Está en la página 1de 63

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

RED NACIONAL DE FUNDOS ZAMORANOS


FUNDO ZAMORANO “SAN IGNACIO DEL GUARIAPO”
SECTOR LA GUANOTA
MUNICIPIO BIRUACA, ESTADO APURE
Rif j-29631579-5

PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO ZAMORANO DE
PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE CACHAMA PARA EL
DESARROLLO DEL SECTOR PISCÍCOLA REGIONAL Y
NACIONAL. SAN FERNANDO ESTADO APURE -
MUNICIPIO BIRUACA.

CONSEJO COMUNAL EL CHINAL


TELÉFONOS: (0247)-3311100 (0426)-8138281 (0426)-9467661
COMUNA SOCIALISTA LOS HIJOS DE CHÁVEZ
Rif J-405330867-2

COOPERATIVA SOCIALISTA SAN IGNACIO DEL GUARIAPO


Directiva: Williams Mendoza C.I: V-10.615.502
Martìn Mosco C.I.- V-5.567.945
Voceros Coop. Soc. San Ignacio del Guariapo

Asesor: Ing. MSc. Carlos A. Erazo R.


FUNDACUALLANOS
TELÈFONO: 0426-1426458

Biruaca, Estado Apure, Enero de 2015

1
INTRODUCCIÓN

I.- RESUMEN DEL PROYECTO


El presente proyecto se desarrollará en el Municipio Biruaca del Estado Apure, teniendo por
finalidad la construcción y puesta en marcha de un laboratorio de reproducción de peces
(Hatchery) de las especies Cachama Negra (Colossoma macropomum), Cachama Blanca o
Morocoto (Piaractus brachypomus) y su Híbrido o Cachamoto. En la primera fase se
instalará dicho laboratorio con un innovador sistema de reproducción basado en una
macroincubadora de flujo contínuo para una capacidad de 3.000.000 millones de huevos por
proceso de desove. Otras obras adicionales serán un tanque de concreto armado de 50.000
litros, dos pozos profundos de 6”, dos filtros pasteur de 4.000 lts/min., dos tanques circulares
de 3000 litros cada uno, otros equipos, materiales y suministros. En la segunda fase se prevé
la construcción de 30 lagunas de 1000 m 2 para mejorar el alojamiento de reproductores,
aumentar la capacidad de levante de larvas hasta alevines en espera para la venta. Esta
unidad de producción se enlazará con la actual unidad piscícola de engorde de cachama
presente en el predio, para cerrar el ciclo productivo. La asistencia técnica será efectuada con
apoyo inter-institucional de INSOPESCA, CIARA, FONDAS, INIA, FUNDACUALLANOS, entre
otros. En un inicio se estima un rango de producción anual de 1 a 1,5 millones de alevines al
primer y segundo año, respectivamente, lo que permitirá satisfacer la creciente demanda de los
principales centros poblados del estado Apure, y de otras entidades cercanas. El proyecto
beneficiará directamente a un grupo asociado de 19 productores del Fundo Zamorano San
Ignacio del Guariapo y a más de 20.000 familias de las poblaciones adyacentes a la zona y del
estado en general al ofrecer proteína de carne de pescado de alta calidad producida
localmente. Los productos serán comercializados sin intermediarios y a precios solidarios,
tanto a piscicultores locales como regionales, favoreciendo las comunidades coadyuvando a
fortalecer las políticas del estado en pro del desarrollo local y de la soberanía agroalimentaria
del país. La inversión estimada es de Bs. F. 24.780.295,83. El presupuesto del proyecto está
estimado con la base de costos actuales, por lo que podría estar sujeto a modificaciones por
incremento de los costos en fechas posteriores debido al proceso inflacionario.

2.- OBJETIVO – JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se justifica basado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


la Ley Orgánica de Tierras, la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, las Leyes del
Poder Popular y el Plan de la Patria 2013 – 2019, que expresan que “…La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras y acuícolas… (Art. 305 de la CRBV)”, a fin de garantizar la participación popular
en el proceso económico-productivo a través de un modelo de gestión sustentable y sostenible
para el fortalecimiento del desarrollo endógeno (Art. 04 de la L.O.S.E.C.), dándole mayor
prioridad a los productos nacionales sobre los internacionales. El proyecto persigue los
lineamientos de dicho Plan en su apartes 1.4.3.1 y 1.4.3.8, para propender al ...”Aumento de
la producción nacional agropecuaria (vegetal, pecuaria, y acuícola-pesquera) en un 80%,
para alcanzar 42 MM de tn/año….” y al mismo tiempo …”Incrementar la producción de
pesca y acuicultura en un 20% para alcanzar 300 mil tn/año”…..

2
El estado Apure cuenta con múltiples ventajas comparativas para la producción de cualquier
rubro agrícola, más aún en el medio pecuario como lo es la acuicultura, contando con extensas
áreas de suelos apropiados para el cultivo de peces y por supuesto la voluntad de su gente
para ofrecer fuentes alternas de proteína animal (Cachamas, Coporos, entre otras especies
ícticas), a precios solidarios tanto para las comunidades locales como para consumidores en
centros poblados cercanos que demandan el producto. Aun cuando en nuestro estado existe
un centro de producción de semilla de peces (alevines), éste no alcanza a satisfacer la
demanda de alevines de la región, por lo que en la actualidad muchos piscicultores compran
alevines de otros estados (Barinas, Portuguesa). Esto, junto al crecimiento acelerado de la
actividad piscícola en nuestro estado y en gran parte de los Estados de Venezuela justifican el
proyecto (Martín Moscó, comun. pers.).

El agotamiento de los recursos pesqueros en el medio acuático natural continúa siendo una
constante preocupación para el estado, por lo que la producción piscícola en granjas de
productores a pequeña y mediana escala está llamada a contribuir con la producción nacional
de pescado y al mismo tiempo en teoría con la conservación del recurso pesquero.

La creación de los Fundos Zamoranos como política de soberanía alimentaria en la guerra


contra el latifundio, implica la valoración del campesino como actor del proceso productivo
nacional, protagonista del cambio hacia un modelo socioproductivo para beneficio de la familia
y de las figuras asociativas que derivan de ellas a nivel local (consejos comunales, comunas,
cooperativas, entre otras). La avanzada del poder popular ha permitido crear mecanismos de
empoderamiento de los medios de producción (tierra, capital, trabajo) para apalancar el logro
de proyectos locales, desde el seno de las mismas comunidades hacia el entorno regional; por
lo que este proyecto persigue producir semilla de alta calidad suficiente en cantidad y calidad
para satisfacer las necesidades crecientes de alimentos de alto valor nutritivo para el pueblo.
Parte de las ventajas comparativas del proyecto, es la ubicación geográfica respecto a los
principales centros de consumo de la región (Biruaca, Achaguas, San Fernando de Apure,
entre otros); razones éstas suficientes que favorecen la producción piscícola, creando un
impacto socioeconómico, sociopolítico, sociocultural, educativo y ambiental para el logro de la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Finalmente, existe un mandato del Ejecutivo Regional en su Plan de Desarrollo Socialista


“Libertador” del Estado Apure. 2012-2016, que es el de… “Integrar a nuevos productores en el
área de piscicultura como fortalecimiento de la producción, coordinar las permisologías para la
construcción de lagunas artificiales, financiar la producción piscícola y beneficiar a productores
y comunidades en general del eje Biruaca-Achaguas”.

2.1.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y consolidar la actividad piscícola en el Fundo Zamorano San Ignacio Del Guariapo,
cual se encuentra ubicado en el Municipio Biruaca del Estado Apure, a fin de satisfacer la
demanda local y regional de alevines, generar fuentes de empleo y propender al desarrollo de
las comunidades locales del Punto y Círculo bajo un esquema de producción socialista y
participativo.

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

3
 Producir localmente alevines de Cachama (Blanca y Negra) y el hibrido resultante.
 Diversificar la actividad agropecuaria mediante otra forma de producción en la zona.
 Coadyuvar a la conservación de la fauna acuífera, disminuyendo la pesca intensiva en
los ríos.
 Generar fuentes de empleo fijo y eventual en el Fundo Zamorano San Ignacio Del
Guariapo.

2.3.- METAS IMPACTO

Construir un laboratorio para la reproducción de peces (hatchery) en un lapso de tres (3)


meses, conformado por una macroincubadora de flujo contínuo con capacidad de
3.000.000 de huevos/desove, dos tanques de manejo y un sistema de almacenamiento y
filtrado de agua para los desoves.

Producir un estimado de entre 2 a 3 millones de alevines en un ciclo de reproducción de


mayo a octubre de cada año.

Beneficiar a 19 socios cooperativistas y a 20.000 familias del Municipio Biruaca y sus


alrededores, productores piscícolas locales, regionales y nacionales que demandan el
producto.

3. CONSIDERACIONES GENERALES

3.1.- Ubicación política.

El área de estudio se localiza al Sur de Venezuela en el Estado Apure, Fundo Zamorano


“San Ignacio del Guariapo”, Cooperativa San Ignacio del Guariapo, en el sector la Guanota,
Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca del Estado Apure (Figura 1).

Es una Unidad de Producción Socialista perteneciente al Proyecto Bandera de la


Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela denominado: Fundos Zamoranos.

Se avoca al empoderamiento del trabajo y la tierra por parte de la clase campesina,


teniendo como objetivos principales: la regularización de la tenencia de la tierra, producción
agroecológica sustentable y sostenible, promoción de la organización del Poder Popular
dentro y fuera del mismo, para de esta manera contribuir a la consolidación e
independencia en la soberanía y seguridad alimentaria.

Figura 1. Ubicación política del Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.

4
3.2.- Identificación del solicitante: Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo.
RIF J-29631579-5.

Voceros principales: TSU Acuic. Martín Moscó y Téc. William Mendoza

3.3.- Beneficiarios directos: grupo societario conformado por:


Mujeres: 2
Hombres: 16

Beneficiarios indirectos: 20.000 familias del Municipio Biruaca y sus alrededores.

a) Inversión Total (Bs.): 24.780.295,83

(VEINTE Y CUATRO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA MIL DOSCIENTOS


NOVENTA Y CINCO CON OCHENTA Y TRES CENTIMOS)

4. ASPECTOS TÉCNICOS
5
4.1.- Ubicación geográfica: el proyecto a desarrollar estará ubicado en el Fundo Zamorano
San Ignacio del Guariapo”, sector la Guanota, Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca del Estado
Apure, vía promollano vecindario chinal sector la Guanota; cuya poligonal se enmarca dentro
de las siguientes coordenadas geográficas.

Cuadro 1. Coordenadas geográficas del Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo. Biruaca.
Estado Apure (UTM Datum Regven, Uso 19).
COORDENADAS UTM DATUM REGVEN USO 19
PUNTOS ESTE NORTE PUNTOS ESTE NORTE
1 643913,1 875402,8 50 647309,1 877676,8
2 643914,1 875431,8 51 647302,1 877515,8
3 644012,1 875470,8 52 647274,1 877394,8
4 644172,1 875617,8 53 647228,1 877230,8
5 644264,1 875779,8 54 647233,1 877136,8
6 644261,1 875960,8 55 647318,1 877085,8
7 644284,1 876052,8 56 647368,1 877100,8
8 644320,1 876125,8 57 647485,1 877217,8
9 644379,1 876149,8 58 647538,1 877233,8
10 644447,1 876125,8 59 647754,1 877162,8
11 644542,1 876056,8 60 647828,1 877159,8
12 644669,1 876056,8 61 647885,1 877191,8
13 644735,1 876109,8 62 648072,1 877400,8
14 644798,1 876224,8 63 648240,1 877486,8
15 644937,1 876487,8 64 648293,1 877527,8
16 645069,1 876760,8 65 648358,1 877492,8
17 645130,1 876927,8 66 648417,1 877490,8
18 645231,1 877050,8 67 648787,1 877569,8
19 645277,1 877191,8 68 648799,1 877074,8
20 645399,1 877387,8 69 648812,1 876877,8
21 645440,1 877528,8 70 648820,1 876427,8
22 645426,1 877704,8 71 648281,1 876390,8
23 645343,1 877816,8 72 648312,1 876210,8
24 645117,1 877991,8 73 648303,1 876170,8
25 645071,1 878067,8 74 647906,1 875961,8
26 645026,1 878157,8 75 647909,1 875897,8
27 645039,1 878268,8 76 647947,1 875055,8
28 645097,1 878309,8 77 647962,1 874373,8
29 645240,1 878405,8 78 647867,1 874417,8
6
30 645337,1 878522,8 79 647823,1 874458,8
31 645415,1 878589,8 80 647498,1 874276,8
32 645519,1 878642,8 81 647431,1 874230,8
33 646074,1 878694,8 82 647417,1 874219,8
34 646520,1 878709,8 83 647129,1 874383,8
35 646630,1 878738,8 84 646776,1 874504,8
36 646773,1 878712,8 85 646597,1 874375,8
37 646934,1 878695,8 86 646460,1 874388,8
38 647035,1 878667,8 87 646342,1 874318,8
39 647204,1 878650,8 88 646164,1 874232,8
40 647374,1 878684,8 89 646073,1 874244,8
41 647517,1 878677,8 90 645950,1 874456,8
42 647646,1 878645,8 91 645804,1 874406,8
43 647722,1 878552,8 92 645419,1 874274,8
44 647757,1 878467,8 93 645466,1 874160,8
45 647765,1 878257,8 94 645467,1 874157,8
46 647713,1 878107,8 95 645264,1 874121,8
47 647653,1 878003,8 96 644794,1 874563,8
48 647564,1 877919,8 97 644599,1 874753,8
49 647389,1 877805,8 98 643913,1 875402,8

Fuente: levantamiento catastral del INTI-Apure.

