05 Guiasanalisismateriaprima02

También podría gustarte

Está en la página 1de 79

I.

Guía Pedagógica del Módulo


Análisis de la materia prima

AMAP-02 1/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Contenido
Pág.
I. Guía pedagógica

1. Descripción 3

2. Datos de identificación de la norma 4

3. Generalidades pedagógicas 5

4. Enfoque del módulo 12

5. Orientaciones didácticas y estrategias de aprendizaje por unidad 13

6. Prácticas/ejercicios/problemas/actividades 21

II. Guía de evaluación 57

7. Descripción 58

8. Matriz de ponderación 62

9. Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación 63

10. Matriz de valoración o rúbrica 72

AMAP-02 2/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

1. Descripción

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del Conalep para orientar la práctica educativa del docente en el desarrollo de competencias previstas en los programas de
estudio.
La finalidad que tiene esta guía es facilitar el aprendizaje de los alumnos, encauzar sus acciones y reflexiones y proporcionar situaciones en las que
desarrollará las competencias. El docente debe asumir conscientemente un rol que facilite el proceso de aprendizaje, proponiendo y cuidando un
encuadre que favorezca un ambiente seguro en el que los alumnos puedan aprender, tomar riesgos, equivocarse extrayendo de sus errores lecciones
significativas, apoyarse mutuamente, establecer relaciones positivas y de confianza, crear relaciones significativas con adultos a quienes respetan no
por su estatus como tal, sino como personas cuyo ejemplo, cercanía y apoyo emocional es valioso.
Es necesario destacar que el desarrollo de la competencia se concreta en el aula, ya que formar con un enfoque en competencias significa crear
experiencias de aprendizaje para que los alumnos adquieran la capacidad de movilizar, de forma integral, recursos que se consideran
indispensables para saber resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora; por ello, los programas de estudio, describen las competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en
situaciones específicas y en un contexto dado. En consecuencia, la competencia implica la comprensión y transferencia de los conocimientos a
situaciones de la vida real; ello exige relacionar, integrar, interpretar, inventar, aplicar y transferir los saberes a la resolución de problemas. Esto significa
que el contenido, los medios de enseñanza, las estrategias de aprendizaje, las formas de organización de la clase y la evaluación se
estructuran en función de la competencia a formar; es decir, el énfasis en la proyección curricular está en lo que los alumnos tienen que aprender,
en las formas en cómo lo hacen y en su aplicación a situaciones de la vida cotidiana y profesional.
Considerando que el alumno está en el centro del proceso formativo, se busca acercarle elementos de apoyo que le muestren qué competencias va a
desarrollar, cómo hacerlo y la forma en que se le evaluará. Es decir, mediante la guía pedagógica el alumno podrá autogestionar su aprendizaje a
través del uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieran y adopten a nuevas situaciones y contextos e ir dando seguimiento a sus avances
a través de una autoevaluación constante, como base para mejorar en el logro y desarrollo de las competencias indispensables para un crecimiento
académico y personal.

AMAP-02 3/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

2. Datos de Identificación de la Norma

Título:

Unidad (es) de competencia laboral:

Código: Nivel de competencia:

AMAP-02 4/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

3. Generalidades Pedagógicas

Con el propósito de difundir los criterios a considerar en la instrumentación de la presente guía entre los docentes y personal académico de planteles y
Colegios Estatales, se describen algunas consideraciones respecto al desarrollo e intención de las competencias expresadas en los módulos
correspondientes a la formación básica, propedéutica y profesional.
Los principios asociados a la concepción constructivista del aprendizaje mantienen una estrecha relación con los de la educación basada en
competencias, la cual se ha concebido en el Colegio como el enfoque idóneo para orientar la formación ocupacional de los futuros profesionales
técnicos y profesionales técnico-bachilleres. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el
sector productivo de bienes y servicios.
En los programas de estudio se proponen una serie de contenidos que se considera conveniente abordar para obtener los Resultados de Aprendizaje
establecidos; sin embargo, se busca que este planteamiento le dé al docente la posibilidad de desarrollarlos con mayor libertad y creatividad.
En este sentido, se debe considerar que el papel que juegan el alumno y el docente en el marco del Modelo Académico del Conalep tenga, entre otras,
las siguientes características:

El alumno: El docente:

™ Mejora su capacidad para resolver ™ Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
problemas. ™ Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
™ Aprende a trabajar en grupo y comunica ™ Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
sus ideas. competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
™ Aprende a buscar información y a ™ Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
procesarla. innovadora a su contexto institucional.
™ Construye su conocimiento. ™ Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
™ Adopta una posición crítica y autónoma. ™ Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
™ Realiza los procesos de autoevaluación y ™ Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
coevaluación. estudiantes.
™ Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

AMAP-02 5/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

En esta etapa se requiere una mejor y mayor organización académica que apoye en forma relativa la actividad del alumno, que en este caso es mucho
mayor que la del docente; lo que no quiere decir que su labor sea menos importante. El docente en lugar de transmitir vertical y
unidireccionalmente los conocimientos, es un mediador del aprendizaje, ya que:
• Planea y diseña experiencias y actividades necesarias para la adquisición de las competencias previstas. Asimismo, define los ambientes de
aprendizaje, espacios y recursos adecuados para su logro.
• Proporciona oportunidades de aprendizaje a los estudiantes apoyándose en metodologías y estrategias didácticas pertinentes a los Resultados
de Aprendizaje.
• Ayuda también al alumno a asumir un rol más comprometido con su propio proceso, invitándole a tomar decisiones.
• Facilita el aprender a pensar, fomentando un nivel más profundo de conocimiento.
• Ayuda en la creación y desarrollo de grupos colaborativos entre los alumnos.
• Guía permanentemente a los alumnos.
• Motiva al alumno a poner en práctica sus ideas, animándole en sus exploraciones y proyectos.
Considerando la importancia de que el docente planee y despliegue con libertad su experiencia y creatividad para el desarrollo de las competencias
consideradas en los programas de estudio y especificadas en los Resultados de Aprendizaje, en las competencias de las Unidades de Aprendizaje, así
como en la competencia del módulo; podrá proponer y utilizar todas las estrategias didácticas que considere necesarias para el logro de estos
fines educativos, con la recomendación de que fomente, preferentemente, las estrategias y técnicas didácticas que se describen en este apartado.
Al respecto, entenderemos como estrategias didácticas los planes y actividades orientados a un desempeño exitoso de los resultados de aprendizaje,
que incluyen estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, métodos y técnicas didácticas, así como, acciones paralelas o alternativas que el
docente y los alumnos realizarán para obtener y verificar el logro de la competencia; bajo este tenor, la autoevaluación debe ser considerada también
como una estrategia por excelencia para educar al alumno en la responsabilidad y para que aprenda a valorar, criticar y reflexionar sobre el
proceso de enseñanza y su aprendizaje individual.
Es así como la selección de estas estrategias debe orientarse hacia un enfoque constructivista del conocimiento y estar dirigidas a que los alumnos
observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos en contextos reales y el desarrollo de las capacidades reflexivas y
críticas de los alumnos.
Desde esta perspectiva, a continuación se describen brevemente los tipos de aprendizaje que guiarán el diseño de las estrategias y las técnicas que
deberán emplearse para el desarrollo de las mismas:

AMAP-02 6/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

TIPOS APRENDIZAJES.
Aprendizaje Significativo
Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la
teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud
de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de
desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello
depende la construcción del conocimiento.

Aprendizaje Colaborativo.
El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias
para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo
es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
Más que una técnica, el aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de
aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo
distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de
que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre los alumnos, o entre el docente y los alumnos, en un proceso en el cual cambia la
responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno, y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante
en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión de trabajo. Sólo
de esta manera se puede lograr que se produzca, tanto el esfuerzo colaborativo en el grupo, como una estrecha relación entre la colaboración y los
resultados (Johnson & F. Johnson, 1997).
Los elementos básicos que deben estar presentes en los grupos de trabajo colaborativo para que éste sea efectivo son:
• la interdependencia positiva.
• la responsabilidad individual.
• la interacción promotora.
• el uso apropiado de destrezas sociales.
• el procesamiento del grupo.
Asimismo, el trabajo colaborativo se caracteriza principalmente por lo siguiente:

AMAP-02 7/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación, en forma sistemática, entre los integrantes del grupo
y subgrupos.
• Va más allá que sólo el simple trabajo en equipo por parte de los alumnos. Básicamente se puede orientar a que los alumnos intercambien
información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.
• Se distingue por el desarrollo de una interdependencia positiva entre los alumnos, en donde se tome conciencia de que sólo es posible lograr las
metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.
• Aunque en esencia esta estrategia promueve la actividad en pequeños grupos de trabajo, se debe cuidar en el planteamiento de las actividades
que cada integrante obtenga una evidencia personal para poder integrarla a su portafolio de evidencias.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Consiste en la presentación de situaciones reales o simuladas que requieren la aplicación del conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la
situación y elegir o construir una o varias alternativas para su solución (Díaz Barriga Arceo, 2003). Es importante aplicar esta estrategia ya que las
competencias se adquieren en el proceso de solución de problemas y en este sentido, el alumno aprende a solucionarlos cuando se enfrenta a
problemas de su vida cotidiana, a problemas vinculados con sus vivencias dentro del Colegio o con la profesión. Asimismo, el alumno se apropia de los
conocimientos, habilidades y normas de comportamiento que le permiten la aplicación creativa a nuevas situaciones sociales, profesionales o de
aprendizaje, por lo que:
• Se puede trabajar en forma individual o de grupos pequeños de alumnos que se reúnen a analizar y a resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos resultados de aprendizaje.
• Se debe presentar primero el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se
regresa al problema con una solución o se identifican problemas nuevos y se repite el ciclo.
• Los problemas deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de la información a través de todos los medios disponibles para
el alumno y además generar discusión o controversia en el grupo.
• El mismo diseño del problema debe estimular que los alumnos utilicen los aprendizajes previamente adquiridos.
• El diseño del problema debe comprometer el interés de los alumnos para examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se
quieren aprender.
• El problema debe estar en relación con los objetivos del programa de estudio y con problemas o situaciones de la vida diaria para que los
alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
• Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información lógica y fundamentada, y
obligarlos a justificar sus decisiones y razonamientos.
• Se debe centrar en el alumno y no en el docente.

AMAP-02 8/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

TÉCNICAS
Método de proyectos.
Es una técnica didáctica que incluye actividades que pueden requerir que los alumnos investiguen, construyan y analicen información que coincida con
los objetivos específicos de una tarea determinada en la que se organizan actividades desde una perspectiva experiencial, donde el alumno aprende a
través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar, reforzar y construir aprendizajes (Intel Educación).
Para definir proyectos efectivos se debe considerar principalmente que:
• Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje.
• Los proyectos se enfocan en resultados de aprendizaje acordes con los programas de estudio.
• Las preguntas orientadoras conducen la ejecución de los proyectos.
• Los proyectos involucran múltiples tipos de evaluaciones continuas.
• El proyecto tiene conexiones con el mundo real.
• Los alumnos demuestran conocimiento a través de un producto o desempeño.
• La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos.
• Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto.
Para el presente módulo se hacen las siguientes recomendaciones:
• Integrar varios módulos mediante el método de proyectos, lo cual es ideal para desarrollar un trabajo colaborativo.
• En el planteamiento del proyecto, cuidar los siguientes aspectos:
9 Establecer el alcance y la complejidad.
9 Determinar las metas.
9 Definir la duración.
9 Determinar los recursos y apoyos.
9 Establecer preguntas guía. Las preguntas guía conducen a los alumnos hacia el logro de los objetivos del proyecto. La cantidad de preguntas guía es
proporcional a la complejidad del proyecto.
9 Calendarizar y organizar las actividades y productos preliminares y definitivos necesarias para dar cumplimiento al proyecto.
• Las actividades deben ayudar a responsabilizar a los alumnos de su propio aprendizaje y a aplicar competencias adquiridas en el salón de clase
en proyectos reales, cuyo planteamiento se basa en un problema real e involucra distintas áreas.

AMAP-02 9/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• El proyecto debe implicar que los alumnos participen en un proceso de investigación, en el que utilicen diferentes estrategias de estudio; puedan
participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje y les ayude a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno
personal y cultural. Así entonces se debe favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y presentación del proceso
seguido.
• De acuerdo a algunos teóricos, mediante el método de proyectos los alumnos buscan soluciones a problemas no convencionales, cuando llevan
a la práctica el hacer y depurar preguntas, debatir ideas, hacer predicciones, diseñar planes y/o experimentos, recolectar y analizar datos,
establecer conclusiones, comunicar sus ideas y descubrimientos a otros, hacer nuevas preguntas, crear artefactos o propuestas muy concretas
de orden social, científico, ambiental, etc.
• En la gran mayoría de los casos los proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase y, dependiendo de la orientación del proyecto, en
muchos de los casos pueden interactuar con sus comunidades o permitirle un contacto directo con las fuentes de información necesarias para el
planteamiento de su trabajo. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que
disponen como el tiempo y los materiales.
• Como medio de evaluación se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones del avance para evaluar resultados
relacionados con el proyecto.
• Para conocer acerca del progreso de un proyecto se puede:
9 Pedir reportes del progreso.
9 Presentaciones de avance,
9 Monitorear el trabajo individual o en grupos.
9 Solicitar una bitácora en relación con cada proyecto.
9 Calendarizar sesiones semanales de reflexión sobre avances en función de la revisión del plan de proyecto.
Estudio de casos.
El estudio de casos es una técnica de enseñanza en la que los alumnos aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, y se
permiten así, construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno. Esta técnica se basa en la participación activa y en procesos
colaborativos y democráticos de discusión de la situación reflejada en el caso, por lo que:
• Se deben representar situaciones problemáticas diversas de la vida para que se estudien y analicen.

• Se pretende que los alumnos generen soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad
futura.
• Se deben proponer datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo y encontrar posibles alternativas para la solución del problema
planteado. Guiar al alumno en la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y
representa un recurso para conectar la teoría a la práctica real.

AMAP-02 10/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Debe permitir reflexionar y contrastar las propias conclusiones con las de otros, aceptarlas y expresar sugerencias.
El estudio de casos es pertinente usarlo cuando se pretende:
• Analizar un problema.
• Determinar un método de análisis.
• Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción.
• Tomar decisiones.
Algunos teóricos plantean las siguientes fases para el estudio de un caso:
• Fase preliminar: Presentación del caso a los participantes
• Fase de eclosión: "Explosión" de opiniones, impresiones, juicios, posibles alternativas, etc., por parte de los participantes.
• Fase de análisis: En esta fase es preciso llegar hasta la determinación de aquellos hechos que son significativos. Se concluye esta fase cuando
se ha conseguido una síntesis aceptada por todos los miembros del grupo.
• Fase de conceptualización: Es la formulación de conceptos o de principios concretos de acción, aplicables en el caso actual y que permiten
ser utilizados o transferidos en una situación parecida.
Interrogación.
Consiste en llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de situaciones o información, con base en preguntas planteadas y formuladas por el
docente o por los mismos alumnos, con el fin de explorar las capacidades del pensamiento al activar sus procesos cognitivos; se recomienda integrar
esta técnica de manera sistemática y continua a las anteriormente descritas y al abordar cualquier tema del programa de estudio.
Participativo-vivenciales.
Son un conjunto de elementos didácticos, sobre todo los que exigen un grado considerable de involucramiento y participación de todos los
miembros del grupo y que sólo tienen como límite el grado de imaginación y creatividad del facilitador.
Los ejercicios vivenciales son una alternativa para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, no sólo porque facilitan la transmisión de
conocimientos, sino porque además permiten identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación del grupo,
etc., los cuales son de vital importancia para la organización, desarrollo y control de un grupo de aprendizaje.
Los ejercicios vivenciales resultan ser una situación planeada y estructurada de tal manera que representan una experiencia muy atractiva, divertida y
hasta emocionante. El juego significa apartarse, salirse de lo rutinario y monótono, para asumir un papel o personaje a través del cual el individuo pueda
manifestar lo que verdaderamente es o quisiera ser sin temor a la crítica, al rechazo o al ridículo.
El desarrollo de estas experiencias se encuentra determinado por los conocimientos, habilidades y actitudes que el grupo requiera revisar o analizar y
por sus propias vivencias y necesidades personales.

