Está en la página 1de 12

Dirección Nacional

de Capacitación

ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS; INFERENCIA ENTRE OPINIÓN


Y HECHOS, ENTRO LO IMPLÍCITO Y EXPLÍCITO

DEFINICIÓN DE PREJUICIO Y ESTEREOTIPO

A continuación vemos varias definiciones de prejuicio y de estereotipo.

Un prejuicio es (Una) Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca


de algo que se conoce mal. (Segunda acepción del Diccionario de la RAE)

Una actitud negativa y hostil hacia una persona que identificamos como
perteneciente a un grupo, por el simple hecho de pertenecer a ese grupo
(Definición de Psicología Social).

Pensamiento y actitud, por lo general negativa, que una persona o un individuo tienen
ante otra persona o grupo de personas a los que considera ajenos a su grupo de
referencia, entendido el grupo como una región, nación, religión, cultura, clase social,
etc.

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles


acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades
características. Puede ser tanto positivo como negativo, aunque normalmente
es negativo.
Dirección Nacional
de Capacitación

Conjunto de creencias compartidas socialmente sobre las características de


una persona que suelen exagerar un determinado rasgo que se cree que tiene
un determinado grupo.

Representación simplificada que una colectividad posee de un grupo nacional,


religioso, cultural, social, etc. Suele ser abundante en los medios de
comunicación, chistes, cómic, entre otros.

Conjunto de características atribuidas a grupos sociales dentro de una cultura.

Los estereotipos, en este sentido, son un conjunto de ideas, actitudes y


creencias preestablecidas que son aplicadas, de manera general e
indiferenciada, a determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos
dentro de ciertas categorías sociales, ya sea debido a su nacionalidad, etnia,
edad, sexo, orientación sexual o procedencia.

Por esta razón, las concepciones estereotipadas acerca de las personas


pueden llegar a confundirse con los prejuicios, ideas y opiniones
preconcebidas, ya que los estereotipos pueden acabar por convertirse en
etiquetas peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en los
demás.

Asimismo, los estereotipos pueden verse como las suposiciones inmediatas que,
sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de
determinados aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el
nivel de ingresos, el comportamiento o la sexualidad. Así, nos encontramos con
ciertos personajes estereotipados como, por ejemplo, los frikis, los nerds,
las rubias tontas, los científicos locos, los artistas atormentados, los hemos,
entre otros.

El estereotipo, no obstante, también puede derivar en ciertas actitudes


indeseables, como la discriminación y la intolerancia hacia aquellos que son de
una raza distinta, que vienen de otro país, que profesan otras religiones o que
tienen inclinaciones sexuales diferentes, como el racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa o la homofobia, respectivamente.

Sin embargo, también existen estereotipos positivos como, por ejemplo, el de los
jugadores de fútbol brasileños, que siempre son de gran calidad,
profesionalismo e inspiración.

Por su parte, en los medios de comunicación y la publicidad es común que las


personas que trabajan en ellos respondan a determinados estereotipos, bien de
belleza, bien de carisma. Así, en un programa o un comercial suelen
Dirección Nacional
de Capacitación

reproducirse determinados estereotipos a los cuales el público está habituado:


la bella, el galán, el comediante, etc.

RELACIONES ENTRE PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS

El prejuicio guía nuestras emociones de manera negativa y nos impide


reflexionar de forma neutra sobre personas o grupos. Los prejuicios a veces son
culturales, es decir, los hemos adquirido bien a través de los medios de
comunicación o por la educación que hemos recibido. En la creación del
prejuicio influyen mucho los estereotipos. Ejemplos en imágenes:

¿Todos los españoles son toreros, vividores y vagos?

¿Los franceses son orgullosos?


Dirección Nacional
de Capacitación

¿Los japoneses son fríos y despiadados?

¿Todos los profesores son crueles?

¿Todos los Auditores son déspotas y prejuiciosos?