Las siguientes figuras (2 y 3) presentan el croquis general del Fundo Zamorano, indicando el
polígono general, ubicación de las instalaciones principales y número de potreros del predio y
el carácter estratégico respecto a las comunidades aledañas bajo el enfoque de Punto y
Círculo

Figura 2. Polígono general del Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo. Cooperativa
Socialista San Ignacio del Guariapo. Sector La Guanota, Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca,
Estado Apure, Venezuela.

7
Fuente: INTI Apure.

Figura 3. Mapa de ubicación del Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo, respecto a las
comunidades aledañas, con visión de estrategia del Punto y Círculo.
.

8
Fuente: INIA (2012)

4.2.- Áreas Colindantes:


NORTE: Caño Guariapo
SUR: Terrenos ocupados por Juan Aparicio y Rosalino Torrelles
ESTE: Terrenos ocupados por Narciso Reyes y Hato la Guanota
OESTE: Terrenos ocupados por José Aparicio y Caño Guariapo

4.3.- Criterios de selección del Terreno

4.3.1.- Vías de Acceso: Vía promollano vecindario el Chinal sector la Guanota.


Municipio Biruaca Parroquia Biruaca. Estado Apure. La vía de terraplén principal conecta con
la red carretera del Chinal, Santa Elisa y Biruaquita que entrelaza con la carretera nacional
Biruaca-Achaguas. El fundo cuenta con terraplenes internos que permiten el acceso total en
9
verano y parte del invierno.

4.3.2.- Servicios Generales e Infraestructura: Este Fundo Zamorano cuenta con los
servicios de electricidad (110 V, 220 y trifásica), agua de pozo profundo (2 pozos de 8” a 64 m.
de profundidad, 2 de 2” a 20 m. y uno de 4” con 20 m. prof.), 7 viviendas habitables, cancha
deportiva, taller de maquinaria, entre otras instalaciones que se presentan en el siguiente
cuadro.

Cuadro 2. Infraestructura social y de agrosoporte del Fundo zamorano San Ignacio del
Guariapo. Biruaca. Estado Apure.

4.3.3.- Disponibilidad de Mano de Obra: el fundo cuenta con una figura asociativa
representada por 19 miembros de la cooperativa San Ignacio del Guariapo, que será la mano
de obra en trabajo comunitario disponible para el proyecto.

4.4.- Características del terreno

4.4.1.- Tipo de suelos: Deposiciones del cuaternario reciente. Suelos preferentemente de


textura arcillo limosa, mal drenados, con un grado de pedogénesis variable, dependiendo del
tiempo de evolución de los suelos; lámina de agua menor a 30 cm. Son suelos mal drenados;
afectados estacionalmente por inundaciones y desbordes generalizados.

La imagen satelital presenta las características del terreno (suelos, vegetación, hidrografía), así
10
como la ubicación relativa de la unidad piscícola actual (UPA) dentro del Proyecto, donde se va
a construir una batería de 30 lagunas para
el engorde de Cachamas. Nótese que se
Figura 5. Ubicación de calicatas para
trata de terrenos bajos, cubiertos de
vegetación baja graminiforme con pastos muestreo preliminar de suelos.
naturales, propios de sabana inundable;
sitio elegido sobre la base de minimizar el impacto de las obras sobre el medio.

Figura 4. Imagen satelital de la Unidad Piscícola Actual (UPA) y del área disponible para la
expansión del Proyecto (ADEP).

Fuente: Ing. Carlos Erazo.


FUNDACUALLANOS

4.4.1.1.- Muestreo preliminar de


suelo. Lugar: Unidad Piscícola Actual.

Dos calicatas fueron realizadas en los


alrededores de la Unidad Piscícola del
Fundo Zamorano San Ignacio del
Guariapo, para el respectivo análisis de
perfiles del suelo, textura y tipo de suelo,
en inspección de campo de fecha 01-09-
2014.
A continuación el Cuadro 3 presenta La
ubicación geográfica de las mismas en la
periferia de la Unidad Piscícola actual.

Cuadro 3. Puntos GPS de las calicatas


para muestreo de suelos. Unidad Piscícola.
11
Cooperativa San Ignacio del Guariapo. Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.

CALICATA ESTE NORTE


1 646485 875847
2 646627 875797

Los puntos levantados en campo se ubican en las inmediaciones de la unidad piscícola actual
(suroeste), que está conformada por 16 lagunas de varias dimensiones. Más al Este de la
Unidad Piscícola Actual, se erigirá el polígono de expansión piscícola del proyecto para la
construcción de las 30 lagunas adicionales.

En la figura 5 se pueden apreciar detalles de los puntos (C=calicata).

Fuente: Ing. Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS

La Figura 6 presenta con detalle la ubicación relativa georeferenciada de dichas calicatas.

Figura 6. Imagen satelital de ubicación relativa georeferenciada de las calicatas. Unidad


Piscícola actual. Fundo Zamorano San Ignacio de Guariapo.

12
Fuente: Ing. Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS.

4.4.1.2.- Estudio preliminar de perfiles del suelo:

El siguiente cuadro presenta detalle de los perfiles encontrados, indicando el ancho de cada
horizonte y/o capa. El número de calicatas fue determinado siguiendo metodología del
Elbersen et al (1986) y Malagón (1986), por cada kilómetro cuadrado. Sin embargo debido a
que en zonas aledañas del polígono podrían existir esbozos de áreas fisiográficas de banco
bajo con material más grueso, se ha previsto la realización de un mayor número de calicatas
en el proyecto debido a que podrían encontrarse capas y/o parches de arena en unidades
fisiográficas de banco alto y bajo, sobre todo en la periferia del polígono.

13
Cuadro 4. Perfiles de calicatas realizadas en la periferia de la Unidad Piscícola.

HORIZONTE CALICATA 1 Textura CALICATA 2 Textura

Horizonte O (cm.) 11 18

Horizonte A (cm.) 62 Franco- 82 Franco-Arcillo


Arcillosa limoso
Horizonte B (cm.) 27 Arcillosa

TOTAL 100 100

UBICACIÓN Coordenadas UTM Coordenadas UTM


(646485 E: 875847 (646627 E: 875797
GEOGRÁFICA
N/ ± 5 m). N/ (± 5 m).
Fuente: Ing. Carlos Erazo y Téc. David Arana. Inspección de campo (Septiembre 2014).

4.4.1.3.a.- Resultados: Las pruebas de análisis textural a nivel de campo, sugieren un


suelo con alta predominancia de textura franco arcillo limosa y franco arcillosa, en el horizonte
subsiguiente a la capa vegetal. La capa vegetal u orgánica tiene una longitud promedio de 14,5
cm., mientras que las capas franco arcillosa y arcillosa comprenden aproximadamente 85,5
cm. Suelo que se considera apropiado para los fines del proyecto, dado que los mejores suelos
para la piscicultura son los arcillosos arenosos, el franco arcilloso limoso o los franco arcillosos.

4.4.1.3.b.- Conclusiones preliminares: el área donde está asentada la Unidad


Piscícola actual y los terrenos aledaños donde se tiene previsto el desarrollo del proyecto,
presentan suelos generalmente arcillosos a arcillo-limosos, con limitaciones de drenaje (baja
percolación), que podrían ser apropiados para la actividad piscícola. Por otra parte, el análisis
espacial por imagen satelital con la base de cotas y vegetación presente nos permite presumir
que el área de expansión del proyecto podría presentar características similares. Sin embargo,
existe la posibilidad de conseguir parches de suelo de textura gruesa en unidades fisiográficas
de banco alto y bajo diseminadas en la periferia del polígono, por lo que se requiere mayor
esfuerzo de muestreo para conclusiones definitivas.

4.4.2.- Topografía: La forma del terreno es básicamente plana característica de llanuras


aluviales con presencia de bancos, bajíos y esteros.

4.4.3.- Relieve: Está representado por un medio deposicional, conformado por la planicie
deltaica del río Apure en forma de brazos deltaicos, napas y cubetas de desborde; con
pendientes inferiores a 4%.

4.4.4.- Vegetación:
La vegetación predominante en el fundo es típica de las unidades fisiográficas de planicie
inundable (Banco, Bajío y Estero), con pastos naturales e introducidos y bosques secundarios
y de galería diseminados a lo largo del predio, en forma de parches de distintas formas y
tamañas (ver figura anterior). En su mayoría árboles de guácimo, samán, masaguaro, entre
otros (ver Cuadro 5). Mientras que en el área donde se va expandir el proyecto piscícola actual
14
predomina vegetación baja, en especial pastos naturales (lambedora y paja de agua) propios
de bajío, totalmente desprovista de árboles y arbustos, tal y como se describe en la siguiente
imagen (Sept. 2014).

La unidad de producción está asentada sobre Llanura Aluvial Actual, con ríos y difluentes
anastomosados y bosques de galería, notando que la zona con predominancia de caños
meándricos y sin bosque de galería es la que presenta mayores problemas con las
inundaciones; sus suelos tienen texturas medias a pesadas; mal drenaje, fertilidad media. Con
una precipitación de 1.600-1.800 mm. (Comerma y Luque, 1971). Ver anexos.

La región pertenece a la zona de vida: Bosque seco tropical, pues cumple la zona con una
altura sobre el nivel del mar de 49 a 51 metros; temperatura media anual de 27,1 °C y una
precipitación de 1.397 m.m.

Cuadro 5. Especies forestales presentes en el Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
ALMENDRON Terminalia catappa
ANONCILLO Xylopia sp.
CAUJARO Cordia alba
BAROTE Jacaranda filicifolia
BOSÚ/ BORA/JACINTO DE AGUA Eichornia crassipes
BUCARE Erythrina poeppigiana
CAMORUCO Sterculia apetala
CAÑAFISTOLA BURRERA Cassia fistula
CARACARA Enterolobium cyclocar
CARABALI O VERA MACHO Albizia caribensis
CARO CARO Enterolobium cyclocarpum
CARUTO Genipa caruto
CASABE Torrubia pacurero
CEDRO Cedrela odorata
CIRUELO DE AGUA Spondias sp.
COLORADITO O ZAPATERO Alpinia speciosa
COCO E MONO Lecythis ollaria
GUASIMO Guazuma ulmifolia
INDIO DESNUDO Bursera simaruba
JOBO Spondias mombin
JOSEFINO Delonix regia

15
MASAGUARO Pithecellobium guachapele
MATARATON Gliricidia sepium
MERECURE Parinari pachyphylla
MORA Chlorophora tinctoria
PALO DE AGUA Symmeria paniculata
PERICOCO Ormosia sp.
ROBLE Platymiscium pinnatum
SAMAN Pithecellobium saman
SANGRITO / DRAGO Pterocarpus vernalis
TAPARO Crescentia cujete
TAMARINDO Tamarindus indica
UVERO Coccoloba caracasana
MAPURITE Fagara sp.
MAHOMO Lonchocarpus sp.
DIVIDIVE Caesalpinia coriaria
PIÑA MONTAÑERA Ananas bracteatus
GUAMA Inga sp.
GUANABANO Annona montaña (Annona muricata)
GUAYABO Psidium guajava
CEREZO Malpighia coccigera
CIRUELO Spondias purpurea
CHAPARRITO Curatella americana
MAMON Melicoccus bijugatus
MANDARINA Citrus reticulata
MANGO Mangifera indica
NISPERO Manilkara achras
PUMAROSA O POMALACA Syzygium malaccense
RIÑON Annona squamosa
Fuente: Erazo, C. Evaluación de vegetación en campo. Sept. 2014.
Cuadro 6. Especies de cultivos agrícolas presentes en el Fundo Zamorano San Ignacio del
Guariapo.

