Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ECONOMICA – FINANCIERA PARA UNA

EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA


DE PIÑA AL JUGO EN CONSERVA (TROZOS Y RODAJAS)
(Plan de emprendimiento empresarial)

INTRODUCCIÓN

El mundo vive un proceso de cambio acelerado y de competitividad global en una


economía cada vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en la
gestión de las organizaciones y emprender nuevas organizaciones.

En esta etapa de cambios, las empresas y futuras buscan elevar índices de productividad,
lograr mayor eficiencia y brindar un producto de calidad, lo que esta obligando a realizar
empresas de emprendimiento basada en la administración participativa.

En la última década, el plan de emprendimiento ha despertando un interés creciente, siendo


ampliamente utilizada por muchas organizaciones que utilizan referenciales para la
creación de una empresa en este caso ocupada de la producción de la piña en conserva. El
enfoque basado consiste en la identificación de una necesidad y un proceso de conformar
dicha empresa y en particular las interacciones de mercadotecnia, producción, organización
y finanzas. Esta nueva modalidad de emprendimiento se basa en la creación de una
organización con el propósito final crear una empresa coordinada, mejorando la efectividad
y la satisfacción de todas las partes interesadas. (Clientes, accionistas, personal,
proveedores. Sociedad en general).

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 Antecedentes

Al ser el trópico de Cochabamba una zona altamente productiva, la planta de proceso se


situara en la localidad de Chimoré, un centro productor de piñas y otros productos del
1
cultivo agrícola. Se lo considera tanto por el costo, mercado potencial, factibilidad técnica
y/o económica, así como por su relación con el campo de estudio.

De una lista de ideas seleccionadas, se procedió a analizar cuál de los productos era la más
innovadora y que logrará satisfacer una necesidad mayor. La idea seleccionada fue la piña
al jugo en conserva (trozos y rodajas).

El nivel de innovación, es muy importante porque el producto es estandarizado la


elaboración de la piña al jugo en conserva tiene similar proceso con respecto a otros postres
enlatados, la diferencia esta en el tipo de producto terminado.

El mercado potencial, existe un crecimiento acelerado de la población, existe un


incremento en el nivel de consumo y la tendencia a comprar productos nuevos o que en
pasados años estos productos eran solo de procedencia extranjera.

El conocimiento técnico, es importante ya que se necesita personas con conocimientos


sólidos en la producción de postres enlatados.

El requerimiento de capital, si bien se sabe que el proyecto requiere mucha inversión en


especial en el caso de la maquinaria los insumos al contrario son económicos.

Para una mejor comprensión, sobre el alcance y finalidad de los productos de la empresa,
inicialmente se definirá el marco general y el mercado objetivo.

La segmentación demográfica es un método de segmentación indirecto que consiste en


agrupar el mercado, en segmentos a partir de variables demográficas como edad, sexo,
tamaño de familia, ingresos, ciclo de vida familiar, etc. El segmento de la piña al jugo en
conserva en los primeros años de operaciones será solo la ciudad de Cochabamba, no
debemos olvidar que este producto es de consumo masivo.

2
La empresa se especializará en la producción de la piña al jugo en conserva (trozos y
rodajas), en la cual se planificará y coordinará los recursos para la realización de productos
sanos e higiénicos que proporcionen al cliente un alto valor agregado, enfocando todas las
actividades, tareas para maximizar las ventajas competitivas sobre la competencia.

1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El proyecto de grado está basado en la necesidad de la implantación de una empresa que


se especializa en producción de la piña al jugo en conserva (trozos y rodajas).

Algunas empresas dedicadas a la producción de piña, establecidas legalmente no prestan un


servicio adecuado a sus clientes, y en muchas ocasiones ofrecen su producto, con demasía
tardanza lo que ocasiona una mala calidad en la atención al cliente, algunos ofrecen sus
productos mal elaborados por tanto ocasionando que el cliente busque otras empresas.

Esta situación hace que sea posible la creación de una empresa productora de piña al jugo
en conservas (trozos y rodajas), que cubra las expectativas de los clientes.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será factible, realizar la creación de una empresa productora de piña al jugo en conserva
(trozos y rodajas), en la provincia de Chimore del departamento de Cochabamba y que sea
rentable?

1.4. JUSTIFICACION DEL TRABAJO


1.4.1. Justificación teórica

Este plan de emprendimiento empresarial tiene un sentido de propuesta, debido a que el


mercado de la producción de piñas al jugo en conservas, es amplia y existe pocas
microempresa que ofertan este tipo de producto.
3
1.4.2. Justificación social
Este emprendimiento beneficiara a la sociedad que actualmente tiene una tendencia a comprar
piñas al jugo en conservas.