AMAP-02 11/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

4. Enfoque del Módulo

El módulo de Análisis de la Materia Prima representa una de las principales bases para la formación de la carrera de Profesional Técnico y
Profesional Técnico-Bachiller en Química Industrial, ya que proporciona a los egresados las herramientas necesarias para desarrollar la competencia de
manejo y aplicación de técnicas analíticas empleadas para la determinación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de la materia prima
considerada para un proceso químico, producto en proceso o producto terminado.
Las habilidades a desarrollar en este módulo están enfocadas en aplicar las determinaciones analíticas que permitan verificar las propiedades que
presenta la materia prima para su incorporación a los procesos productivos con el mayor aprovechamiento de los mismos.

Las competencias genéricas que el alumno ejercitará durante el desarrollo de este módulo son: manejo de materiales de laboratorio y aplicación de
técnicas analíticas, mismas que generarán la búsqueda de formas de investigar ya sea en forma independiente o en grupo, promueven los valores tales
como la cooperación, la responsabilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoevaluación y coevaluación.

El módulo, desarrolla habilidades y conocimientos generales, necesarios para la continuación de la formación profesional y de los trayectos técnicos, al
establecer las principales bases. Por lo tanto, es de especial importancia la observancia a detalle de los temas propuestos y las actividades de
evaluación incorporadas, con objeto de que el alumno obtenga los conocimientos mínimos necesarios de la competencia, que le permitan no sólo
enriquecer su formación desde el punto de vista académico, sino también, capacitarle para que en su vida profesional (o en estudios superiores) pueda
afrontar trabajos que, en mayor o menor medida, estén relacionados con el área.

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan
movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar
eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y
psicomotora. En este sentido, la formación del CONALEP se fundamenta en una propuesta de aprendizaje profesionalizador, el cual implica el uso de
estilos de aprendizaje y técnicas que permiten un desarrollo integral de la formación.

Dado la naturaleza de formación integral, el módulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo
estableciendo pautas de cooperación social, y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo; participando
en el mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y propositiva, para contribuir en el desarrollo humano sustentable a través de la
generación de proyectos que le sean significativos y de utilidad durante su desarrollo personal y profesional.

AMAP-02 12/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

5. Orientaciones didácticas
y estrategias de
aprendizaje por unidad

Unidad I: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima

Orientaciones Didácticas
Esta unidad está orientada a proporcionar al alumno todos los conceptos y definiciones básicas encaminados al conocimiento de la materia desde un
punto de vista científico, así como los niveles de estudio para su mejor comprensión, la descripción de las principales características que la conforman,
sus transformaciones, sus cambios físicos y químicos, las unidades de expresión y los métodos de separación e identificación, de forma general que el
alumno vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de la unidad y la conclusión del módulo.
Establece al inicio de la unidad de aprendizaje las reglas y compromisos que el docente y los alumnos asumirán, con el fin de crear un ambiente de
confianza, respeto y cooperación, que favorezca la libertad para expresar dudas, emitir opiniones y aprender a escuchar.
Recurre a recursos didácticos como audiovisuales relacionados con el tema de análisis de la materia prima, fortalecen la construcción del conocimiento
siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el análisis y síntesis, a través de estrategias diversas.
Aplica un examen diagnóstico para identificar el nivel de conocimientos del grupo con respecto a los conceptos de materia y sus elementos, así como
sus propiedades y técnicas analíticas para su identificación.
Utiliza estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explique al inicio de cada
tema y lo que opinan al finalizar el mismo.
Aplica técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y argumentarlas, utilizando la
información revisada de los temas presentados en clase.
Fomenta un aprendizaje basado en la solución de problemas inherentes al tema con base en especificaciones convenidas con el docente.
Orienta y apoya el desarrollo de las prácticas y actividades de identificación y análisis de los materiales así como el manejo de material y equipo básico
de laboratorio, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene y el fomento de actitudes de responsabilidad, orden, respeto, limpieza y trabajo
colaborativo dentro del área de trabajo.
Orienta a los alumnos para que realicen evaluaciones periódicas sobre su propio desempeño con la intensión de que fortalezcan sus áreas de
oportunidad.
Propicia que los alumnos evalúen o sea evaluados por sus compañeros durante los ejercicios, actividades o prácticas de acuerdo con parámetros

AMAP-02 13/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

establecidos por el grupo; asegurándose de que los alumnos asuma una actitud respetuosa ante la diversidad de opiniones, reflexiva y constructiva.
Lleva a cabo actividades que fomenten la habilidad de la expresión oral, a través de preguntas, exposiciones, debates, etc., manteniendo una actitud
atenta, participativa y de respeto en el grupo en general, con el propósito de promover la participación activa en su totalidad.
Fomenta en los alumnos las competencias y actividades de comprensión para buscar, seleccionar, interpretar y analizar la información obtenida de
diversas fuentes referentes a los contenidos de la unidad.
Destina una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias.

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


• Chang, Raymond. Química General para
• Participar en una plenaria de grupo en la que se realice el encuadre del módulo, planteando
sus dudas respecto a los contenidos correspondientes a esta unidad, o dando sus Bachillerato. México, Mc Graw Hill, 2008.
propuestas a partir de sus propias experiencias respecto a los temas comprendidos, de • F Woodfield, Brian; C Asplund, Matthew;
forma tal que desde el inicio pueda establecer con precisión qué es lo que se espera de él y Haderlie, Steven; Aguilar Ortega, Ma Teresa.
qué puede esperar del proceso de aprendizaje que está por emprender. Laboratorio Virtual de Química General.
• Participar en la definición de reglas y compromisos que guiaran el desempeño de las México, Prentice Hall, 2009.
actividades. • García Garrido, J.; Rodríguez López, A. D.
• Participar activamente durante la explicación del docente opinando acerca de los temas Industrias Químicos y Agroalimentarias:
desarrollados y contestar a las preguntas realizadas por él. Análisis y Ensayos. México, Alfaomega,
• Participar en discusiones grupales para tener una amplitud de los conceptos relacionados Universidad Politécnica de Valencia, 2004.
con las definiciones de materia y su relación con la naturaleza.
• Muller, Graciela; Llano, Mercedes; Ortega,
• Elaborar dibujos, diagramas o esquemas de los temas vistos, localizar, clasificar y relacionar
Héctor. Laboratorio de Química General/
los conceptos o ideas principales expuestas por el docente.
• Realizar una investigación documental en manuales, libros y revistas especializadas acerca Laboratory of General Chemistry. México,
de las principales características de los análisis físicos aplicados en la materia prima y Reverte, 2008.
exponer al grupo una síntesis de la información recabada. • Requena Rodríguez, Alberto; Zúñiga Román,
• Elaborar un cuadro comparativo de los principios, leyes y teorías que fundamentan el José́ . Química Física: Problemas de
análisis físico en una materia prima. Espectroscopia: Fundamentos, Átomos y
• Aprender conceptos nuevos y relacionarlos con los fenómenos que ocurren en la naturaleza, Moléculas Diatomitas. Madrid, Pearson
obteniendo conclusiones al respecto.
Prentice Hall, 2007.
• Identificar y transferir lo aprendido a otras situaciones, tratando de descubrir el todo y
explicando sus partes. • Componentes del laboratorio multipropósito de

AMAP-02 14/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Observar y cuestionar los fenómenos que se presentan a su alrededor generando preguntas • Procesos de la Materia Prima. Disponible
como ¿Cómo está constituido un tramo de Que tipo de ductibilidad y maleabilidad presenta en:http://www.contactopyme.gob.mx/guiasem
determinado tipo de metal?, ¿Cómo se formó un pedazo de roca?, ¿Cuáles son las presariales/guias.asp?s=14&guia=95&giro=1
partículas microscópicas y macroscópicas?, etc., y tratar de explicarlos de acuerdo a los
1&ins=839 (02/09/2015)
conceptos que ha adquirido en clase.
• Resolver ejercicios y problemas prácticos relacionados con el tema expuesto.
• Realizar y contestar cuestionarios que incluyan preguntas que fueron tratadas en las
sesiones de clase como: definición de Materia, ¿Cuál es el nivel de estudio microscópico de
la materia?, ¿Cuál es el nivel de estudio macroscópico de la materia?, ¿Cuáles son las
propiedades extensivas de la materia y cuál es su definición?, ¿Cuáles son las propiedades
intensivas de la materia y cuál es su definición?, ¿Qué es un fenómeno físico y fenómeno
químico y dar algunos ejemplos?, ¿Cuáles son los cambios de estado de la materia y dar
algunos ejemplos?
• Realizar la práctica No. 1 “Interpreta los cambios físicos y químicos de la materia por medio
de análisis de laboratorio”
• Realizar la práctica No. 2 “Analiza e identifica fenómenos físicos y químicos mediante
prácticas experimentales”
• Realizar la práctica No. 3 “Realiza la separación de sustancias por filtración”
• Realizar la actividad de evaluación 1.1.1 “Interpreta los cambios de estado de la
materia prima mediante la aplicación de análisis siguiendo instrucciones y medidas
de seguridad e higiene”; considerando el material incluido en el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
• Realizar una investigación documental o en Internet que le puedan mostrar con más
amplitud y con algunos ejemplos los conceptos expuestos por el docente, acerca de la
definición de materia y sus características o propiedades generales y específicas.
• Realizar observaciones del entorno relacionando y explicando los fenómenos que se
presentan, de acuerdo a los conceptos y definiciones expuestas por el docente.
• Realizar una investigación documental y en Internet, libros o revistas especializadas acerca
de las principales características de las pruebas de densidad, conductividad y dureza que se
realizan a la materia prima y exponer al grupo una síntesis de la información recabada.
• Elaborar un cuadro comparativo de los principios teóricos que fundamentan las pruebas de
densidad, dureza y conductividad en la materia prima.
• Resolver ejercicios y problemas prácticos relacionados con el tema expuesto.
• Discutir en grupo los campos de aplicación de los análisis de densidad, conductividad y
dureza de la materia prima en la industria y realizar una conclusión de los datos obtenidos.
• Participar activamente en la demostración del docente del manejo, calibración, y

AMAP-02 15/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

funcionalidad del equipo de laboratorio empleado para las determinaciones físicas de


densidad, conductividad, viscosidad y dureza realizadas a los materiales en una prueba.
• Realizar y contestar cuestionarios de aspectos tratados en las sesiones de clase como:
¿Cuál es la definición de densidad?, ¿Cuál es y cómo se calcula la densidad del agua?,
¿Cuál es la diferencia entre densidad relativa y absoluta?, ¿Qué equipos y materiales se
emplean para calcular la densidad en materiales?, ¿Cuál es la definición de viscosidad?,
¿Qué equipos y materiales se emplean para calcular la viscosidad en materiales?, ¿Cómo
se define la conductividad térmica y eléctrica?, ¿Cómo se define la propiedad física de
dureza en los materiales?
• Realizar la práctica No. 4 “Determina densidad en líquidos por diferencia de pesada”
• Realizar la práctica No. 5 “Determina densidad en sólidos con el uso del aerómetro y balanza
de Morh-Westphal”
• Realizar la práctica No. 6 “Determina viscosidad cinemática con el viscosímetro Saybolt”
• Realizar la práctica No. 7 “Determina la conductividad térmica de soluciones con el
calorímetro”.
• Realizar visitas a empresas para complementar y reforzar los conocimientos adquiridos en el
aula.
• Realizar la actividad de evaluación 1.2.1 “Realiza análisis de laboratorio a la materia
prima sólida y liquida para la determinación de sus propiedades físicas siguiendo
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.”, considerando el material
incluido en el apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
• Participar en el cierre grupal de la unidad, plantea preguntas o dudas y elaborar una
recopilación de los resultados de aprendizaje obtenidos.

AMAP-02 16/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad II: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima

Orientaciones Didácticas

Esta segunda unidad está orientada a proporcionar al alumno todos los conceptos, definiciones y procedimientos básicas encaminados a la aplicación y
desarrollo de análisis químicos y biológicos a la materia prima, conocer las principales características que la conforman, sus transformaciones, sus
cambios, los microorganismos que intervienen en las reacciones, las unidades de expresión y los métodos de separación y purificación para evaluar
una muestra y ser empleada en un proceso, para que el alumno vaya adquiriendo los conocimientos necesarios para el desarrollo de la competencia
propuesta en esta unidad y el módulo.
Recurre a recursos didácticos como audiovisuales relacionados con el tema de análisis de materiales, fortalecen la construcción del conocimiento
siempre que estas tengan un propósito definido, que permita el análisis y síntesis, a través de estrategias diversas.
Utiliza estrategias de apertura y cierre con el fin de que los alumnos adopten una actitud reflexiva y crítica sobre lo que se les explique al inicio de cada
tema y lo que opinan al finalizar el mismo.
Aplica técnicas de trabajo individual, en parejas, en equipo y grupales que lleven a los alumnos a formular ideas propias y argumentarlas, utilizando la
información revisada de los temas presentados en clase.
Fomenta un aprendizaje basado en la solución de problemas inherentes al tema con base en especificaciones convenidas con el docente.
Orienta y apoyar el desarrollo de las prácticas y actividades de análisis de materia prima, la aplicación de las medidas de seguridad e higiene, así como
fomentar actitudes de responsabilidad, orden, respeto, limpieza y trabajo colaborativo dentro del área de trabajo.
Opina sobre los logros que obtuvo el grupo y los logros individuales a lo largo del desarrollo de los temas y prácticas de la unidad emitiendo juicios
valorativos en un ambiente de libertad de expresión, el compromiso que se manifestó durante el trabajo y la responsabilidad y entusiasmo que
mostraron todos los integrantes del grupo.
Evalúa cuál fue la participación, reflexión y crítica constructiva del grupo ante las situaciones de aprendizaje de esta unidad.
Analiza detalladamente y junto con los alumnos los criterios que serán evaluados en cada una de las rúbricas y su relación con el apartado 9
“Materiales para el desarrollo de Actividades de Evaluación” con el fin de tener presente las habilidades conocimientos y actitudes evaluables durante el
desarrollo del módulo.
Destina una sesión al final de la unidad para recapitulación y recepción de evidencias.