16
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
CAMBUR Musa Paradisiaca
CAÑA DE AZUCAR Saccharum Officinarum
LECHOZA Carica Papaya
LIMON Citrus Limón
NARANJA Citrus Sinensis
PARCHITA Passiflora Edulis
PLATANO Musa sp. Musa sapientum
TOPOCHO Musa acuminata; el topocho pelipita, híbrido
resistente al hereque (Musa acuminata x Musa
balbisiana)
YUCA Manihot esculenta
ALGODÓN Gossypium sp
OCUMO Xanthosoma sagittifolium, Xanthosoma Sp.
CACAO Theobroma cacao
MEREY Anacardium occidental
QUINCHONCHO Cajanus cajan
ONOTO Bixa urucurana
COCO Cocus nucifera
Fuente: Erazo, C. Evaluación de vegetación en campo. Sept. 2014.

Cuadro 7. Especies de Pastos y Forrajes presentes en el Fundo Zamorano San Ignacio del
Guariapo.
NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO
PASTO BRACHIARIA Brachiaria Sp.; B. brizantha, B. decumbens
PASTO SWAZI Digitaria swazilandensis
PASTO ESTRELLA Cynodon plectostachyus
GAMELOTE Paspalum fasciculatum
LAMBEDORA Leersia hexandra
PAJA DE AGUA Echinocloa sp.
TANNER GRASS Brachiaria radicans
Fuente: Erazo, C. Evaluación de vegetación en campo. Sept. 2014.
Entre las especies más representativas de esta unidad se encuentra la lambedora (Leerxia
hexandra), cuyo ciclo vegetativo es perenne, de hábito de crecimiento semierecta y adaptable
a suelos pesados; es considerado como uno de los mejores pastos de la región que se
encuentra en forma natural.
17
Cuadro 8. Vegetación presente en cubetas (bajíos) del Fundo Zamorano San Ignacio del
Guariapo.

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO


BORA Eichornia azurea
BORA ME VOY CONTIGO Neptunia próstata
CELEDONIA Ipomoea crassicaulis
PLATANILLO Thalia geniculata
JUNCOS Eleocharis sp.
LAMBEDORA Leerxia hexandra
PAJA DE AGUA Echinocloa sp.
RABO DE BABA Echinodorus paniculatus
COROCILLO Cyperus rotundus
LUDWIGIA Ludwigia inclinata
ARROCILLO Oriza perennis
Fuente: Erazo, C. Evaluación de vegetación en campo. Sept. 2014.

4.4.4.1.- Vegetación presente en el polígono del proyecto:

La siguiente imagen
muestra imágenes del
tipo de vegetación
existente dentro y en la
periferia del polígono del
Proyecto.

A: Vegetación de sabana
inundable con lámina de
agua

B: Bosque bajo a
mediano en los linderos
de la poligonal Sur (no
será afectado).

C y D: Cubeta aluvial con


vegetación graminiforme
típica de llanura
inundable.

Fuente: Erazo, C. Evaluación de vegetación en campo. Sept. 2014.


18
4.4.5.- Recursos Hídricos.
4.4.5.1.- disponibilidad de agua: El predio cuenta con diversas fuentes de agua, tanto
superficiales (caños, prestamos) como subterráneas (pozos profundos) que garantizan la
suplencia del vital líquido para la producción agrícola, pecuaria y piscícola. En el área del
proyecto la disponibilidad del agua es a través de pozos profundos. El siguiente cuadro
presenta las características de estos reservorios.
Cuadro 9. Fuentes de agua presentes en el Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.
Fuentes de agua Nombre Características Observaciones
Superficiales Caño Caño permanente (invierno y verano). Lámina de agua todo
Guariapo Profundidad: 2 a 6 m. el año.
Caño Caño temporal. Profundidad: 1 a 2 m. Se llena en junio y
Guariapito seca en Enero.
Pozos profundos Pozo 1 Pozo profundo 8” a 64 m. de profundidad. Nivel freático a 12 m.
Pozo 2 Pozo profundo 8” a 64 m. de profundidad. Nivel freático a 12 m.
Pozo 3 Pozo profundo 2” con 20 m. de profundidad. Nivel freático a 12 m.
Pozo 4 Pozo profundo de 4” con 20 m. profundidad. Nivel freático a 12 m.

4.4.5.2.- Calidad del agua: En relación a la calidad del agua en los análisis realizados a
la misma se considera apta para el cultivo a realizar. Sin embargo debido a que en las
localidades cercanas es frecuente aguas profundas con presencia de tenores de hierro, se ha
previsto instalar un sistema de filtrado de agua para favorecer la decantación y filtración de
dicho mineral en caso de que se evidencie su presencia. Independientemente de estas
medidas previsivas en las lagunas existentes no se ha evidenciado efectos notorios de este
elemento sobre las cachamas (Martín Mosco, común. pers.).
4.4.5.3.- Parámetros Fisicoquímicos: en la siguiente tabla se presenta el resultado del
análisis de una muestra de agua tomada en la descarga de un pozo profundo, con valores
considerados normales dentro de los rangos de bienestar para peces de agua dulce. A la fecha
se espera el resultado de otras muestras enviadas al laboratorio de suelos y aguas del INIA
Calabozo.
Cuadro 10. Parámetros físico-químicos del agua.
COLOR TURBIEDAD ALCALINIDAD
MUESTRA PH COND ELECT
UC NTU PPM

1 6,7 5.0 3,0 148 0,137


Fuente: Laboratorio de INIA Calabozo.

Muestras adicionales serán tomadas en el Proyecto para otras variables de interés para el
estudio de impacto ambiental, entre ellas Oxígeno Disuelto, Nitritos, Nitratos, Hierro, Sulfuros,
Sólidos suspendidos y Sólidos sedimentables, pH.

19
4.4.5.4.- Contaminantes: no existen evidencias de elementos contaminantes que
puedan comprometer el emprendimiento piscícola en cuestión, a excepción del Hierro que se
ha evidenciado procedente de perforaciones en uso actual en la casa principal del fundo. Las
medidas mitigantes de los societarios incluyen la colocación de filtros artesanales de arena
para tratar el agua de consumo. En las lagunas el manejo incluye la aireación del flujo de agua
de pozo profundo para ayudar a precipitar el hierro (caída de agua), además de la aplicación
de fertilizantes orgánicos regulada con ayuda del disco de Secchi.

4.4.5.5.- Cantidad: en esta región existen fuentes subterráneas de alto rendimiento,


como las que se encuentran entre Achaguas y San Fernando. Lo que explica la presencia de
un nivel freático muy superficial (12 m.), debiendo profundizarse al menos a 45 metros para
garantizar una disponibilidad frecuente y en cantidades suficientes del vital líquido para la
producción agrícola, agropecuaria y piscícola.

4.4.6.- Clima: Según la clasificación de Koppen (1900), corresponde al clima tropical de


sabana y de acuerdo al mapa de zonas de vida de Venezuela basado en el sistema Holdridge
(1967), la unidad de explotación se encuentra en el régimen de bosque seco tropical de
sabana, con temperaturas altas todo el año. La temperatura media anual de 27,8 ºC. y la
humedad relativa media varía desde el 62% en marzo hasta un 85% en julio, según el régimen
de lluvias. Existen dos estaciones climáticas marcadas, una seca (noviembre a abril) y otra
lluviosa (mayo hasta octubre). El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)
establece un promedio de precipitaciones que oscilan entre 1.218 mm a 1.800 mm de normal a
fuerte para el estado Apure (Plan de Desarrollo Socialista Libertador, 2012-2016).

La siguiente figura presenta el balance hídrico de San Fernando de Apure, según el sistema de
Thornthwaite (Bilbao, B. 2002).
Figura 9. Balance Hídrico. San Fernando de Apure. 2002

20
Fuente: (Bilbao, B. 2002).
Por su parte, Torín et. al. (2012), presentan balances hídricos para San Fernando de Apure en
el período 1971-1990. En las siguientes figuras 9, 10, 11, 12, 13 y 14 se observa claramente
las deficiencias (enero a abril), excedentes (mayo a septiembre), reposición (mayo, junio) y
retirada (septiembre a diciembre). Así mismo el comportamiento de las precipitaciones,
temperatura, humedad relativa e insolación. Reportes del MINAMB se presentan en el anexo.

21
Fuente: adaptado de Torín et. al. (2012).

5.-DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

5.1.- NOMBRE CIENTÍFICO DE LA ESPECIE A REPRODUCIR


Para efectos del proyecto se reproducirá las especies Cachama Negra (Colossoma
macropomum), Cachama Blanca o Morocoto (Piaractus brachypomus), y en especial el
cruce entre ambas (híbrido) comúnmente denominado el Cachamoto. De igual forma, de existir
la demanda el Coporo (Prochilodus mariae) y otras especies nativas como el curito
(Hoplosternum littorale). Se ha seleccionado la Cachama y sus híbridos, entre otras razones
por el rendimiento obtenido en las experiencias de engordes comerciales en toda Venezuela,
los cuales han sido bastantes positivos (García, E.; Castillo, O., común. pers., entre otros); y
las otras por la bondad del policultivo y ahorro en alimentación.

5.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE SELECCIONADA


Presenta un buen tamaño, rápido crecimiento, gran capacidad de adaptación a las diferentes
condiciones ambientales, tiene hábitos alimentarios omnívoros por lo que resulta fácil
suministrarle una gran variedad de alimentos
naturales, sobrantes de procesos agroindustriales
y domésticos. Aceptan igualmente alimento
concentrado y son resistentes a la manipulación y
a las enfermedades, siendo poco exigentes en
cuanto a la calidad del agua. El crecimiento
expresado en ganancia diaria de peso oscila entre
3 a 8 gramos/día (Embrapa 2010, común. pers.),
dependiendo del manejo, calidad de agua,
densidad de cultivo y alimentación. La especie
tiene el atributo de indicar condiciones de anoxia
cuando presenta labios recrecidos en procura de
oxígeno superficial (peces boqueando), de allí
que en los muestreos quincenales o mensuales
pueda detectarse y corregir dicha anomalía a tiempo. La especie es dócil al manejo. La
imagen presenta una evaluación del cultivo en la localidad (Figura 14).
22
5.3.- ANTECEDENTES DE CULTIVO CON LA ESPECIE SELECCIONADA

La Cachama es la principal especie de cultivo de aguas continentales de Venezuela y


de muchos países de América del Sur, siendo uno de los países referentes en las técnicas del
cultivo, producción y reproducción a pequeña y mediana escala. Existen dos especies
comúnmente producidas en el país (Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus),
cuyo cruce llamado Cachamoto, presenta atributos especiales que le confieren una alta
demanda, como el color, rendimiento de la canal, sabor y rápido crecimiento. Este cruce en
cultivos con aporte de alimento concentrado posee una ganancia en peso superior a la de sus
progenitores alcanzando un peso comercial de un kilogramo en un lapso de tiempo no superior
a cinco meses (Fontaine, 1999). La cachama es una especie nativa de América del Sur que
incluso está siendo explotada en países asiáticos dados sus atributos: a) alta tasa de
crecimiento, b) Resistencia a las enfermedades y al manipuleo c) Buena aceptación por parte
del consumidor, d) Alimentación omnívora e) Alta fecundidad f) Bajo índice de conversión
alimenticia. Por estas razones son consideradas como las especies autóctonas más solicitadas
por los piscicultores para su cultivo, ya sea en estanques de tierra, como en jaulas flotantes.
En el año 1992 el repunte de las investigaciones en convenio con una delegación
técnica de la República Popular China, permitió realizar mejoras en el manejo reproductivo y
productivo de la especie, técnicas que hoy en día son usadas habitualmente.

En la actualidad países como Brasil, Perú,


Colombia, entre otros, explotan cuantiosos volúmenes
de esta especie para el consumo de los asentamientos
humanos que demandan carne de pescado de buena
calidad. La figura 15, presenta un ejemplar de Híbrido
de Cachama (Colossoma x Piaractus).

6.- ASPECTOS TÉCNICOS DEL CULTIVO

6.1.- TECNOLOGÍA REPRODUCTIVA

6.1.1.- Número de especies a reproducir:

Dos especies de Cachama, su híbrido y eventualmente Coporo y Curito, tal como se ha


referido anteriormente.

6.1.2.- Nivel de intensidad del sistema de reproducción:

Se utilizará un novedoso sistema de reproducción, adaptado y mejorado del


actualmente utilizado, mediante el uso de macroincubadora de flujo contínuo con forma de
herradura (ver esquema anexo). Este sistema permitirá solventar los inconvenientes actuales
de éstos dispositivos, siendo diseñado por el personal técnico asociado al presente proyecto.
De hecho se cuenta como socios a dos experimentados técnicos en la materia, que diseñarán
la incubadora.

Especies seleccionadas: Cachama Blanca (Piaractus Brachipomus), cachama negra


(Colossoma macropomum) y la hibridación de ambas “Cachamoto”.
23
Densidad de población de larvas: 4.500.000 larvas, las cuales serán distribuidas en 18
lagunas que tienen capacidad cada una para alojar 250.000 larvas que equivalen a 200 larvas
por m2. Cada laguna tiene las siguientes dimensiones 50m x 25m².