Por otra parte, después de un análisis de la situación en la que se encuentra Bolivia, se


considera muy importante generar espacios o fuentes de trabajo para nuestros ciudadanos
desempleados.

1.4.3. Justificación económica


El emprendimiento se sujetara al cumplimiento de normas dadas por el gobierno, tales
como impuestos u otras obligaciones, como cualquier negocio, su objetivo principal es el
de obtener utilidades y por ende el beneficio de todos los miembros de la organización,
tanto internos como externos, por lo cual es muy importante saber si la propuesta es
rentable o no, a partir del análisis cuantitativo que se llevara a cabo.

El presente emprendimiento tiene el propósito de producir y comercializar piña al jugo en


conserva (trozos y rodajas), para el consumo de toda la gente que prefiere productos sanos
para su alimentación por lo que este cultivo llega a ser una opción favorable para este
segmento de consumidores nacionales, que por el momento se pretende cubrir.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General

Desarrollar una empresa de emprendimiento empresarial de piña al jugo en conserva


(trozos o rodajas), centrada en el mejoramiento de procesos y orientadas hacia una
dirección estratégica, buscando principalmente satisfacer las necesidades cambiantes de los
clientes; para asegurar no solo la supervivencia en el futuro sino también llegar a ser
competitivo.

4
1.5.2. Objetivos Específicos

 Diseñar una estructura organizacional para el adecuado funcionamiento


del proyecto.

 Establecer una empresa de elaboración de piña al jugo en conserva,


orientadas para el mercado de la ciudad de Cochabamba.

 Efectuar un estudio de mercado, para demostrar la factibilidad y


viabilidad del proyecto empresarial y proporcionar una adecuada información.

 Elaborar un plan de mercadotecnia para enfocar todas las actividades


hacia la meta que se pretende alcanzar.

 Determinar y definir todos los aspectos técnicos necesarios para elaborar


y ofertar la piña en conserva.

 Realizar un estudio económico-financiero para determinar la factibilidad


económica y financiera del proyecto.

1.6. METODOLOGÍA

Se realizara investigaciones exploratorias a las diferentes microempresas dedicadas a la


producción de piña al jugo en conserva; además es necesario señalar que gran parte de la
información se obtendrá de encuestas y entrevistas que se realizaran a los diferentes
personas que compren los productos ofertados en la provincia cercado de Cochabamba.

5
1.6.1. Pasos metodológicos

La metodología a emplearse supone fases que son:

Fase 1:
 Diagnostico de la cantidad de microempresas que se dedican a la producción de
piña.
 Análisis FODA
 Análisis de las 5 fuerzas de Michael Porter

Fase 2:
 Definición del servicio ofertado
 Análisis de la demanda potencial
 Macro localización
 Micro localización

Fase 3:

Se analizara el tipo de tecnología que se requerirá para el proyecto para luego establecer el
tamaño adecuado que tendrá la empresa de producción de jugos de piña en conserva, para
satisfacer la demanda del mercado.

Fase 4:
Esta fase está destinada a la organización del proyecto, se dio la estructura con la cual se
podrá determinar el personal que se necesita y describir las funciones que cada trabajador
desempeñara. Se elaborara planillas de sueldos y salarios.

La etapa de la planificación y ejecución del proyecto comprende el periodo que va desde la


decisión de invertir hasta la iniciación de la producción comercial.

6
Fase 5:
Análisis Financiero, se determinara el monto total a invertir para realizar el proyecto y los
costos en que se deberá incurrir para su operación.

Evaluación Financiera, para lograr este objetivo, se confeccionara un flujo suponiendo que
todas las inversiones son erogadas en su totalidad por el inversionista. El resultado final de
este análisis se resume en tres indicadores que son: VAN en proyecto, la tasa interna de
retorno (TIR) y el Beneficio Costo.

Fase 6:
En esta fase se señalaran las conclusiones finales del proyecto.

1.6.2. Técnicas de recopilación


a) Fuentes Primarias

Son aquellas que serán elaboradas por el del investigador, es decir que toda la información
que se ha obtenido es gracias al trabajo realizado por el investigador, para poder obtener
información de primera mano existen una serie de instrumentos o herramientas de medición
que nos permita obtener la información primaria que necesitamos a continuaron los
instrumentos de recolección de datos que se utilizaron en el siguiente trabajo.