AMAP-02 17/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Estrategias de Aprendizaje Recursos Académicos


• Participar activamente durante la explicación del docente opinando acerca de los temas • Chang, Raymond. Química General para
desarrollados y contestando las preguntas realizadas. Bachillerato. México, Mc Graw Hill, 2008.
• Realizar una investigación documental para saber cuáles son las leyes y principios químicos • F Woodfield, Brian; C Asplund, Matthew;
que dan origen a las características de un material y exponerlas ante grupo. Haderlie, Steven; Aguilar Ortega, Ma Teresa.
• Definir con sus propias palabras los conceptos teóricos relacionados con la pureza de los Laboratorio Virtual de Química General.
materiales y obtener conclusiones para reforzar el conocimiento. México, Prentice Hall, 2009.
• Exponer conceptualmente las características descriptivas de pureza de algunos materiales • García Garrido, J.; Rodríguez López, A. D.
empleados en su vida cotidiana como sal de mesa, refresco, aceite, etc, y describir cómo Rouessac, Francis; Rouessac, Annick. Análisis
influyen los niveles de concentración en su uso o en su precio y calidad. Químico Métodos y Técnicas Instrumentales
• Participar durante la explicación del docente en la descripción del equipo empleado para Modernas. México, Mc Graw
determinar el grado de pureza o concentración de materiales en un laboratorio y en una Hill/interamericana, 2003.
empresa, opinando acerca de los temas desarrollados y contestar las preguntas realizadas • Muller, Graciela; Llano, Mercedes; Ortega,
por el mismo. Héctor. Laboratorio de Química General/
• Elaborar un ensayo breve sobre lo importante que es la determinación de pureza de una Laboratory of General Chemistry. México,
materia prima para ser considerada de mejor calidad que otras en la alimentación, salud e Reverte, 2008.
investigación. • Degradación Biológica. Disponible en:
• Realizar una búsqueda en Internet y en libros especializados para saber cuáles son las http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/li
unidades de medida con las que se expresa el resultado de análisis de pureza o bros/312/sueloedo.html (02-09-2015)
concentración. • Demanda Biológica de Oxigeno. Disponible en:
• Resolver ejercicios y problemas prácticos relacionados con el tema expuesto aplicando las http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/termino
formulas y conceptos así como las unidades de medida y expresión. s/DBO.htm (02-09-2015)
• Realizar y contestar cuestionarios que fueron tratadas en las sesiones de clase como: ¿Qué
importancia tiene conocer la pureza de los reactivos analíticos?, ¿Qué es un reactivo
químicamente puro?, ¿Qué es un reactivo de grado analítico?, ¿Qué es la corrosión?, ¿Qué
es la oxidación?, ¿Qué es la neutralización?
• Realizar el práctica No.8 “Mide la pureza en ácidos industriales por titulación”
• Realizar el práctica No.9 “Determina la pureza en sólidos industriales por calcinación”
• Realizar el práctica No.10 “Realiza reacciones de oxidación con la pila Daniell”
• Realizar el práctica No. 11 “Realiza reacciones de neutralización por titulación”
• Realizar visitas a empresas o laboratorios químicos para reforzar los conocimientos

AMAP-02 18/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

adquiridos en este resultado de aprendizaje.


• Realizar la actividad de evaluación 2.1.1 “Realiza análisis de laboratorio a la materia
prima sólida y liquida en la determinación de sus propiedades químicas siguiendo
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las medidas de
seguridad e higiene y la normatividad vigente, considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.
• Participar activamente durante la explicación del docente opinar acerca de los temas
desarrollados y contestar las preguntas realizadas.
• Explicar en equipos cuáles son las características organolépticas de los materiales de origen
natural y sus aplicaciones a nivel industrial.
• Realizar un panel sobre los métodos de degradación biológica que existen y cuáles son sus
características principales así como sus aplicaciones a nivel industrial y comercial
• Elaborar un mapa conceptual de las funciones que desempeñan los microorganismos en los
procesos de degradación biológica y en la obtención de productos de consumo humano
como son el proceso de tratamiento y purificación de agua, fermentaciones industriales,
elaboración de medicamentos y otros.
• Discutir lecturas sobre los usos y aplicaciones de la degradación biológica en los procesos
industriales, destacando las ventajas y desventajas que ésta pueda tener.
• Elaborar diagramas de flujo que reflejen los procedimientos de aplicación de los métodos de
degradación biológica en los procesos de producción y los alcances de estos métodos en
beneficio de la humanidad, podrá realizar consultas en diferentes fuentes inclusive en
industrias químicas donde los apliquen
• Elaborar una línea del tiempo sobre los avances tecnológicos que se van desarrollando en
la aplicación industrial de procesos de degradación biológica para el aprovechamiento de los
recursos naturales.
• Participar activamente en la definición de conceptos relacionados con la presencia y efectos
de tóxicos en materias primas de origen natural, y establecer conclusiones.
• Debatir sobre los procesos donde se presentan toxicidad de los materiales y el efecto que
ocasionan en sus procesos y productos.
• Realizar y contestar cuestionarios relacionados con las sesiones de clase tales como: ¿Qué
es un análisis organoléptico?, ¿Cuáles son las principales características organolépticas de

AMAP-02 19/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

los materiales?, ¿Qué es la degradación biológica?, ¿Cuándo se aplican los métodos de


degradación biológica?, ¿Cuál es la diferencia entre aerobio y anaerobio?, ¿Qué es la DBO
y DQO?, ¿Por qué son importantes los hongos, bacterias y levaduras en el área química?,
¿En qué procesos industriales se ocupan las levaduras?, ¿Cómo se define la toxicidad?,
¿Por qué es importante conocer la toxicidad de sólidos, líquidos y gases en el área química.
• Realizar el práctica No.12 “Determina sustancias al azul de metileno con el
Espectrofotómetro”
• Realizar el práctica No. 13 “Determina la demanda biológica de oxigeno (DBO) con
reacciones biológicos”
• Realizar el práctica No. 14 “Determina la demanda química de oxigeno (DQO) con
reacciones químicas”
• Realizar visitas a empresas para complementar y reforzar los conocimientos adquiridos en el
aula.
• Realizar la actividad de evaluación 2.2.1 “Realiza análisis de laboratorio a la materia
prima sólida y liquida en la determinación de sus propiedades biológicas siguiendo
instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las medidas de
seguridad e higiene y la normatividad vigente”, considerando el material incluido en el
apartado 9 “Materiales para el desarrollo de actividades de evaluación”.

AMAP-02 20/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

6. Prácticas/ejercicios/
problemas/actividades

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Interpreta los cambios físicos y químicos de la materia por medio de análisis de laboratorio Número: 1

Propósito de la práctica: Realizar las prácticas experimentales de acuerdo a los procedimientos establecidos, para demostrar los cambios físicos
o químicos en la materia.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Pinzas Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Soporte universal o tripié de hierro Forma equipos para la realizar la práctica.
• Tres vasos de precipitado de 100 ml
• Tubos de ensayo Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Parrilla Procedimiento:
• Imán
• Vidrio de reloj Experimento de fusión
• Agitador de vidrio • Coloca un trozo de hielo dentro del vaso de precipitado y con el termómetro toma la
• Tela de asbesto temperatura y anótala.
• Hielo • Coloca el vaso de precipitado que contiene el hielo en una tela de asbesto la cual está
• Ácido Clorhídrico al 10% colocada en un soporte universal.
• Nitrato de plata en solución al 5% • Enciende el mechero y cuando el hielo se haya derretido, se anota la temperatura del
• Azúcar común agua en estado líquido.
Experimento de Ebullición
• Continúa calentando hasta que el agua hierva, toma la temperatura y anota: ¿Es la
misma temperatura que en estado sólido?
Experimento de Evaporación
• Continúa calentando y el agua seguirá hirviendo; toma la temperatura y anota ¿Es la
misma temperatura del agua que cuando empezó a hervir? ¿Por qué?

AMAP-02 21/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Experimento de Condensación
• Tapa el vaso de precipitado que contiene agua hirviendo con un vidrio de reloj, al cabo de
unos minutos apaga el mechero toma el vidrio de reloj y se observa por el lado que
tapaba el vaso ¿Qué sucede?
El Efecto Magnético
• Mezcla en una hoja de papel 5 gramos de azúcar de mesa (sacarosa) con 5 gramos de
limaduras de hierro (las cantidades pueden ser aproximadas) dividir la mezcla en dos
partes.
• Coloca una porción de la mezcla preparada en un vidrio de reloj, acercarle un imán por la
parte de abajo y observa los resultados. ¿Qué sucede?
La Disolución
• Coloca en un vaso de precipitados de 100 ml el resto de la mezcla del experimento
anterior y agrégale 50 ml de agua destilada y agita con una varilla de vidrio.
• Filtra la solución con la ayuda de un papel filtro común.
• Separa la mezcla, coloca el material que está en el papel filtro en un vidrio de reloj limpio
y seco, enseguida procede a acercarle a la mezcla un imán y observa. Del líquido filtrado
procede a calentar la mitad hasta ebullición con la ayuda de un mechero, deja enfriar y
observa lo que sucede.
Experimento de una reacción química
• Coloca en un tubo de ensayo 5 ml de una solución de AgNO3 y observa su apariencia
física como el color, su estado físico, etc.
• Agregue 2 ml de HCI al tubo que contiene AgNO3 y observe lo que sucede.
• ¿Son las sustancias iníciales las mismas?
• ¿Se formaron sustancias nuevas?
Resultados y conclusiones
1. ¿Es la fusión un cambio físico?
2. ¿En qué consiste el fenómeno del efecto magnético?
3. ¿Qué observaste al evaporarse el agua en ambos experimentos en el hielo y en
azúcar?
4. ¿La transformación de sólido a líquido es un cambio físico o químico?
5. ¿La transformación del vapor de agua en líquido, es un cambio físico o químico? ¿Por
qué?
6. ¿Qué se formó en el experimento con el nitrato de plata?
7. ¿La reacción HCI + AgNO3 es un cambio químico o físico?
9. Da una lista de 10 fenómenos químicos y 10 fenómenos físicos de la vida diaria.

AMAP-02 22/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales,


métodos, procedimiento, resultados, análisis de resultados, conclusiones y referencias
bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la responsabilidad, la
actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 23/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Analiza e identifica fenómenos físicos y químicos mediante prácticas experimentales Número: 2

Propósito de la práctica: Analizar fenómenos físicos y químicos que presenta la materia mediante prácticas experimentales para explicar las
transformaciones que se presentan en los procesos industriales.

Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Vaso de precipitados
Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Pipeta graduada de 5 ml
• Par de cables de conexión caimán – banana Forma equipos para la realizar la práctica
• Hornillo Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Pinza
• Agitador de vidrio Procedimiento:
• Vidrio reloj Oxidación de hierro
• Matraz Erlenmeyer • Coloca un pedazo de virutilla de acero en un vidrio reloj y agrega 20 gotas de agua
• Papel filtro (con ayuda de la pipeta)
• Embudo • Deja en reposo por algunas horas, observa y anota lo que pasó.
• Pipeta graduada (5 ml.) Sublimación del yodo
• Espátula • Coloca una pequeña cantidad de cristales de yodo en un vaso de precipitados y tapa
• Rejilla de amianto con un vidrio de reloj (figura siguiente).
• Piseta (frasco lavador)
• Yodo
• Micro-pipeta
• Fenolftaleína
• Hidróxido de Calcio
• Virutilla de acero
• Envase de refresco limpio y sin fondo

• Coloca algunas gotas de agua sobre el vidrio reloj y calienta sobre la rejilla de amianto
durante 10 seg.
• Deja enfriar por 5 min., sujeta el vidrio reloj con la pinza y observa los cristales de yodo

AMAP-02 24/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

que se formaron. Observa, analiza y clasifica el fenómeno acontecido.


Conductibilidad eléctrica
• Enciende la unidad de poder de voltaje variable y conecta los cables de conexión por su
extremo de conexión tipo banana, conectándolos a la fuente para corriente directa,
ajusta el voltaje a 2 Voltios (sea cuidadoso de no mantener los caimanes unidos
directamente). Con las puntas tipo caimán sujeta cada extremo de un trozo de grafito
de 6 m. de longitud de un lápiz común, no tocar directamente el grafito ya que es parte
descubierta del circuito que se ha formado.
• Toma el bastón de grafito y verifica si aún puede ser utilizado para escribir. Explica este
hecho. Observa, analiza y clasifica el fenómeno ocurrido.
Color y soplido
• Coloca 25 ml. de agua en un vaso de precipitados y agrega una cuchara de Ca (OH)2 y
agita.
• Coloca el embudo en la boca del matraz Erlenmeyer y filtra la solución preparada en el
vaso de precipitado.
• Agrega 2 gotas de fenolftaleína al filtrado y agita.
• Introduce en el erlenmeyer una bombilla de bebida gasificada. Observa, analiza y
clasifica el fenómeno ocurrido.
Resultados y conclusiones:
• ¿Qué tipo de fenómeno ocurrió en la Parte I?
• ¿Cuál es el estado físico del yodo?
• ¿Qué es sublimación?
• ¿Qué es lo que causa la cristalización del yodo?
• ¿Por qué sucede el fenómeno de conducción de la electricidad en el grafito?
• ¿Por qué la solución se queda rosada cuando se agrega fenolftaleína?
• ¿Qué gas es introducido en el sistema cuando soplamos?
• ¿Qué es lo que pasa cuando este gas entra en contacto con el agua?
• Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurrieron en la Parte del experimento.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales,
métodos, procedimiento, resultados, análisis de resultados, conclusiones, y referencias
bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la responsabilidad, la
actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

AMAP-02 25/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 26/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Realiza la separación de sustancias por filtración Número: 3

Propósito de la práctica: Realizar la purificación de una muestra de agua mediante el método de separación con papel filtro para demostrar los
métodos de separación de la materia y explicar las transformaciones que se presentan en los procesos industriales.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Vasos de precipitado de100 ml (3)
Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Mechero
• Soporte universal Forma equipos para la realizar la práctica.
• Papel filtro común Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Papel filtro fino
• Embudo tallo largo Procedimiento:
• Aro metálico Coloca en un vaso de precipitados agua, tierra, 2 gotas de azul de metileno y vainilla
• Agitador
• Sulfato de aluminio y potasio Mide con ayuda de una probeta graduada aproximadamente 80 ml del agua que se preparó y
• Vainilla (solución comercial) se trasfiere a un vaso de precipitado
• Carbón activado Notas: ¿Cómo podrías lograr limpiar el agua de una manera natural donde no intervinieran
• Solución al 2% de azul de metileno sustancias químicas? Examina sus propiedades olor, color, temperatura, presencia de
sólidos y anota tus observaciones.
Agrega 3 gramos de sulfato de aluminio y potasio, agita y deja que la muestra se sedimente
Coloca el material de la forma adecuada para filtrar.
Procede a verter la muestra con un agitador en el embudo recogiendo el filtrado en otro vaso
de precipitado. Observa lo que sucede ¿quedó limpio? ¿Tiene olor? ¿Tiene color?
Agrega 3g de carbón activado a tu filtrado, agita y procede a calentar suavemente con la
ayuda de un mechero durante 5 min.
Procede a filtrar nuevamente tu muestra con la ayuda de un papel filtro fino, observa lo que
sucede ¿tu muestra tiene olor, color, sabor? ¿Está limpia?
Resultados y conclusiones:

AMAP-02 27/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Agua antes del Agua después del


tratamiento tratamiento
Olor
Color
Sabor
Partículas
Transparencia
Polvos

• ¿En qué industrias se emplean los métodos de separación antes mencionados?