Densidad de población de reproductores: 192 reproductores, los cuales serán distribuidos


en 12 lagunas que tienen capacidad de alojar cada 78.124m² un reproductor, lo que equivale a
16 reproductores por laguna. Cada laguna tiene una dimensión de 50 x 25m².

Suministro de agua: será controlado para reponer las pérdidas por evaporación e infiltración,
con recambios parciales de agua diariamente o eventualmente de acuerdo a las necesidades.

Alimentación de reproductores: se hará en base a concentrados de formulación completa,


en proporciones de acuerdo a la etapa de desarrollo, complementada con el plancton
producido por la fertilización intensiva de los estanques.

Aireación del agua: se hará de manera natural con el viento y si fuese necesario en el llenado
de reposición de las lagunas se pondrá un tubo con un chorro de agua a una altura no mayor
de 50 cm encima de la fosa para que se produzca aireación.

6.1.3.- Fuente de abastecimiento de reproductores:

Los reproductores serán comprados a pescadores de la localidad, entre 5 a 12 Kg. de


peso vivo, según la disponibilidad y facilidades para la captura. Estos provendrán de la pesca
en ambientes lóticos naturales de la región, evitando adquirir ejemplares producidos en
acuicultura para evitar problemas de consanguinidad.

6.1.4.-Tipo de recinto:

La Fase I plantea la construcción de un laboratorio tipo Hatchery, con una macroincubadora de


flujo continuo, materiales, insumos y equipos para la inducción reproductiva de la Cachama.

En la Fase II, la construcción de treinta (30) lagunas de dimensiones: 50 m de largo y 25 m de


ancho, en total 1.250 m², la superficie seleccionada es de 50.000 m² es decir de cinco
hectáreas (05 ha), las lagunas tendrán un total de 37.500m² de espejo de agua, adicionándole
a esto la superficie utilizada para diques y terraplenes entre las mismas que es de 5.860m²,
tendríamos un total de 43.360 m² de superficie de lagunas, más 6.640m² entre instalaciones de
laboratorio, viviendas y terraplenes externos. Dichas lagunas contaran con todas las
características de un estanque piscícola; sistema de aducción, drenaje, diques, fondo de
lagunas y área de cosecha.
Se persigue con esto, dar mayor eficiencia en el manejo del cultivo y de las cosechas por lotes,
con recambios estratégicos de agua, vaciado parcial o total de los cuerpos de agua (cosecha),
secado y acondicionado de lagunas para nuevas siembras (secado, encalado y remoción de
lodos), entre otros aspectos.

24
Figura 16. Componentes y conformación del tipo de recinto a utilizar en el Proyecto.

n 6”
cció

SVisatceimado 6”
2
:10
00deCa
ida

Adu
F
ondodela A
readeCo
sec
ha

a de
La
guna

D
iq
uesoT
err
a p
le
nes

P
LAN
TADEL
AGU
NAS

Fuente: adaptado de Cortés M., A (2003).

6.2.- CONTROL Y MANEJO DEL PROCESO REPRODUCTIVO

6.2.1.- Alimentación:

El alimento proyectado para este cultivo es alimento concentrado para peces, formulado
especialmente para cachamas y sus híbridos, pero también se prevé nutrición con alimentos
alternativos (cereales germinados) solo para los reproductores, y un complejo vitamínico de
refuerzo. La cachamarina expandida, distribuidos por la empresa socialista Agropatria, son
balanceados y especialmente formulados para estos peces con características como ser
hidroestables, es decir tardan en desmoronarse en el agua, dando tiempo a los peces de
consumirlo y no causa deterioro en la calidad del agua.

Será adquirido en establecimientos dedicados al comercio de productos e insumos


agropecuarios en la ciudad de San Fernando, Estado Apure, dependiendo de la relación costo
- transporte del mismo. Se dispensará haciendo ajustes permanentes con la base de:

25
Este programa sin excepción irá acompañado con un programa de fertilización para promover
el crecimiento de alimento vivo (plancton) y en momentos de escasez el suministro de fórmula
balanceada de subproductos agrícolas procesados artesanalmente.

Se llevarán registros semanales de consumo de alimento, ganancia diaria de peso, conversión


alimenticia y calidad del agua a efectos de monitorear y ajustar el manejo permanentemente
(ver anexos).

6.2.1.1.- Origen:

El alimento será adquirido en las agrotiendas socialistas del estado y/o en casas comerciales
que dispongan del producto. En la medida de lo posible se tratará de comprar el alimento
directamente a nivel de fábrica en el centro del país. La orientación Oeste-este en el eje
longitudinal de las lagunas ayudará a una mejor dispersión del alimento por los vientos locales.

6.2.1.2.- Cantidad: El cuadro 11 presenta un estimado de la cantidad de alimento


requerido anualmente por la biomasa de cachamas reproductoras (92 machos y 100 hembras).

Cuadro 11. Cantidad de Alimento Concentrado Anual requerido para la alimentación


de reproductores de Cachamas

CANTIDAD
CANTIDAD ALIMENTO COSTO ALIMENTO
BIOMASA ANUAL ALIMENTO
AÑOS
(Kg.) A CONSUMIR (Sacos 25
A CONSUMIR (Kg.) (Bs. F.)
Kg.)
1 1.170 17.082 683 3.074.760
2 1.365 19.929 797 3.587.220
3 a 10 1.560 22.776 911 4.099.680
Fuente: cálculos propios
6.2.1.3.- Fórmula:

Alimento terminador: 28% P.C., 6-8% de grasa

Se buscarán alternativas según la disponibilidad del momento, por ej. alimento concentrado
terminador para tilapias y para el engorde Cachamarina tipo C, entre otras marcas.

6.2.1.4.- Conversión Alimento / Carne:


En el caso del engorde se estiman 1,6 kilogramos de alimento para lograr un kilogramo de
26
carne de pez. Sin embargo, para el caso del laboratorio los alevines resultantes se alimentarán
hasta la venta a los 45 días aproximadamente.

6.3. Crecimiento:

El crecimiento será evaluado mediante el cálculo de la tasa de crecimiento absoluto,


(Peso final – Peso inicial) / tiempo. La Cachama está caracterizada por la siguiente relación
talla-peso, donde W es el peso y L la longitud. W = 0,035 x L 3,09 (Prada, 1982). De aquí
podemos notar que es una especie que adquiere peso muy rápidamente, en relación a la
longitud, debido a su crecimiento en altura.

6.4.- Control de enfermedades:

Por ser altamente resistente a las enfermedades se realizará un programa preventivo,


ya que cuando las condiciones del engorde son desfavorables pueden ser atacadas por
organismos patógenos, causando grandes pérdidas en sistemas del engorde intensivo. Se
llevará igualmente un manejo adecuado de los ejemplares con el objeto de disminuir las
situaciones de estrés y disturbios homeostáticos a los cuales se someten los ejemplares en las
prácticas regulares. En todo caso el monitoreo permanente de la calidad del agua permitirá
mantener el stock piscícola en condiciones de salud y bienestar productivo.

6.5.- Uso de Fertilización: esta práctica promueve el crecimiento de microorganismos


que sirven de alimento a los peces (fito y zooplancton); se efectuará usando alternativamente
productos químicos y orgánicos según la disponibilidad local, siguiendo inicialmente el patrón
descrito a continuación, que luego podrá ser modificado de acuerdo a las exigencias de cada
estanque en particular. El cuadro 12 presenta el programa de fertilización de lagunas.

Cuadro 12. Programa de fertilización de cuerpos de agua.

FERTILIZANTE DOSIS
12-24-12 15-25 Kg./ha/semana
Superfosfato triple 15 Kg./ha/semana
Urea 15-20 Kg./ha/semana
Gallinaza 200 Kg./ha/semana
Estiércol de Ganado 700 Kg./ha/semana
Fuente: Heredia, 1994 (b)

6.5.1.- Control de la fertilización: con ayuda del disco de Secchi se controlará


de forma indirecta la frecuencia de fertilización, manteniendo una transparencia entre 30
a 40 cm. De darse sobre fertilización (valores menores a 30 cm.) se procederá al
recambio inmediato del agua por bombeo y drenaje.

27
6.6.- Densidad de la población y proceso de siembra:
Dependerá de la etapa de desarrollo, por un
lado la recría o pre-engorde sembrando 5 peces por
metro cuadrado en un lapso de 45 a 60 días; luego
pasarán los peces por desdoble a la propia etapa de
engorde, sembrados a una densidad de 1 a 1,5
individuos por metro cuadrado.
El proceso de la siembra evitará la
mortalidad por efecto de cambios violentos en la
calidad del agua, cuidando de mantener estables los
valores de pH y temperatura, y de hacer las siembras
en horas frescas del día (9:00 am o 5:00 pm). Los
alevines se sembrarán procurando tallas
homogéneas y un peso aproximado de 5 g. Se
transportarán en bolsas de plástico con oxígeno a
presión, colocando 150 a 200 alevines por bolsa,
guardando una proporción de 25% de agua y un 75%
de oxígeno industrial. Serán trasladados desde la
Estación Piscícola en un camión 350 previamente
acondicionado (techado y con material aislante en el
piso del vehículo). La siembra se hará evitando
cambios bruscos y factores de estrés químico (pH) y
físico (altas temperaturas) acondicionando las bolsas
por algunos minutos antes de la liberación de los
ejemplares al agua (Figura 19). Finalmente de darse
el caso, se registrará la mortalidad del momento y la
posterior a la siembra para monitorear el proceso.
Foto: Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS

6.7.- Rendimiento: La macroincubadora tiene una capacidad de 1 a 3 millones de


huevos, quedando por sesión un 30% de alevines efectivos, a los 45 días en cada desove. Se
estiman un total de 2 desoves por mes, con una potencial de producir 1.200.000 alevines
mensuales.

6.8.- Control periódico de la Calidad del Agua: La observación diaria de los


estanques y del comportamiento de los ejemplares permitirá el control permanente de las
condiciones óptimas para el crecimiento de los peces en los estanques y realizarán pruebas
quincenalmente mediante el uso de Kit de calidad de agua (titulación) y/o con un equipo
multiparamétrico digital YSI para tomar estas medidas. Algunos parámetros a determinar serán
la concentración de oxígeno disuelto, temperatura, pH, alcalinidad, dureza, conductividad
eléctrica y salinidad.

En casos de comportamiento inusual de los peces será preciso también registrar otros
parámetros como nitrito, nitrato, amonio. A efectos de evitar anoxia en tiempos nublados y
excesos de materia orgánica por sobrefertilización se harán recambios frecuentes del agua

para mantener la transparencia del agua entre 30 y 40 cm., con ayuda del disco de Secchi.
28
Con esto a la par se podrá analizar que agentes podrían ser causantes de enfermedades y/o
de alteraciones del comportamiento de los peces.

La presencia de labios recrecidos en ejemplares de cultivo en los muestreos mensuales será


indicativa de condiciones de anoxia, por lo que se tomarán previsiones para recambio y
aireación alternativa en caso de ser necesario. Se mantendrán controlados los valores óptimos
de calidad del agua, según se presenta en el siguiente Cuadro y en el anexo 5.
Cuadro 13. Rango de valores de calidad de agua aceptables para la producción de peces
nativos en condiciones de sistemas semi-intensivos.

Parámetros Unidad Intervalo óptimo Mínimo Máximo


O
Temperatura C 24-28 22 32
Oxígeno Disuelto mg/l 4,0-7,0 3,0 8,0
Anhídrido Carbónico mg/l 2,0-6,0 1,0 12,0
pH Unidad 6,5-8,0 5,0 9,0
Alcalinidad Total mg/l 30-200 20 200
Dureza Total mg/l 200-150 10 250
Amoniaco mg/l < 0,1 - -
Fuente: Castillo, O. 2010 (común. personal).
6.9.- Control de entrada de depredadores, competidores:
Los depredadores potenciales en especial los reptiles (babas) y otros animales rastreros serán
controlados mediante una cerca ubicada en el perímetro de la Unidad Piscícola. Mientras que
las aves zancudas ictiófagas serán vigiladas y ahuyentadas manteniendo vigilancia
permanente en el día.

No existe una receta para controlar las aves acuáticas por lo que se procederá a practicar
distintas y alternas medidas de ahuyentamiento, entre ellas la ubicación de espantapájaros,
cohetes artificiales, cinta brillante aérea, entre otros. Después de cada cultivo y antes de la
nueva siembra las lagunas deben secarse y desinfectarse.

La cerca será construida con materiales locales procedentes de la remoción de vegetación


media (tala selectiva) dentro del polígono del proyecto, en combinación con cercas vivas
(reforestación). El anexo 2 presenta la biodiversidad de fauna presente y los potenciales
predadores naturales sobre alevines y juveniles de peces.

