LÓPEZ
La diabetes
DEFINICIÒN

¿QUÈ ES LA
DIABETES?

La diabetes es una alteración del


metabolismo caracterizada por el
aumento de los niveles de glucosa en
sangre (hiperglucemia), causada por un
defecto (completo o no) de la secreción o
acción, de una hormona: la insulina. La
insulina se produce en unas formaciones
especiales que se encuentran en el
páncreas: los islotes de Langerhans.

Los niveles de glucosa en la sangre se


mantienen, en las personas no
diabéticas, dentro de unos límites
normales muy estrechos, sobrepasando
muy rara vez los 130 mg/dl, incluso
cuando se han tomado alimentos muy
ricos en azúcares ó grasas.
CAUSAS

EL EXCESO DE PESO Y LA OBESIDAD.


La acumulación excesiva de grasa que se presenta en las personas con
sobrepeso u obesidad, dificultad la utilización de glucosa y altera la
producción de insulina

FALTA DE ACTIVIDAD FISCA


La falta de actividad física contribuye el aumento de peso, la cual
dificulta la utilización de la glucosa en el cuerpo humano.
la mayor parte de la glucosa es utilizada por nuestros músculos, por lo
que la falta de actividad física o ejercicios impide que se utilice gran
parte de la glucosa, manteniendo los niveles de glucosa elevados.

LA EDAD.
El riesgo de diabetes aumenta con la edad, debido a que con el
transcurso de los años se recude la capacidad de nuestro organismo
para producir insulina y utilizar adecuadamente la glucosa que
proviene en los alimentos

HERENCIA
Las personas con familiares de primer grado (padres o hermanos)
diabéticos tiene mayor riesgo de sufrir diabetes debido a que su
organismo puede heredar la dificultad para manejar la glucosa. La
capacidad de manejar la glucosa es diferente de persona a persona.
La población de nuestro país muestra mayor riesgo de diabetes que
otros países.
SIGNOS Y SÌNTOMAS

Agotamiento y mucha hambre


Como consecuencia de la falta de alimento en las células, éstas no
producen energía y se alteran sus funciones. Esta
falta de energía es la razón por la que un diabético mal controlado
pueda sentirse débil y sin fuerza (astenia). Por el
mismo motivo, las células se encuentran hambrientas, siendo ésta la
razón por la que pueda sentir hambre (polifagia),
aún habiendo consumido alimentos.
Pérdida de peso
Puesto que no puede recibirse energía de los azúcares, el organismo
intenta obtenerla a partir de las grasas, produciéndose una
movilización de las que se encuentran almacenadas en el tejido
adiposo. Esta es una de las razones del posible
adelgazamiento de las personas con diabetes.
Mucha sed y mucho orinar
El riñón, que actúa como un filtro de glucosa, se torna incapaz para
concentrarla toda, por lo que se ve obligado a diluirla utilizando agua
del organismo. Esto conduce a una cierta deshidratación que se
percibe por el diabético como un
aumento de la sensación de sed (polidipsia). La eliminación de agua
hace que las personas con diabetes no controlada
tiendan a orinar más de lo normal (poliuria).
El aumento de la glucosa, debido a la falta de insulina, conduce a lo
que se considera como síntomas cardinales de la
diabetes:
• Poliuria (orinar mucho)
• Polidipsia (mucha sed)
• Polifagia (mucha hambre)
• Disminución de peso
• Astenia (agotamiento).
TRATAMIENTO

Los tres elementos para controlar la diabetes son:


• Alimentación saludable

• Actividad física y control de peso

• Medicamentos (en caso de ser necesario)


TRATAMIENTO

Alimentación Saludable

• La parte fundamental del tratamiento es la alimentación, pues de


allí proviene la energía que utiliza nuestro organismo. (Recordemos
que la diabetes se debe a la dificultad para utilizar adecuadamente los
energéticos de los
alimentos).

• Debemos cuidar cantidad y tipo de alimentos que consumimos.

• Cantidad: en general entre más alimento se consuman, se ingiere


mayor cantidad de sustancias energéticas.