• ¿De qué depende la velocidad de filtración de la sustancia?
• ¿Qué entiendes por destilación simple?
• ¿Qué entiendes por destilación fraccionada?
• ¿Qué sustancias conoces que sean adsorbentes?

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales,


métodos, procedimiento, resultados, análisis de resultados, conclusiones y referencias
bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la responsabilidad, la
actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 28/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Determina densidad en líquidos por diferencia de pesada Número: 4

Propósito de la práctica: Determinar la densidad de líquidos mediante el uso del picnómetro para conocer la relación entre su masa y su
volumen y ser empleados con mayor productividad en un proceso.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 1 Lt. jarabe
Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• 1 Lt. de salmuera( solución de agua y sal 2:1)
• 1 Lt. de solución sacarosa cada una al 1, 10, Forma equipos para la realizar la práctica
20, 50 y 100 %. Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Tablas de densidad
• Papel milimétrico Procedimiento:
• Vaso de precipitado 50 ml Determina la densidad absoluta en líquidos
• Vaso de precipitado 500 ml • Pesa el picnómetro vacío y seco.
• Pipeta volumétrica 5 y 10 ml • Llena el picnómetro con agua destilada, a temperatura ambiente.
• Matraz volumétrico 1000 ml • Obtiene la masa del agua por diferencia pesada.
• 1 agitador de vidrio • Busca en tablas de densidad, el valor teórico de densidad del agua, considerando la
• 1 probeta de 25 ml temperatura de la muestra.
• Picnómetro • Calcula el volumen real del picnómetro con los datos de densidad y masa.
• Termómetro • Registra los datos obtenidos.
• Balanza granataria Determina la densidad relativa
• Soporte universal • Realiza los pasos anteriores con el jarabe y salmuera.
• Anillo • Calcula el peso específico o densidad relativa para estas sustancias.
• Rejilla • Lava el picnómetro con agua destilada.
• Mechero • Elabora una tabla de resultados.
Determina la relación densidad-concentración
• Determina la densidad relativa para cada una de las soluciones de sacarosa, utilizando
el picnómetro.
• Registra los datos obtenidos.
• Grafica en papel milimétrico los parámetros de densidad contra concentración, a
temperatura ambiente.

AMAP-02 29/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Determina la relación densidad-temperatura


• Determina la densidad relativa del agua, a temperatura ambiente con el termómetro y el
picnómetro.
• Realiza dos determinaciones de densidad relativa del agua llevándolas a temperaturas
por debajo de la temperatura ambiente.
• Realiza dos determinaciones de densidad relativa del agua llevándolas a temperaturas
por encima de la temperatura ambiente.
• Grafica las determinaciones de densidad.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales,
métodos, procedimiento, resultados, análisis de resultados, conclusiones y referencias
bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la responsabilidad, la
actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 30/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Determina densidad en sólidos con el uso del aerómetro y balanza de Morh-Westphal Número: 5

Propósito de la práctica: Determinar la densidad de sólidos mediante el uso del aerómetro y la balanza de Morh-Westphal para conocer la
relación entre su masa y su volumen y ser empleados con mayor productividad en un proceso.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 1 Lt. de solución sacarosa al 1% Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• 1 Lt. de solución sacarosa al 10% Forma equipos para la realizar la práctica
• 1 Lt. de solución sacarosa al 20%
• 1 Lt. de solución sacarosa al 50% Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• 1 Lt. de solución sacarosa al 100% Procedimiento:
• 2 gr. de aluminio Determina la densidad relativa con aerómetros.
• 2 gr de cobre • Prepara las soluciones de sacarosa de distinta concentración : 1%, 10%, 20%, 50%
• 3 gr de mercurio y 100%.
• Vaso de precipitado 50 ml • Llena la probeta de 500 ml. hasta la marca con las distintas soluciones problema y
• Vaso de precipitado 500 ml colocar el aerómetro en la superficie del líquido, cuidando que el aerómetro no
• Pipeta volumétrica 5 ml toque las paredes del recipiente al estabilizarse.
• Pipeta volumétrica 10 ml • Toma la lectura directamente de la escala del aerómetro y reportarla en una tabla de
• Matraz volumétrico 1000 ml valores.
• Probeta de 500 ml. • Grafica la densidad relativa contra grados brix con los datos obtenidos en papel
• Aerómetros de distintas escalas milimétrico.
• Densímetro Universal Determina el peso específico relativo mediante el manejo de la Balanza de Mohr-Westphal.
• Balanza de Mohr - Westphal • Monta la balanza
• Balanza Analítica • Equilibra la balanza mediante tres determinaciones:
− Primer equilibrio, equilibrar el flotador al aire.
− Segundo equilibrio, equilibrar el flotador en agua destilada, y obtener la lectura L´.
− Tercer equilibrio, sumergir el flotador en el líquido problema, tomando en cada ocasión
la lectura L, considerando la relación
Pe sol. Problema = L
Pe H2O destilada = L´
• Obtén el peso específico, (Pe) del agua destilada a temperatura ambiente.

AMAP-02 31/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Nota: Se ha observado que, generalmente, este valor coincide con el valor de la


lectura L´, de aquí que se considere que la lectura L, obtenida de la balanza sea
equivalente al peso específico relativo de la solución problema.

• Determina los pesos específicos del aluminio, cobre y mercurio mediante la balanza de
Mohr-Westphal de acuerdo con los pasos anteriores.
• Registra los datos obtenidos.
• Grafica los datos y analizar la gráfica.

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y


métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 32/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Determina viscosidad cinemática con el viscosímetro Saybolt Número: 6

Propósito de la práctica: Determinar la viscosidad cinemática de un líquido mediante el uso del viscosímetro Saybolt para conocer la relación
entre su masa y su volumen y ser empleados con mayor productividad en un proceso.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Vaso de precipitados de 500 ml. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Agua con cloruro de sodio al 35 % Forma equipos para la realizar la práctica.
• Pipetas graduadas
• Soporte Universal Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Tubo capilar pequeño (Viscosímetro Oswald )
• Viscosímetro Saybolt, Procedimiento:
• Termómetro Vierte agua en un vaso de precipitados y lo coloca sobre la parrilla a una temperatura de 28°.
• Malla metálica con recubrimiento de asbesto
• Mechero de Bunsen o parrilla eléctrica Coloca la solución de cloruro de sodio al 35 % en el viscosímetro de Oswald y lo introducir en
• Perilla de plástico el vaso de precipitados. Espera 5 minutos para igualar temperaturas.
Sopla con una perilla por el viscosímetro para elevar la solución sobre el primer nivel del
viscosímetro.
Empieza a cronometrar cuando la solución esté en el primer nivel y cronometrar hasta que la
solución llegue al segundo nivel y registrar los datos obtenidos.
Nota: Se puede realizar la misma determinación empleando un viscosímetro Saybolt, con
la finalidad de obtener mayor dominio de la determinación en el logro del desempeño.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

AMAP-02 33/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 34/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades físicas de la materia prima Número: 1


Práctica: Determina la conductividad térmica de soluciones con el calorímetro Número: 7

Propósito de la práctica: Determinar el calor específico de un material mediante el uso del calorímetro, para calcular su poder de conductividad
térmica y determinar su empleo en un proceso de transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 1 Lámina de cobre, cinc, fierro, aluminio de 200 Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
gr c/u Forma equipos para la realizar la práctica.
• 1 Probeta de 100 ml Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• 1 Mechero de Bunsen
• 1 Soporte Universal con anillo Procedimiento:
• 1 Tela de alambre con asbesto Agrega 200 ml de agua destilada caliente al calorímetro, el cual debe tener otros 200 ml de
• 2 vasos de precipitados de 250 ml agua fría y anota la temperatura cada 5 segundos hasta que se obtenga un equilibrio térmico.
• Un calorímetro
• Termómetros de -10 a 120 º C. Pesa el cobre y colocarlo en un vaso de precipitados con agua.
• 1 Balanza granataria Calienta 10 minutos aproximadamente para que el metal adquiera la temperatura del agua
• Tijeras hirviendo y tomar el registro de temperatura.
Agrega el metal caliente tomando la temperatura cada 5 segundos hasta que se alcance el
equilibrio térmico.
Registra los datos de acuerdo con la siguiente tabla.
Constante del calorímetro ( k )

Masa de agua fría = 200 ml = 200 gr.


Masa de agua caliente = 100 ml = 100 gr.
Temperatura del agua caliente ----------- T1
Temperatura del agua fría ----------- T2
Temperatura de equilibrio ------------ T3

AMAP-02 35/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Calcula la constante del calorímetro, de acuerdo con la siguiente fórmula:


k = ( masa H2O fría ) ( Cp H2O cal/g° K ) ( T1 - T3 / T3 - T2 ) - ( masa H2O fría ) ( Cp
H2O fría).

k= ______________________cal /°K.

Registra los datos de acuerdo con la tabla 2.


Tabla 2

Capacidad Calorífica del cobre ( Cu )

Masa de cobre

Masa de agua fría = 200 ml = 200 gr.

Temperatura del cobre ---------- T6

Temperatura del agua fría --------- T4

Temperatura de equilibrio --------- T5

Calcula la capacidad calorífica del cobre, con la siguiente fórmula:


Cp ( Cu ) = k ( T5 - T4 ) + masa H2O fría ( T5 - T4 ) / Masa ( Cu ) ( T6 - T5 )

Cp ( Cu ) Teórico = 0.092 cal/g ºK

Cp ( H2O ) Teórico = 0.999 cal/g ºK

Nota: se sugiere repetir el mismo procedimiento con metales como el zinc, fierro y aluminio,
con la finalidad de obtener mayor dominio de la determinación en el logro del desempeño.

AMAP-02 36/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y


métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 37/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Mide la pureza en ácidos industriales por titulación Número: 8

Propósito de la práctica: Determinar el grado de pureza de un ácido industrial mediante pruebas analíticas de titulación para su cuantificación
química y determinar su empleo en un proceso de transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 10 ml. de solución indicadora de anaranjado de Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
metilo
Forma equipos para la realizar la práctica
• 100 ml. de sol. valorada de NaOH al 0.1N.
• 100 de Ácido muriático comercial Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• 1 Probeta graduada de 100 ml.
• 1 Pipeta graduada de 10 ml. Procedimiento:
• 4 Matraces Erlenmeyer de 250 ml Mide 10 ml. de la muestra de ácido muriático (Vm) con una probeta graduada y transferirlo a
• 2 Matraces aforados de 100 ml. un matraz volumétrico de 100 ml. y aforar con agua destilada. (Aforo 1).
• 2 Buretas de 50 ml.
• 1 Pinza doble para bureta Mide una muestra (A1) de aproximadamente 10 ml. con una pipeta graduada y transferir a un
• 1 Piseta segundo matraz volumétrico de 100 ml. aforarlo hasta la marca del matraz con agua destilada
• Agitador de vidrio con gendarme y homogeneizar. (Aforo 2).
• 1 Soporte Universal Toma una muestra de 25 ml. (A2) de esta última dilución y transferirla a un matraz
Erlenmeyer, agregando otros 50 ml. de agua destilada.
Agrega 2 ò 3 gotas de anaranjado de metilo como indicador.
Titula con NaOH previamente valorado hasta el vire del indicador que va de naranja a rojo
canela y anotar el volumen gastado de NaOH (V NaOH).
Registra los datos obtenidos.
Repite el procedimiento tomando 2 muestras más de la segunda dilución (A2).
Calcula el porcentaje de HCl en la muestra total utilizando la fórmula siguiente:

AMAP-02 38/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

% HCI = V NaOH x N NaOH x Aforo 1 x Aforo 2 x m. eq. HCl

A1 x A2 x V m

Donde:
V NaOH = ml de NaOH gastados en la titilación

N NaOH = Normalidad de la disolución de NaOH

Aforo 1 = Primer aforo del problema

Aforo 2 = Segundo aforo del problema

A1 = Volumen de la primera muestra

A2 = Volumen de la segunda muestra

Vm = Volumen de la muestra

m. eq. HCl = miliequivalente de HCl = 36.5/100

Determina el grado de pureza que tiene el ácido muriático, en relación con el contenido de
HCl en la muestra.
Determina de forma adicional, el porcentaje de un ácido industrial en una muestra comercial,
mediante la aplicación de la técnica de titulación ácido-base.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones, y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

AMAP-02 39/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 40/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Determina la pureza en sólidos industriales por calcinación Número: 9

Propósito de la práctica: Determinar la pureza de un sólido contenido en una muestra industrial por calcinación mediante el método gravimétrico
para su cuantificación química y determinar su empleo en un proceso de transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Piedra caliza industrial en pequeños trozos Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• 1 Mechero Fisher Forma equipos para la realizar la práctica.
• 1 Crisol de porcelana con tapa
• 1 Triángulo de porcelana Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• 1 Pinzas para Crisol
• 1 Soporte Universal con anillo Procedimiento:
• 1 Balanza Analítica Prepara el Crisol de porcelana a peso constante.
• 1 Desecador • Poner la mufla a una temperatura de 300 - 400 ºC
• 1 Mufla • Coloca el crisol dentro de ésta con unas pinzas para crisol durante 10 - 15 minutos.
• Saca el crisol y pasarlo a una estufa que tenga una temperatura de entre 100 - 110 ºC,
por espacio de 5 minutos.
• Saca el crisol de la estufa y pasarlo a un desecador para enfriarlo durante otros 5
minutos.
• Pesa el crisol tomándolo siempre con las pinzas en una balanza analítica, anotando
peso.
• Repite todo el procedimiento hasta que la variación en el peso del crisol sea de +
0.0005 gr. y registrar el último peso que será el peso constante del crisol.
Determina la pérdida por calcinación de una muestra de piedra industrial.
• Toma una porción de la muestra que representa a la materia prima, que en este caso,
corresponde a un pequeño trozo de piedra caliza y la coloca en el crisol de porcelana
tapándolo y lo pesa.
• Registra el peso de la muestra, restando el peso constante del crisol previamente
determinado.
• Coloca el crisol tapado con su contenido sobre un triángulo de porcelana.
• Calentarlo con un mechero Fisher, suavemente al principio y aumentar gradualmente la

AMAP-02 41/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

temperatura durante unos 15 - 20 minutos.