6.10.- Control de fuga de especímenes cultivados: a pesar de que los híbridos


tienden a madurar sexualmente en cautiverio, no se han encontrado evidencias científicas de
que se exista una reproducción viable en el ambiente en caso de escapes accidentales. Sin
embargo a efectos de prevenir escapes se ha previsto en los drenajes tipo Rivaldi de cada
laguna (tubo basculante de PVC a 90º) colocar un encamisado de malla de pesca trama 1, a
efecto de evitar el escape de alevines y peces en crecimiento. El tubo basculante será sujetado
con una estaca de soporte en paralelo a 1,50 m. del suelo para evitar riesgos asociados.
29
7.- INGENIERÍA DEL PROYECTO

Este proyecto está concebido para la producción de alevines de Cachama para la venta
utilizando una innovadora tecnología que permitirá asegurar la distribución a pequeños y
medianos productores piscícolas de la región y de otros estados del país.
7.1.- Producción de alevines: Para la debida producción de alevines de cachamas e hibrido
de las mismas, es necesario en primer lugar instalaciones de laboratorio y lagunas adecuadas,
además de insumos y equipos, es de destacar que se cuenta con el suficiente recurso humano
plenamente capacitado y calificado para dicha labor.
El requisito fundamental para la producción de alevines es sin duda los reproductores, para
esto se necesitan la adquisición de 192 en su totalidad, siendo cien (100) de cachama negra, y
noventa y dos (92) de cachama blanca o morocoto, los mismos serán capturados en las
cuencas hidrográficas de la región, dichos reproductores estarán distribuidos en 12 de las 30
lagunas, teniendo una densidad de población de 01 reproductor por 78.125m².
Se estima que en promedio por cada ciclo de producción se obtendrá un 50% de las cachamas
hembras en estadio de madurez gonadal aprovechable y un 80% para los machos (debido a
que los machos tienden a madurar más individuos y temprano), con esta relación se tendría en
promedio de 1.6 macho reproductor maduro por cada hembra en madurez.
Las hembras reproductoras se espera que tengan un peso promedio de 5kgr a 7kgr para el
primer ciclo, la cachama negra por cada kgr de peso arroja un promedio de 100.000 ovocitos,
sería entonces 500.000 a 700.000 ovocitos por cachama reproductora, existe un promedio de
fecundación de los ovocitos cerca del 85%, obteniendo así 425.000 a 595.000 ovocitos
fecundados, de estos solo un 30 a 44% logra eclosionar y evolucionar hasta el estadio larval,
teniendo en promedio un aproximado de 187.000 a 261.800 larvas para la siembra por
reproductora.
Cronograma de Desoves: se planifica de acuerdo a la disponibilidad de instalaciones,
reproductores, equipos, insumos, materiales y mano de obra técnica. Según estos factores la
capacidad de producción de alevines, siembra y cosecha aumentarán.
1.- Inicio de los desoves: coinciden con el periodo lluvioso de la región (fecha donde comienza
la madurez sexual en los reproductores), es decir a finales del mes de abril y principio del mes
de mayo. Se tendría programado un desove por semana, donde se inducirán al desove a
tres reproductores hembras y cinco reproductores machos, de allí se obtendrán un promedio
de 1.500.000 a 2.100.000 larvas para la siembra, a distribuir en ocho (8) diferentes lagunas.
Se siembra a esta densidad debido a la alta tasa de mortalidad en el periodo larval, por ello
incrementamos 20% en la densidad de siembra, para un total de 262.500 larvas por laguna,
estas larvas permanecerán dentro del recinto por un lapso de un mes, hasta que entren en la
fase de alevinaje, para la fecha de cultivo (30 días después de la siembra). Se estima obtener
un 17% de lo sembrado, para cultivar 50.000 alevines por laguna listo para la venta-
siembra.
Se realizan dos (2) desoves por mes, por tres (3) meses para un total de seis (6) desoves por
temporada, esto debido a la densidad de la macro-incubadora, que posee la capacidad de 3 a
5 millones de ovocitos por reproducción. Todo esto se programa según la demanda de
alevines, para el manejo de las lagunas de levante de larvas.
7.2.- Oferta de alevines para el engorde: El proyecto proveerá al Fundo Zamorano de
30
suficientes alevines para el engorde de cachamas, que es una actividad usual en la unidad
piscícola actual, compuesta por 16 lagunas piscícolas de distintas dimensiones. Esto permitirá
prescindir de la compra de alevines a terceros y los actuales altos costos del transporte.

7.1.- DISEÑO DE PLANTA DE LA GRANJA:

7.1.1- Descripción del Laboratorio (Hatchery):

Se trata de un Galpón de 15 m. de lago por 12 m. de ancho (180 m2), con 4 m. de altura,


ubicado en posición Este-Oeste para manejar área de sombra y por ende temperaturas más
estables, dado el intenso calor de la zona tropical en que se encuentra el Fundo Zamorano.

Piso: plano con sistema de enrejillado para la colecta automática del agua de drenaje
proveniente de la macroincubadora y de los tanques de concreto de maternidad, además del
agua de bombeo que se utilizará en el servicio diario de limpieza del área de reproducción.

Paredes: estarán compuestas de hilera de bloques hasta un metro de altura, y de allí en


adelante marcos de hierro cubiertos con malla metálica anti-mosquito, para garantizar flujo de
aire y estabilización de la temperatura interna. Únicamente los depósitos, oficina, dormitorios y
baños serán cubiertos totalmente en bloque.

Diseño: galpón a doble agua, con alero de 1,5 metros en pasillo periférico con piso de
cemento a 2% de pendiente hacia afuera.

Sistema de Incubación de huevos fertilizados: consiste en una Macroincubadora de Flujo


Contínuo con capacidad de 1 a 3 millones de ovocitos. Es un innovador sistema de
reproducción, cuyo prototipo será probado en esta unidad de producción, como resultado de
mejoramiento del sistema tradicional actualmente usado en los centros de reproducción del
país, basados en la tecnología China dejada por expertos asiáticos en el año 1992.

Tanque de agua: tendrá una capacidad de 50.000 litros para alimentar el flujo contínuo de la
macroincubadora, siendo necesario el llenado y filtrado permanente por pozo profundo.

Sistema de filtros: el agua requiere de altos niveles de calidad, con muy pocos sólidos
disueltos y contaminantes asociados, de allí que se requieran tres filtros mecánicos (tipo
pasteur) de las siguientes capacidades de filtrado: 15, 10 y 5 mil litros. Esto debido a la alta
carga de hierro presente en el agua.

Tanques de desove o maternidad: consiste en dos tanques de concreto armado, de 3 m. de


diámetro y un metro de alto, para separar machos y hembras próximos a la reproducción,
inducidos con extractos hipofisiarios hormonales.

7.1.2.- Descripción de los cuerpos de agua existentes en la Unidad Piscícola Actual:

Existen ya construidas un total de 16 lagunas piscícolas de varias dimensiones y superficies


que totalizan un espejo de agua de 3,11 hectáreas (ver imágenes anteriores) y un espacio
total ocupado con 3,94 ha., incluyendo las bermas y diques:
31
Superficie total de los estanques (espejo de agua): 31.087,10 m2
Superficie total de bermas es de: 8.294,98 m2
Superficie total de áreas de cultivos de peces: 39.382,08 m2 (3,94 ha)

La siguiente imagen presenta la unidad piscícola actual, resaltando el polígono, cuerpos de


agua y bermas presentes.

Figura 20. Detalle de la ubicación de las lagunas que conforman la Unidad Piscícola actual del
Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo, Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca,
Estado Apure. Venezuela.

Fuente: cálculos propios e imagen satelital del 25-01-2014

En la siguiente figura se presenta imagen satelital de la UPA y superficies de cada cuerpo de


agua que la conforman.

Figura 21. Área de espejo de agua de la Unidad Piscícola del Fundo Zamorano San Ignacio del
Guariapo, Parroquia Biruaca, Municipio Biruaca del Estado Apure. Venezuela.

32
Fuente: cálculos propios en campo y con imagen satelital del 25-01-2014

De igual manera el siguiente cuadro presenta las coordenadas de la poligonal de la UPA


del Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.

33
Cuadro 15. Coordenadas geográficas de la estación Piscícola Actual del Fundo
Zamorano San Ignacio del Guariapo.

Cuadro 14. COORDENADAS UTM DATUM REGVEN USO 19


PUNTOS ESTE NORTE PUNTOS ESTE NORTE
1 646519 876085 33 646576 875890
2 646556 876084 34 646594 875891
4 646558 876036 36 646595 875876
5 646520 876030 37 646558 875870
6 646557 876031 38 646591 875871
7 646520 875992 39 646555 875851
8 646555 875991 40 646591 875850
9 646520 875985 41 646552 875845
10 646554 875984 42 646568 875846
11 646519 875954 43 646537 875790
12 646554 875955 44 646563 875797
13 646518 875947 45 646572 875846
14 646554 875946 46 646591 875846
15 646517 875916 47 646566 875798
16 646556 875914 48 646591 875803
17 646517 875910 49 646604 876088
18 646555 875909 50 646633 876090
19 646516 875876 51 646599 875966
20 646554 875876 52 646627 875967
21 646563 876086 53 646599 875963
22 646598 876090 54 646626 875964
23 646563 875990 55 646594 875851
24 646594 875992 56 646626 875853
25 646563 875985 57 646638 876091
26 646594 875987 58 646671 876094
27 646559 875891 59 646632 875968
28 646594 875894 60 646659 875969
29 646559 875888 61 646632 875965
30 646573 875890 62 646659 875966
31 646559 875876 63 646630 875853
32 646573 875876 64 646658 875856
Fuente: levantamiento en campo GPS Garmin Extrex Vista y cálculos propios.

34
7.1.2.- Diseño de estanques (lagunas) y otros recintos, o estructuras de cultivo.

El proyecto implica la expansión de la frontera acuícola por lo que se construirá una batería de
lagunas compuesta por 30 cuerpos de agua con las siguientes especificaciones (Cuadro 16 y
Figura 22).

Figura 22. Disposición de la batería de lagunas a construir en el proyecto.

35
Fuente: Ing. Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS.

Consta de un módulo compuesto por 30 lagunas de 1250 m2, cada una, con una separación
mínima de 4 metros entre lagunas y un corredor externo de al menos 6 metros para circulación
de vehículos de transporte. Nótese la disposición de los sistemas de entrada y salidas de agua.
El nuevo sistema de batería de lagunas contará con 30 lagunas de 45 x 20 metros, cada una,
en las que se realizará el engorde de los peces. La Figura 23 presenta detalles de los cuerpos
de agua a construir.

36
Figura 23. Detalles del corte lateral de las lagunas piscícolas en batería del proyecto.

Profundidad a
Profundidad a Altura Sobrealtura
entrada de Ancho de Pendiente
Largo Ancho salida de máxima a (nivel agua- Pendiente
aguas la cresta externa
(m.) (m.) aguas la cresta cresta) interna
(m.) (m.) periférica
(m.) (m.) (m.)

50 25 1,0 1,3 1,5 4 0,3 1:2 1:2

Fuente: Ing. Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS

7.1.3.- Orientación de las lagunas:

La siguiente figura muestra un corte longitudinal con orientación Oeste-Este de las lagunas
piscícolas, dispuestas en batería. Esto pemitirá auto-oxigenar las lagunas con ayuda de los
vientos, minimizar mano de obra, el efecto cola-cabeza, entre otros beneficios.

37
7.1.4.- Sistema de aducción y estructuras de entrada de agua:

El suministro de agua a los


estanques se realizará a través de
bombeo de agua proveniente de
pozo profundo, para reponer el
agua perdida por evaporación o
infiltración. El sistema de aguas
blancas para el llenado estará
constituido por una red de tubería
PAVCO de alta presión de 8”,
orientada perpendicularmente al
oeste de cada laguna, con
reducciones a 4” en las entradas
para cada laguna, con sus
respectivas llaves de paso. Esto permitirá el llenado a discreción de una o varias lagunas a la
vez.

Figura 25. Esquema del sistema de aducción de las lagunas.

Fuente: modificado de FAO (1998).

7.1.5.- Sistema de drenaje de agua:

Se realizará tal y como se ilustra en la siguiente figura, en el extremo opuesto a la entrada de


agua, procurando construir una concavidad o área de cosecha que permita la extracción
controlada de los peces. Estará constituido por una red de tubería PAVCO de alta presión de
12”, orientada perpendicularmente al lado opuesto de cada laguna, con reducciones a 6”
donde se emplazarán los tubos de polivinilcloruro (PVC), basculantes a 90º. Esto permitirá el
vaciado parcial o total de una o varias lagunas a la vez. La siguiente figura ilustra parte del
sistema (Fuente: Weaton, 1977).

