Está en la página 1de 3

Plan de fortalecimiento de la lectoescritura

Sugerencias para adelantar la remediación en grados 2º y 3º en las IED focalizadas

1. ¿Qué es?
Un programa de remediación busca dar respuesta a aquellos estudiantes que se van quedando rezagados en su trayectoria
escolar. La evidencia ha demostrado que, sin el apoyo adecuado y a tiempo para intervenir en sus necesidades de aprendizaje,
continuarán con desempeños escolares deficientes. Finalmente, los estudiantes que se retrasan reprobarán las disciplinas que
desarrollan habilidades básicas como son la aritmética y el lenguaje (Informe BID, 2007).
2. ¿A quién va dirigida la remediación?
La remediación está diseñada para estudiantes que por diversas razones aún no leen ni escriben y este factor hace que su
desempeño escolar sea bajo en lenguaje y en las demás áreas del currículo que involucran el código escrito.
Esta es una propuesta incluyente para niños extraedad, con dificultades en lectura y escritura, que han sido catalogados como
niños con dificultades de aprendizaje (BID, 2018).
3. ¿Cuánto tiempo implementamos la remediación?
La implementación de un programa de remediación requiere de 14 semanas. En cada semana se pueden hacer tres sesiones
con una duración de 20 a 30 minutos por sesión o una sola sesión con tres momentos diferentes para abordar los diferentes
ejercicios del material especializado para la remediación. Durante este tiempo se llevará a cabo una evaluación de monitoreo en
la semana 7 para verificar el proceso y al final de la intervención en la semana 14.
4. ¿Quiénes pueden acompañar la remediación?
Docentes del área de lenguaje, docentes de diferentes áreas que conozcan, auxiliares, practicantes, coordinadores y
orientadores que pertenezcan a la institución educativa y manejen el material de remediación, así como familiares y cuidadores
que desde casa apoyen con actividades complementarias.

Identificación Los docentes sabemos si nuestros estudiantes saben leer o no, sin embargo
de no siempre tenemos claro cuál es aquella habilidad fundante en la que están
estudiantes presentando la mayor dificultad y que puede ser palanca para ayudar al
estudiante en el despegue de su aprendizaje de la lectura y la escritura.
Para ello le sugerimos aplicar la prueba de la cigüeña, prueba que se
encuentra al finalizar grado 1º y que le permite identificar el nivel de
desempeño de sus estudiantes en términos de habilidades fundantes de la https://www.iadb.org/document.cfm?
lectura y la escritura. id=EZSHARE-349649101-54

Forma de ● Si su estudiante tiene de 3 a 6 ítems en nivel mínimo atiendalo con el ● Material de remediación en
atención material de remediación en alfabetización. alfabetización:
● Si su estudiante tiene de 1 a 2 ítems en nivel mínimo y otros en nivel https://drive.google.com/drive/fo
intermedio atiendalo con el material ATAL etapa previa. lders/11j_g303l6X7O2G0dMzPd
NJCXGtE-57f2?usp=share_link
● Material de remediación etapa
previa:
https://drive.google.com/drive/
folders/
1mQrE58fM5PRwN0gjf88M---
JdGC9eEGZ?usp=share_link

Ideas 1. Programas de recuperación de aprendizajes (sábados o


operativas de contrajornada).
intervención 2. Club de remediación: en el que se toman espacios dentro de la jornada
escolar tres veces por semana al inicio o al final de la jornada para
trabajar sesiones de 30 minutos de remediación.
3. Realización de la remediación en el aula, en horas de español o plan
lector, si el 70% o más de estudiantes presentan dificultades en
lectoescritura.

Otros ● Lectómetro: Es una herramienta didáctica que se usa para motivar a los
recursos que estudiantes a leer con el objetivo de mejorar la velocidad lectora, la
favorecen la exactitud y precisión y la expresión adecuada.
remediación
● Componedor de palabras o alfabeto móvil: Es un recurso didáctico
diseñado para que los niños construyan sílabas, palabras y oraciones
antes de escribirlas. Esto evita la mecanización y la transcripción de
textos sin sentido para el niño. El componedor debe contener todas las
letras y los dígrafos del castellano en mayúscula y minúscula. También
incluye las vocales con tilde para que el estudiante registre la diferencia
entre una vocal átona y una tónica en palabras concretas y las utilice
correctamente cuando escribe.

● Cajas de Elkonin: crean habilidades de conciencia fonológica al


segmentar las palabras en sonidos individuales o fonemas. Para usar
cajas de Elkonin, un niño escucha una palabra y mueve una ficha en un
cuadro para cada sonido o fonema. En algunos casos, se pueden usar
fichas de colores diferentes para consonantes y vocales o solo para
cada fonema en la palabra.

Orientaciones pedagógicas para la intervención remedial

También podría gustarte