• Coloca el crisol en una mufla y continuar el calentamiento a unos 600 - 700 ºC por
espacio de una hora.
• Pasa el crisol a una estufa que se encuentre a una temperatura entre 100 - 110 ºC
durante 5 minutos.
• Saca el crisol de la estufa y pasarlo a un desecador por espacio de 5 minutos para
enfriarlo y pesarlo en una balanza analítica.
• Registra este peso restando el peso constante del crisol, la diferencia corresponde a la
de residuo.
• Repite la calcinación en periodos de media hora hasta que el residuo alcance un peso
constante nuevamente con una variación de + 0.0005 gr.
• Calcula y anota el porcentaje de pérdida por calcinación de la muestra de piedra caliza.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 42/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Realiza reacciones de oxidación con la pila Daniell Número: 10

Propósito de la práctica: Determinar el grado de oxidación de un material mediante la acción de una reacción química y el empleo de la pila
Daniell para medir su poder de oxidación y determinar su empleo en un proceso de transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 3 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• 1 Laminilla de Magnesio Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• 2 Laminilla de Cobre Forma equipos para la realizar la práctica
• 1 Laminilla de Zinc
• Solución de Sulfato de Magnesio (MgSO4) 1 M. Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Solución de Sulfato de Zinc (ZnSO4) 0.5 M.
• Solución de Sulfato de Cobre (CuSO4) 0.5 M. Procedimiento:
• Solución de Sulfato de Cobre (CuSO4) 1 M. Espontaneidad de las reacciones químicas
• 2 Vasos de precipitados de 150 ml • Vierte 100 ml. de solución de sulfato de cobre 1M en un vaso de precipitados de 150 ml.
• 2 Vasos de precipitados de 500 ml • Introduce la laminilla de magnesio y registra lo que ocurre.
• 1 foco pequeño • Vierte 100 ml de solución de sulfato magnesio 1M en un vaso de precipitado de 150 ml.
• 1 puente salino • Introduce la laminilla de cobre en la solución y registrar lo que ocurre.
• Cables conductores (para armar el circuito) Pila de Daniell.
• Multímetro / amperímetro • Monta la pila de Daniell.
• Vierte en un vaso de precipitado de 150 ml. solución de sulfato de zinc. 0.5 M.
• Introduce la laminilla de zinc a la solución.
• Vierte en un vaso de precipitado de 150 ml. solución de sulfato de cobre 0.5 M.
• Introduce la laminilla de Cu.
• Tomar la lectura del amperímetro.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones, y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado.

AMAP-02 43/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 44/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Realiza reacciones de neutralización por titulación Número: 11

Propósito de la práctica: Realizar la neutralización de una solución mediante la aplicación de una reacción química para medir su concentración
y determinar su empleo en un proceso químico de transformación.
Escenario: Laboratorio Duración 2 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Matraz aforado de 100 ml. Forma equipos para la realizar la práctica.
• Pipeta volumétrica de 10 ml.
• Pipeta graduada 10 ml. Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Vasos de precipitados de 150 ml
• Vasos de precipitados de 100 ml. Procedimiento:
• Bureta 100 ml. Valoración de una solución de ácido clorhídrico HCL.
• Agitador • Toma una alícuota de 10 ml. de solución de NaHNO3. 0.1. N. en un matraz de
• Piseta Erlenmeyer de 250 ml.
• Soporte universal • Lleva a un volumen aproximado de 75 ml. con agua destilada.
• Pinzas para bureta • Adiciona 2 gotas de indicador de anaranjado de metilo y procede a titular.
• Solución de Ácido Clorhídrico 0.1 N. • Coloca en una bureta de 100 ml. la solución de ácido clorhídrico a valorar y registra el
• Solución de Hidróxido de Sodio 0.1 N. volumen de la bureta.
• Solución de Bisulfato de Potasio 0.1 N. • Vierte gota a gota en el matraz que contiene el indicador, agitando suavemente el
• Solución de Fenolftaleína matraz.
• Solución de Anaranjado de Metilo. • Registra los ml. de ácido gastado, cuando se obtenga el vire de color de amarillo a
canela (no agregar más solución ya que sólo se tornará más roja y la titulación no será
válida).
• Efectúa la valoración dos veces hasta que no exista duda acerca del punto de vire.
• Calcula la normalidad del HCL.
Valoración de una solución de hidróxido de sodio NaOH.
• Toma una alícuota de 10 ml. de solución de bisulfato de potasio en un matraz
erlenmeyer de 250 ml.
• Lleva hasta un volumen aproximado de 75 ml. en agua destilada.
• Adiciona dos gotas de indicador de fenolftaleína y procede a titular.

AMAP-02 45/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Coloca en una bureta de 100 ml. una solución de NaOH a valorar y registra el volumen
de la bureta.
• Vierte gota a gota en el matraz que contiene el indicador, agitando suavemente el
matraz.
• Registra los ml. de NaOH gastados, cuando se obtenga el vire de color transparente a
rosa mexicano.
• Efectúa la valoración dos veces hasta que no exista duda acerca del punto de vire.
• Calcula la normalidad del NaOH.

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y


métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 46/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Determina sustancias al azul de metileno con el Espectrofotómetro Número: 12

Propósito de la práctica: Determinar sustancias activas al azul de metileno en aguas residuales mediante el método calorimétrico para conocer
su actividad química y determinar su empleo en un proceso de transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Industria Duración 4 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Sulfonato de alkil benceno de sodio (C6 H4 O3 Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
SN aR)
Forma equipos para la realizar la práctica.
• Fenolftaleína (C20 H14 O4)
• Hidróxido de sodio (NaOH) 1 N. Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Alcohol etílico (CH3 - CH2 - OH)
• Ácido sulfúrico (H2 SO4) 1 N. Procedimiento:
• Cloroformo ( CHCl3 ) Determinación analítica
• Azul de metileno. • Toma una muestra de agua residual de 100 cm3.
• Fosfato monosódico monohidratado (NaH2 PO4 • Transfiere la muestra a un embudo de separación.
H2O) • Alcaliniza la solución con hidróxido de sodio 1 N. usando solución indicadora de
• Fibra de vidrio fenolftaleína.
• Embudo de separación de 500 cm. con llave de • Neutraliza la muestra con solución de ácido sulfúrico 1N.
teflón • Agrega 10 cm3 de cloroformo y 25 cm3 de azul de metileno
• Espectrofotómetro de 640 a 700 nm. • Agita vigorosamente durante 30 segundos y dejar en reposo hasta la separación
• Balanza Analítica de las fases.
• Cronómetro • Pasa la fase orgánica a un segundo embudo.
• Lava el tubo de descarga del primer embudo con un poco de cloroformo.
• Repite la extracción 3 veces, usando 10 cm3 de cloroformo en cada ocasión.
• Combina todos los extractos en el segundo embudo de separación.
• Agrega 50 cm3 de solución de lavado.
• Agita vigorosamente durante 30 segundos y dejar reposar.
• Filtra la capa de cloroformo a través de fibra de vidrio, a un matraz aforado de
100 cm3
• Repite el lavado por dos veces empleando 10 cm3 de solución de lavado en
cada ocasión.

AMAP-02 47/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Lava la fibra de vidrio y el embudo con cloroformo.


• Recoge los lavados en un matraz aforado.
• Afora con cloroformo y mezclar perfectamente.
• Determina la absorción de la solución a una longitud de onda de 652 nm, contra un
testigo con el espectrofotómetro.
Curva de calibración.
• Prepara una serie de embudos de separación con 0.0 (testigo) 1.0, 3,0, 5.0, 7.0,
9.0, 11.0, 13.0, 15.0 y 20.0 cm3 de la solución patrón de ABS.
• Agrega agua hasta un volumen de 100 cm3 en cada embudo de separación.
• Sigue los pasos desde neutralizar la muestra, hasta determinar la absorbencia.
• Traza una curva de calibración de mg de ABS contra absorbancia.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 48/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Determina la demanda biológica de oxigeno (DBO) con reacciones biológicos Número: 13

Propósito de la práctica: Determinar la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una
muestra líquida, para evaluar su grado de contaminación de la misma y determinar su empleo en un proceso de
transformación industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 6 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Frascos para incubar muestras de 250 ml forma Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
cilíndrica con tapón esmerilado y cierre Forma equipos para la realizar la práctica
hidráulico. Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Vasos de precipitado de 20 ml Procedimiento:
• Bureta de 100 ml Preparación de las soluciones a emplear:
• Pipeta volumétrica de 20 ml
• Solución Reguladora de fosfatos: grs. de P O 4 H2 K, en 500 ml. de H2O bidestilada,
• Estufa de aire con temperatura constante
agregar Na OH 1N hasta obtener un pH de 7,2. (Aproximadamente 175 ml. de solución
• Solución Reguladora de fosfatos
N de NaOH. Cuando se ha ajustado el pH, se agregan 1,5 grs. de SO4 (NH4)2 y se
• Solución 0,1 M de Cloruro de calcio lleva a 1 litro.
• Solución 0,04 M de SO4 Mg • Solución 0,1 M de Cloruro de calcio: 18,3 grs. de Cl2Ca.4H2O, en 1 litro de agua
• Solución 0,001 M. de Cloruro férrico bidestilada.
• Soluciones de Sulfato manganoso • Solución 0,04 M de SO4 Mg: 9,9 grs. de SO4 Mg. 7H2O, en 1 litro de agua bidestilada.
• Solución alcalina de yoduros • Solución 0,001 M. de Cloruro férrico: 0,27 grs. de Cl3Fe.6H2O, en 1 litro de agua
• Engrudo de almidón bidestilada.
• Ácido Sulfuroso diluido • Agua de dilución:
• Cristales de Ioduro de potasio (o de sodio).
Solución reguladora de fosfatos.......................................1,25 ml.
• Solución de Tiosulfato de sodio. 0,025 N.
• Solución de Biyodato de potasio. 0,025 N. Solución de Cl2 Ca. 0,1 M.................................................2,50 ml.
Solución de SO4 Mg. 0,04 N.............................................2,50 ml.
Solución de Cl3 Fe. 0,001 N..............................................0,50 ml.
H2O de dilución............................................................1000,00 ml.

AMAP-02 49/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Soluciones de Sulfato manganoso: 400 grs. de SO4 Mn. 2 H2O. se disuelven en 600 ml.
de agua bidestilada, se filtra y se completa a 1000 ml.
• Solución alcalina de yoduros: 500 grs. de Na. OH (o 700 grs. de K OH). 135 grs. de 1
Na (o 150 grs. de 1k). en 1lt de agua.
• Ácido Sulfúrico: d= 1,83 -1,84. La concentración es aproximadamente 36 N. 1 ml.
equivale a 3 ml. de solución alcalina de yoduros.
• Engrudo de almidón.
• Ácido Sulfuroso diluido. Se agregan a un volumen de SO4 H2 concentrado, 9 volúmenes
de agua. La solución es aproximadamente 3,6 N.
• Cristales de Ioduro de potasio (o de sodio).
• Solución de Tiosulfato de sodio. 0,025 N: 6,205 grs. de S2O3Na2 5H2O. Se disuelve en
agua destilada s/vidrio, recientemente hervida. Se agregan 10 más. de CO3 Na2, se
disuelve y se completa el volumen a 1 litro, añadiéndose luego 3 ml. de cloroformo. La
solución se valora de acuerdo a la técnica siguiente: En un erlenmeyer de 250 ml.
provisto de tapa esmerilada, se disuelven aproximadamente 5 grs. de Ioduro de potasio
en 50-60 ml. de agua destilada y se añaden 10 ml. de SO4 H2 (1+9) y 40 ml. de la
solución 0,025 N. de Biyodato de potasio. Se deja en la oscuridad durante 5 minutos,
se diluye con agua hasta 200 ml. aproximadamente y se valora el iodo liberado con la
solución 0.025 N de tiosulfato, agregando almidón cuando casi todo el iodo ha
reaccionado, continuando la titulación hasta desaparición del color azul. Se calcula el
factor de la solución.
• Solución de Biyodato de potasio. 0,025 N: 0,8124 grs. de I O3 K. I O3 H. Se disuelve
en agua destilada y se completa a 1 litro.
Tratamiento previo a la muestra.
• Si el pH es inferior a 5,5, debe agregarse CO3Na2 0,2 M hasta viraje del azul de
bromotimol. Si el pH es mayor a 8,5, se debe agregar HC1 0,2 M hasta viraje del rojo
de cresol. Es conveniente realizar la corrección en una alícuota de la muestra y luego
corregir la misma sin uso del indicador (Cuando la dilución que se va a utilizar es muy
grande, la acción reguladora del agua de dilución puede hacer innecesario el ajuste del
pH)
Siembra.
• Debe entonces realizarse una siembra, la que puede efectuarse empleando líquido
cloacal, agua de río o de canal, en el agua de dilución.

AMAP-02 50/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Dilución.
• Si el grado de contaminación es muy grande, el consumo de O2 será superior a la
máxima capacidad de saturación, de la que es 9,17 mgs/1, de modo que es necesario
efectuar diluciones, que pueden ser variables, y que según el "Standard Methods"
aconseja:

Líquidos residuales industriales conc.: 0,1 - 1 %


Líquido cloacal "bruto" o sedimentado: 1 -5%
Efluentes oxidados: 5 - 25%
Aguas de ríos contaminadas: 25 - 100%
Técnica de la dilución
• Agregamos 1lt de agua de dilución en una probeta graduada, se dejan caer 100 ml. de
muestra, subiendo y bajando la pipeta para una buena homogenización. Se completa a
1 litro con el agua de dilución. No agitar. Mezclar bien con un agitador en forma de
émbolo. Esta se hace subir y bajar dentro del líquido cuidando que al ascender no
sobrepase la superficie del mismo, y arrastre burbujas de aire. Con esta dilución, se
procede a llenar frascos de incubación, 1 o más, si se desea efectuar la determinación
por duplicado o triplicado. Debe reservarse 1 muestra para determinar, en forma
inmediata, el valor del Oxígeno disuelto inicial (O.D.i.). Las muestras deben incubarse
durante 5 días a 20° C y al abrigo de la luz. La incubación debe efectuarse en la estufa
de aire provista de termostatos.
• Como el agua de dilución consume oxígeno mientras dura la incubación (D.B.O.), se
hace necesario incubar un frasco con agua de dilución provista de la solución
reguladora de fosfatos, medios nutritivos, pero sin la siembra de gérmenes.

Cálculos.
• La D.B.O., así designada corrientemente, implica la medida de la Demanda de Oxígeno
de la muestra que ha sufrido un incubado en el período de 5 días, en estufa de aire a
temperatura constante de 20° C y mantenida en la oscuridad. Se expresa en mgs. de
oxígeno por litro de muestra.
• Para realizar los cálculos, es necesario determinar O.D.

a = mgs/ l. de Oxígeno Disuelto en la muestra diluida después de la incubación.


B= porcentaje de la muestra (en volumen) que contiene la dilución.

AMAP-02 51/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

D.B.O.5 (mgs/l.) = ( O.D. a 100 - d - O.D. f ) 100


100 d
Donde:

D.B.O.5 (mgs/l.) = O.D. a 100 - d - O.D.f 100


d d

Determinación del oxígeno disuelto


• Preparación de soluciones (las que se prepararon según el punto 1).

Valoración:
• Se añade a la muestra 1 ml. de la solución de sulfato manganoso y 1 ml. de la solución
alcalina de yoduro, ambos reactivos se agregan bastante debajo de la superficie del
líquido. Se tapa el frasco cuidando de no englobar burbujas en su interior y se agita
vigorosamente durante 50 - 60 segundos (El período de agitación es muy importante
para que el oxígeno se fije en la superficie del precipitado, y éste tienda a depositarse
muy rápidamente).
• Cuando el precipitado ha sedimentado, se acidifica la muestra con SO4H2 d= 1,84
(reacciones 2.3. y 2.4.), se tapa el frasco inmediatamente y se agita para que el iodo
liberado se reparta homogéneamente.
• Nota: Para muestras con alto contenido en materia orgánica, se reduce el tiempo de
contacto de la muestra con los reactivos al mínimo compatible con la completa
observación del Oxígeno Disuelto.

Titulación
• En una probeta graduada, se miden 200 ml. de la muestra tratada según y se trasvasa
el contenido en un erlenmeyer, desde una bureta que contiene solución 0,025 N. de S2
O3 Na2, se deja caer éste gota a gota hasta que la muestra tome color amarillo claro.
Se agregan 2 ml. de solución de almidón y se continúa con el agregado hasta que el
color azul desaparezca totalmente.