Dirección Nacional
de Capacitación

Los prejuicios -entendidos desde un punto de vista negativo, crean barreras


entre las personas, crean falsas diferencias, categorizaciones que no son
racionales, impiden que las relaciones entre seres humanos se lleven a cabo con
respeto y en términos de igualdad; generan malentendidos, falsas claves
culturales que llevan a la discriminación, a la violencia y, en casos extremos, a
la guerra, al exterminio y al genocidio. En el actual modelo de sociedad son
fuente constante de conflictos; de ahí que haya que combatirlos por una buena
razón: moral y éticamente son malos.

Los prejuicios impiden un acercamiento objetivo y empático hacia las personas


y esto, a su vez, provoca que no se produzcan actitudes de colaboración social
y de cooperación. Si queremos avanzar en un mundo tan complejo como el
actual, es evidente que estas actitudes son muy necesarias.

Pero los prejuicios no son solo negativos en las relaciones humanas, también
impiden que nuestra mente tenga una conciencia más clara del mundo y,
bastantes veces, imposibilitan que afrontemos de manera racional muchas
situaciones de la vida.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PREJUICIOS


Incluso pueden ser una importante barrera a la hora de afrontar una
investigación científica (sesgo de confirmación, profecía autocumplida, etc.). Es
decir, existen actitudes mentales (creencias subjetivas) que son consideradas
más importantes que la realidad misma y, por tanto, que la verdad.

Debemos conocer los mecanismos generadores de estas creencias que se


tratan de imponer socialmente faltando a la verdad o enfocando las situaciones
de una manera muy determinada.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la manera cómo


interpretamos la realidad. Generan emociones, sueños, esperanzas, temores,
frustraciones, estereotipos y mucho más. Por ello, cuando escuchamos la radio,
vemos la televisión, leemos el periódico o navegamos en Internet es importante
preguntarse quién es el autor o emisor del mensaje, cuál es su intencionalidad,
qué desea comunicar, existen prejuicios y estereotipos en el mensaje, cómo se
relaciona con sus creencias y necesidades.

A través de la lectura crítica de medios de comunicación, se busca indagar en


el conocimiento de la realidad y en cómo ésta se conecta con su experiencia
cotidiana. Este proceso fortalece la capacidad de emitir juicios, argumentar
razonamientos y formar criterios. Además, los motiva a recrear la realidad,
ofrecer respuestas propias y descubrir su identidad.
Dirección Nacional
de Capacitación

Para leer, ver y escuchar los medios de comunicación de manera crítica, es


conveniente desarrollar la interpretación de los mensajes desde la denotación,

connotación, reflexión y evaluación. Todo documento escrito o audiovisual


puede ser analizado a través de estos niveles de lectura y así se adquiere el
hábito de “leer” la realidad desde lo simple a lo complejo, desde lo concreto
a lo abstracto y desde varias perspectivas, para no asumir los hechos según las
apariencias y de manera acrítica.

La denotación desarrolla la capacidad de observar signos de manera


objetiva y de valorar los detalles que aparentemente son insignificantes, pero
que componen la realidad que nos rodea. Es lo que se ve y se dice
explícitamente, como formas, colores, personajes, eslóganes, entre otros.

Mientras que la connotación establece relaciones subjetivas enriquecedoras


que le permiten profundizar en el procesamiento de la información y construir
significado. Es lo que está implícito y la intencionalidad del autor; es decir, por
qué y para qué se usan en ese mensaje cada uno de los elementos presentes.

Por su parte, en la reflexión analizamos valores personales y sociales, modelos


de vida, hábitos de consumo y actitudes propias o ajenas frente a diferentes
situaciones.

Finalmente, en la evaluación decidimos sobre la validez y confiabilidad de


la información, analizando lo que dice y no dice, las implicaciones y opciones
sobre el tema del mensaje para generar respuestas.