• Tipo de alimentos: la cantidad de energía y las substancias nutritivas


varían según el tipo de alimento.

• Para consumir la cantidad adecuada y el tipo de alimentos


apropiados es de gran utilidad aprender a utilizar el
“Plato del Bien Comer”.
TRATAMIENTO

Actividad Física

• Es necesario llevar una vida activa porque favorece el control de la


diabetes y otras enfermedades como la presión arterial alta, además
de ser de utilidad para el mejoramiento de la salud en general.

• La actividad física y el ejercicio mejoran los niveles de glucosa en


sangre, ya que requieren gasto de energía. Además ayudan al control
de peso.

• La actividad física debe formar parte de nuestra forma de vida de


acuerdo a nuestras propias circunstancias. Es decir, cada persona
debe descubrir cómo realizar actividad física en su vida diaria durante
el tiempo adecuado.

• Es importante incluir las actividades corporales como una forma de


descanso y recreación, por ejemplo, el baile, el deporte y los paseos.

• De preferencia se recomienda practicar un deporte, siempre que esto


sea posible
TRATAMIENTO

Actividad Física

Contraindicaciones temporales para efectuar ejercicio físico en


personas con diabetes

• Hiperglucemia mayor de 250 mg/dl, especialmente cuando se


acompaña de cetonúria.

• Infección. Los estados infecciosos intercurrentes (gripe, faringitis,


gastroenteritis, etc.).

Consideraciones en relación al ejercicio en personas con diabetes y


complicaciones tardías

Retinopatía diabética

• Evitar: levantamiento de pesas, karate, futbol, ya que pueden


causar hemorragia de la retina e incremento de la presión arterial
(fotocoagulación reciente).

Neuropatía diabética

• Con esta complicación contraindica el ejercicio de resistencia, se


tienen limitada la capacidad aeróbica y frecuencia cardiaca máxima.

• Se puede recomendar ejercicio con la parte superior del cuerpo


(sentado en una silla).

• Nefropatía diabética

• Las personas con diabetes, frecuentemente presentan proteinuria


después del ejercicio
DATOS A NIVEL REGIONAL,
ESTATAL Y/O NACIONAL

En México se registra un aumento de las enfermedades no


transmisibles, entre las que se encuentra la diabetes, como
consecuencia del envejecimiento de la población y del incremento de
los riesgos asociados a la industrialización y la urbanización, a estos
fenómenos se les ha denominado como problemas emergentes, que
afectan tanto a las poblaciones de ingresos altos, ingresos medios y a
los pobres.

La prevalencia de la diabetes sigue ascendiendo en todo el mundo. En


1985 se estimó que existían 30 millones de personas con diabetes y
para 1995 esta cifra ascendió a 135 millones y para el año 2025 se
calcula será de 300 millones aproximadamente. Según información de
la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC 1993), se estimó
una prevalencia de diabetes de 8.2% en la población mexicana de 20
a 69 años y para el año 2000 la Encuesta Nacional de Salud 2000
(ENSA 2000) estimó la prevalencia en 10.9%.
DATOS A NIVEL REGIONAL,
ESTATAL Y/O NACIONAL
La mortalidad por diabetes ha mostrado un incremento sostenido
durante las últimas décadas, desde
1997 a la fecha, ocupa el tercer lugar dentro de la mortalidad general.
La diabetes es la causa más importante de amputación de miembros
inferiores, de origen no traumático, así como de otras complicaciones
como retinopatía e insuficiencia renal.

Respecto a la primera (retinopatía) se estima que 50% de los pacientes


la presenta después de 10 años
y 80% a los 20 años de diagnóstico y en la segunda (insuficiencia
renal) el 35% de pacientes con diabetes
tipo 1, desarrolla insuficiencia renal terminal después de 15 a 20 años
de diagnóstico y 15% de los pacientes
con diabetes tipo 2 después de 5 a 10 años.

Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que para el año


2000 la población mexicana con
diabetes padecerá algún tipo de complicación macro o microvascular,
siendo el 10% para enfermedad
coronaria y el 45% para retinopatía diabética

De acuerdo con informes de la Asociación Americana de Diabetes


(ADA), el costo indirecto de la diabetes en México en 1991 ascendió a
330 millones de dólares y el costo indirecto fue de 100 millones de
dólares
A partir de los 50 años la presencia de DM es mayor en las mujeres. La
enfermedad fue más frecuente en algunas regiones geográficas, las
cuales fueron divididas en la ENSANUT 2006 de la siguiente manera:
norte, centro, centro oeste, su-sureste, la región centro con los estados
de Distrito Federal, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo,
Tabasco, Veracruz y Yucatán, la prevalencia más alta fue en la región
centro-oeste con 18.30% y la más baja fue en la región sur-sureste con
11.20%.
LAS RELACIÒN DE LOS
PROCESOS METABÒLICOS O
CELULARES CON LA ENFERMEDAD

La estabilidad de la glucemia (o nivel de la glucosa) depende de un


mecanismo regulador extraordinariamente fino y sensible. Cuando
una persona no diabética ingiere alimentos, los azúcares que estos
contienen se absorben desde el intestino y pasan a la sangre,
tendiendo a elevar los niveles de glucosa en ésta.

La elevación es inmediatamente detectada por las células del


páncreas, productoras de insulina, que responden con una secreción
rápida de esta hormona.
La insulina, a su vez, actúa como una llave que abre las puertas de las
células en los músculos, el tejido graso y el hígado, permitiendo la
entrada de glucosa para su metabolismo y producción de energía; lo
que permite mantener las funciones de los órganos; disminuyendo, por
tanto, su nivel en la sangre. Todo este mecanismo es muy rápido, no
dando tiempo a que la glucosa se eleve.

En la persona con diabetes, la producción de la insulina está tan


disminuida que altera todo el mecanismo regulador: las elevaciones de
la glucosa sanguínea no son seguidas por un aumento suficiente de
insulina, la glucosa no puede penetrar en las células y su cantidad
continua elevándose
LAS RELACIÒN DE LOS
PROCESOS METABÒLICOS O
CELULARES CON LA ENFERMEDAD

La secreción de insulina es bifásica, y comprende una primera fase de


secreción de insulina evocada en minutos después de la ingesta de
macronutrientes, seguida de una segunda fase, con una pendiente más
suave, dependiente de insulina producida ex profeso por la célula beta
al estímulo prandial según su magnitud.

Factores como obesidad, dislipidemia y sedentarismo se


han asociado a una prolongación del tiempo y a una
mayor magnitud de la segunda fase de secreción de
insulina, pero a expensas de la pérdida de la primera
fase. Eventualmente, la célula beta decae en su función
secretora paulatinamente, incluso antes de que esto se
manifieste clínicamente como hiperglucemia. Este
deterioro progresivo de la célula beta desembocará en la
diabetes manifiesta y en sus complicaciones
LAS RELACIÒN DE LOS
PROCESOS METABÒLICOS O
CELULARES CON LA ENFERMEDAD

Sin importar en que fase de la enfermedad se encuentre, siempre hay


una combinación de estos tres fenómenos: menor captación y
utilización de glucosa en tejidos insulino-dependientes, mayor
producción hepática de glucosa y deterioro en la producción de
insulina por parte de la célula beta
BIBLIOGRAFÌA:

CENAPRECE Secretaría de Salud. (2011).


Diabetes guía para paciente. Editorial:
Secretaría de Salud (Libro en PDF) Pág. 9-
11, 16, 21, 26.
Recuperado de:
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/progra
m
as/interior/adulto/descargas/pdf/GuiaPacie
nt esDiabetes.pdf

Secretaría de salud. (2001). Programa de


acción: Diabetes Mellitus. Editorial:
Secretaría de salud (libro PDF) Pág. 10-11.
Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/d
ocumentos/diabetes_mellitus.pdf

Secretaría de Salud. (2011). Protocolo


clínico para el diagnostico y tratamiento
de la diabetes. Editorial: Secretaria de la
salud (Libro en PDF). Pág. 11-14.
Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachme
nt/file/22201/ProtocoloClinico_diagnostico_t
ratamientoDM.pdf

También podría gustarte