Está en la página 1de 40

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD BLAS PASCAL

CÁTEDRA: SEMINARIO DE TRABAJO FINAL

‘’El padecimiento subjetivo y las trayectorias educativas de los y las adolescentes

en las escuelas secundarias de Pinamar’’.

Andrea Vera Méndez y María Eugenia Stornelli

Universidad Blas Pascal

Licenciatura en Psicopedagogía

Virginia Asbert

10 de julio del 2022

1
ÍNDICE:

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3
TEMA: 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 7
SUPUESTOS: 8
OBJETIVOS: 9
MARCO TEÓRICO: 10
ADOLESCENTES: 11
SUBJETIVIDAD: 12
IDEALES ACTUALES DE ÉPOCA: 12
CONSUMISMOS: 13
DEVALUACIÓN DE LA NOCIÓN A FUTURO: 15
DIMENSION ESTETICA DE LO CORPORAL: 16
SALUD MENTAL: 17
PADECIMIENTO SUBJETIVO: 17
EDUCACIÓN: 18
ESCOLARIZACIÓN 19
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS: 19
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUBJETIVIDAD: 20
EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR: 22
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO PRÁCTICAS SUBJETIVANTES: 23
CONCLUSIONES: 25
ANEXOS 26
MAPA CONCEPTUAL: 27
FICHAS BIBLIOGRAFICAS: 28
BIBLIOGRAFÍA: 37

2
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con la vuelta a la presencialidad, posterior al contexto COVID-19 las escuelas de

la provincia de Buenos Aires se ven atravesadas por diversas problemáticas que

irrumpen en el escenario escolar y atentan contra la subjetividad de los jóvenes que

asisten a las instituciones: violencia física y verbal, ataques de pánico, autolesiones,

consumos problemáticos y desvinculaciones pedagógicas.

A partir de lo expuesto, surgen los siguientes interrogantes: ¿En qué medida los

ideales culturales actuales, consumismos, devaluaciones de la noción de futuro, la

dimensión estética de lo corporal impacta en la subjetividad de los y las estudiantes?

¿Son los actores institucionales sujetos que intervienen de manera subjetiva en el

transcurrir académico de los jóvenes?

Se pone en evidencia que en el año 2007 a través de la obligatoriedad de la escuela

secundaria se comenzarán a desarrollar políticas educativas sobre la convivencia y la

participación escolar, pretendiendo atender a la diversidad y complejidad que las

instituciones educativas, en especial las secundarias, atraviesan. Así, la jurisdicción

bonaerense profundizará un corpus normativo sobre la convivencia escolar otorgando

un mayor protagonismo a la Dirección Provincial de Psicología Social y Pedagogía

Comunitaria; brindando contenidos, orientaciones y cierta estructura organizativa a los

diferentes actores, fundadas en el marco de la corresponsabilidad.

Sin embargo, frente a la demanda del contexto covid-19 y con la reinserción de los

y las estudiantes en la modalidad presencial, se vislumbra como los distintos espacios

institucionales demandan al equipo de orientación escolar roles y funciones ajenos a lo

establecido en la Disposición N° 76-08.

3
Por su parte, los estudiantes, luego de atravesar un periodo de casi dos años de

aprendizaje virtual, se encuentran nuevamente transitando los espacios áulicos e

insertándose en la presencialidad plena, creando nuevos modos vinculares con su grupo

de pares y con los distintos actores institucionales que forman parte del sistema

educativo.

Es en la escuela donde los niños y adolescentes pasan una gran parte de su vida, y es

en ella donde se pueden construir las mejores condiciones recuperando las marcas de

ese transitar por la misma, facilitando así, el transcurrir de esta etapa de búsqueda y de

inclusión de lo nuevo. En este ámbito entonces se pueden formular algunas preguntas

que operan como criterios de orientación para el acercamiento a los adolescentes: ¿Qué

relación establecen con su cuerpo y con los otros? ¿Qué registro subjetivo tienen de la

presencia de un problema, dificultad, malestar?

Desde los diferentes ámbitos de intervención: áulico, institucional y comunitario, se

pone en evidencia la necesidad de facilitar oportunidades de aprendizajes que permitan

nuevos sentidos de vida y de pertenencia y el desarrollo de capacidades autónomas en

los estudiantes. Además, simultáneamente, sostener a través de las prácticas docentes la

relevancia de las políticas anticipatorias ante el padecimiento subjetivo de los y las

estudiantes.

En el recorrido teórico, se podrá visualizar cómo los y las jóvenes se ven

atravesados por diversas situaciones que impactan en su subjetividad, y a su vez, se

pone en manifiesto que es rol de los actores institucionales que forman parte de la

escuela secundaria generar prácticas que subjetivasen a los y las adolescentes. Se espera

que la integración de los aportes realizados favorezca la creación de diversas estrategias

de intervención dirigidas a promover y fortalecer prácticas institucionales adecuadas,

4
con el propósito de repercutir positivamente en el desarrollo subjetivo de los y las

jóvenes de las escuelas secundarias.

Contextualizando tal investigación, la misma se desarrollará en la escuela

secundaria N° 4 de la localidad de Pinamar, con la finalidad de conocer si los ideales

culturales actuales, consumismos, devaluaciones de la noción de futuro, la dimensión

estética de lo corporal impacta en la subjetividad de los y las estudiantes. La

metodología se inscribe en una dimensión cualitativa, en cuyo despliegue la entrevista

es un dispositivo privilegiado para la recolección de datos o soporte empírico. Su

análisis interpretativo se centra en la experiencia de los y las adolescentes, explorando

los modos en que ellos elaboran subjetividades a través de las prácticas que los actores

institucionales, específicamente los integrantes de los equipos de orientación escolar

producen. Se tomarán como herramientas para dicho conocimiento la recolección de

datos a través de cuestionarios y/o entrevistas semidirigidas.

Situamos el estudio desde una perspectiva constructivista y psicoanalítica, con

aportes de la antropología y la sociología. El nacimiento y el acontecer del sujeto

humano se producen en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de

diverso nivel de generalidad y pregnancia que, paulatinamente y por el proceso de

socialización, pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un

regulador social interno (Fernández, 1994).