Por esta razón, las concepciones estereotipadas acerca de las personas


pueden llegar a confundirse con los prejuicios, ideas y opiniones
preconcebidas, ya que los estereotipos pueden acabar por convertirse en
etiquetas peyorativas o despectivas que causan un impacto negativo en los
demás.

Asimismo, los estereotipos pueden verse como las suposiciones inmediatas que,
sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de
determinados aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el
nivel de ingresos, el comportamiento o la sexualidad. Así, nos encontramos con
ciertos personajes estereotipados como, por ejemplo, los frikis, los nerds,
las rubias tontas, los científicos locos, los artistas atormentados, entre otros.

El estereotipo, no obstante, también puede derivar en ciertas actitudes


indeseables, como la discriminación y la intolerancia hacia aquellos que son de
una raza distinta, que vienen de otro país, que profesan otras religiones o que
tienen inclinaciones sexuales diferentes, como el racismo, la xenofobia, la
intolerancia religiosa o la homofobia, respectivamente.
Dirección Nacional
de Capacitación

Sin embargo, también existen estereotipos positivos como, por ejemplo, el de


los jugadores de fútbol brasileños, que siempre son de gran calidad,
profesionalismo e inspiración.

Por su parte, en los medios de comunicación y la publicidad es común que las


personas que trabajan en ellos respondan a determinados estereotipos, bien
de belleza, bien de carisma. Así, en un programa o un comercial suelen
reproducirse determinados estereotipos a los cuales el público está habituado:
la bella, el galán, el comediante, etc.

DIFERENCIA ENTRE PREJUICIO Y ESTEREOTIPO

Prejuicio: Juicio sin experiencia directa o real generalmente negativo;


emoción de carácter negativa sobre un grupo o persona. Es individual, es
decir, propio de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a cualquier persona sin
conocerla. «Juan no me cae bien». «No me gustan los italianos».

Estereotipo: Imagen mental muy simplificada. Es colectivo. No se puede


estereotipar a una persona, ya que se trata de una imagen compartida por
una colectividad. Es la concreción del prejuicio.

Por ejemplo: «Los italianos solo comen pasta, exageran mucho y se


creen grandes seductores».

Discriminación: Conducta de personas o grupos consistente en marginar o


excluir a las personas de otro grupo a causa de prejuicios. Por ejemplo: «Odio a
los italianos y no quiero saber nada de ellos porque no me gusta su forma de
ser».

ANÁLISIS DE TEXTOS Y NOTICIAS

Objetivo

Reflexionar en torno a la forma como se puede acceder a la realidad a través


de los medios de comunicación, analizando la información que ellos publican

Descripción

Somos testigos de la realidad de nuestro entorno inmediato, del medio en el


cual vivimos, pero hay otra realidad: la departamental, nacional, internacional,
a la cual sólo podemos llegar a través de los medios de comunicación: la radio,
Dirección Nacional
de Capacitación

televisión, medios impresos y digitales. ¿Podemos confiar en esta información?


¿Son los medios de comunicación un elemento confiable para acceder al
conocimiento de esa realidad?

Se propone entonces una estrategia basada en los siguientes pasos:

Etapas:

1. Clasificación de la noticia: ¿a qué sector de la sociedad, a qué grupo


especial de personas hace referencia? Describir en términos propios qué
es lo que dice y quién lo dice.

2. La intención del autor y el impacto real: ¿cuál es la intención del autor al


escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?, y ¿cuál es el impacto real
del texto o de la información en la sociedad? ¿De qué manera es
recibida la información?, ¿qué sentimientos genera en las personas?
¿Qué gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben
la información?