AMAP-02 52/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Cálculos
1ml. de sol 0,025 N. de S2 O3 Na2, equivale a 0,2 mg. de O2.
mg/l. de O2 Disuelto = ml. de S2 O3 Na2 0,025 N. x 0,2 mg. O2/equ. X1000
Vol. de la muestra
Como se ha titulado sobre 200 ml. de muestra:
mg/l de O2 Disuelto = ml. de S2 O3 Na2. 0,025 N. x0,2 mg/equ. x 1000
200
mg/l. de O2 Disuelto = ml. de S2 O3 Na2. 0,025 N
Obteniendo este resultado podemos sustituirlo en el punto 6 para determinar la cantidad de
DBO presente en la muestra.

Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y


métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones, y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 53/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Unidad de Aprendizaje: Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima Número: 2
Práctica: Determina la demanda química de oxigeno (DQO) con reacciones químicas Número: 14

Propósito de la práctica: Determinar la cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios químicos que hay en una muestra
líquida, para evaluar su grado de contaminación de la misma y determinar su empleo en un proceso de transformación
industrial.
Escenario: Laboratorio Duración 6 horas

Materiales, Herramientas, Instrumental,


Desempeños
Maquinaria y Equipo
• Bureta de 100 ml Forma equipos para la realizar la práctica
• Vasos de precipitado de 250 ml. Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
• Refrigerante Friedrich
• Anillo metálico Prepara los instrumentos y los materiales solicitados en las mesas de trabajo.
• Mechero Fisher Procedimiento:
• Soporte universal metálico
• Balón de 500 ml. de cuello esmerilado Preparación de las soluciones a emplear:
• Solución de sulfato mercúrico • Solución de sulfato mercúrico. 50 grs. de SO4 Hg, se colocan en un matraz de 500 ml.
• Solución de Bicromato de potasio
con 250 ml. de agua bidestilada y con precaución se agregan 50 ml. de SO4 H2, d =
• Solución de Ioduro de potasio
1,84, Una vez frío se lleva a volumen con H2O bidestilada.
• Solución 0,025 N de Tiosulfato de almidón
• Solución de Engrudo de almidón • Solución de Bicromato de potasio: 2,5 grs. de Cr2 O7 K2, en 500 ml. de ácido
• Solución de Glucosa 0,1% ortofosfórico 85%. Se agregan 500 mls. de SO4 H2, d= 1,84, se agita con varilla de
vidrio, se filtra sobre lana de vidrio.
• Solución de Ioduro de potasio: 55 grs. de IK en 200 ml. de agua bidestilada.
• Solución de Glucosa 0,1%: Se deseca la glucosa en estufa 103-105° C, durante 4 horas
y después de enfriar en desecador, se pesa 1 gr. y se disuelve en 1 litro de agua
bidestilada. Debe ser preparada en el momento de su uso.
Valoración.
• En un balón de 500 ml. de cuello esmerilado, se colocan 5 ml. de la muestra, se diluye
con poca agua y se agrega 1 ml. de Solución de Sulfato mercúrico, que eliminará la
interferencia de eventuales cloruros presentes, actuando también de catalizador en el
proceso de oxidación. Se le agregan 20 ml. de la Solución Oxidante de Bicromato. Se

AMAP-02 54/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

conecta al balón un refrigerante Friedrich, se calienta a reflujo durante 25 minutos


exactamente controlados desde el momento en que comienza la ebullición. Se deja
enfriar y se enjuaga el refrigerante dejando caer unos 50 ml. de agua, desconectar el
refrigerante y agregar unos 100 ml. de agua al balón, se enfría nuevamente y se
agregan 10 ml. de la Solución de Ioduro de potasio.
• Paralelamente se conduce un ensayo en blanco, donde la muestra ha sido sustituida
por agua bidestilada.
• El exceso de Bicromato no consumido en la oxidación, habrá reaccionado con el Ioduro
y liberado el equivalente en Iodo que será titulado por el Tiosulfato.
Cálculos
D.Q.O. expresado en mgs/l. O2 = F.N. (A - B) 8000
D.
F. = Factor de dilución
N.= Normalidad de la Solución de Tiosulfato.
A.= ml. de Tiosulfato de sodio gastados en la titulación del Blanco
B.= ml. de Tiosulfato de sodio gastados en la titulación de la muestra.
En este caso;
D.Q.O. (mgs/l.) = F. ( A - B) 400
Nota: Si al llegar a los 5 ml. de la muestra, los 20 ml. de la solución de Bicromato, la
mezcla se colorea de verde intenso, es evidente que la cantidad de oxidante es
insuficiente. Es entonces necesario diluir la muestra.
Lo mismo ocurre si el valor de la D.B.O. es superior a 1.400 mgs/l. Se considera que la
carga del efluente en materia orgánica es superior al 0,1 % de glucosa, cuya D.Q.O.
teórica debe ser 1.066 p.p.m.
Elabora un informe de la práctica que incluya: portada, objetivos, introducción, materiales y
métodos, procedimiento o desarrollo, resultados, análisis de resultados, conclusiones, y
referencias bibliográficas. Incluir en el informe una autoevaluación del desempeño, la
responsabilidad, la actitud y la calidad del trabajo realizado durante el desarrollo.

AMAP-02 55/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Precaución, Sustancia tóxica.

Uso obligatorio de calzado de seguridad.

Uso obligatorio de guantes de seguridad.

Uso obligatorio de protección ocular.

Separa los residuos recuperables y dispone de los


desechos biológicos contaminados y materiales utilizados
peligrosos para el medio ambiente.

AMAP-02 56/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

II. Guía de Evaluación del Módulo


Análisis de la materia prima

AMAP-02 57/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

7. Descripción

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y
tiene el propósito de guiar en la evaluación de las competencias adquiridas por los alumnos, asociadas a los Resultados de Aprendizaje; en donde
además, describe las técnicas y los instrumentos a utilizar y la ponderación de cada actividad de evaluación. Los Resultados de Aprendizaje se definen
tomando como referentes: las competencias genéricas que va adquiriendo el alumno para desempeñarse en los ámbitos personal y profesional que le
permitan convivir de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad; las disciplinares, esenciales para que los alumnos puedan desempeñarse
eficazmente en diversos ámbitos, desarrolladas en torno a áreas del conocimiento y las profesionales que le permitan un desempeño eficiente,
autónomo, flexible y responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un entorno cambiante que exige la
multifuncionalidad.
La importancia de la evaluación de competencias, bajo un enfoque de mejora continua, reside en que es un proceso por medio del cual se obtienen y
analizan las evidencias del desempeño de un alumno con base en la guía de evaluación y rúbrica, para emitir un juicio que conduzca a tomar
decisiones.
La evaluación de competencias se centra en el desempeño real de los alumnos, soportado por evidencias válidas y confiables frente al referente que es
la guía de evaluación, la cual, en el caso de competencias profesionales, está asociada con alguna normalización específica de un sector o área y no en
contenidos y/o potencialidades.
El Modelo de Evaluación se caracteriza porque es Confiable (que aplica el mismo juicio para todos los alumnos), Integral (involucra las dimensiones
intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica), Participativa (incluye autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), Transparente (congruente con
los aprendizajes requeridos por la competencia), Válida (las evidencias deben corresponder a la guía de evaluación).

Evaluación de los Aprendizajes.


Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje es importante considerar tres categorías de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.
La evaluación diagnóstica nos permite establecer un punto de partida fundamentado en la detección de la situación en la que se encuentran nuestros
alumnos. Permite también establecer vínculos socio-afectivos entre el docente y su grupo. El alumno a su vez podrá obtener información sobre los
aspectos donde deberá hacer énfasis en su dedicación. El docente podrá identificar las características del grupo y orientar adecuadamente sus
estrategias. En esta etapa pueden utilizarse mecanismos informales de recopilación de información.
La evaluación formativa se realiza durante todo el proceso de aprendizaje del alumno, en forma constante, ya sea al finalizar cada actividad de
aprendizaje o en la integración de varias de éstas. Tiene como finalidad informar a los alumnos de sus avances con respecto a los aprendizajes que
deben alcanzar y advertirle sobre dónde y en qué aspectos tiene debilidades o dificultades para poder regular sus procesos. Aquí se admiten errores, se
identifican y se corrigen; es factible trabajar colaborativamente. Asimismo, el docente puede asumir nuevas estrategias que contribuyan a mejorar los
resultados del grupo.

AMAP-02 58/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Finalmente, la evaluación sumativa es adoptada básicamente por una función social, ya que mediante ella se asume una acreditación, una promoción,
un fracaso escolar, índices de deserción, etc., a través de criterios estandarizados y bien definidos. Las evidencias se elaboran en forma individual,
puesto que se está asignando, convencionalmente, un criterio o valor. Manifiesta la síntesis de los logros obtenidos por ciclo o período escolar.
Con respecto al responsable de llevar a cabo la evaluación, se distinguen tres categorías: la autoevaluación que se refiere a la valoración que hace el
alumno sobre su propia actuación, lo que le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. Los
roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas

La coevaluación en la que los alumnos se evalúan mutuamente, es decir, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente; los
alumnos en conjunto, participan en la valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; La
Coevaluación permite al alumno y al docente:

• Identificar los logros personales y grupales

• Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje

• Opinar sobre su actuación dentro del grupo

• Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo

• Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo

• Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad

La heteroevaluación que es el tipo de evaluación que se da cuando agentes no integrantes del proceso enseñanza-aprendizaje son los evaluadores,
otorgando cierta objetividad por su no implicación.
Los planteles tienen la facultad de instrumentar estas modalidades de evaluación, de acuerdo con las condiciones particulares de su entorno, aun
cuando de manera institucional se definen los criterios e indicadores para su aplicación.

Actividades de Evaluación
Los programas de estudio están conformados por Unidades de Aprendizaje (UA) que agrupan Resultados de Aprendizaje (RA) vinculados
estrechamente y que requieren irse desarrollando paulatinamente. Dado que se establece un resultado, es necesario comprobar que efectivamente éste
se ha alcanzado, de tal suerte que en la descripción de cada unidad se han definido las actividades de evaluación indispensables para evaluar los
aprendizajes de cada uno de los RA que conforman las unidades.

AMAP-02 59/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Esto no implica que no se puedan desarrollar y evaluar otras actividades planteadas por el docente, pero es importante no confundir con las actividades
de aprendizaje que realiza constantemente el alumno para contribuir a que logre su aprendizaje y que, aunque se evalúen con fines formativos, no se
registran formalmente en el Sistema de Administración Escolar SAE. El registro formal procede sólo para las actividades descritas en los programas
y planes de evaluación.
De esta manera, los RA tienen asignada una actividad de evaluación, considerando que puede haber casos en que se incluirán dos o más RA en una
sola actividad de evaluación, cuando ésta sea integradora; misma a la que se le ha determinado una ponderación con respecto a la Unidad a la cual
pertenece. Ésta a su vez, tiene una ponderación que, sumada con el resto de Unidades, conforma el 100%. Es decir, para considerar que se ha
adquirido la competencia correspondiente al módulo de que se trate, deberá ir acumulando dichos porcentajes a lo largo del período para estar en
condiciones de acreditar el mismo. Cada una de estas ponderaciones dependerá de la relevancia que tenga la AE con respecto al RA y éste a su vez, con
respecto a la Unidad de Aprendizaje. Estas ponderaciones las asignará el especialista diseñador del programa de estudios.
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades queda asimismo establecida en la Tabla de ponderación, la cual está desarrollada en
una hoja de cálculo que permite, tanto al alumno como al docente, ir observando y calculando los avances en términos de porcentaje, que se van
alcanzando (ver apartado 7 de esta guía).
Esta tabla de ponderación contiene los Resultados de Aprendizaje y las Unidades a las cuales pertenecen. Asimismo indica, en la columna de
actividades de evaluación, la codificación asignada a ésta desde el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar SAE. Las columnas de aspectos a evaluar, corresponden al tipo de aprendizaje que se evalúa: C = conceptual; P = Procedimental y A =
Actitudinal. Las siguientes tres columnas indican, en términos de porcentaje: la primera el peso específico asignado desde el programa de estudios
para esa actividad; la segunda, peso logrado, es el nivel que el alumno alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; la tercera,
peso acumulado, se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas actividades de evaluación y que deberá acumular a lo largo del
ciclo escolar.
Otro elemento que complementa a la matriz de ponderación es la rúbrica o matriz de valoración, que establece los indicadores y criterios a
considerar para evaluar, ya sea un producto, un desempeño o una actitud y la cual se explicará a continuación.
Una matriz de valoración o rúbrica es, como su nombre lo indica, una matriz de doble entrada en la cual se establecen, por un lado, los indicadores o
aspectos específicos que se deben tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el resultado de aprendizaje esperado y,
por otro, los criterios o niveles de calidad o satisfacción alcanzados. En las celdas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.
Los criterios que se han establecido son: Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el
logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando
elementos adicionales en pro del indicador; Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se
ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la
competencia. Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

AMAP-02 60/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Evaluación mediante la matriz de valoración o rúbrica


Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las
Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para
demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar
los aprendizajes no logrados.
Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el docente debe hacer una sesión de
recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la
oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de
inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por
ende, no aprobarlo.
La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para
evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos. Dichas valoraciones están también vinculadas al SAE y a la matriz de ponderación.
Cabe señalar que el docente no tendrá que realizar operaciones matemáticas para el registro de los resultados de sus alumnos, simplemente
deberá marcar en cada celda de la rúbrica aquélla que más se acerca a lo que realizó el alumno, ya sea en una hoja de cálculo que emite el SAE o bien,
a través de la Web.

AMAP-02 61/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

8. Matriz de
Ponderación

ACTIVIDAD DE ASPECTOS A EVALUAR % Peso % Peso % Peso


UNIDAD RA Específico Logrado Acumulado
EVALUACIÓN C P A

1.1 Representa los cambios de estado de la materia prima de


1.1.1 ▲ ▲ ▲ 15
acuerdo con los principios y leyes que lo rigen.

1.
1.2 Determina las propiedades físicas de la materia prima de
acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos en el tipo 1.2.1 ▲ ▲ ▲ 30
de análisis requerido.

% PESO PARA LA UNIDAD 45

2.1 Determina las propiedades químicas de la materia prima de


▲ ▲ ▲
acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos en el tipo 2.1.1 30
de análisis requerido.
2
2.2 Determina las propiedades biológicas de la materia prima de
acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos en el tipo 2.2.1 ▲ ▲ ▲ 25
de análisis requerido.

% PESO PARA LA UNIDAD 55


PESO TOTAL DEL MÓDULO 100

AMAP-02 62/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

9. Materiales para el
Desarrollo de Actividades
de Evaluación

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 1 Estudio de las propiedades físicas de la materia prima

Resultado de Aprendizaje: 1.1 Representa los cambios de estado de la materia prima de acuerdo con los principios y leyes que lo rigen.