5
TEMA:

‘’El padecimiento subjetivo y las trayectorias educativas de los y las

adolescentes en las escuelas secundarias de Pinamar’’.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Son los ideales actuales de la época el consumismo, las devaluaciones de la noción

de futuro y la dimensión estética de lo corporal?

¿Impacta el consumismo, las devaluaciones de la noción de futuro, la dimensión

estética de lo corporal en la subjetividad y las trayectorias educativas de los/as

estudiantes del nivel secundario de la localidad de Pinamar?

¿De qué manera impactan ideales actuales, consumismos, devaluaciones de la noción

de futuro, la dimensión estética de lo corporal en la subjetividad y sus trayectorias

educativas?

¿Influyen estos impactos en el padecimiento subjetivo de los y las adolescentes de

colegios secundarios de la localidad de Pinamar?

¿De qué manera influyen estos impactos en el padecimiento subjetivo de los y las

adolescentes de colegios secundarios de la localidad de Pinamar?

¿Somos los y las psicopedagogas agentes que intervienen de manera subjetiva en el

transcurrir académico de los jóvenes del nivel secundario de las escuelas de Pinamar?

¿Cómo intervenimos los y las psicopedagogas en la subjetividad de los/as jóvenes del

nivel secundario de las escuelas de Pinamar?

¿Se generan prácticas que busquen prevenir padecimientos subjetivos en los colegios

secundarios de la localidad de Pinamar?

7
SUPUESTOS:

Los ideales culturales actuales, consumismos, devaluación de la noción de futuro,

dimensión estética de lo corporal impactan de manera negativa en los y las estudiantes

del nivel secundario de Pinamar.

Los actores institucionales intervienen con políticas públicas de cuidado para la

prevención del padecimiento subjetivo de los y las estudiantes de los colegios estatales

de Pinamar.

En los colegios de Pinamar, post pandemia se vio alterado el bienestar subjetivo de

los y las estudiantes de nivel secundario.

8
OBJETIVOS:

Objetivo general:

● Indagar si los “Ideales Culturales Actuales, consumismos, devaluación de

noción de futuro, dimensión estética de lo corporal” impactan en las trayectorias

educativas de los y las estudiantes del nivel secundario N° 4 Arvis, de la

localidad de Pinamar post pandemia COVID-19.

Objetivos específicos:

● Determinar cuáles son las perspectivas de visión a futuro y los ideales culturales

actuales de los y las adolescentes del nivel secundario N°4 Arvis, de la

localidad de Pinamar.

● Identificar cuáles son los consumismos de los y las adolescentes en la

actualidad, y qué relación establece con la dimensión estética de lo corporal.

● Analizar las prácticas ejercidas por los/as psicopedagogas/os en el ámbito

institucional en relación con la prevención de padecimiento subjetivo de los y

las estudiantes del nivel secundario Arvis de Pinamar.

9
MARCO TEÓRICO:

Las problemáticas actuales que impactan en la subjetividad de los y las jóvenes

implica centralmente al cuerpo: el escenario del cuerpo se convierte en el lugar donde se

experimenta tanto el placer como el sufrimiento. Esta complejidad invita a sostener una

lectura que contempla los procesos de constitución de la subjetividad atravesados por

las condiciones de época. Se toma como referencia el concepto de subjetividad tal como

lo plantea Silvia Bleichmar: “...como producto histórico, no sólo en el sentido de que

surge de un proceso de constitución del psiquismo en general, sino que es efecto de

ciertas variables históricas en el sentido de historia social, que varían en las diferentes

culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que se dan en los sistemas

históricos – políticos”.

Es de suma importancia, para la institución escolar, al decir de Silvia Bleichmar, el

convertirse en “semillero de sujetos sociales” (2014: 43) Tiene la compleja tarea de

formar sujetos capaces de definir los límites de la propia violencia, intervenir

activamente en la formación de sujetos sociales. Su compromiso no es ponerle un límite

a la violencia sino construir sujetos que puedan articular su individualidad con el

conjunto. La exclusión, el rechazo y toda otra forma de violencia simbólica, propician la

irrupción de actos violentos. Ante estos posibles hechos cobra vital importancia la

10
presencia e intervención de los adultos docentes, desde una política de cuidado hacia los

estudiantes, sosteniendo la necesaria asimetría enmarcada en su “autoridad pedagógica”.

El tema de investigación elegido en esta oportunidad es la importancia de abordar la

subjetividad en las y los adolescentes post pandemia, ya que podría favorecer a su

bienestar psicológico y emocional en su transitar por las instituciones educativas.

Para una mejor comprensión, es fundamental describir las palabras claves que

favorecen la fundamentación de la investigación:

ADOLESCENTES:

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general

el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social (Papalia et. al.,

2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias

del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997), por lo anterior, cuando se habla del

concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel

biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Schock,

1946).

Arminda Aberastury enumeró tres situaciones por las que todo sujeto humano

atraviesa en el pasaje de la infancia a la adolescencia y las denominó duelos. Se trata del

trabajo psíquico que un sujeto realiza al perder un objeto amado y que consiste en

efectuar un desprendimiento paulatino. Éstos son:

11
● Duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre modificaciones que, por su

rapidez e intensidad, provocan que viva su cuerpo como ajeno o externo, lo que

le produce sensaciones extrañas y de falta de autocontrol.

● Duelo por los padres de la infancia: los padres dejan de ser esas figuras

idealizadas, que todo lo saben y lo pueden. Los adolescentes comienzan a

advertir sus debilidades y su envejecimiento.

● Duelo por el rol del niño: las conductas adquiridas durante todo el proceso de la

infancia ya no le sirven al adolescente para desenvolverse en el mundo de

relación con los otros. Esto hace que deba renunciar a su identidad de niño y la

búsqueda de otra forma de ser que no es la de adulto, sino la propia del

adolescente.

SUBJETIVIDAD:

Siguiendo al autor Sergio Rascovan, la subjetividad es algo cambiante, dinámico,

multidimensional, complejo. La subjetividad es una configuración que se organiza

desde la alteridad/otredad. Es un entramado entre lo singular y lo colectivo.