 Observación
 Encuestas
 Cuestionario

b) Fuentes Secundarias

7
Otra forma de obtener información es a través de las fuentes secundarias, es decir toda la
información que se tenga a disposición en algún tipo de documento, libro, publicación,
prensa, tesis, etc.
Este tipo de información no es elaboración propia del investigador, sino que ya existe en el
medio y si reúne las condiciones como ser validez y confiabilidad, entonces puede ser
utilizado por el investigador.

1.7. MARCO TEORICO


1.7.1. Proyecto

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema


tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana, es decir “un proyecto tiene por
objeto conocer su rentabilidad económica social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, secuencia de eventos con
comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo especifico y realizada dentro de los
parámetros como: tiempo, recursos y calidad” (BACA URBINA 1999:3)

Para los hermanos Sapag Chain proyecto de inversión es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un problema que tienda a resolver una necesidad humana.
Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar mediante inversiones o la
tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente a la búsqueda de proposiciones
coherentes destinadas a resolver las necesidades de la persona humana. El proyecto de
inversión surge como respuesta a una idea que busca la solución de problemas o la forma
para aprovechar una nueva oportunidad de negocio.

1.7.2. Generación de proyectos

Una pregunta importante que se debe hacer es ¿como surgen las ideas de proyectos? para
responder a esta pregunta necesariamente se debe caer en cualquiera de estas tres
respuestas.

8
 Identificación de problemas o necesidades

 Detección de oportunidades

 Activación de potencialidades

1.7.3. Niveles del ciclo de vida del proyecto

A continuación se detallaran los niveles de estudio de la preinversión. Cabe destacar los


distintos niveles de estudio: se comienza con la identificación de una idea, le sigue el perfil,
el estudio de prefactibilidad y finalmente la factibilidad del proyecto.

 Idea.- Es la aprehensión de la realidad, que permite elaborar una idea para intentar
identificar posibles soluciones y alternativas técnicas y económicas a las necesidades
encontradas. La idea debe establecer los alcances y magnitud del problema que se
intenta resolver mediante el proyecto.

 Perfil.- Conocido también como estudio preliminar, se basa en información existente


y de juicio común o la opinión que le da la experiencia al investigador. En términos
monetarios solo presentara estimaciones muy globales de las inversiones, costos o
ingresos sin entrar en investigaciones del terreno. Su elaboración descansa sobre la
base de una idea o posibilidad de inversión y comprende: Antecedentes,
planteamiento y descripción del problema, objetivos generales y específicos,
aspectos metodológicos y justificación. (PAREDES 1994:12).

 Prefactibilidad.- Es un estudio que abarca aspectos más profundos y amplios que el


perfil y se caracteriza porque permite identificar por lo menos una alternativa
factible de inversión. Para su elaboración se requiere información secundaria, su
elaboración esta orientada a aceptar o rechazar la implementación del proyecto
propuesto. (PAREDES 1994:12)

 Factibilidad.- Es el proyecto definitivo donde de manera más profunda se analizan


las partes del proyecto y definen las alternativas óptimas de inversión. Se elabora

9
sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de
fuentes primarias de información. Las variables caritativas son mínimas comparadas
con los estudios anteriores, la diferencia entre un estudio de factibilidad y pre-
factibilidad es la calidad de los datos. (PAREDES 1994: 12).

1.7.4. Componentes de un proyecto


Los componentes de un proyecto requieren de los cuatro estudios que son:

 Estudio de mercado

 Estudio técnico

 El estudio organizacional y administrativo

 El estudio financiero

1.8. BIBLIOGRAFÍA
CONSULTA
www.google.com

POR CONSULTAR
LIBROS AUTORES
Preparación y evaluación de proyectos Nassir Sapag Chain
Reinaldo Sapag Chain
Gestión de recursos humanos Adalberto Chivenato
Costos para la toma de decisión Henry Rivera
Fundamentos de administración de proyectos Nassir Sapag Chain
Notas técnicas (Seguridad industrial) Rafael A. Valdez Z.
El plan de negocios Antonio Borillo, Rafael
Eduardo Alcaraz

10
Rodriguez
Marketing Kotler Pilip

CRONOGRAMA DE TRABAJO

TIEMPO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Termino de referencia                                                
2. Capitulo 1                                                
3. Capitulo 2                                                
4. Capitulo 3                                                
5. Capitulo 4                                                
6. Capitulo 5                                                
7. Capitulo 6                                                
Entrega del primer borrador                                                

11

También podría gustarte