Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRADIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD

TEMA: Como incentivar la Innovación en la región Ucayali, y cuales


serían las barreras que no permiten seguir creciendo en la región
Ucayali.

DOCENTE: CPCC.Mg. Kathy Flores Cabrera de Ruíz

CURSO: CREATIVIDAD E INNOVACION

INTEGRANTES:

 RODRIGUEZ CHAVEZ, GABRIELA XIMENA


 MORI MUNGUIA SOFIA EVAMY
 MARTIN PEREZ, DENAY
 QUISPE HUANCA, EDELITH SANDRA
 ORDOÑEZ PEREZ TANIA MARLENI

AGUAYTIA-PUCALLPA-PERU

2022
INVESTIGACION EN LA REGION UCAYALI

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) financia


cinco proyectos realizados en Ucayali por entidades públicas y privadas que
promueven sectores priorizados como forestal maderable, agropecuario y
ecoturismo, restauración e industrias creativas para un mejor desarrollo en la
región.

Estas iniciativas fueron seleccionadas mediante las convocatorias de


aceleración de la innovación e investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
Además, beneficiadas con más de S/ 1 millón.

1. Elaboración de envases biodegradables

Esta pesquisa lo ejecuta un equipo de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU)


y consiste en la elaboración de envases biodegradables a partir de residuos
sólidos de la industria de palma aceitera.

Estos recipientes serán utilizados en viveros agroforestales a fin de eliminar el


uso de las bolsas sintéticas de polietileno que se utilizan para colocar los
plantones y, de esta manera, tengan mayores posibilidades de supervivencia.

2. Elaboración de madera plástica

El proyecto de investigación lo lleva a cabo la Universidad Nacional Intercultural


de la Amazonía (UNIA). Consiste en la preparación de madera plástica a partir
de compuestos reciclados para ser utilizados en construcciones livianas. El
objetivo es incentivar el uso de residuos para generar valor agregado y puestos
de trabajo en la región.

Los investigadores han realizado diversos ensayos de combinaciones de aserrín


de dos especies nativas con tres proporciones de PVC para obtener la madera.
3. Plantaciones de tres especies de bambúes nativos

Este plan pertenece al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana


(IIAP) y tiene como objetivo contribuir con la conservación y cuidado del medio
ambiente. Trata de un paquete tecnológico que permita la propagación clonal y
establecimiento de plantaciones de tres especies de bambúes nativos con fines
de captura de carbono e industrialización.

Además, tiene como fin conservar ex situ las especies de bambú nativo a fin de
mitigar el cambio climático y luchar contra la pobreza. Una hectárea de bambú
captura 40 % más CO2 que una hectárea de coníferas y eucaliptos y llega a
producir cuatro veces más oxígeno que otros árboles y seis veces más celulosa
que el pino, según estudios.

4. Productos sostenibles

La empresa Nii Biri Maravillas del Bosque S.R.L implementa un modelo de


negocio que permite que los productores y artesanos se beneficien del comercio
de productos sostenibles con pagos justos, asimismo, promueven la
conservación de los bosques de la Amazonia.

5. Actividad ecoturística

La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia busca dar a conocer la


diversidad biológica de flora y fauna en un área de bosque ribereño para
promover su conservación a través de la conscientización y actividades
ecoturísticas que contribuyan con la valoración y preservación de las especies
nativas de la zona.

En la región Peruana de Ucayali muy aparte de lo mencionado hacia el eje de


crecimiento en cuestion de innovar se apuesta por la innovacion del paiche y del
paco, pues son alimentos super deliciosos de la amazonia que sin duda alguna
se esquiva de lo gastronomico muy representativo de nuestro pais.

Quince proyectos han sido los presentados, hasta ahora, por la región peruana
de Ucayali en el marco de los concursos de proyectos de innovación promovidos
por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura, PNIPA, del
Ministerio de la Producción. Con una cofinanciación de casi 2 millones de soles
(algo más de 500 000 euros) con fondos del Estado peruano y el banco mundial,
dichos proyectos se han focalizado en mejorar capacidades de productores en
la crianza de alevines de paiche (Arapaima Gigas), promover la crianza de
paiche en jaulas flotantes en la comunidad nativa Nuevo Saposoa en Callería y
el desarrollo productivo y sostenible del paco (Piaractus brachypomus) en el
distrito de Neshuya. En este último proyecto, explica PNIPA, se busca que los
productores de paco incrementen su ingreso actual en un 15 por ciento con
mejoras en aspectos nutricionales de esta especie.