Bleichmar, afirma que la subjetividad responde en primer lugar a la lógica del sistema

preconsciente - consciente, por lo cual se diferencia de la legalidad inconsciente. En

segundo lugar, la subjetividad es un producto histórico, y esto en dos sentidos: es efecto

de los tiempos de constitución psíquica (desde una visión estrictamente

metapsicológica), pero también efecto de variables históricas, sociales, políticas y

culturales.

12
En definitiva, la subjetividad representa la singularidad humana resultado del

entrecruzamiento entre los universales de la constitución psíquica y las condiciones

histórico-sociales particulares que engendran al sujeto social.

IDEALES ACTUALES DE ÉPOCA:

Según Eric Hobsbawm, en la segunda mitad del siglo XX comienza lo que él

denomina una “revolución cultural”, caracterizada por un cambio en las estructuras

familiares, en los valores y costumbres, en las relaciones entre ambos sexos y entre las

distintas generaciones. En la mayoría de las sociedades, estas estructuras habían sido

resistentes a los cambios bruscos, pero comienzan a darse, primeramente en los países

desarrollados, una serie de transformaciones -el aumento de las tasas de divorcios, del

número de personas que viven solas y de madres solteras, etc.- que se vincula con la

liberalización de la mujer, pero sobre todo con la relajación de las normas y valores

hasta entonces vigentes que comienzan a perder su poder de persuasión, y nuevas

formas de vida comienzan a estar permitidas por la ley y la religión, pero sobre todo por

la moral y las

convenciones.

Una de las novedades de la revolución cultural fue el surgimiento de una cultura

juvenil a escala global: “y es que si el divorcio, los hijos ilegítimos y el auge de las

familias monoparentales indican la crisis de la relación entre los sexos, el auge de una

cultura específicamente juvenil muy potente indicaba un profundo cambio en la relación

existente entre las distintas generaciones”. Los jóvenes se convierten en un grupo social

independiente y con conciencia propia, cuyas principales señas de identidad se las daba

el consumo (de ropa y música fundamentalmente), sin embargo, afirma Hobsbawm, lo

que definió los contornos de esa identidad fue el enorme abismo histórico que separaba

13
a las generaciones, un abismo mucho mayor que el que hasta entonces existía entre

padres e hijos, sobre todo en cuanto a las condiciones de vida, las experiencias y las

expectativas.

Algunos de los factores que permitieron el surgimiento de esta cultura juvenil global

fueron la extensión del período educativo formal y un mayor poder adquisitivo gracias

al pleno empleo y la mayor prosperidad de sus padres, que ya no necesitaban tanto las

aportaciones de sus hijos al presupuesto familiar. Este grupo de edad tenía una mayor

capacidad de consumo que sus pares de años anteriores, y esto fue rápidamente

aprovechado por la industria de la moda, que comenzó a orientarse al mercado juvenil.

CONSUMISMOS:

E. O. Wright (2010) menciona que el consumismo es la creencia de que el bienestar

personal y la felicidad dependen en gran medida en el nivel de consumo personal, sobre

todo en la compra de bienes materiales. La idea no es simplemente que el bienestar

depende de un nivel de vida por encima de un umbral, sino que en el centro de la

felicidad se encuentra el consumo y la posesión de bienes materiales. Una sociedad

consumista es aquella en la que las personas dedican una gran cantidad de tiempo,

energía, recursos en "consumir". La opinión general en una sociedad consumista es que

el consumo es bueno, y un mayor consumo es aún mejor.

Pierre Bourdieu explica que las búsquedas de distinción en el ámbito del consumo

obedecen, entre otros factores, a la aspiración, determinada de antemano, que tienen los

individuos y grupos sociales de concreción de modos y estilos de existir y estar

presentes en la sociedad. Este enunciado recubre una vasta gama de motivaciones de

distinto orden (social, económico, psicológico) que deberán asumir la forma de

gratificaciones para poder justificar y legitimar su existencia como individuos y grupos.

14
Con ello, el problema de la normalización de los usos y costumbres deviene inevitable

porque confiere seguridades que permiten escapar de la indeterminación individual y

social, de la espiral de soledad y sórdidos anonimatos que impone el actual momento

histórico.

Por otro lado, el estudio Cristina Correa y Silvia Duschatzky (2002) pone en

evidencia que en la actualidad el mercado es el regulador predominante de los lazos

sociales, de la determinación de los plazos, los ritmos que modulan dichos lazos. El

mercado se dirige a un sujeto que sólo tiene derechos como consumidor. Su relación

privilegiada es a un objeto no a otros sujetos. La promesa, la ilusión de satisfacción va a

estar dada en la relación con un objeto. Relación que se agota en un período cada vez

más breve, ya que ese intervalo depende de la emergencia en el mercado del objeto o los

objetos que potencialmente sustituirán al objeto adquirido, renovando así la fallida

promesa de satisfacción. En el acto de adquisición se agota, desfallece el deseo que

orientaba ese acto. En ese marco el otro se desdibuja, el horizonte de inclusión social no

está dado por el lazo con el otro, sino por la gestión de sí mismo.

DEVALUACIÓN DE LA NOCIÓN A FUTURO:

De acuerdo con Pierre Bourdieu (2006), los agentes ponen en juego

"representaciones" para la comprensión del mundo social que guardan estrecha relación

con sus prácticas o estrategias, y cuyo origen se encuentra en los esquemas de

percepción y apreciación que

15
adquieren a lo largo de la vida social. Para el autor, todo conocimiento sobre el mundo

sea éste un saber erudito o del sentido común, es una construcción; es fruto de la

actividad estructurante de los agentes en un mundo cuyo sentido ellos mismos

contribuyen a producir, en el contexto de condiciones o límites que les son dados. En

este marco conceptual, las posiciones sociales ocupadas por los individuos son claves

para comprender sus representaciones; éstas son resultado de sus estructuras cognitivas,

las cuales, por su parte, no son otra cosa que estructuras sociales incorporadas.

"Al ser producto de la incorporación de las estructuras fundamentales de una

sociedad, esos principios de división son comunes para el conjunto de los agentes de esa

sociedad y hacen posible la producción de un mundo común y sensato, de un mundo de

sentido común" (Bourdieu, 2006: 479).