Actividad de Evaluación: 1.1.1 Interpreta los cambios de estado de la materia prima mediante la aplicación de análisis siguiendo
instrucciones y medidas de seguridad e higiene

Objetivo: Desarrollar experimentos de laboratorio en diferentes materiales mediante procedimientos establecidos para demostrar e interpretar los
cambios de estado que esta presenta cuando son incorporados en un proceso de transformación.
El Docente
• Proporcionar a los alumnos una serie de materiales para su demostración experimental, el alumno se apoyara de las técnicas vistas en el
programa.
• Organiza equipos para la realización de la actividad
El alumno:
• Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la actividad.
• Considera la siguiente lista como referencia de los materiales a emplear según la técnica a seguir justificando su elección.

• Tubos de ensaye • Sulfato de cobre • Parrilla eléctrica


• Pipeta de 10 ml • Alcohol etílico • Limadura de hierro
• Vaso de pp 250 ml • Carbonato de Sodio • Naftalina

AMAP-02 63/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Procedimiento a seguir:
Realiza las operaciones de preparación de equipo y materiales a emplear para la demostración de los cambios de estado de la materia y de la
explicación de estos fenómenos.
Realiza las experimentaciones siguientes
• Experiencia 1
En un tubo de ensayo, se colocan 4 ml de sulfato de cobre y se agrega poco a poco agua, después se deja reposar y se agrega alcohol etílico.
¿Qué observa?
¿Cómo clasificaría este fenómeno?
Con una lámpara observe la precipitación y descríbala.
¿La transformación del sulfato de cobre es un fenómeno físico o químico?
• Experiencia 2
En un vaso de precipitados colocar 0.5 gr. de Naftalina, tapar el vaso con una cápsula de porcelana y después colocar al fuego.
¿Qué ocurrió con la naftalina?
¿Qué nombre reciben los cambios observados y como se clasifican?
• Experiencia 3
En un tubo de ensayo disolver 0.5 gr. de carbonato de sodio y poner una pequeña porción de limadura de hierro, calentar.
¿Qué observa?
¿De acuerdo a lo observado como clasifica el fenómeno?
• Experiencia 4
Coloca unos cubos de hielo sobre una tabla de plástico, exponerlos al sol durante 2 minutos.
¿Qué observa?
¿De acuerdo a lo observado como clasifica el fenómeno?
Describa si este fenómeno tiene similitud con la fundición de metales en los altos hornos, y porque.
• Experiencia 5
Describe lo que observa cuando está lloviendo, interpretando el proceso de la formación de gotas en las nubes y la forma en que estas se
precipitarse en forma de lluvia.
¿De acuerdo a lo observado como clasifica el fenómeno?
¿Cuántos fenómenos se presentan en este proceso?
Elabora un informe de la actividad que incluya:
• Portada • Diagramas e Ilustraciones • Preguntas de autoevaluación
• Introducción • Procedimiento o desarrollo • Referencias bibliográficas
• Objetivos • Resultados
• Materiales y métodos • Conclusiones

AMAP-02 64/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 1 Estudio de las propiedades físicas de la materia prima

Resultado de Aprendizaje: 1.2 Determina las propiedades físicas de la materia prima de acuerdo a las técnicas y procedimientos establecidos
en el tipo de análisis requerido.

Actividad de Evaluación: 1.2.1 Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y liquida para la determinación de sus propiedades
físicas siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.

Objetivo: Determinar las propiedades físicas de la materia prima mediante la aplicación de técnicas analíticas para valorar su utilización en un proceso
de transformación.
El Docente
• Proporcionar a los alumnos una serie de materias primas para su análisis, el alumno se apoyara de las técnicas vistas en el programa.
• Organiza equipos para la realización de la actividad
El alumno:
• Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la actividad.
• Considera la siguiente lista como referencia de los materiales a emplear según la técnica a seguir justificando su elección.
•Jarabe natural • Pipeta de 5 y 10 ml • Picnómetro • Anillo metálico
•Salmuera al 2:1 • Matraz volumétrico 1 lt • Termómetro • Rejilla
•Vaso de pp 50 y 500 ml • Agitador de vidrio • Balanza granataría • Viscosímetro Saybolt,
•Soluciones de sacarosa al 1%, 10%, 20%, • Probeta de 25 ml • Soporte universal • Mechero de Bunsen o parrilla
30%, 50%, 100%. eléctrica
• Calorímetro • 2 gr. de aluminio • Densímetro Universal • Perilla de plástico
• Probeta de 500 ml. • 2 gr de cobre • Balanza de Mohr - • Lámina de cobre, cinc, fierro,
Westphal aluminio
• Tubo capilar pequeño (Viscosímetro • 3 gr de mercurio • Balanza Analítica • Mechero de Bunsen
Oswald )
• Aerómetros de distintas escalas • Agua con cloruro de sodio al
35 %

AMAP-02 65/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Procedimiento a seguir:
Realiza las operaciones de preparación y calibración de equipo y materiales a emplear para la determinación de las propiedades físicas de las materias
primas.
Realiza las determinaciones de las propiedades físicas de las materias primas seleccionadas, de acuerdo al siguiente orden:
• Determina la densidad de líquidos de la materia prima seleccionada, considerando:
− Determinar la densidad absoluta y relativa por medio del picnómetro.
− Realizar cálculos para establecer los valores y unidades.
− Determinar la relación entre las dos densidades anotando sus valores y graficando contra su concentración.
− Determinar la relación entre la densidad relativa del agua a varias temperaturas anotando sus valores y graficando la relación densidad
temperatura.
− Determinar la densidad relativa de un líquido con el empleo del areómetro, realizando cálculos para establecer los valores y unidades.
• Determina la densidad de sólidos de la materia prima seleccionada, considerando:
− Determinar el peso específico de un sólido con el empleo de la Balanza de Mohr-Westphal.
− Registrar los datos obtenidos, grafícalos y expresarlos en sus unidades establecidas.
• Determina la viscosidad de la materia prima seleccionada, considerando:
− Realizar la prueba de viscosidad de una muestra liquida mediante el empleo del viscosímetro Oswald siguiendo el procedimiento establecido.
− Registrar los datos obtenidos y expresar los resultados en sus unidades.
• Determina la Conductividad térmica de la materia prima seleccionada, considerando:
− Realizar la prueba de conductividad térmica a diferentes materiales seleccionados, mediante el empleo del calorímetro.
− Calcular la constante del calorímetro de acuerdo a su fórmula de expresión.
− Calcular la capacidad calorífica de diferentes metales de acuerdo a la fórmula de expresión y a sus unidades de medida.
Elabora un informe de la práctica que incluya:
• Portada • Diagramas e Ilustraciones • Preguntas de autoevaluación
• Introducción • Procedimiento o desarrollo • Referencias bibliográficas
• Objetivos • Resultados
• Materiales y métodos • Conclusiones

AMAP-02 66/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 2 Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima

Resultado de Aprendizaje: 2.1 Determina las propiedades químicas de la materia prima de acuerdo a las técnicas y procedimientos
establecidos en el tipo de análisis requerido.

Actividad de Evaluación: 2.1.1 Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y liquida en la determinación de sus propiedades
químicas siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las medidas de
seguridad e higiene y la normatividad vigente.

Objetivo: Determinar las propiedades químicas de la materia prima mediante la aplicación de técnicas analíticas para valorar su utilización en un
proceso de transformación.
Instrucciones:
El Docente
• Proporcionar a los alumnos una serie de materias primas para su análisis, el alumno se apoyara de las técnicas vistas en el programa.
• Organiza equipos para la realización de la actividad
El alumno:
• Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la actividad.
• Considera la siguiente lista como referencia de los materiales a emplear según la técnica a seguir justificando su elección.

• Anaranjado de metilo • Piseta • Pinzas para Crisol • Laminilla de Cobre


• 100 ml. de NaOH al 0.1N. • Agitador de vidrio • Soporte Universal • Laminilla de Zinc
Ácido muriático comercial • Piedra caliza industrial • Balanza Analítica • Solución de Sulfato de Magnesio
(MgSO4) 1 M.
• Mechero Fisher • Desecador Cables conductores (para armar • Solución de Sulfato de Zinc (ZnSO4) 0.5
el circuito) M.
• Probeta 100ml. • Crisol de porcelana • Solución de Anaranjado de • Pipeta volumétrica 10ml.
Metilo
• Pinza doble para bureta • Triángulo de porcelana • Multímetro / amperímetro • Matraz Erlenmeyer 250ml.

AMAP-02 67/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

• Vasos de precipitados 100, • Bureta 100 ml. • Solución de Ácido Clorhídrico • Solución de (CuSO4) 0.5 M. y 1M
150 y 500 ml 0.1 N.
• Pipeta graduada 10 ml. • Laminilla de Magnesio • Solución de Bisulfato de • Matraz aforado de 10 ml.
Potasio 0.1 N.
• Mufla • puente salino • Solución de Hidróxido de • Anillo metálico
Sodio 0.1 N.
• Pinzas para bureta • Solución de Fenolftaleína
Procedimiento a seguir:
Realiza las operaciones de preparación y calibración de equipo y materiales a emplear para la determinación de las propiedades químicas de las
materias primas.
Realiza las determinaciones de las propiedades químicas de las materias primas seleccionadas, de acuerdo al siguiente orden:
• Medir la pureza en un ácido considerando:
− Determinar su pureza mediante titulación siguiendo el procedimiento establecido en esta guía.
− Realizar los cálculos para cuantificar la cantidad de HCL presente en esa muestra aplicando la formula siguiente:
− % HCI = V NaOH x N NaOH x Aforo 1 x Aforo 2 x m. eq. HCl
A1 x A2 x V m

− Determinar el grado de pureza que tiene el ácido muriático, en relación con el contenido de HCl en la muestra mediante la aplicación del
procedimiento de titulación acido-base practicado.
• Medir la pureza en un sólido, considerando:
− Determinar su pureza mediante pruebas de calcinación y el empleo del crisol y la mufla aplicando el procedimiento establecido en esta guía.
− Realizar los cálculos para cuantificar la cantidad de sólido presente en esa muestra aplicando la técnica de diferencia de pesos de acuerdo al
análisis realizado.
• Realizar mediciones de concentración por reacciones de oxidación en las muestras seleccionadas, considerando:
− Determinar el grado de oxidación mediante la acción de una reacción química y el empleo de la pila Daniell y medir su poder de oxidación por
medio del amperímetro siguiendo el procedimiento estándar establecido en esta guía.
− Anotar los resultados obtenidos en sus unidades de medida correspondientes y si es necesario hacer las conversiones indicadas.
• Realizar mediciones de concentración por reacciones de neutralización.

AMAP-02 68/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

− Efectuar una reacción química de neutralización de una solución mediante pruebas analíticas de titulación siguiendo el procedimiento
establecido en esta guía.
− Anotar los resultados obtenidos en sus unidades de medida correspondientes y si es necesario hacer las conversiones indicadas.
Elabora un informe de la práctica que incluya:
• Portada
• Introducción
• Objetivos
• Materiales y métodos
• Diagramas e Ilustraciones
• Procedimiento o desarrollo
• Resultados
• Conclusiones
• Preguntas de autoevaluación
• Referencias bibliográficas

AMAP-02 69/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

Nombre del Alumno: Grupo:

Unidad de Aprendizaje: 2 Estudio de las propiedades químicas y biológicas de la materia prima

Resultado de Aprendizaje: 2.2 Determina las propiedades biológicas de la materia prima de acuerdo a las técnicas y procedimientos
establecidos en el tipo de análisis requerido.

Actividad de Evaluación: 2.2.1 Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y liquida en la determinación de sus propiedades
biológicas siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las medidas de seguridad
e higiene y la normatividad vigente.

Objetivo: Determinar las propiedades biológicas de la materia prima mediante la aplicación de técnicas analíticas para valorar su utilización en un
proceso de transformación.
Instrucciones:
El Docente
• Proporcionar a los alumnos una serie de materias primas para su análisis, el alumno se apoyara de las técnicas vistas en el programa.
• Organiza equipos para la realización de la actividad.
El alumno:
• Aplica las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la actividad.
• Considera la siguiente lista como referencia de los materiales a emplear según la técnica a seguir justificando su elección.

• Sulfonato de alquil benceno de • Ioduro K o Na Cristales • Solución Reguladora de • Embudo de separación 500ml
sodio (C6 H4 O3 SNa-R) fosfatos
• almidón • Tiosulfato de sodio. 0,025 • Solución 0,1M de Cloruro • Espectrofotómetro
N. de calcio
• Hidróxido de sodio 1 N. • Biyodato de potasio. 0,025 • Solución 0,04M de SO4 • Balanza Analítica
N. Mg
• Alcohol etílico • Bureta de 100 ml • Cloruro férrico0,001M • Cronómetro
• Ácido sulfúrico 1 N. • Vasos de precipitado 250 • Soluciones de Sulfato • Frascos para incubar muestras de
ml. manganoso 250 ml forma cilíndrica con tapón

AMAP-02 70/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

esmerilado y cierre hidráulico.


• Cloroformo • Refrigerante Friedrich • Ioduro de potasio • Vasos de precipitado de 20 ml
• Azul de metileno. • Anillo metálico • Solución alcalina de • Bureta de 100 ml
yoduros
• Agua destilada • Mechero Fisher • Engrudo de almidón • Pipeta volumétrica de 20 ml
• Fosfato monosódico • Soporte universal metálico • Ácido Sulfuroso diluido • Estufa de aire con temperatura
monohidratado constante
• Fibra de vidrio • Balón de 500 ml. de cuello • sulfato mercúrico • Tiosulfato de almidón 0,025 N de
esmerilado
Procedimiento a seguir:
Realiza las operaciones de preparación y calibración de equipo y materiales a emplear para la determinación de las propiedades biológicas de las
materias primas.
Realiza pruebas analíticas para determinar las propiedades biológicas de las materias primas seleccionadas, considerando:
• Determina olor, color, textura, sabor, rugosidad y apariencia de los materiales seleccionados y reporta resultados.
• Determina sustancias activas al azul de metileno mediante el método calorimétrico y reporta resultados.
• Determinar la cantidad de materia oxidada por medios biológicos y reporta resultados.
• Determina la cantidad de materia oxidada por medios químicos y reporta resultados de acuerdo a:

− Sus unidades de medida indicadas según la fórmula siguiente: D.Q.O. expresado en mgs/l. O2 = F.N. (A - B) 8000
D.
Elabora un informe de la práctica que incluya:
• Portada
• Objetivos
• Materiales y métodos
• Diagramas e Ilustraciones
• Procedimiento o desarrollo
• Resultados
• Conclusiones
• Preguntas de autoevaluación
• Referencias bibliográficas

AMAP-02 71/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

10. Matriz de Valoración o


Rúbrica

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Nombre del
Siglema: AMAP-02 Análisis de la materia prima
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.1 Representa los cambios de estado de la 1.1.1 Interpreta los cambios de estado de la materia prima
Resultado de Actividad de
materia prima de acuerdo con los principios mediante la aplicación de análisis siguiendo
Aprendizaje: y leyes que lo rigen. evaluación: instrucciones y medidas de seguridad e higiene.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Realiza las operaciones de Realiza las operaciones de preparación
Realiza las operaciones de
preparación de materiales a emplear, de materiales sin considerar el tipo de
preparación de materiales a emplear,
para ello considera: experimento y el estado físico de la
para ello considera:
• El tipo de experimento. materia a emplear ocasionando
• El tipo de experimento. retardos y errores en las
• El estado físico de la materia a
• El estado físico de la materia a demostraciones.
Preparación de emplear.
30 emplear.
materiales • Las medidas de seguridad e
• Las medidas de seguridad e
higiene.
higiene.
Muestra capacidad para elegir
materiales donde se puedan
demostrar los diferentes fenómenos
que se le solicitan sustentando su
utilización con bibliografía científica.
Realiza los experimentos indicados
Realiza los experimentos indicados Realiza en desorden los experimentos
demostrando cada uno de ellos
demostrando cada uno de ellos indicados omitiendo su demostración.
Demostración de mediante las actividades realizadas.
45 mediante las actividades realizadas. Contesta algunos de los
Contesta los cuestionamientos que se
los fenómenos cuestionamientos que se le presentan
le presentan para cada fenómeno que Contesta los cuestionamientos que se
para cada fenómeno que observa
observa. le presentan para cada fenómeno que
dejando en duda su veracidad.
Elabora diagramas de flujo de cada observa.