3. Conocimiento de términos: es importante comprender muy bien el


significado de los términos que hacen parte de un texto para acceder
con mayor facilidad al significado total. Redactar una lista de términos
desconocidos, buscar la definición y adaptarla de acuerdo con el
contexto.
4. Estructura de los argumentos: buscar en la noticia o en la información
recibida la premisa principal y las conclusiones que se derivan de esa
premisa, ¿Existe una relación lógica? ¿La estructura del argumento es
adecuada? ¿Las conclusiones se desprenden de la idea principal?
5. Validez del texto: verificar la validez de la información a la luz de otras
fuentes que permitan realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el
texto? ¿Qué evidencias lo apoyan? En este punto, si no es posible realizar
una verificación de primera mano, se puede contactar a personas del
lugar, realizar un intercambio cultural que permita confirmar la
información recibida a través de los medios de comunicación.
6. Explicación: con términos propios explicar adecuadamente la
información recibida, de tal manera que las otras personas puedan
acceder a ella con mayor facilidad.
7. Conclusiones: ¿cuáles son las conclusiones que se pueden exponer
después de estudiar esta información?

Observaciones

Esta estrategia, por ser de mucho agrado para el pensador, facilita la


participación y favorece la expresión verbal y la discusión. Puede ser utilizada
para el trabajo de diversas áreas y temas.
Dirección Nacional
de Capacitación

INTERPRETACIÓN Y EXPRESIÓN A PARTIR DE IMÁGENES,


SÍMBOLOS O LENGUAJE NO VERBAL

Objetivos

Estimular la capacidad para hacer lectura crítica y expresión de ideas,


conceptos o sentimientos a partir de la comunicación visual.

Posibilitar la interpretación y generar la sensibilidad ante el lenguaje simbólico y


no verbal.

Favorecer la toma de consciencia sobre la realidad que vive.

Descripción

La estrategia consiste fundamentalmente en la lectura y expresión a partir de


las imágenes o del lenguaje no verbal. Un tema, una idea, un sentimiento e
incluso un concepto teórico o filosófico puede expresarse por medio de un
dibujo, de un símbolo o de una fotografía.

Para la lectura principalmente se utilizan fotografías teniendo en cuenta todos


los aspectos que influyen en su significado: aquellos de carácter técnico que
enriquecen la lectura (disposición de los objetos, iluminación, color), lugar,
tiempo o fecha, personajes, gestos de lenguaje no verbal.

Para la expresión de sus ideas, conceptos o sentimientos se pueden utilizar tanto


las fotografías como los dibujos y símbolos.

En ambos casos es muy importante la sensibilización ante lo que expresa la


imagen, la situación que transmite, los sentimientos que genera, la reflexión y el
compromiso al que invita.

En especial la fotografía da pie al análisis de las causas de los fenómenos, las


consecuencias de los mismos, permite la reflexión, genera conclusiones e
incluso compromisos a nivel personal o grupal.

Etapas:

1. Selección: esta labor la puede realizar en un inicio el facilitador; pero luego


lo pueden hacer también los participantes cuando conocen la
metodología. Se puede realizar en forma individual o grupal. Las fotografías
o símbolos se seleccionan de acuerdo al tema sobre el cual se desea
reflexionar. En el caso de la fotografía, esta debe impactar principalmente
a quien la elige, generarle inquietud y reflexión. El símbolo elegido debe
expresar un significado para quien lo toma.
Dirección Nacional
de Capacitación

2. Significación: una idea o concepto puede expresarse a través de una


imagen, dibujo o símbolo. Para esto se reflexiona sobre el significado que a
este pueda dársele.

3. Estudio: la fotografía o símbolo genera análisis y estudio

de la situación, quien la elige debe indagar por el contexto, la situación y los


fenómenos relacionados con dicha fotografía. Debe saber dar razón de la
misma.

4. Presentación: se presenta a los demás la fotografía, el dibujo realizado o el


símbolo escogido y se invita a la participación en torno al mismo.

5. Exposición: quien presenta el símbolo, imagen o fotografía, explica a


los demás su significado y todas sus implicaciones.

6. Participación: nuevamente se genera la participación y los demás aportan


otros puntos de vista o enriquecen aún más la reflexión.

Observaciones

Esta estrategia está basada en la semiología como lectura del símbolo con su
componente subjetivo y afectivo. Pretende desarrollar la afectividad a partir de
la comunicación no verbal.