Las representaciones de los individuos no son pues meramente individuales, sino que

forman parte de las lógicas propias de ese "sentido común" de los grupos sociales a los

que pertenecen y en los que se han socializado. Las representaciones en torno del futuro

no escapan a esta dinámica. Los demás integrantes de sus grupos de pertenencia, y en

especial, los de generaciones previas, ofrecen modelos y son fuente de experiencias en

lo que tiene que ver con las representaciones de futuro (Tuñón, 2008). Muestran

caminos a seguir, proyectos posibles, así como imágenes de lo que no es conveniente,

deseable o alcanzable. Son ejemplos conocidos de "lo que es para nosotros" y lo que no.

El tránsito por la escuela, por su parte, también impacta en la capacidad de generar

proyectos en el corto y largo plazo (Tuñón, op.cit.), representaciones en torno del futuro

(Bourdieu, 2007), así como en la edificación de subjetividades (Dubet y Martuccelli,

1998; Bourdieu, 2006; Fainsod, 2006; Brusilovsky, 2006; Tedesco, 2012; Molina

Galarza, 2012b; Molina Galarza y Maselli, 2014).

16
Partiendo, entonces, de la categoría bourdiana de representaciones, así como de las

citadas consideraciones referidas al impacto de la escolarización sobre las

subjetividades y los proyectos de futuro, las representaciones de futuro se definen

operativamente, en esta investigación, como aquellas ideas, proyecciones, imágenes y

expectativas presentes en los relatos de las y los estudiantes acerca de las posiciones

sociales que ocupan cuando hayan concluido el nivel secundario. Refieren a un "futuro

probable" desde las perspectivas de los entrevistados que, sin embargo, se recupera en el

presente (Mora Salas y Oliveira, 2014). Dan cuenta no sólo del futuro sino también del

momento actual, de las particulares condiciones sociales en las que se desenvuelven hoy

las vidas de las y los estudiantes. Tales condiciones son las que permiten, o no,

proyectar caminos y estrategias para avanzar hacia ese futuro imaginado.

DIMENSION ESTETICA DE LO CORPORAL:

Ballester y Guirado (2003) afirman que en los niños de 11 años ya se aprecian

conductas alimentarias problemáticas que podrían reflejar una cierta gestación de

trastornos más graves. En el V Congreso Estatal de Asociaciones contra la Anorexia y

Bulimia (San Sebastián, 2002) Joseph Toro afirmó que la preocupación por el peso y la

figura se encuentra en preadolescentes de 9 años, que sitúan su peso ideal por debajo de

la media.

El modelo estético masculino es mucho más saludable que el femenino (Gervilla,

2002). No es extraño que las mujeres estén insatisfechas con su peso, ya que el modelo

propuesto por los medios de comunicación es mucho más delgado que el normal; la

teoría de la discrepancia entre el yo real y el yo ideal dice que la presión sociocultural

hacia un modelo corporal delgado potencia la preocupación por el peso. Esto conduce a

un buen número de mujeres a compararse con el ideal socialmente aceptado. La

17
probable discrepancia entre el cuerpo real y el cuerpo ideal genera insatisfacción

corporal (Raich, 2000). El tener que ajustarse a ciertos valores e ideales de belleza

homogeneizados en el entorno social lleva a un estado de evaluación corporal continuo

que tiene un efecto tremendamente negativo, generando una gran angustia, ansiedad y

tristeza (Ballester y Guirado, 2003).

SALUD MENTAL:

Emiliano Galende sostiene que considerar la problemática de la subjetividad en las

teorías y las prácticas en salud mental, nos obliga a retomar la historia de nuestra

disciplina y especialmente de la consideración de su momento más crítico, el cual es el

pasaje del dominio casi exclusivo de la disciplina médico-psiquiátrica al modelo más

complejo y multidisciplinario que define los cuidados de Salud Mental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como el completo

estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente ausencia de enfermedad o

dolencia. Paralelamente, define a la Salud Mental como un estado de bienestar global

que afecta a todas las esferas psicológicas del individuo. De esta definición, se infiere

que salud mental, es, por lo tanto, algo más que la mera ausencia de trastornos mentales.

PADECIMIENTO SUBJETIVO:

El sufrimiento subjetivo, involucra un presupuesto epistemológico que instituye la

subjetividad como elemento primordial, sin limitar la afección de la salud mental a un

conjunto de entidades patológicas definidas, sino a la comprensión de la emergencia de

nuevas representaciones y expresiones de las formas de padecer. (Faraone 2013; 36).

Estos cambios conceptuales constituyen un campo específico de la Salud Mental

donde lo histórico-social está incluido en el modo de padecimiento de los sujetos en

18
tanto se vincula con la producción de sentidos y significados por los cuales éstos

organizan y simbolizan sus prácticas. El modo en que se manifiesta el sufrimiento de los

sujetos lleva

la marca de la época. Son demandas complejas caracterizadas por la urgencia, el

desborde, la desorganización, la ansiedad elevada y la angustia, las toxicomanías, donde

predomina el acto por sobre la palabra. Estas manifestaciones del padecimiento, sentido

como disruptivo para el sujeto, tienen su impacto en las instituciones en las cuales

irrumpe provocando, como consecuencia, la necesidad de reacomodación de los

dispositivos existentes hasta el momento

EDUCACIÓN:

El término educación puede ser aplicado a tres significaciones generales según

Mialaret (1977):

● Hablar de educación, supone referirse a una institución social, como lo es el

sistema educativo. Es así como se suele hablar de la educación occidental, la

educación española, moderna, etc. dándole un contenido histórico-comparativo o

sociopolítico.

● También se suele emplear la palabra educación para designar al resultado o

producto de una acción determinada, atribuyendo una buena o mala educación.

● Por último, el autor atribuye el término educación como la acción humana. La

educación así será un conjunto de influencias sobre los sujetos, siendo estas

influencias provenientes de otros seres humanos. La educación será una

influencia humana por que se tratará de un fenómeno social.

