Está en la página 1de 37

UNIDAD N° 3

Control nervioso del


movimiento y su sistema
jerárquico de control del
movimiento. Entrenamiento
de la velocidad y la
coordinación.

Asignatura
Entrenamiento
Universidad Provincial del Sudoeste

Autor
Lic. Ariel Galucci
Copyright © 2019 U.P.S.O.
Universidad Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires

Para citar este documento, en forma completa:

Universidad Provincial del Sudoeste (2019). Materiales didácticos de la


asignatura Entrenamiento [Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Galucci,
A.

Para citar este documento, en forma parcial:

Universidad Provincial del Sudoeste (2019). Unidad N° 3. Control


nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del
movimiento. Entrenamiento de la velocidad y la coordinación. En
Entrenamiento [Apuntes]. Bahía Blanca, Argentina: Galucci, A.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 2 de 37
DOCUMENTO TEÓRICO

Unidad N°3. Control nervioso del movimiento y su


sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento
Autor: Lic. Ariel Galucci

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................5
2. CONTROL NERVIOSO DEL MOVIMIENTO .............................................................5
3. SISTEMA JERÁRQUICO DE CONTROL DEL MOVIMIENTO ..................................9
3.1 El nivel superior: corteza cerebral motora ............................................................9
3.2 El nivel intermedio: los núcleos del tronco del encéfalo y los sistemas
moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo ................................ 12
3.2.1 Ganglios basales ........................................................................................ 12
3.2.2 Cerebelo ..................................................................................................... 13
3.2.3 Tronco encefálico ....................................................................................... 14
3.3 El nivel inferior: médula espinal y las motoneuronas.......................................... 16
4. PROPIOCEPTORES ............................................................................................... 17
4.1 Huso neuromuscular ...................................................................................... 18
4.2 Órgano tendinoso de Golgi ............................................................................ 18
4.3 Receptores de la capsula articular ................................................................. 18
4.4 Analizadores del movimiento ......................................................................... 19
4.4.1 Analizador óptico ........................................................................................ 19
4.4.2 Analizador Estático-dinámico ...................................................................... 19
4.4.3 Analizador acústico ..................................................................................... 19
4.4.4 Analizador táctil .......................................................................................... 19
4.5 Analizadores del movimiento ......................................................................... 19
5. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD ................................................................ 20
5.1 Introducción al entrenamiento de la velocidad ................................................... 20
5.2 Bases conceptuales de la velocidad .................................................................. 21
5.3 Factores fisiológicos determinantes de la velocidad y rapidez ........................... 22
5.4 Tipos de velocidad en el deporte ....................................................................... 22

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 3 de 37
5.4.1 La velocidad de movimientos cíclicos ............................................................. 22
5.4.2 Manifestación de la velocidad en movimientos cíclicos .............................. 23
5.5 La velocidad de movimientos acíclicos .............................................................. 24
5.6 Medios de entrenamiento de la velocidad .............................................................. 25
6. ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN ......................................................... 27
6.1 Introducción al entrenamiento de la coordinación .................................................. 27
6.2 Objetivo de la coordinación................................................................................ 28
7. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE COORDINACIÓN ......................... 28
7.1 Métodos generales para desarrollar las capacidades de la coordinación........... 30
7.2 Equilibrio ............................................................................................................... 31
7.3 Calidad, postura, balance, estabilidad y control del movimiento ............................ 32
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 36

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 4 de 37
Unidad N°3. Control nervioso del movimiento y su
sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.

1. INTRODUCCIÓN

Los temas que se van a tratar en esta unidad abarcan el control nervioso del
movimiento y los diferentes tipos de movimiento: involuntario, repetitivo y voluntario. Si
bien existen varias teorías que explican las causas y naturalezas del movimiento
basándose muchas de estas en las funciones del sistema nervioso, en este apartado
se va a abordar desde la perspectiva teórica de organización del movimiento en
estructura jerárquica.

Además, se van a definir y explicar las capacidades de velocidad y coordinación


teniendo en cuenta sus bases conceptuales, aspectos fisiológicos, procesos de
adaptación, la metodología y los medios de entrenamiento. Por último, se desarrollan
los conceptos y la importancia del entrenamiento de la postura, equilibrio, balance y
estabilidad y su implicancia en el deporte y en la actividad física.