38
El sistema de desagüe de codos basculantes permitirá el mantenimiento de los niveles de
agua requeridos para la explotación. Estos llevarán en su parte superior una malla tipo
mosquitero para evitar el escape de los peces. Asimismo se colocará encima del tubo vertical
otro de mayor diámetro para garantizar
que el agua que salga de los estanques
sea la del fondo, o sea la de menor
calidad. Las siguientes figuras presentan
detalles de dichos sistemas.

Figura 27. Detalle del sistema de drenaje


por tubo PVC basculante a 90°.

Figura 28. Detalle de los sistemas de llenado y drenaje de los estanques piscícolas a construir
para levante de peces en el Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo.

Fuente: adaptado y modificado de FAO (1998).

En el esquema siguiente se aprecia las entradas y salidas de agua, orientación del flujo y
disposición espacial general, y la laguna de sedimentación.

La siguiente figura presenta un corte longitudinal del sistema de abastecimiento y vaciado de


agua, con tuberías de aguas blancas y servidas, pendiente del 0,5%, área de cosecha y tubo
de drenaje basculante.

39
Figura 30. Corte longitudinal deseado para el sistema de lagunas.

Fuente: Erazo, C. FUNDACUALLANOS.

7.1.7.- Características proyectadas de las bermas o taludes:

Las lagunas serán semi-excavadas, cuya profundidad de excavación (sin contar la capa
vegetal) será de 60 a 80 centímetros, levantando los diques y conformando las bermas con el
mismo material removido del centro hacia la periferia del polígono previamente replanteado. De
esta manera se evitarán riesgos de inundación en meses de lluvia y permitirá el vaciado por
gravedad y a discreción las lagunas.

7.1.8.- Construcción de diques y taludes:

Los taludes serán suavizados antes de la construcción de los diques, así se evitará su
desmoronamiento y se favorecerá su estabilidad y la de los diques a construir. Considerando
un suelo franco-arcilloso a arcilloso, la inclinación del talud interno será de 1:2. Previo
replanteo general, el material será removido para conformar los diques, compactando por
capas de 30 cm. hasta laaltura total. Las bermas serán conformadas por el patrol siguiendo el
delineado de la pendiente descrita, garantizando el corte deseado. El sistema de red de
drenaje de aguas servidas de 12” será emplazado al mismo tiempo del levantamiento de
diques y a la profundidad deseada, de igual manera la red de aguas blancas. Se asegurará
una pendiente longitudinal del 0,5%, con ayuda del Patrol. De ser necesario se humedecerán
los diques y bermas para mejorar el proceso de compactación, sobre todo en los meses secos
del año.
Las lagunas, que estarán dispuestas en batería, tendrán orientación este-oeste a efecto
de lograr mejor aireación por corrientes de aire en el eje longitudinal.

8.- ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado tiene como finalidad determinar las condiciones del mercado
de la producción del engorde de cachamas. En él se va a estudiar y analizar la demanda, la
oferta, los precios y la comercialización. Nuestros productos van a ser vendidos local, regional
y en última instancia en otras entidades del territorio nacional.

40
8.1.- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
En términos generales se puede señalar que aun cuando la oferta y la demanda no están
totalmente cuantificadas, la segunda supera significativamente a la primera, quedando un
déficit tanto a nivel de alevines como de pescado para consumo.

8.2.- COMERCIALIZACIÓN: el mercado de alevines en Venezuela es muy alto, por lo


que en los últimos años han surgido laboratorios privados en otras regiones del país, a objeto
de cubrir parte de la demanda.

8.2.1.- PROCESAMIENTO: El Fundo Zamorano ubicará cerca del 80% de su


producción para la venta a productores del Bajo y Alto Apure, y el resto a productores de otras
regiones del país. Los alevines serán comercializados en bolsas plásticas con agua medicada
para evitar presencia de enfermedades en el transporte. Los interesados puedan ser atendidos
a puerta de granja o en su defecto en la ciudad de San Fernando, a efectos de minimizar los
costos de transporte.

8.2.2.- PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL: peces vivos de 5 gramos


aproximadamente, comercializados en bolsas plásticas de 80 litros. Aproximadamente 200 a
250 alevines por bolsa.

8.2.3.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN:

La producción tomará varios destinos, en especial a comunidades de productores


piscícolas del Bajo y Alto Apure, y en última instancia otros mercados sea regionales o
nacionales.

La figura 35 presenta la ubicación estratégica del Fundo Zamorano respecto a los


principales municipios y parroquias del Estado Apure, con cuantiosos consumidores
potenciales, siendo uno de los más representativos Biruaca, dado que es el segundo Municipio
del Estado Apure con mayor población y será la zona en donde el Fundo Zamorano ejerza su
mayor influencia desde todo punto de vista. En los actuales momentos esta Ciudad posee una
población de 103.429 habitantes, según proyecciones realizadas por la Oficina Central de
Estadística e Informática (OCEI) para el año 1999 con base al censo de 1990.

41
Figura 35. Ubicación estratégica del Fundo Zamorano para la comercialización.

Fuente: INIA. 2012.

El Fundo también distribuirá alevines que requieren la red de Productores Libres


Asociados (REPLA) en conformación, integrada por Pequeños Productores de la Zona.
Algunos beneficiarios serán el Área Educativa (3 Escuelas Básicas, 1 Liceo Bolivariano, 2
Centros de Educación Inicial), un espacio de la Misión Ribas y otro de la Misión Saber y
Trabajo, además de la Escuela Campesina en conformación. La Población Estudiantil cuenta
con un sistema de Educación Tradicional conformada por un total de 775 estudiantes (529
Inicial y Primaria; y 232 en Secundaria y Universitaria).

El diagnóstico realizado por INIA (2013), refleja que existe en el área de influencia del
Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo, tres (3) Casas Comunales, tres (03) canchas
deportivas, catorce (14) Iglesias cristianas evangélicas, Un (1) Ambulatorio, dos (02)
dispensarios, diez (10) Bodegas, una (01) casa de Alimentación. No cuentan con: Módulos
Policiales, Módulos de Salud Barrio, INFOCENTROS, Mercal, ni PDVAL.

8.3.- LA OFERTA

8.3.1.- PRODUCTO PRINCIPAL

El Fundo Zamorano San Ignacio del Guariapo obtendrá como producto principal alevines
de Cachama pura y de su hibrido. Estos serán vendidos a precios solidarios a los pobladores
locales, centros poblados y demás consumidores a nivel regional incluso nacional.

8.3.2.- COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA

En la región existe un solo centro de producción de alevines, el cual produce un


aproximado de 350.000 alevines/año, gran parte de los cuales son comercializados a otros
estados y programas de INSOPESCA. Esto genera una demanda insatisfecha, que será
42
solventada por nuestro centro de reproducción de peces; en especial dentro del área de
influencia del fundo Zamorano, para incentivar la producción a pequeña escala de pequeños
productores con bajos recursos económicos de la zona, a precios solidarios, inclusive
donaciones especiales de alevines con su debido asesoramiento técnico.

Dentro del área de influencia del fundo Zamorano, no existen productores de alevines de
cachama y por el contrario se ha incrementado el número de piscicultores que engordan la
especie, no solo en la región, sino en regiones aledañas al proyecto. Esto significa que la
oferta de alevines del Fundo Zamorano deberá ir incrementando para satisfacer la creciente
demanda del producto. Se estima producir al menos 300.000 alevines por desove inducido,
para un total de 1.800.000 alevines/año.

8.3.3.- EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LA OFERTA

Se estima llegar a producir 3.000.000 de alevines a partir de la puesta en marcha de la


segunda fase del proyecto (construcción de 30 lagunas de alevinaje).

8.3.4.- POSIBILIDADES DE COMPETENCIA

El producto que obtendrá la Unidad de Producción, es altamente conocido por los


productores locales y regionales, siendo que ya ha sido comercializado en otras oportunidades
y se cuenta con una sólida cartera de clientes, por lo que no necesita una promoción especial
para lograr su aceptación dentro del mercado consumidor. Además el gran déficit existente de
alevines revierte una gran seguridad para la venta. Sin embargo el fundo Zamorano no se
confiará en esta situación y establecerá un programa como política de venta que conllevará a
una mayor preferencia a la hora de elegir el producto a saber:

 La calidad del producto


 La presentación del producto
 Los precios accesibles de acuerdo al nivel del ingreso
 Los gustos y preferencias del consumidor.

8.4.- FACTORES CONDICIONANTES DE LA DEMANDA

la demanda de alevines a nivel nacional es cuantiosa respecto a la oferta de los


mismos. Se estima un aproximado de 15 a 20 millones de alevines requeridos, que es suplida
con una oferta cercana a los 8 millones de ejemplares por los centros públicos y privados del
país. De modo que es evidente una demanda altamente insatisfecha, cuando se perfila en
nuestra región casos en que la producción de cachama se realiza con alevines adquiridos en
otros estados del país (por ejemplo Barinas, principal productor).

Por otra parte, el escenario actual, favorece la colocación de este rubro en cualquier
mercado del país, incluso a nivel internacional, debido a precios más competitivos de acuerdo
al nivel cambiario, por lo que más bien por el contrario se prevé controlar la venta a
inescrupulosos de oficio (revendedores).

43
Existen algunas condiciones de la demanda, tal como la competencia y la diversidad de
productos sustitutivos que presentan. Sin embargo, para el caso de la unidad de producción
existen los siguientes:
 Formas y presentación del producto
 La calidad del producto
 Precios del Producto
 Gustos y preferencias del consumidor
 La característica de este producto

La unidad de producción debe considerar y cuidar el cumplimiento de estos factores,


porque de ellos va a depender la colocación efectiva del producto.

8.5.- CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

A la hora de establecer la forma de comercialización del producto, el fundo zamorano


debe tomar en cuenta que es en este punto en donde se presentan las principales fricciones
del mercado y es lógico que así suceda debido a que se enfrentan cada uno con una razón
propia los productores y consumidores, para ellos la unidad productora debe adaptarse a sus
necesidades e intereses comerciales, a tal efecto el proyecto propone:

 Sistema directo de comercialización durante el funcionamiento de la Unidad de


producción, mediante pagos efectivos y créditos solidarios de manera que se pueda
mantener un capital de trabajo estable y seguro.

PRODUCTOR de alevines PRODUCTOR (engorde)

8.5.1.- COMERCIALIZACIÓN: las consideraciones acerca de esta etapa serán descritas a


continuación.

8.5.5.1.- Preparación para la comercialización: los alevines serán vendidos vivos


mediante previa solicitud por parte de los interesados. El pago será cobrado con anterioridad a
la entrega a efectos de garantizar la transacción comercial. Se llevarán los registros
respectivos (libro de ventas, donaciones, entre otras figuras).

8.5.5.2.- Destino de la producción: la producción estará destinada a satisfacer en


primer lugar las necesidades de la población del estado Apure, evitando intermediarios.

8.6.- ANÁLISIS DE LOS PRECIOS


8.6.1.- Costos de producción: el siguiente cuadro presenta los costos de producción del
alevín de cachama considerando el capital de trabajo, semovientes, equipos, insumos
(hormona), materiales y suministros requeridos para su producción.

Se estima un costo de Bs. 4 unidad (alevín).


44
Fuente: Estaciones piscícolas privadas. Barinas. Edo. Barinas.

8.6.2.- Precios de compra en el mercado nacional e internacional:

Cuadro 18. PRECIOS DE COMPRA EN DISTINTOS MERCADOS

MERCADO NACIONAL MERCADO INTERNACIONAL CPC/Cosecha Anual


7 0,25 USD
SD: sin datos
Fuente: Ing. Luis Cruz. MAGAP Ecuador

En Venezuela los precios del alevín de Cachama oscilan de acuerdo a la zona, desde Bs. 4 en
Estaciones Piscícolas del Estado hasta Bs. 8 y 10 en Estaciones Piscícolas Privadas, pudiendo
incrementarse el costo según la distancia y ubicación geográfica.

45
9.- PLAN DE INVERSIONES.

A continuación se presenta el Plan de Inversiones para la realización del presente proyecto.