19
ESCOLARIZACIÓN

La escolarización de los/as jóvenes presenta desafíos importantes ante el avance

normativo que asegura la obligatoriedad del nivel medio en nuestro país. La Ley Federal

de Educación (No 24195) y la Ley de Educación Nacional (No 26206) establecieron la

extensión paulatina de la obligatoriedad a todo el nivel secundario de educación.

Mientras

que la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes (No 26061), sancionada en el año 2005, definió el marco normativo en el

que se encuadra la obligación del Estado de garantizar el pleno ejercicio de los derechos

y garantías que les corresponden a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes

TRAYECTORIAS EDUCATIVAS:

Bourdieu plantea distintos tipos de trayectorias (Bourdieu, 1988): trayectoria

individual, trayectoria social, trayectoria modal, trayectoria real, trayectoria

ininterrumpida, trayectoria colectiva, y otros conceptos vinculados como el efecto de

trayectoria y el efecto de inculcación. En este trabajo, abordó las representaciones sobre

las trayectorias posibles de los alumnos de sectores populares, que construyen y ponen

en juego padres, docentes y los propios estudiantes. Estas representaciones se anclan en

las trayectorias reales de las familias y de los docentes.

Con relación a cómo los docentes construyen sus representaciones sociales acerca de

las trayectorias de los adolescentes de sectores populares, surge que el barrio de

procedencia de los alumnos influye de manera importante, atribuyendo a los alumnos

las características de sus barrios: violentos, pobres, marginales, donde se usan armas de

fuego, drogas, con familias intervenidas por la Justicia en algún momento de su ciclo

vital, etcétera.

20
Así, los alumnos pasan a ser violentos, marginales, usan drogas y armas y tienen

problemas familiares y con la Justicia. Todo ello impacta fuertemente en las trayectorias

escolares, habida cuenta de que los docentes esperan encontrar en las aulas alumnos que

concurran a la escuela a estudiar y los adolescentes tienen además otros intereses

puestos en la escuela que no solamente tiene relación con estudiar.

Se trata de experiencias diferentes que cada adolescente construye en función del

significado que le asigna a la escuela, a sus intereses, a su historia familiar, barrial y a

las estrategias que sostiene para resolver los problemas de la vida cotidiana.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUBJETIVIDAD:

La función central de la escuela afirma Bleichmar, no es la transmisión de

conocimientos, y menos hoy en que la tecnología se encarga de producirlos e

impartirlos.

La función prioritaria es la producción de subjetividad. “Tiene que ayudar a producir

subjetividades que no solamente sirvan para la aplicación del conocimiento, sino para la

creación de conocimientos y de conocimientos con sentido, no solamente con el único

sentido de ganarse la vida, sino con sentido” (Bleichmar, 2006: 51).

La construcción de subjetividades se hace sobre la base de proyectos futuros y éstos

se fijan sobre una realidad que hay que crear. La falta de proyecto se traduce en

ausencia de futuro. La gran tarea educativa consistirá entonces en “restituir la idea de

que al futuro lo tenemos que construir” (Bleichmar, 2006: 52). No se trata de amoldarse

a “esta” realidad. De allí su propuesta de re-ciudadanización de los padres, además de la

contención, para que puedan creer en legalidades aplicables y no se siga destruyendo el

valor de la palabra.

21
La escuela, dirá, como institución, tiene que ser un núcleo de la colectividad para

reciudadanizar al país, entendiendo por esto dar identidad, pertenencia y protagonismo a

todos los que han quedado fuera de la historia. No obstante, la autora reconoce que la

escuela no podrá sola con todo, pero sí puede ocupar el lugar desde donde se irradian las

preocupaciones hacia el resto de la sociedad” (Bleichmar, 2006: 58).

Bleichmar sostendrá que otra tarea de la escuela es la capacidad de escuchar las

preguntas de los niños y jóvenes, de pensarlas, de transcribirlas y volver a pensarlas; de

crear el espacio para que las preguntas se formulen. Reconoce, además, que se está

frente a nuevas formas de subjetividad que no se ajustan a las del pasado. Cuando se ve

a un niño o adolescente en riesgo, para conocer qué tan rescatable es para una vida

social plena lo que hay que preguntarse es qué capacidad de enlace tiene con las normas

del grupo al que pertenece. Será esa capacidad de amar, la lealtad al propio grupo lo que

determine la capacidad de transferir ese sentimiento a otros que no pertenecen a su

grupo. Cuando no existe ese amor, cuando hay un odio hacia todos se produce algo

insalvable, dirá Bleichmar.

La investigación dirigida por Silvia Duschatzky y Cristina Corea (2002) publicada

en el libro: Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las

instituciones, realizado durante los años 2000-2001 en la ciudad de Córdoba pone en

evidencia los modos de socialización de los jóvenes donde cobran relevancia la

fraternidad entre pares, los grupos armados en función de situaciones determinadas, en

consonancia con la fragilidad que presentan las referencias a figuras adultas. La

prevalencia de esta modalidad de lazo social se enmarca en lo que las autoras definen

como prácticas de subjetividad es decir como la puesta en juego del sujeto en

situaciones de exclusión social.

22
Estas prácticas de subjetividad están articuladas a experiencias de temporalidad

particulares, que están señaladas en esta investigación. Lo que designan como

situaciones límites determinan las modalidades de dichas temporalidades mediante

procesos de simbolización: “Las prácticas de subjetividad permiten rastrear las

operaciones que despliegan los sujetos en situaciones límite y las simbolizaciones

producidas.” (Duschatzky, Corea 2001, p.28) Las prácticas subjetivas se inscriben en

condiciones sociales y culturales específicas.

EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR:

Los Equipos de Orientación Escolar están constituidos por profesionales de diversas

disciplinas: psicología, psicopedagogía, trabajo social, sociología, pedagogía, entre otras

y que intervienen ante la solicitud de las escuelas y sistemas educativos. Los equipos de

orientación que trabajan en las escuelas desarrollan este trabajo en diferentes momentos

de la trayectoria vital y educativa, fundamentalmente cuando éstas presentan mayor

debilidad o corren el riesgo de presentar dificultades.