2. CONTROL NERVIOSO DEL MOVIMIENTO

El movimiento consiste en desplazar los diferentes segmentos del cuerpo gracias a la


fuerza generada por los músculos estriados esqueléticos y comprende una compleja
secuencia de contracción de ciertos grupos musculares, la inhibición de grupos que se
oponen al mismo o realizan el movimiento contrario (antagonistas) y la activación de
músculos que fijan las articulaciones que son indispensables para estabilizar la
postura y evitar las caídas (Fernández & al, 2010). A partir del control nervioso del
movimiento, aun el más simple de los movimientos, implica una enorme cantidad de
análisis de información y la intervención de millones de redes neuronales relacionadas
entre sí, a través de las diferentes estructuras del sistema nervioso para elaborar la
respuesta correcta y enviarla a los músculos.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 5 de 37
El estudio del control nervioso del movimiento incluye:

- las acciones motrices,


- la percepción que se realiza a través de distintos tipos de receptores y se
encargan de recibir información del exterior e interior del cuerpo para organizar
el movimiento,
- la cognición: fundamental y necesaria ya que le otorga carácter de intención al
movimiento (atención, motivación y aspectos emocionales de movimientos).

Las bases fundamentales de la elaboración central del movimiento están inscriptas en


unas estructuras cerebrales muy específicas en el plano anatómico y funcional, pero
están también muy ricamente interconectadas formando conjuntos neuronales
jerarquizados y dinámicos (Cherón, 2011).

Es por ello que el estudio del movimiento no puede ser explicado simplemente a partir
de la intervención del sistema muscular (órgano efector) y el sistema óseo (sistema de
palancas). Para realizar un movimiento simple como puede ser flexionar y extender el
dedo índice de la mano, un movimiento reflejo o repetitivo, una habilidad motora
básica (correr, saltar caminar, etc.), una habilidad motora compleja o la técnica de un
movimiento deportivo implica que diferentes estructuras del sistema nervioso y redes
neuronales intervengan en estas acciones.

CONCEPTO… Control de movimiento


El movimiento se origina de la interacción de múltiples procesos que involucran
factores perceptivos, motores y cognitivos implicando tanto al control del
movimiento como la postura. El movimiento es la expresión del sujeto en relación
con el medioambiente o su entorno social y cultural.

El control motor o también llamado control nervioso del movimiento ha sido


ampliamente estudiado desde hace mucho tiempo planteándose diferentes teorías con
el objeto de determinar y explicar cuáles son las causas y origen de un movimiento. En
el siguiente cuadro N°1, adaptado y modificado de Cano de la Cuerda, R. et al (2015),
se puede observar las diferentes teorías propuestas para explicar el control de
movimiento a partir de los distintos órganos y vías del sistema nervioso.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 6 de 37
Cuadro N° 1

Teorías Fundamento Limitaciones


La consideración del
reflejo como unidad
básica del
comportamiento no
explica los movimientos
C. Sherrington en 1900 propuso esta teoría en la espontáneos ni los
Teoría refleja

cual afirmaba que los reflejos eran los componentes voluntarios como formas
básicos del comportamiento motor y trabajaban aceptables de conducta.
juntos o en secuencia, para lograr un propósito No explica tampoco que
común. La concepción de un reflejo requiere tres un solo estímulo pueda
estructuras diferentes: un receptor, una vía nerviosa resultar en respuestas
conductiva y un efector variadas que dependen
de un contexto y de los
comandos descendentes
o la capacidad de
realizar movimientos
nuevos.

H. Jackson estableció que el sistema nervioso está


Teoría jerárquica

No explica que un reflejo


organizado como una jerarquía. Así el cerebro tiene
que se encuentra dentro
niveles de control, superior, medio e inferior, que
del nivel inferior de la
corresponde a las áreas de asociación superiores, a
jerarquía es el que
la corteza motora y a los niveles espinales de función
domine la función
motora (nervios) respectivamente. En una estricta
motora (reflejo de
jerarquía vertical, las líneas de control no se cruzan y
retirada).
los niveles inferiores nunca ejercen control.