AMAP-02 72/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

experimento para una mejor


Elabora diagramas de flujo de cada
demostración del mismo.
experimento para una mejor
Propone técnicas alternativas para su
demostración del mismo.
comprobación y las justifica con
Propone técnicas alternativas para su
fundamentos científico técnico.
comprobación y las justifica con
Expresa ideas y conceptos mediante
fundamentos científico técnico.
la utilización de representaciones
matemáticas y químicas, esquemas
para su fácil interpretación.
Integra el informe de acuerdo a las Integra el informe de acuerdo a las Integra el informe con algunas de las
siguientes indicaciones siguientes indicaciones siguientes indicaciones. La redacción
La redacción cumple con una La redacción cumple con una es confusa y presenta faltas
secuencia lógica, es clara y cuida la secuencia lógica, es clara y cuida la ortográficas.
ortografía. Entrega en el tiempo ortografía. Entrega en el tiempo Entrega fuera del tiempo establecido.
establecido establecido Presenta el desarrollo de los
Representan los diagramas de flujo el Representan los diagramas de flujo el experimentos omitiendo su
desarrollo de los materiales y desarrollo de los materiales y interpretación gráfica.
métodos empleados. métodos empleados. Interpreta los resultados obtenidos sin
Elaboración de Interpreta los resultados obtenidos de Interpreta los resultados obtenidos de considerar lo observado ni elabora
25
informe acuerdo con lo observado y lo justifica acuerdo con lo observado y lo justifica justificación alguna.
con fundamentos científico teóricos. con fundamentos científico teóricos.
Incluye un cuadro comparativo con los Incluye un cuadro comparativo con los
resultados de los diferentes resultados de los diferentes
fenómenos que observo. fenómenos que observo.
Concluye con una interpretación de los
cambios de estado de la materia y
enfatiza su importancia y aplicación en
los diferentes procesos de
transformación química.
100

AMAP-02 73/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Nombre del
Siglema: AMAP-02 Análisis de la materia prima
Módulo: Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
1.2. Determina las propiedades físicas de la 1.2.1. Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y
Resultado de materia prima de acuerdo a las técnicas y Actividad de liquida para la determinación de sus propiedades físicas
Aprendizaje: procedimientos establecidos en el tipo de evaluación: siguiendo instrucciones y procedimientos de manera
análisis requerido. reflexiva.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Realiza las operaciones de Realiza las operaciones de Prepara y calibra algunos de los
preparación y calibración de equipo y preparación y calibración de equipo y equipos y materiales de laboratorio
materiales para el desarrollo de la materiales para el desarrollo de la indicados en el procedimiento para el
actividad, realiza un diagrama de flujo actividad, realiza un diagrama de flujo desarrollo de la actividad, ocasionando
Preparación y en el que se indiquen las medidas de en el que se indiquen las medidas de retardos y errores en la determinación.
calibración de seguridad. seguridad.
equipo y Demuestra conocimiento y habilidad Demuestra conocimiento y habilidad
5
materiales al aplicar los procedimientos de al aplicar los procedimientos de
preparación seleccionados. preparación seleccionados.
(AUTOEVALUACIÓN) Desarrolla el pensamiento razonado
para favorecer la elección del
procedimiento de preparación de
materiales, que dé respuesta a los
propósitos planteados en la actividad.

Determina la densidad absoluta y Determina la densidad absoluta y Determina la densidad absoluta y


relativa de la muestra así como la relativa de la muestra así como la relativa de la muestra así como la
Determinación de viscosidad y conductividad solicitadas viscosidad y conductividad solicitadas viscosidad y conductividad solicitadas
propiedades 60 siguiendo los procedimientos siguiendo los procedimientos omitiendo la secuencia de los
físicas establecidos, realiza los cálculos establecidos, realiza los cálculos procedimientos establecidos
pertinentes para obtener sus valores pertinentes para obtener sus valores ocasionando errores en los resultados
en sus unidades respectivas, en sus unidades respectivas, esperados, obtiene valores falsos por
establece la relación entre una prueba establece la relación entre una prueba los errores del procedimiento, excluye

AMAP-02 74/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

y otra y las justifica con fundamentos y otra y las justifica con fundamentos la relación entre una prueba omitiendo
teóricos. teóricos. su justificación
Representa de forma esquemática las Logra transmitir a sus compañeros de
operaciones. Da seguimiento al equipo las prioridades y
confinamiento de desechos originados requerimientos que implica los
y propone alternativas para su experimentos.
disposición en el laboratorio.
Logra transmitir a sus compañeros de
equipo las prioridades y
requerimientos que implica los
experimentos.
Integra el informe de acuerdo a las Integra el informe de acuerdo a las Integra el informe con algunas de las
instrucciones indicadas. La redacción instrucciones indicadas. La redacción instrucciones indicadas. Presenta faltas
cumple con una secuencia lógica, es cumple con una secuencia lógica, es ortográficas, carece de secuencia y
clara y cuida la ortografía. Entrega en clara y cuida la ortografía. Entrega en lógica y su redacción es incoherente
el tiempo establecido. el tiempo establecido. La entrega se realizó fuera de tiempo.
Presenta de forma gráfica las Presenta de forma gráfica las Omite la descripción de los
actividades y los materiales actividades y los materiales procedimientos empleados. Carece de
empleados. empleados. registros de los datos obtenidos, omite
Presenta una interpretación de las Presenta una interpretación de las fórmulas y conversión de unidades.
Elaboración de relaciones entre una prueba y otra. relaciones entre una prueba y otra.
35 Presenta los resultados de forma Presenta los resultados de forma
informe
gráfica y con sus unidades gráfica y con sus unidades
respectivas. respectivas.
Presenta los resultados de acuerdo Demuestra habilidad para manejarse
con lo realizado y lo justifica con con los miembros del grupo
fundamentos científico teóricos. estableciendo lazos de comunicación y
Demuestra habilidad para manejarse compromiso que se reflejen en los
con los miembros del grupo resultados.
estableciendo lazos de comunicación y
compromiso que se reflejen en los
resultados.
100

AMAP-02 75/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis de la materia Nombre del
Siglema: AMAP-02
Módulo: prima Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.1. Determina las propiedades químicas de 2.1.1 Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y liquida en la
la materia prima de acuerdo a las Actividad determinación de sus propiedades químicas siguiendo instrucciones
Resultado de
técnicas y procedimientos establecidos de y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las medidas de
Aprendizaje: en el tipo de análisis requerido. seguridad e higiene y la normatividad vigente.
evaluación:
(HETEROEVALUACIÓN)

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara el equipo y materiales Prepara el equipo y materiales Prepara parcialmente equipo y
indicados en el procedimiento para el indicados en el procedimiento para el materiales de laboratorio indicados
desarrollo de la actividad siguiendo desarrollo de la actividad siguiendo para el desarrollo de la actividad.
procedimientos y aplicando normas de procedimientos y aplicando normas de Carece de secuencia su preparación
seguridad e higiene. seguridad e higiene. ocasionando retardos y errores en las
Realiza un diagrama de flujo para Realiza un diagrama de flujo para determinaciones.
darle agilidad al proceso de análisis. darle agilidad al proceso de análisis.
Preparación de
30 Prepara la cantidad indicada de las Prepara la cantidad indicada de las
materiales
soluciones solicitadas, presentando soluciones solicitadas, presentando
capacidad crítica para articular los capacidad crítica para articular los
procesos de preparación y de acuerdo procesos de preparación y de acuerdo
al tipo de análisis a realizar. al tipo de análisis a realizar.
Administra de forma crítica y racional
los recursos disponibles para el logro
de sus metas.
Determina la pureza en sólidos y Determina la pureza en sólidos y Determina la pureza en sólidos y
líquidos siguiendo los procedimientos líquidos siguiendo los procedimientos líquidos omitiendo los procedimientos
Determinación de establecidos, así como las reacciones establecidos, así como las reacciones establecidos, carece de conocimiento
propiedades 45 de oxidación y neutralización para de oxidación y neutralización para para realizar las reacciones de
químicas. determinar la concentración, realiza determinar la concentración, realiza oxidación y neutralización, realiza solo
los cálculos pertinentes para obtener los cálculos pertinentes para obtener algunos cálculos de acuerdo a las
sus valores en sus unidades sus valores en sus unidades actividades realizadas omitiendo una

AMAP-02 76/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

respectivas y las justifica con respectivas y las justifica con justificación de la actividad.
fundamentos teóricos. fundamentos teóricos.
Representa de forma esquemática las Representa de forma esquemática las
operaciones y reacciones. operaciones y reacciones.
Reconoce las repercusiones Reconoce las repercusiones
biológicas, económicas y sociales del biológicas, económicas y sociales del
daño ambiental que ocasionan los daño ambiental que ocasionan los
desechos generados, da seguimiento desechos generados, da seguimiento
al confinamiento de los mismos y al confinamiento de los mismos y
opina sobre posibles soluciones para opina sobre posibles soluciones para
su disposición. su disposición.
Demuestra capacidad crítica y de
análisis con respecto a las
operaciones realizadas para
establecer una secuencia más lógica
del proceso.
Presenta el informe de acuerdo a la Presenta el informe de acuerdo a la Presenta el informe y su redacción es
estructura solicitada, la redacción estructura solicitada, la redacción confusa o está fuera de contexto.
cumple con una secuencia lógica, es cumple con una secuencia lógica, es Entrega las evidencias fuera de tiempo.
clara y cuida la ortografía. Entrega en clara y cuida la ortografía. Entrega en Omite cálculos y fórmulas, carece de
el tiempo establecido. Lista el equipo y el tiempo establecido. Lista el equipo y diagrama o procedimiento de las
materiales de laboratorio que utilizo, materiales de laboratorio que utilizo, actividades, por lo que presenta dudas
muestra los cálculos y fórmulas muestra los cálculos y fórmulas en cuanto a los resultados obtenidos.
empleadas para la preparación de empleadas para la preparación de
Elaboración de soluciones, presenta en un diagrama soluciones, presenta en un diagrama
25
informe el procedimiento de las actividades y el procedimiento de las actividades y
resultados obtenidos. resultados obtenidos.
Propone y justifica a manera de Propone y justifica a manera de
conclusión ideas clave que le ayuden conclusión ideas clave que le ayuden
a prevenir errores futuros. a prevenir errores futuros.
Durante la elaboración del informe
contempla diversas estrategias para
enfrentar situaciones adversas que se
pudieran presentar.
100

AMAP-02 77/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA


Nombre del Análisis de la materia Nombre del
Siglema: AMAP-02
Módulo: prima Alumno:
Docente evaluador: Grupo: Fecha:
2.2. Determina las propiedades biológicas 2.2.1 Realiza análisis de laboratorio a la materia prima sólida y liquida en
Actividad
Resultado de de la materia prima de acuerdo a las la determinación de sus propiedades biológicas siguiendo
de
Aprendizaje: técnicas y procedimientos establecidos instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, aplicando las
en el tipo de análisis requerido. evaluación: medidas de seguridad e higiene y la normatividad vigente.

C R I T E R I O S
INDICADORES %
Excelente Suficiente Insuficiente
Prepara los materiales de laboratorio Prepara parcialmente materiales de
Prepara los materiales de laboratorio
indicados en el procedimiento para el laboratorio indicados en el
indicados en el procedimiento para el
desarrollo de la actividad procedimiento para el desarrollo de la
desarrollo de la actividad
experimental, sigue instrucciones y actividad, ocasionando retardos y
experimental, sigue instrucciones y
procedimientos y aplica normas de errores en la determinación.
procedimientos y aplica normas de
seguridad.
seguridad.
Prepara las soluciones y reactivos
para la práctica a realizar haciendo Prepara las soluciones y reactivos
Preparación de uso de cálculos matemáticos, analiza para la práctica a realizar haciendo
30
materiales las variables críticas del uso de cálculos matemáticos, analiza
procedimiento y asume las las variables críticas del procedimiento
consecuencias de sus decisiones. y asume las consecuencias de sus
Administra de forma crítica y racional decisiones
los recursos disponibles para el logro Muestra durante el desempeño
de sus metas. autonomía, responsabilidad y cuidado
Muestra durante el desempeño de sí mismo.
autonomía, responsabilidad y cuidado
de sí mismo.
Realiza los análisis de acuerdo a las
Realiza los análisis de acuerdo a las Realiza los análisis omitiendo los
Determinación de indicaciones solicitadas, Registra los
indicaciones solicitadas, Registra los procedimientos, registra los datos
propiedades 45 datos obtenidos. Aplica formulas y
datos obtenidos. Aplica fórmulas y obtenidos, aplica fórmulas y realiza
biológicas realiza cálculos para obtener
realiza cálculos para obtener cálculos, dando resultados incorrectos
resultados y valores en sus unidades

AMAP-02 78/79
Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo
Análisis de la materia prima

respectivas y las justifica con resultados y valores en sus unidades por seguir de manera desordenada los
fundamentos teóricos. respectivas y las justifica con procedimientos e instrucciones
Representa de forma esquemática las fundamentos teóricos. indicados.
operaciones y reacciones.
Plantea alternativas para llevar a cabo
Plantea alternativas para llevar a cabo
las determinaciones y solucionar
las determinaciones y solucionar
problemas que se le presente
problemas que se le presente
definiendo un curso de acción con
definiendo un curso de acción con
pasos específicos, considerando
pasos específicos, considerando
puntos de vista de otras personas de
puntos de vista de otras personas de
manera reflexiva.
manera reflexiva.
Presenta el informe de acuerdo a la Presenta el informe de acuerdo a la
Presenta el informe con sólo algunas
estructura solicitada, la redacción estructura solicitada, la redacción
de las indicaciones solicitadas y fuera
cumple con una secuencia lógica, es cumple con una secuencia lógica, es
de tiempo.
clara y cuida la ortografía. Entrega en clara y cuida la ortografía. Entrega en
el tiempo establecido. Lista el equipo el tiempo establecido. Lista el equipo
y materiales de laboratorio que utilizó, y materiales de laboratorio que utilizó,
muestra los cálculos y fórmulas muestra los cálculos y fórmulas
Elaboración de empleadas en sus determinaciones empleadas en sus determinaciones
25
informe analíticas. analíticas.
Presenta en un diagrama el Presenta en un diagrama el
procedimiento de las actividades y procedimiento de las actividades y
resultados obtenidos. resultados obtenidos.
Describe la problemática a la que se
enfrentó durante el desarrollo de la
práctica y las alternativas de solución
tomadas por el equipo.
100

AMAP-02 79/79

También podría gustarte