Entre los/as estudiantes, los equipos junto con docentes y directivos, intervienen

propiciando proyectos que interpelan las subjetividades y generan sentido de

pertenencia, habitualmente en el terreno artístico, de teatro, música, cine, literatura,

periodismo, radio, etc., de modo que los aprendizajes escolares no se vean

desvinculados de los intereses, las pasiones juveniles y de sus trayectorias en otros

ámbitos diferentes al de la escuela.

Dirá Baquero (2000), los equipos de orientación abandonan la perspectiva médico-

clínica individual. Focalizan la intervención en los espacios institucionales y no en el

supuesto déficit de los sujetos que habría que compensar, mediante derivaciones a otros

circuitos educativos (educación especial, de recuperación) o del ámbito de salud

23
(tratamientos psicológicos, neurológicos o psicopedagógicos), sino que se insertan en

políticas y programas educativos que acortan la brecha entre las culturas de los sujetos y

la cultura escolar. Crean otras condiciones que vinculan trayectorias de vida y

trayectorias educativas mediante propuestas pedagógicas situadas, atentas a las

necesidades de sujetos y comunidades.

En palabras de las autoras Greco y Levaggi, uno de los ejes prioritarios que los

equipos ponen a discutir habitualmente es el de intervenciones que conduzcan a:

● Profundizar en la dimensión institucional del objeto de análisis propio de los

equipos.

● Concebir la intervención institucional desde la interdisciplinariedad o el diálogo

entre saberes, no solo al interior del equipo sino también con docentes,

directivos y supervisores.

● Reconocer las condiciones de época para pensar hoy el trabajo en instituciones

educativas, reponiendo y reconfigurando el sentido de la intervención con claves

de análisis contemporáneas, entre las que se sitúan prioritariamente la

construcción de subjetividad.

INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA COMO PRÁCTICAS


SUBJETIVANTES:

Consideramos oportuno posicionarnos desde la perspectiva de Tisseron, para

conceptualizar las prácticas psicopedagógicas en los Equipos de Orientación Escolar

como prácticas subjetivantes. El autor conceptualiza la influencia que proviene de

aquello que nos brindan nuevas generaciones, refiriéndose al paradigma de la

complejidad, cuyo vertiente se posiciona desde los aportes de las y los estudiantes.

24
En continuidad a la propuesta de Tisseron, Hernan Altobelli, Gabriela Giorla, Lila

Grandal y Marcela Guglielmo en el libro ‘’entramados vinculares y subjetividad: niños,

niñas, adolescentes y familias en psicoanálisis’’ plantean la necesidad de acompañar y

alojar problemáticas inherentes a los procesos psíquicos específicos de la adolescencia

en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que la producción de subjetividad se construye

entre de los espacios que él o la adolescente habita y recorre.

25
CONCLUSIONES:

El transitar la adolescencia, en tanto momento de constitución psíquica que implica

cambios y transformaciones, se torna un escenario complejo cuando aparecen

interferencias en lo intra o intersubjetivo, obstaculizando la metabolización de las

novedades y generando padecimientos psíquicos que apuntan a la subjetividades de los

y las jóvenes.

Contemplando el recorrido de los diversos autores que plantean los diversos duelos y

mal estares que en la adolescencia se generan, podríamos afirmar que las marcas que se

producen en los y las jóvenes tienen el valor de una escritura que busca tramitar un

duelo, poniendo de manifiesto un dolor que no puede expresarse de otro modo.

Es por esto, que como profesionales de salud y/o educación debemos generar desde

nuestros roles y funciones, nuevas practicas que conozcan y valoricen el padecer

adolescente, generando así nuevos accionares que irrumpan en la cotidianeidad de los y

las jóvenes, y generen prácticas que subjetivasen su transitar, acompañando sus duelos

y/o motivaciones a futuro.

26
ANEXOS

27
MAPA CONCEPTUAL:

28
FICHAS BIBLIOGRAFICAS:

● ADOLESCENCIA

La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el

periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez

biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social.

Papalia (2001) Obtenido de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21996/capitulo1.pdf

Existen tres situaciones por las que todo sujeto humano atraviesa en el pasaje de la

infancia a la adolescencia y las denominó duelos. Se trata del trabajo psíquico que un

sujeto realiza al perder un objeto amado y que consiste en efectuar un desprendimiento

paulatino.

ABERASTURY, A; KNOBEL, M. (1984) La Adolescencia Normal. Editorial Paidós.

Buenos Aires.

● SUBJETIVIDAD

La subjetividad es algo cambiante, dinámico, multidimensional, complejo. La

subjetividad es una configuración que se organiza desde la alteridad/otredad. Es un

entramado entre lo singular y lo colectivo.

SERGIO RASCOVAN (2016) La orientación vocacional como experiencia

subjetivante. Editorial Paidós. Buenos Aires.

La subjetividad responde en primer lugar a la lógica del sistema preconsciente -

consciente, por lo cual se diferencia de la legalidad inconsciente. En segundo lugar, la

subjetividad es un producto histórico, y esto en dos sentidos: es efecto de los tiempos de

29
constitución psíquica (desde una visión estrictamente metapsicológica), pero también

efecto de variables históricas, sociales, políticas y culturales

SILVIA BLEICHMAR (2005). La subjetividad en riesgo. Editorial Topia. Buenos Aires

● IDEALES ACTUALES DE ÉPOCA

La “revolución cultural”, está caracterizada por un cambio en las estructuras familiares,

en los valores y costumbres, en las relaciones entre ambos sexos y entre las distintas

generaciones. Una de las novedades de la revolución cultural fue el surgimiento de una

cultura juvenil a escala global: “y es que si el divorcio, los hijos ilegítimos y el auge de

las familias monoparentales indican la crisis de la relación entre los sexos, el auge de

una cultura específicamente juvenil muy potente indicaba un profundo cambio en la

relación existente entre las distintas generaciones”.

HOBSBAWN, E. (1995) ‘’La revolución cultural’’. Historia del siglo XX. Crítica.

Buenos Aires.

Obtenido en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.517/te.517.pdf

● CONSUMISMOS

Las búsquedas de distinción en el ámbito del consumo obedecen, entre otros factores, a

la aspiración, determinada de antemano, que tienen los individuos y grupos sociales de

concreción de modos y estilos de existir y estar presentes en la sociedad.

BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.C. (2006) Los herederos. Los estudiantes y la cultura.

Siglo XXI, Buenos Aires.

30
En la actualidad el mercado es el regulador predominante de los lazos sociales, de la

determinación de los plazos, los ritmos que modulan dichos lazos. El mercado se dirige

un sujeto que sólo tiene derechos como consumidor. Su relación privilegiada es a un

objeto no a otros sujetos. La promesa, la ilusión de satisfacción va a estar dada en la

relación con un objeto.

Cristina Correa y Silvia Duschatzky (2002) Chicos en banda: los caminos de la

subjetividad en el declive de las instituciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta

Limón Ediciones.

● DEVALUACIÓN DE LA NOCIÓN A FUTURO

Los agentes ponen en juego "representaciones" para la comprensión del mundo social

que guardan estrecha relación con sus prácticas o estrategias, y cuyo origen se encuentra

en los esquemas de percepción y apreciación que adquieren a lo largo de la vida social.

BOURDIEU, P. (2011) Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI, Buenos

Aires.

Las representaciones en torno del futuro no escapan a esta dinámica. Los demás

integrantes de sus grupos de pertenencia, y en especial, los de generaciones previas,

ofrecen modelos y son fuente de experiencias en lo que tiene que ver con las

representaciones de futuro.

TUÑÓN, I. (2008) "Jóvenes en contexto de pobreza. El tránsito por la escuela y su

efecto en la capacidad de pensar proyectos personales". Salvia, A. (comp.), Jóvenes

promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina,

Miño y Dávila, Buenos Aires.


31
● DIMENSIÓN ESTÉTICA DE LO CORPORAL

Niños de 11 años ya se aprecian conductas alimentarias problemáticas que podrían

reflejar una cierta gestación de trastornos más graves.

Ballester y Guirado (2003).

Obtenido en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832486012.pdf

● SALUD MENTAL

Considerar la problemática de la subjetividad en las teorías y las prácticas en salud

mental, nos obliga a retomar la historia de nuestra disciplina y especialmente de la

consideración de su momento más crítico, el cual es el pasaje del dominio casi

exclusivo de la disciplina médico-psiquiátrica al modelo más complejo y

multidisciplinario que define los cuidados de Salud Mental.

Emiliano Galende (1990) PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL. Para una crítica de

la razón psiquiátrica. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Se define la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no

meramente ausencia de enfermedad o dolencia. Paralelamente, define a la Salud Mental

como un estado de bienestar global que afecta a todas las esferas psicológicas del

individuo. De esta definición, se infiere que salud mental, es, por lo tanto, algo más que

la mera ausencia de trastornos mentales.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS) Obtenido en:

https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-

totransform-mental-health-and-mental-health-care

32
● PADECIMIENTO SUBJETIVO

El sufrimiento subjetivo, involucra un presupuesto epistemológico que instituye la

subjetividad como elemento primordial, sin limitar la afección de la salud mental a un

conjunto de entidades patológicas definidas, sino a la comprensión de la emergencia de

nuevas representaciones y expresiones de las formas de padecer.

Faraone, Silvia (2013) “Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las nociones,

conceptos y tipificaciones”. Rev. Salud Mental y Comunidad N° 3. UNLa. Buenos

Aires. Obtenido en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/download/20755/20384/58858

Bleichmar sostendrá que otra tarea de la escuela es la capacidad de escuchar las

preguntas de los niños y jóvenes, de pensarlas, de transcribirlas y volver a pensarlas; de

crear el espacio para que las preguntas se formulen. Reconoce, además, que se está

frente a nuevas formas de subjetividad que no se ajustan a las del pasado. Cuando se ve

a un niño o adolescente en riesgo, para conocer qué tan rescatable es para una vida

social plena lo que hay que preguntarse es qué capacidad de enlace tiene con las normas

del grupo al que pertenece. Será esa capacidad de amar, la lealtad al propio grupo lo que

determine la capacidad de transferir ese sentimiento a otros que no pertenecen a su

grupo.

Bleichmar, Silvia: (2005) La subjetividad en riesgo. Cap.7: Tiempos difíciles. La

identificación en la adolescencia. Ed. Topia

● EDUCACIÓN

33
Hablar de educación, supone referirse a una institución social, como lo es el sistema

educativo. Es así como se suele hablar de la educación occidental, la educación

española, moderna, etc. dándole un contenido histórico-comparativo o sociopolítico.

También se suele emplear la palabra educación para designar al resultado o producto de

una acción determinada, atribuyendo una buena o mala educación. Por último, el autor

atribuye el término educación como la acción humana. La educación así será un

conjunto de influencias sobre los sujetos, siendo estas influencias provenientes de otros

seres humanos. La educación será una influencia humana por que se tratará de un

fenómeno social.

Gaston Mialaret (1977) Ciencias de la Educación. Barcelona. Oiko Tau Ediciones.

● ESCOLARIZACIÓN

La escolarización de los/as jóvenes presenta desafíos importantes ante el avance

normativo que asegura la obligatoriedad del nivel medio en nuestro país.

La Ley Federal de Educación (No 24195) obtenido en:

https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/6134.pdf

Ley de Educación Nacional (No 26206) obtenido en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Es obligación del Estado garantizar el pleno ejercicio de los derechos y garantías que les

corresponden a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Ley Nacional (No 26061) obtenido en:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/

norma.htm

34
● TRAYECTORIAS EDUCATIVAS

Existen distintos tipos de trayectorias, trayectoria individual, trayectoria social,

trayectoria modal, trayectoria real, trayectoria ininterrumpida, trayectoria colectiva, y

otros conceptos vinculados como el efecto de trayectoria y el efecto de inculcación. En

este trabajo, abordó las representaciones sobre las trayectorias posibles de los alumnos

de sectores populares, que construyen y ponen en juego padres, docentes y los propios

estudiantes. Estas representaciones se anclan en las trayectorias reales de las familias y

de los docentes. Los docentes esperan encontrar en las aulas alumnos que concurran a la

escuela a estudiar y los adolescentes tienen además otros intereses puestos en la escuela

que no solamente tiene relación con estudiar. Se trata de experiencias diferentes que

cada adolescente construye en función del significado que le asigna a la escuela, a sus

intereses, a su historia familiar, barrial y a las estrategias que sostiene para resolver los

problemas de la vida cotidiana.