INVERSION DEL PROYECTO


Fundo Zamorano San Ignacio del guariapo. Biruaca. Edo. Apure. Venezuela

PRECIO
CONCEPTO (ACTIVIDAD/RUBRO) UNIDAD UNITARIO CANTIDAD TOTAL SUB-TOTAL
(BS.)
FASE 0
PRE-INVERSION
Aspectos legales (Documentos) Unidad 2.500,00 4 10.000,00
Formulación del Ante-Proyecto Unidad 85.000,00 1 85.000,00
Análisis de suelo (muestras) Unidad 4.500,00 4 18.000,00
Análisis de agua (muestra) Unidad 4.500,00 1 4.500,00
Estudio de calicatas Unidad 12.000,00 2 24.000,00
Georeferenciación Unidad Piscícola actual Unidad 500 64 32.000,00
Estudio de vegetación y mapa de vegetación ha 45.000,00 4 180.000,00 353.500,00
SUB-TOTAL 353.500,00
FASE I
INVERSIÓN PARA INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIAS , EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO
Galpón tipo hatchery (15 x12 m x 4 m) Unidad 3.000.000,00 1 3.000.000,00
Macroincubadora tipo herradura Unidad 800.000,00 1 800.000,00
Tanque de maternidad en concreto armado (6 m diámetro x 1 m) Unidad 45.000,00 2 90.000,00
Sistema de filtrado de agua (filtros pasteur 20.000 litros) Unidad 500.000,00 2 1.000.000,00
Tanque reservorio de agua (concreto armado) Unidad 1.500.000,00 1 1.500.000,00
Electrobomba sumergible 5 Hp 4" Unidad 350.000,00 2 700.000,00
Banco de transformadores (3 equipos) Unidad 1.200.000,00 1 1.200.000,00
Planta eléctrica Unidad 250.000,00 1 250.000,00
Bomba de achique 12 Hp 4" Unidad 480.000,00 2 960.000,00
Chinchorro curitero 60 m. x 3 m. Unidad 450.000 1 450.000,00
Lupa estereoscópica Unidad 300.000 1 300.000,00
Balanza electrónica Unidad 450.000 1 450.000,00
Equipo multiparametrico digital YSI 556 (calidad agua) Unidad 245.000,00 1 245.000,00
Reproductores de Cachama ejemplar 25.000,00 192 4.800.000,00
Alimentos concentrados (saco 25 Kg.) Kg. 4.500,00 683 3.073.500,00
Fertilizantes orgánicos Kg. 25,00 5000 125.000,00
Fertilizantes inorgánicos Saco 4.500,00 80 360.000,00
Bolsas transporte alevines Unidad 200,00 1000 200.000,00
Hormona de Carpa Gramo 600.000,00 2 1.200.000,00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN
Elaboración del proyecto Unidad 350.000,00 1 350.000,00
Asistencia eventos capacitación acuícola nacional Evento 15.000,00 4 60.000,00 21.113.500,00
SUB-TOTAL 21.113.500,00
FASE 0 + FASE I TOTAL 21.787.000,00

FASE II
CONSTRUCCIÓN DE LAGUNAS PARA LEVANTAMIENTO LARVAL Y ALEVINAJE

Proyecto de Impacto Ambiental (Bs./ha) ha 80.000,00 4 320.000,00


Construcción laguna piscícola semi-excavada 25 x 40 m (1000 m2). Unidad 500.000,00 30 15.000.000,00
Construcción canal desagüe (180 x1 x 1 m.) Unidad 1.800.000,00 1 1.800.000,00
Pozo profundo 6" Unidad 350.000,00 2 700.000,00
Sistema de llenado de lagunas (Tubería 4") Unidad 360.000,00 1 360.000,00
Sistema de drenaje de lagunas (Tubería 6") Unidad 150.000,00 1 150.000,00 18.330.000,00
SUB-TOTAL 18.330.000,00

TOTAL 39.797.000,00
9.7.- Seguros: no aplica. 9.8.- Imprevistos: no aplica

46
9.3.- CRONOGRAMA DE INVERSIONES

CUADRO 27. CRONOGRAMA DE INVERSIONES. AÑO 1

MES
CONCEPTO (ACTIVIDAD/RUBRO) Sub-Total
TOTAL (Bs.)
MONTO (Bs.) Fase 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE 0
PRE-INVERSION
Aspectos legales 10.000,00 5.000,00 5.000,00 10.000,00
Formulación del Ante-Proyecto 85.000,00 85.000,00 85.000,00
Análisis de suelo 18.000,00 18.000,00 18.000,00
Análisis de agua 4.500,00 4.500,00 4.500,00
Estudio de calicatas 24.000,00 24.000,00 24.000,00
Georeferenciación Unidad Piscícola actual 32.000,00 32.000,00 32.000,00
Estudio de vegetación y mapa de vegetación 180.000,00 353.500,00 180.000,00 180.000,00

FASE I
Galpón tipo hatchery (15 x12 m x 4 m) 3.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.000.000,00
Macroincubadora tipo herradura 800.000,00 400.000,00 400.000,00 800.000,00
Tanque de maternidad en concreto armado (6 m diámetro x 1 m) 90.000,00 45.000,00 45.000,00 90.000,00
Sistema de filtrado de agua (filtros pasteur 20.000 litros) 1.000.000,00 500.000,00 500.000,00 1.000.000,00
Tanque reservorio de agua (concreto armado) 1.500.000,00 750.000,00 750.000,00 1.500.000,00
Electrobomba sumergible 5 Hp 4" 700.000,00 350.000,00 350.000,00 700.000,00
Banco de transformadores (3 equipos) 1.200.000,00 600.000,00 600.000,00 1.200.000,00
Planta eléctrica 250.000,00 125.000,00 125.000,00 250.000,00
Bomba de achique 12 Hp 4" 960.000,00 480.000,00 480.000,00 960.000,00
Chinchorro curitero 60 m. x 3 m. 450.000,00 450.000,00 450.000,00
Lupa estereoscópica 300.000,00 300.000,00 300.000,00
Balanza electrónica 450.000,00 450.000,00 450.000,00
Equipo multiparametrico digital YSI 556 (calidad agua) 245.000,00 245.000,00 245.000,00
Reproductores de Cachama 4.800.000,00 2.400.000,00 2.400.000,00 4.800.000,00
Alimentos concentrados (saco 25 Kg.) 3.073.500,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 3.073.500,00
Fertilizantes orgánicos 125.000,00 62.500,00 62.500,00 125.000,00
Fertilizantes inorgánicos 360.000,00 180.000,00 180.000,00 360.000,00
Bolsas transporte alevines 200.000,00 100.000,00 100.000,00 200.000,00
Hormona de Carpa 1.200.000,00 600.000,00 600.000,00 1.200.000,00
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN
Elaboración del proyecto 350.000,00 350.000,00 350.000,00
Asistencia eventos capacitación acuícola nacional 60.000,00 21.113.500,00 60.000,00 60.000,00

FASE II
Proyecto de Impacto Ambiental (Bs./ha) 320.000,00 160.000,00 160.000,00 320.000,00
Construcción laguna piscícola semi-excavada 25 x 40 m (1000 m2). 15.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 5.000.000,00 15.000.000,00
Construcción canal desagüe (180 x1 x 1 m.) 1.800.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 1.800.000,00
Pozo profundo 6" 700.000,00 700.000,00 700.000,00
Sistema de llenado de lagunas (Tubería 4") 360.000,00 120.000,00 120.000,00 120.000,00 360.000,00
Sistema de drenaje de lagunas (Tubería 6") 150.000,00 18.330.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 150.000,00
SUB-TOTAL 39.797.000,00 39.797.000,00 263.500,00 3.906.125,00 11.236.125,00 11.118.625,00 10.963.625,00 256.125,00 316.125,00 256.125,00 256.125,00 256.125,00 356.125,00 356.125,00 256.125,00 39.797.000,00
IMPREVISTOS (3% ) 1.193.910,00 1.193.910,00 7.905,00 117.183,75 337.083,75 333.558,75 328.908,75 7.683,75 9.483,75 7.683,75 7.683,75 7.683,75 10.683,75 10.683,75 7.683,75 1.193.910,00
SUB-TOTAL 40.990.910,00 40.990.910,00 271.405,00 4.023.308,75 11.573.208,75 11.452.183,75 11.292.533,75 263.808,75 325.608,75 263.808,75 263.808,75 263.808,75 366.808,75 366.808,75 263.808,75 40.990.910,00
IVA (12% ) 4.918.909,20 4.918.909,20 32.568,60 482.797,05 1.388.785,05 1.374.262,05 1.355.104,05 31.657,05 39.073,05 31.657,05 31.657,05 31.657,05 44.017,05 44.017,05 31.657,05 4.918.909,20
TOTAL 45.909.819,20 45.909.819,20 303.973,60 4.506.105,80 12.961.993,80 12.826.445,80 12.647.637,80 295.465,80 364.681,80 295.465,80 295.465,80 295.465,80 410.825,80 410.825,80 295.465,80 45.909.819,20

Fuente: Cálculos propios

1
9.4.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO

I) ORGANISMOS FINANCIEROS: Solicitud a CANTV Central.


II) CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO: Crédito No Retornable.
III) APORTES PROPIOS.

10.- DETERMINACIÓN DE INGRESOS: PRODUCCIÓN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN

10.1.- Ingreso por venta de Alevines de Cachama.

INGRESOS POR VENTA DE ALEVINES

AÑO Producción anual Precio Alevin (Bs.) Ingreso por venta (Bs./año)

1 1.500.000 6 9.000.000,00
2 2.000.000 8 16.000.000,00
3 2.500.000 10 25.000.000,00
4 3.000.000 12 36.000.000,00
5 3.000.000 12 36.000.000,00
6 3.000.000 12 36.000.000,00
7 3.000.000 12 36.000.000,00
8 3.000.000 12 36.000.000,00
9 3.000.000 12 36.000.000,00
10 3.000.000 12 36.000.000,00
Fuente: cálculos propios.

1
11.- ESTRUCTURA DE COSTOS

a) COSTOS DIRECTOS:

CUADRO 30. ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES DE CACHAMA


PRECIO
CONCEPTO
AÑOS UNIDAD UNITARIO CANTIDAD TOTAL
(ACTIVIDAD/RUBRO)
(BS.)
1 Reproductores(as) Ejemplar 25000 192 4.800.000,00
2 Reproductores(as) 0,00
3 Reproductores(as) 0,00
4 Reproductores(as)
5 Reproductores(as) Ejemplar 25000 192 4.800.000,00
6 Reproductores(as) 0,00
7 Reproductores(as) 0,00
8 Reproductores(as) 0,00
9 Reproductores(as) Ejemplar 25000 192 4.800.000,00
10 Reproductores(as)

11.1.7.2.- COSTOS MANO DE OBRA

Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo, como
aporte societario, dado que en partidas anteriores, aparte 11.1.4, ya fueron anexados los
Costos de Mano de obra directa.

11.1.7.3.- COSTOS DE SERVICIOS BÁSICOS

Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo.

11.1.7.4.- DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS (PROCESAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN)

CUADRO 42. AMORTIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS


Depreciación de Activos:
- Edificios : 20 años
- Mobiliario: 10 años
- Maquinaria y herramientas: 10 años
- Vehículos de empresa : 5 años (20% anual).

2
11.1.8.- GASTOS ADMINISTRATIVOS
Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.8.1.- MATERIALES Y ÚTILES DE OFICINA


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

1.1.8.2.-SUELDOS Y SALARIOS DEL PERSONAL DE OFICINA


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.9.- GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.9.1.- GASTOS ENCOMBUSTIBLE Y LUBRICANTES


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.9.2.- GASTOS MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE TRANSPORTE


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.9.3.- GASTOS EN SUELDOS YSALARIOS DE CHOFER Y/O VENDEDOR


Estos costos serán asumidos por la Cooperativa Socialista San Ignacio del Guariapo

11.1.9.4.- DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS (COMERCIALIZACIÓN Y VENTA)

Depreciación de Activos:
- Edificios : 20 años
- Mobiliario: 10 años
- Maquinaria y herramientas: 10 años
- Vehículos de empresa : 5 años (20% anual).

11.1.5.- GASTOS FINANCIEROS


No aplica por ser fondos no retornables.

11.1.5.1.- SERVICIO DE LA DEUDA


No aplica por ser fondos no retornables.

12.- ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO (POR DETERMINAR SEGÚN ORGANISMO


FINANCIERO, DEPENDIENDO SI ES CREDITO BANCARIO NACIONAL O FONDOS NO
RETORNABLES).

12.1.- FLUJO DE FONDOS: No aplica por ser fondos no retornables.

12.2.- SERVICIO DE LA DEUDA: No aplica por ser fondos no retornables.

12.3.- PUNTO DE EQUILIBRIO: No aplica por ser fondos no retornables.

12.4.- RELACIÓN BENEFICIO-COSTO: No aplica por ser fondos no retornables.

3
13.- FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

13.1.- FACTIBILIDAD TÉCNICA

Los miembros societarios de la Cooperativa que conforma el Fundo Zamorano San Ignacio Del
Guariapo tienen la capacidad técnica suficiente y necesaria para el desarrollo de dicha
actividad, contando con un técnico piscícola de amplia trayectoria y un técnico agropecuario
con amplia experiencia y un grupo de socios con capacidad generadora de saberes y trabajo
para el establecimiento de cualquier proyecto productivo. Por otra parte el proyecto será
acompañado por otras instituciones del estado, como INSOPESCA, INIA, Estación Piscícola,
UNELLEZ, entre otros.

13.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA


De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis económico, este proyecto resulta
sumamente atractivo para que se ponga en ejecución; asimismo indican su alta rentabilidad
por lo que puede tener acceso a créditos para el sector acuícola.