Todos los elementos de carácter estético son importantes, pero al tratarse de


dibujos pueden obviarse. No se requiere ser un artista, para plasmar un dibujo
rico en significados. Es más importante lo que se desea transmitir que la
perfección estética de la obra resultante.

Ventajas del análisis sobre la publicidad:

• Se analice el lenguaje verbal y no verbal, de imágenes y de textos.


• Se identifica estereotipos (generalización excluyente).
• Se fomenta la lectura en diversos niveles de comprensión.
• Se evalúa la intencionalidad del emisor.
• Se discute el contenido desde varias perspectivas.
• Se reflexiona sobre la validez y conveniencia del mensaje.
• Se promueve una respuesta a los mensajes.
• Se evita la manipulación.
Dirección Nacional
de Capacitación

HECHO, OPINIÓN, IMPLÍCITO, EXPLÍCITO


DEFINICIÓN Y DIFERENCIA ENTRE HECHO Y OPINIÓN Y ENTRE IMPLÍCITO Y LO
EXPLÍCITO

Interpretar un texto es descubrir su sentido y significado tanto desde nuestra


perspectiva como desde la del autor. Además, es distinguir entre hechos y
opiniones, así como reconocer la tesis y sus argumentos.

Los hechos son datos comprobados y objetivos sin intervención de creencias y


juicios de autor. Mientras que la opinión expresa un punto de vista y una
valoración subjetiva.

Los textos tienen un contenido explícito; es decir que se expresa el mensaje de


manera clara y determinante. Sin embargo, pueden tener un mensaje
implícito, que es aquello que está incluido en una oración, aunque no se lo
exprese directa y abiertamente.

Tomado de: Albert Mehrabian “Nonverbal communication”

LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL


Las palabras ofrecen el mensaje explícito y directo y pueden ser interpretadas
sólo a nivel literal; sin embargo, lo dicho cobra real significado según cómo se
lo exprese, de acuerdo con el tono, el lugar, la manera de expresarse, la
velocidad, el volumen, etc. Estas variables son las que transmiten sobre todo el
mensaje implícito; es decir, la real intencionalidad del emisor.

Como pensadores críticos, es muy importante observar nuestro lenguaje


corporal y verbal, así como analizar de qué manera afecta en la comunicación
con nuestro alrededor.
Dirección Nacional
de Capacitación

MENSAJES NO VERBALES

• Entonación
• Expresión del rostro
• Intercambio de miradas
• Movimientos del cuerpo
• Aspecto externo
• Distancia interpersonal

Las emociones primarias o básicas

El gozo se expresa con una “verdadera sonrisa”: se distingue de la “falsa sonrisa”


por la contracción espontánea del músculo orbicular del ojo. El resto del cuerpo
puede estar relajado y sereno.

La tristeza se expresa por el relajamiento de los músculos de la mandíbula y una


contracción del músculo ciliar. Esta expresión va acompañada de un deseo de
retirada y de soledad que, pensamos, favorece el apaciguamiento del duelo.

La sorpresa se manifiesta con la elevación de las cejas: El ojo recibe más luz, lo
que facilita la percepción de un eventual peligro. La sorpresa representa un
estado agudo de vigilia, cuya utilidad es fácil imaginar para hacer frente a
situaciones desconocidas.

El disgusto es una mueca universal en el mundo que, según Charles Darwin,


remite a la acción de expulsar una sustancia tóxica y la de apretar la ventana
de la nariz para evitar un olor agresivo.

La cólera es una mímica de preparación al ataque. Se acompaña de una


movilización rápida de las fuentes energéticas del cuerpo y de un flujo de sangre
hacia las manos que deben estar prestas para actuar.

El miedo pone el rostro pálido y suelto. Los ojos se abren repentinamente y la


capacidad visual aumenta. La sangre afluye hacia los miembros inferiores para
una huida más rápida.

También podría gustarte