Bourdieu P. (2008) Homo academicus. 1o Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Obtenido en:

https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4997/ev.4997.pdf

● INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUBJETIVIDAD

“Las prácticas de subjetividad permiten rastrear las operaciones que despliegan los

sujetos en situaciones límite y las simbolizaciones producidas.” Las prácticas subjetivas

se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas.

35
Cristina Correa y Silvia Duschatzky (2002) Chicos en banda: los caminos de la

subjetividad en el declive de las instituciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta

Limón Ediciones.

● EQUIPOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

Los Equipos de Orientación Escolar están constituidos por profesionales de diversas

disciplinas: psicología, psicopedagogía, trabajo social, sociología, pedagogía, entre otras

y que intervienen ante la solicitud de las escuelas y sistemas educativos. Los equipos de

orientación que trabajan en las escuelas desarrollan este trabajo en diferentes momentos

de la trayectoria vital y educativa, fundamentalmente cuando éstas presentan mayor

debilidad o corren el riesgo de presentar dificultades.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Subsecretaría de Equidad y Calidad.

Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional de Equipos de

Orientación. Documentos sobre Desarrollo Profesional para Equipos de Apoyo y

Orientación.

Obtenido en: http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=1223.

Los equipos de orientación abandonan la perspectiva médico-clínica individual.

Focalizan la intervención en los espacios institucionales y no en el supuesto déficit de

los sujetos que habría que compensar, mediante derivaciones a otros circuitos

educativos (educación especial, de recuperación) o del ámbito de salud (tratamientos

psicológicos, neurológicos o psicopedagógicos), sino que se insertan en políticas y

programas educativos que acortan la brecha entre las culturas de los sujetos y la cultura

escolar. Crean otras condiciones que vinculan trayectorias de vida y trayectorias

36
educativas mediante propuestas pedagógicas situadas, atentas a las necesidades de

sujetos y comunidades.

Baquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción

de saberes sobre lo escolar. En Baquero R., Diker G. y Frigerio G (comps) Las formas

de lo escolar. (pp. 79-98). Buenos Aires: del estante editorial.

Uno de los ejes prioritarios que los equipos ponen a discutir habitualmente es el de

intervenciones que conduzcan a profundizar en la dimensión institucional del objeto de

análisis propio de los equipos. Concebir la intervención institucional desde la

interdisciplinariedad o el diálogo entre saberes, no solo al interior del equipo sino

también con docentes, directivos y supervisores. Reconocer las condiciones de época

para pensar hoy el trabajo en instituciones educativas, reponiendo y reconfigurando el

sentido de la intervención con claves de análisis contemporáneas, entre las que se sitúan

prioritariamente la construcción de subjetividad.

Greco, M.B. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires: Editorial

Novedades Educativas.

● INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS EQUIPOS DE

ORIENTACIÓN ESCOLAR

Acompañar y alojar problemáticas inherentes a los procesos psíquicos específicos de la

adolescencia en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que la producción de subjetividad

se construye en el interior de los espacios que él o la adolescente habita y recorre.

Adrián Grassi. Maria Eugenia Otero (2021) Entramados vinculares y subjetividad:

Niños/as/adolescentes y familias en psicoanálisis. Editorial Entre ideas. Buenos Aires.

37
BIBLIOGRAFÍA:

1. ABERASTURY, A; KNOBEL, M. (1984) La Adolescencia Normal. Editorial

Paidós. Buenos Aires.

2. Adrián Grassi. Maria Eugenia Otero (2021) Entramados vinculares y

subjetividad: Niños/as/adolescentes y familias en psicoanálisis. Editorial Entre

ideas. Buenos Aires.

3. Baquero, R. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la

producción de saberes sobre lo escolar. En Baquero R., Diker G. y Frigerio G

(comps) Las formas de lo escolar. (pp. 79-98). Buenos Aires: del estante

editorial.

38
4. Bleichmar, Silvia: (2005) La subjetividad en riesgo. Cap.7: Tiempos difíciles.

La identificación en la adolescencia. Ed. Topia

5. Bourdieu P. (2008) Homo academicus. 1o Edición. Buenos Aires: Siglo XXI

Editores.

6. BOURDIEU, P. (2011) Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI,

Buenos Aires.

7. BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.C. (2006) Los herederos. Los estudiantes y la

cultura. Siglo XXI, Buenos Aires.

8. Cristina Correa y Silvia Duschatzky (2002) Chicos en banda: los caminos de la

subjetividad en el declive de las instituciones. Ciudad Autónoma de Buenos

Aires: Tinta Limón Ediciones.

9. Emiliano Galende (1990) PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL. Para una

crítica de la razón psiquiátrica. Editorial Paidós. Buenos Aires.

10. Faraone, Silvia (2013) “Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las

nociones, conceptos y tipificaciones”. Rev. Salud Mental y Comunidad N° 3.

UNLa. Buenos Aires. Obtenido en:

11. Gastón Mialaret (1977) Ciencias de la Educación. Barcelona. Oiko Tau

Ediciones.

12. Greco, M.B. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Buenos Aires:

Editorial Novedades Educativas.

13. HOBSBAWN, E. (1995) ‘’La revolución cultural’’. Historia del siglo XX.

Crítica. Buenos Aires.

14. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Subsecretaría de Equidad y

Calidad. Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional de

39
Equipos de Orientación. Documentos sobre Desarrollo Profesional para Equipos

de Apoyo y Orientación.

15. SERGIO RASCOVAN (2016) La orientación vocacional como experiencia

subjetivante. Editorial Paidós. Buenos Aires.

16. SILVIA BLEICHMAR (2005). La subjetividad en riesgo. Editorial Topia.

Buenos Aires

17. TUÑÓN, I. (2008) "Jóvenes en contexto de pobreza. El tránsito por la escuela y

su efecto en la capacidad de pensar proyectos personales". Salvia, A. (comp.),

Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la

Argentina, Miño y Dávila, Buenos Aires.

40

También podría gustarte