13.3.- FACTIBILIDAD SOCIAL


La factibilidad social del proyecto viene dada por el recurso humano altamente calificado
disponible en la zona para prestar asistencia técnica en todas las etapas del mismo. Por otra
parte su ejecución permitirá generar fuentes de empleo tanto fija como eventual, lo que sería
favorable para el desarrollo socioeconómico de la zona.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BILBAO, B. 2002. USB. Guía de Laboratorio de Ecología General. III–Sistemas Climáticos.


http://proteo.cbm.usb.ve/~eklein/labeco1/guia/clima/Sistclima_2002_pdf5.PDF

COMERMA, J., LUQUE, O. 1971. Los principales suelos y paisajes del estado Apure.
Agronomía Tropical 21(5): 379-396.

CORTÉS MILLÁN, G. A. 2003. Guía para el manejo, conservación y cría del bocachico
Prochilodus magdalenae. Bogotá. Convenio Andrés Bello. Serie Ciencia y Tecnología Nro. 126.
49 pp.

ELBERSEN, G. W.; S. T. BENAVIDES y P. J BOTERO. 1986. Metodología para


Levantamientos edafológicos. Segunda parte: Especificaciones y manual de procedimientos.
IGAC. Bogotá. 82 pp.

EWEL, J.J., A. MADRIZ Y J,A, TOSI Jr. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria
explicativa sobre el mapa ecológico, MAC, FONAIAP. Caracas (2da. edición.). 198 pp

FAO. 2002. Construcción de estanques para la piscicultura en agua dulce: estructuras y


trazados para explotaciones piscícolas. Colección FAO: Capacitación 20/2. 162 pp.

FONTAINE. M. 1999. Consideraciones sobre la piscicultura de la Cachama. FONAIAP


DIVULGA. Colección Número 63 Julio-Septiembre 1999.

GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE. 2012. Plan de Desarrollo Socialista “Libertador” del
Estado Apure. 2012-2016. San Fernando de Apure, estado Apure. Venezuela. 198 pp.
http://www.apure.gob.ve/menu/memoriaycuenta/plan_de_desarrollo_socialista.pdf

GOL, A.W. 1963. Manual metereológico de las Fuerzas Aéreas -Venezolanas. Comandancia
General de la Aviación. 421 pp.

HOLDRIDGE, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa
Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de
Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

MALAGÓN, D.; C. PULIDO; R. LLINÁS y C. CHAMORRO. 1995. Suelos de Colombia: Origen,


evolución, clasificación, distribución y uso. IGAC. Bogotá. 632 pp.

PLAN DE LA PATRIA. 2013. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2013-2019. 174 pp.

QUEIROZ, J. F. y M. PINHEIRO SILVEIRA. 2006. Recomendaciones prácticas para mejorar la


calidad del agua de los efluentes de los viveros de acuicultura. Circular Técnica Nro. 12.

5
Diciembre 2006. Embrapa. Brasil. 14 pp.

SWEIG, R.; MORTON J. y M. STEWARD. 1999. Source Water Quality for Aquaculture. A
Guide for Assessment. Environmentally and Socially. Sustainable Developpment. Rural
Development. 62 pp.

TORIN, C., L. RODRÍGUEZ, P. PIÑATE Y E. VERDECIA. 2012. Características agroclimáticas


del Municipio San Fernando de Apure, Apure, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola 12
(1): 178-186.

WALTER H. Y E. MEDINA. 1971. Caracterización climática de Venezuela sobre la base de


climadiagramas de estaciones particulares. Bol. Soc.Ven. Cien. Nat, XXIX (119-120): 211-240.

WHEATON, F.W. 1977. Aquacultural Engineering. John Wiley & Sons, New York, USA. 708 pp.

6
ANEXO 1

Climatología de la zona:

Según la clasificación de Koppen, corresponde al clima tropical de sabana y de acuerdo al


mapa de zonas de vida de Venezuela basado en el sistema Holdridge, la unidad de explotación
se encuentra en el régimen de bosque seco tropical de sabana.
Los datos climatológicos de la zona, utilizados y analizados son provenientes de la estación
pluviométrica del ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR),
dicha estación se encuentra ubicada en el aeropuerto vara de María a escasos 30 Km.
kilómetros de la unidad de explotación en estudio.

Precipitación:
El sistema subtropical lluvioso de sabana, posee registros anuales de 1.100 a 1.700 mm., con
un periodo seco de noviembre a abril y lluvioso de mayo a octubre. La precipitación promedio
anual es de 1.250 mm (medida en base a 30 Años). Octubre y Abril son meses transicionales.
Las precipitaciones más fuertes ocurren en los meses de Junio, Julio y Agosto. La media anual
en la zona es superior a los 1.300 m. m, tal como se muestra en el cuadro de registro de
precipitaciones.
PRECIPITACIÓN PROMEDIO (m .m.) Periodo 1992-2002
Meses m .m de precipitaciones
Enero 0
Febrero 4.00
Marzo 14.00
Abril 91,00
Mayo 184.00
Junio 264.00
Julio 281.00
Agosto 238.00
Septiembre 141.00
Octubre 137.00
Noviembre 34.00
Diciembre 11.00
TOTAL 1.399,00

FUENTE: Estación climatológica Aeropuerto las Flecheras San Fernando de Apure.

7
Temperatura:
El control anual es de 27,1º C (promedio de 10 años) con una máxima de 32,6º C y la
mínima de 23,2º C en el mes de diciembre.

Altitud:
La altitud donde se encuentra la unidad de explotación es de aproximadamente 47,00
m.s.n.m

Vientos:
Dentro de la zona de influencia del proyecto existe una velocidad mensual promedio, mayor
durante los cuatro primeros meses del año además de diciembre, oscilando entre 10 Km/h y 11
Km/h, registrándose menores velocidades durante el resto del año, oscilando entre 6 Km/h
para los meses de mayor calma. Los vientos no son una limitante en la zona, su velocidad es
moderada alrededor de 6-12Km /hora, por el contrario ayudan a “oxigenar” naturalmente los
cuerpos de agua por acción del oleaje resultante.

Evaporación:
La evaporación de la zona es de 1.745 mm. anual promedio.

Humedad relativa:
La humedad relativa es alrededor de 90% siendo alta en los meses del periodo de lluvia y
baja en el periodo seco, siendo la máxima absoluta 97% y la mínima 57%.

Balance hídrico:
Si notamos que el rango promedio anual de precipitación es menos que la
evapotranspiración tenemos que habrá un estrés de agua y por ende habrá déficit de la misma
y se incrementará en los meses de verano: diciembre a marzo, este desbalance se corregirá
con agua proveniente de pozo profundo.

8
ANEXO 2

BIODIVERSIDAD DE LA FINCA

En esta zona del estado Apure, existe gran variedad de especies silvestres, observándose
una importante biodiversidad de fauna, en especial aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
Algunas aves y reptiles pueden ser potenciales predadores de alevines y juveniles en cultivo
(se identifican con un asterisco *).

FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

AVES

ANATIDAE Yaguaso cariblanco Dendrocygna viduata


ANATIDAE Guiriri Dendrocygna autumnales
ANATIDAE Pato carretero Neochen cubata
ANATIDAE Pato real Cairina moscbata
ARDEIDAE Pájaro vaco Tigrisoma lineatum*
ARDEIDAE Garza morena Ardea cocoi*
ACCIPITRIDAE Gavilan colorado Busarellus nigricollis
ACCIPITRIDAE Gavilan gris Buteo nitidus
ARAMIDAE Carrao Aramus guarauna
BURHINIDAE Dara Burbinus bistriatus
CICONIIDAE Gaban huesito Mycteria americana*
CICONIIDAE Gaban pionio Euxenura maguari*
CICONIIDAE Garzon soldado Jabiru mycteria*
CATHARTIDAE Zamuro Coragyps atratus
CHARADRIIDAE Alcaravan Vanellus cbilensis
COLUMBIDAE Tortolita sabanera Columbina minuta
COLUMBIDAE Chocolatera Columbina talpacoti
COLUMBIDAE Paloma turca Leptotila verreauxi
CAPRIMULGIDAE Mochuelo de hoyo Speotyto cunicularia
CAPRIMULGIDAE Aguaitacamino menudo Cbordeiles acutipennis
CERYLIDAE Martín pescador pequeño Cbloroceryle americana*
FALCONIDAE Chiriguare Milvago cbimacbima*
HIRUNDINIDAE Golondrina de rio Progne tapera
HIRUNDINIDAE Golondrina negra Progne elegans
ICTERIDAE Gonzalito Icterus nigrogularis
ICTERIDAE Arrendajo común Cacicus cela
OPISTHOCOMIDAE Chenchena Opistbocomus boazin
PSITTACIDAE Maracana Ara severa

9
PSITTACIDAE Perico cara sucia Aratinga acuticaudata
PSITTACIDAE Periquito mastrantero Forpus passerinus
PSITTACIDAE Loro real Amazona ocbrocepbala
PHALACROCORACIDAE Cotua Olivacea Pbalacrocorax brasilianus*
Campepbilus
PICIDAE Carpintero real pico amarillo melanoleucos
RALLIDAE Gallito claro Porpbyrula flavirostris
RALLIDAE Gallineta de agua Gallinula cbloropus
THRESKIORNITHIDAE Corocoro castaño Plegadis falcinellus
TROCHILIDAE Colibri gargantidorado Polytmus guainumbi
TYRANNIDAE Cristofué Pitangus sulpburatus
TROGLODYTIDAE Cucarachero común Troglodytes aedon
TURDIDAE Paraulata llanera Mimus gilvus
THRAUPIDAE Azulejo de jardín Tbraupis episcopus

MAMIFEROS

CEBIDAE Araguato Alouatta seniculus


CANIDAE Zorro común Cerdocyon tbous
DIDELPHIDAE Rabipelado común Didelpbis marsupiales
DASYPODIDAE Cachicamo común Daypus novecintus
DASYPODIDAE Cachicamo sabanero Daypus sabanicola
EMBALLONURIDAE Murciélago Rbyncbonycteris naso
INIIDAE Tonina Inia geoffrensis
LEPORIDAE Conejo Sylvilagus floridanus
MEPHITIDAE Mapurite Conepatus semistriasis
MURIDAE Ratoncito arenero Calomys bummelincki

REPTILES

ALLIGATORIDAE Baba Caiman crocodilus*


BOIDAE Tragavenado Boa constrictor
BOIDAE Anaconda o culebra de agua Eunectes murinus*
GEKKONIDAE Tuqueque Pbyllodactylus ventralis
IGUANIDAE Iguana Iguana iguana
PELOMEDUSIDAE Galápago llanero Podocnemis vogli
TEIDAE Lagartija Ameiva ameiva
TEIDAE Mato de agua Tupinambis nigropunctatus

ANFIBIOS

BUFONIDAE Sapo común Bufo marinus


HYLIDAE Rana arborícola Hyla crepitans

10
ANEXO 3

Muestreo de Suelos

Lugar: Área agrícola y potreros aledaños a la Unidad Piscícola

El, Fundo tiene como actividad productiva principal la ganadería extensiva, con ganado
vacuno doble propósito y bufalino, y de manera estacional la producción de cereales (maíz) y
otros cultivos en menor cuantía. En estas áreas de unidad fisiográfica de banco se realizó un
muestreo que arrojó los siguientes resultados: suelos de textura franco – arenoso y franco-
arcilloso, ligeramente ácidos, permeables, con un elevado potencial para desarrollos
agropecuarios. Se observa un mediano contenido de materia orgánica. Con estas
características del suelo se define como apto para la explotación del cultivo de pastos y
forrajes y por el contrario inadecuado para la actividad piscícola. Este criterio fue aplicado en
los muestreos para ir descartando en bancos y escogiendo sitios en bajíos para el desarrollo
acuícola.

Caracterización física y química de los suelos.

Factor Valor

Arena, % 27,23
Limo, % 40,44
Arcilla, % 32,32
Textura Franco Limoso
Materia orgánica, % 2,21
pH 5,71
P, ppm 14
K, ppm 0,30 meg/100 gr
Ca, ppm 430
Mg, ppm 95

11
ANEXO 4

Proceso deseado para la construcción de las lagunas:


a.- Levantamiento de diques con D6 o D8
b.- Compactación del suelo y de diques (capas de 30 cm.)
c.- Nivelación y delineación de bermas
d.- Empotramiento de tuberías (aguas blancas y servidas)
e.- Pendiente longitudinal: 0,5% (1,2 m. a 1,7 m.)

Fuente: Ing. Carlos Erazo. FUNDACUALLANOS.

12
ANEXO 5

Parámetros de Calidad de Agua y sus valores estándar

13
ANEXO 6

Ubicación del Fundo en suelos y paisajes del Estado Apure

14
ANEXO 7

Sistema de Reproducción de Peces

15
ANEXO 8

Tanques de Manejo de Reproductores

16

También podría gustarte