Está en la página 1de 4

María Antonia Ruano

Lucy Marelbi Narváez


Daniela Arango
Cod. 44908
Epistemología

La presente reseña se compone de algunos apartes que buscan demostrar el camino


de la construcción del conocimiento científico a partir de la materialización e interpretación
del ser, entendiendo esta desde varias aristas, como las condiciones sociales y particulares
del contexto individual. Este texto se configura de tres momentos, primero, donde se
relaciona el articulo a analizar, segundo donde se expone una síntesis pragmática de lo que
la autora propone y tercero, se plantean algunas reflexiones que posibiliten construir una
crítica sobre lo leído. Finalmente, cabe precisar que este escrito será construido desde el
enfoque cualitativo precisado en el método dialectico crítico.

De acuerdo a lo anterior, cabe precisar que el método dialectico critico configura en


palabras de Álvarez (2012), “la unidad que implica un proceso racional a través del cual se
realiza la apropiación cognitiva de la realidad. Para esta concepción, la lógica de su método
reconoce que ónticamente la ésta es dialéctica”, es decir, no existe una sola verdad, sino
que surge como la configuración de ver diversas formas a la persona y su interacción con el
mundo, teniendo como centro el desarrollo del pensamiento, el ser y la personalidad.

En primer lugar, se hará referencia al articulo de nombre “aproximación teórico-


episte-metodológica sobre el desarrollo del ser como personalidad” escrito por Rebeca
Castellanos Gómez de la Universidad Nacional Experimental de Guayana en Venezuela
publicado en el año 2003.

Este texto propone el desarrollo del ser como personalidad sobre la base de la
unidad en cuanto a lo teórico, lo epistémico y lo metodológico, buscando ahí la
construcción del conocimiento científico. En ese marco, se plantean tres postulados que se
denominan; inicialmente, teoría de la complejidad, con sus subdivisiones como son, la
naturaleza múltiple y diversa de lo estudiado, la configuración de los elementos disímiles y
contradictorios en diferentes unidades y la presencia de lo imprevisto como forma de
expresión. Seguidamente se configura el aparte del enfoque histórico cultural donde se
encuentran apartados como la unidad de la determinación histórico-social, planteada por
(González 1996), el carácter mediatizador de la conciencia en la regulación de la actuación,
la epistemología cualitativa y los puntos relacionados con la producción de conocimiento
articulados a lo cualitativo y científico.

En este orden de ideas (Castellanos 2003) asegura, las consideraciones


epistemológicas precedentes es que cualquier estudio de esta índole debe ser un proceso
dinámico toda vez que caracterizará el ser en tanto personalidad como categoría en
movimiento y desarrollo en el marco de su contexto histórico social.

Es decir, la configuración del ser se constituye no solamente de un solo contexto,


sino que es la múltiple participación de diversos sistemas que aportan a la personalidad
como ente en el estudio del conocimiento científico. Donde el ser humano no es un
agregado de elementos, no es tripartito y tampoco refiere una polarización desde su
estructura en lo psíquico y social, sino que por el contrario la se constituye a partir de la
referencia de varios subsistemas, suscitados en el subsistema físico, el químico, el
biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e
integrados constituyen la particularidad, la personalidad, y su falta de integración o
coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica,
social, o varias juntas. Por ello, la complejidad y unicidad de la persona requiere también
una interpretación diferente del concepto de “ciencia”, con su fundamentación filosófica y
rigurosa metodología.

Por otra parte, el ¿por qué? De la naturaleza ontólogica según lo menciona


(Martínez 1999), donde constituye la personalidad como un elemento que puede estudiarse
mediante una Hermenéutica concebida en términos de comprensión e interpretación de los
fenómenos humanos tamizados por la subjetividad del investigador y del propio desarrollo
de la personalidad como objeto de estudio. En consecuencia, esta estrategia abarcaría la
"lectura" de la acción humana en su contexto social, considerando la unidad de lo interno y
lo externo, lo individual y lo social, lo cognitivo y lo afectivo, principios del Enfoque
Histórico-Cultural.

De ahí, que la idealización del ser no solamente se construye a partir de un enfoque


científico, de un objeto de estudio, sino que es la sociedad que proporciona los recursos
para configurar el desarrollo de la personalidad, es en el marco político, familiar, cultural e
incluso histórico determinado donde se gesta lo que se es y se permite su expresión como
un mecanismo de comunicación que cataliza el conocimiento.

En esta medida es entonces como se puede referir que, todo ser humano es un ser
único, que su naturaleza es multicultural y multi-biologica, es decir, que se gesta a partir de
la constitución de muchos ecosistemas que posibilitan su existencia, en donde cada uno de
los subsistemas, como los psicológico, lo social, entre otros, se conforman
diferencialmente, dando espacio a las múltiples expresiones de la personalidad y el ser. En
ese orden de ideas, en su carácter dialectico cada desarrollo de la personalidad propone y
potencia un proceso de enseñanza aprendizaje según lo expresaba (González 1996), donde
no se podía pensar en la gestación, alumbramiento o apuesta hacia el conocimiento al
margen de la cultural y el componente histórico en el marco de la personalidad y el ser.

Finalmente, el papel fundamental de la generación lingüística como un elemento no


menos importante en la constitución del ser y del pensamiento científico, posibilitando esta,
el análisis, la reflexión y la sensatez en los objetos de estudio partiendo desde el sujeto
como objeto, y el objeto como medio. Es ahí, donde es menester la configuración de un
buen proceso del lenguaje, donde en términos del enfoque dialectico critico es el
pensamiento la razón, el conocimiento el objetivo y el lenguaje el camino.
Bibliografía

 Álvarez, A. C. (2012). Métodos en la investigación educativa. Distrito Féderal: Enid


Andrade Granados.
 Castellanos, R. 2003. Aproximación teórico-episte-metodológica sobre el desarrollo del
ser como personalidad.
 González, V. 1996 Técnicas para el diagnóstico de la tendencia en el funcionamiento
de la personalidad. Manual para su calificación e interpretación. Material
mimeografiado.
 Martínez, M. 1999 Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.
México, Edit. Trillas.

También podría gustarte