El concepto de
Teoría de la programación

programa motor no
considera que el SNC
Se basa en las acciones mismas más que en la
deba tener en cuenta
reacción como en las teorías anteriores. Se han
variables
realizado diversos estudios que avalan esta teoría,
motora

musculoesqueléticas y
el término “programación motora”, generador de
ambientales para lograr
patrón central, el cual hace referencia a un circuito
el control del
neuronal que tiene una función específica,
movimiento.
estereotipada y que ningún factor externo e interno
Por comandos similares
pueden modificar por ejemplo caminar o masticar.
producirán movimientos
distintos según varíen
estas variables.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 7 de 37
N. Berinstein estableció que el movimiento es el
resultado de la interacción de diferentes sistemas,
Teoría de los sistemas

internos y externos, y que se retroalimentan para un


fin específico.
Describe el cuerpo humano como un sistema
No considera la
mecánico e indicó que las articulaciones tienen
interacción del
muchos grados de libertad que necesitan ser
organismo con el
controlados, esto complica increíblemente el control
ambiente.
del movimiento. Por ejemplo en una acción común
como agarrar un alfiler, las articulaciones de la
cintura escapular, hombro, codo y muñeca deben
dar estabilidad a los movimientos de pinza fina del
pulgar y del dedo índice para realizar esta acción.

Establece que un sistema de órganos o


acción dinámica

componentes individuales trabajan colectivamente Supone que la relación


Teoría de la

para un fin en común. Sin necesidad de un órgano entre el sistema físico


que coordine cierta acción; el movimiento surge de del sujeto y el ambiente
la interacción de estos componentes, sin la donde opera determina
necesidad de un comando o un órgano que regule la principalmente su
acción realizada. Acción sinergísta de todos sus comportamiento.
componentes.
Teoría del procesamiento de

Esta teoría describe la forma en que el sistema


distribución en paralelo

nervioso procesa la información para actuar. Se


basa en modelos matemáticos simplificados, es
decir, están conectados por circuitos mediante Los modelos basados en
procesos en serie y en paralelo. Al igual que las esta teoría no imitan el
sinapsis neurales, cada elemento puede ser procesamiento de la
afectado por los otros de forma positiva o negativa información durante el
en distinta magnitud. Estos elementos se desempeño y el
distribuirían en neuronas sensoriales, interneuronas aprendizaje
y motoras. La eficiencia del desempeño dependerá
de la cantidad de conexiones de salida y la fortaleza
de la conexión.
Teoría orientada a la

En esta teoría Greene establece cómo los circuitos


No informa sobre cuáles
neuronales operaban para lograr una acción. Se
son las actividades
actividad

basa en el reconocimiento de que el objetivo del


fundamentales del SNC
control motor es el dominio del movimiento para
y los elementos
realizar una acción particular, no para efectuar
esenciales que se
movimientos por el solo hecho de moverse. El
controlan en una
control del movimiento se organizaría alrededor de
acción.
comportamientos funcionales dirigidos a objetivos.
Teoría ecológica

Gibson, en 1960, centró su investigación en cómo


detectamos la información del entorno pertinente
para nuestras acciones y cómo la utilizamos para Enfatiza poco en la
controlar nuestros movimientos. El individuo explora organización y función
activamente su entorno, el cual, a su vez, sostiene la del sistema nervioso
actividad del individuo, de tal manera que las
acciones están orientadas al medio ambiente.
Fuente: teorías del control del movimiento adaptado y modificado de Cano de la Cuerda, R. et al (2015)

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 8 de 37
3. SISTEMA JERÁRQUICO DE CONTROL DEL MOVIMIENTO

Como se describió anteriormente esta teoría se basa en que las estructuras superiores
del sistema nervioso utilizan a las inferiores para generar movimientos con mayor
grado de complejidad. Es decir que la orden sale de un nivel superior pasando por el
nivel medio e inferior hasta finalizar en un órgano efector del movimiento, en este caso
el músculo esquelético.

3.1 El nivel superior: corteza cerebral motora

Este nivel tiene la función de programar, planificar e iniciar los movimientos voluntarios
más complejos. En este nivel intervienen: la corteza cerebral con sus diferentes zonas
o áreas, los ganglios basales y el cerebelo. Es llamado por muchos fisiólogos como
control supraespinal.

