Está en la página 1de 6

1

: La persona como ser trascendente Código: 80004

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1 – Reconocimiento

Viviana María Martínez Henao


c/c 1.042.768.095

Tutor
Juan Gerardo Calderón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Administración de Empresas
Septiembre 2022
2

Objetivos

General

Desarrollar un punto vista desde el concepto de la alteridad y el respeto por las


diferencias del otro.

Específicos

Reconocer de manera critica nuestro contexto social sin ser ajenos a la diversidad.

Trabajar con conceptos claves de comunidad desde lo colonial hasta lo transmoderno

Identificar saberes previos para el desarrollo del curso la persona como ser trascedente
3

Introducción

El hombre desde la colonia y los tiempos antiguos ha sido un ser social lleno de
costumbres, tradiciones y representaciones culturales diferentes, pero nos cuesta
aceptar que nuestro punto de vista es totalmente diferente al de los demás pues no hay
una verdad absoluta, todos actuamos a partir de ciertas situaciones y vivencias
entonces solo vemos el mundo desde nuestra percepción, la alteridad por el contrario
busca hacernos más conscientes de la posición del otro y del respeto por quien opina,
de su concepción del mundo, de sus intereses e ideología.
4

Infografia
5

Conclusiones

La alteridad es la idea de ver al otro, no desde una perspectiva propia, sino teniendo en
cuenta creencias y conocimientos propios del otro, ya que intercambiar saberes trae
consigo el camino hacia el respeto a lo que creemos diferente y a la biodiversidad.

La tolerancia es la forma de ver la diferencia en una situación positiva, partiendo de que


la experiencia del otro también puede aportar a mi vida nuevos conocimiento.
6

Bibliografía

Unknown

http://eticaelviram-cbtis205.blogspot.com/2014/11/alteridad.html

Desarrollo Humano

https://sites.google.com/site/desarrollohumanosepunadm/contenido/22-la-dignidad-
humana-y-el-concepto-de-alteridad

Revista de Ciencias Sociales 21 (2009) : 78-95Aproximación contemporánea a la


concepción de alteridad Freddy González Silva

También podría gustarte