Tal como destaca PNIPA, la región Ucayali forma parte de la macrorregión centro
norte donde opera el este programa, conformada, además, por las regiones de
Ancash, Pasco y Huánuco. Entre las cuatro regiones, añaden, “se vienen
desarrollando 71 proyectos de innovación pesquera y acuícola valorizados en
9,5 millones de soles cofinanciados entre el Programa Nacional de Innovación
en Pesca y Acuicultura y las alianzas que ejecutan los proyectos en beneficio del
sector”.

BUSCANDO ALEVINES DE PAICHE DE MAYOR CALIDAD

La región Ucayali, como recuerda PNIPA, cuenta con una de las plataformas de
mayor potencial para desarrollar de manera eficiente la paichicultura, “pero para
dicho fin, es importante que todos los actores mejoren el manejo en cautividad
de los paiches reproductores; lo que implica conocer aspectos tecnológicos y
genéticos del paiche a nivel de los pequeños productores, quienes aún no logran
una óptima respuesta reproductiva de la especie en la región”.

Es por esta razón, apunta PNIPA, que en la actualidad se viene desarrollando


un proyecto para fortalecer las capacidades de paichicultores en el manejo de
reproductores y producción de alevines de paiche impulsado por una alianza
conformada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP),
la Asociación de Gremios de la Pequeña Empresa del Perú, y el cofinancimiento
del PNIPA, por 123 470,80 soles.

En el marco de este proyecto lo que se está haciendo “es capacitar a los


pequeños productores en el manejo de reproductores con estrategias y técnicas
para la conformación de parejas, así como en manejo nutricional y sanitario.
También se desarrollan actividades de levante y manejo de alevines de esta
especie en condiciones controladas”. Los productores serán evaluados para
asegurar la adecuada adopción de la tecnología.

“Se espera que el proyecto contribuya a aumentar las oportunidades de empleo


e inversión en el mercado de la crianza de paiches involucrando a empresas,
centros de cultivo y en diferentes etapas de la cadena de valor, elevando –al
finalizar el proyecto- las capacidades de los productores en 50% de eficiencia,”
concluye el PNIPA.

Ucayali como otras regiones amazónicas, posee una extraordinaria riqueza de


tierras forestales que albergan una importante biodiversidad de flora y fauna
silvestre, condición que determina su gran potencial económico asociado
principalmente al desarrollo del sector forestal, el ecoturismo y la agricultura de
pequeña escala. A pesar de estas ventajas, el ritmo de crecimiento de la región
ha sido relativamente lento en comparación con la media nacional, lo que ha
implicado que la brecha de productividad entre Ucayali y el país se amplié en
alrededor de 17 puntos porcentuales entre los años 2004 y 2012.

El presente estudio utiliza el marco analítico del “diagnóstico de crecimiento” —


expuesto originalmente por Hausmann, Rodrick y Velasco (2005) y desarrollado
luego en detalle por hausmann, Klinger y Warner (2008)— para identificar las
principales barreras que impiden que Ucayali experimente flujos de inversión
privada más dinámicos y sostenidos. Esto ha permitido reconocer tres factores
claves que obstaculizan el crecimiento económico de la región. En primer lugar,
existe un problema de bajos retornos a la inversión privada ligado a una
deficiente provisión de factores complementarios. Específicamente, Ucayali
enfrenta un problema de escaso desarrollo de una infraestructura de transporte
compatible con sus características geográficas y un potencial problema de
desabastecimiento energético en el corto plazo como consecuencia del rezago
infraestructura energética respecto del desarrollo urbano y comercial reciente.
Una segunda barrera es que las burocracias regionales aún tienen pocas
capacidades técnicas, en particular en materia forestal. Esto ha generado un
marco regulatorio excesivamente débil en ese ámbito y un diseño inadecuado
del sistema de concesiones forestales que desincentivan el desarrollo de
inversiones sostenibles y de largo plazo en el sector. A esto, se suma la
existencia de importantes fallas de coordinación entre los sectores claves que
impiden una mayor integración de la cadena productiva de la madera. El estudio
concluye proponiendo algunas recomendaciones de política que podrían
contribuir a superar estas barreras.

También podría gustarte