La corteza cerebral interviene en el control de los movimientos, desde que se


establece la finalidad de los mismos (áreas de asociación), y se organiza un programa
o un plan, hasta que se dan las órdenes de cómo se ha de realizar ese programa que
culminará con éxito en el acto motor (áreas motoras).

Anatómicamente la corteza cerebral se ubica en el lóbulo frontal inmediatamente por


delante de la cisura de Rolando y está dividida en dos áreas:

1. Corteza motora primaria, situada en el área cuatro de Brodmann. Realiza


movimientos simples con una estimulación eléctrica de mínima intensidad.
Topográficamente se divide en distintas áreas y se representa por homúnculo
motor de Penfield. Como se puede observar el grafico N° 2 las zonas más
grandes corresponden a movimientos que requieren mayor precisión como la
cara, mano, órgano de la voz.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 9 de 37
Gráfico N°2: Ubicación anatómica del área 4 de Brodmann y homúnculo de Penfield.

2. Corteza motora secundaria está situada por delante de la anterior y está formada
por la corteza premotora (área premotora lateral), y la corteza motora
suplementaria (área premotora ventral) (gráfico N°3):

 Corteza premotora (CPM): Interviene desde que se prepara un movimiento


como respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles, ya que asociaría
un fenómeno sensitivo con un movimiento determinado (aprendizaje
asociativo). Participa en movimientos más complejos que la corteza motora
primaria.

 Corteza motora suplementaria (CMS): es un área de asociación motora,


encargada de la planificación de los movimientos tanto del plan de ejecución
como al plan de coordinación postural. Se activa cuando hay una intención
de movimiento sin que exista un estímulo externo, así como cuando se
memorizan secuencias de movimientos para la realización de un acto motor.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 10 de 37
Grafico N°3: sistema nervioso central y áreas motoras.

Áreas motoras

Desde la corteza sale la vía corticoespinal o vía piramidal o también llamada tracto
corticoespinal. Está compuesta por un haz de fibras nerviosas que en la inferior del
bulbo raquídeo se cruzan formando la conocida decusación de las pirámides a partir
de la cual se forma el haz corticoespinal lateral que se encarga de realizar los
movimientos finos y precisos de la parte distal de las extremidades (grafico N°4).

Gráfico N°4: representación del sistema nervioso y vías corticoespinal ventral y lateral.

Sistema motor: vía


corticoespinal o vía
piramidal

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 11 de 37
Otra porción más pequeña de fibras que salen de la corteza no se cruza en la zona
anteriormente mencionada, descendiendo lateralmente formando el haz corticoespinal
ventral (gráfico N°4). En la zona de la medula espinal la mayoría de las fibras que
descienden se cruzan en distintos niveles de la misma.

3.2 El nivel intermedio: los núcleos del tronco del encéfalo y los sistemas
moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo

En este nivel la función es coordinar los movimientos. Actúan los ganglios basales y el
cerebelo.

3.2.1 Ganglios basales

Conforman un grupo de núcleos situados en el espesor del cerebro cubiertos por la


corteza cerebral (cuerpo estriado, globo pálido, núcleo subtalámico y sustancia negra)
(gráfico N°5). Participan en el control de la actividad motora mediante efectos
moduladores. No participan directamente en la ejecución de los movimientos, sino en
el control de los mismos. Juegan un papel clave en la conversión de los programas
motores de preparación del movimiento y en programas de ejecución del mismo. Por
el cuerpo estriado entra la información a los ganglios y la salida es por el globo pálido
y la sustancia negra hacia la corteza cerebral.

La vía afrente proviene desde la corteza, tálamo y tronco encefálico. El cuerpo estriado
es la principal estructura de entrada de información a los ganglios de la base. La vía
eferente la constituyen el segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la
sustancia negra, y envían sus proyecciones principalmente a la corteza, vía tálamo; y
al tronco encefálico.

Una de las enfermedades que afecta a los ganglios basales por


reducción de la hormona dopamina es la enfermedad de Parkinson
causando hipertonía, escasez de movimientos espontáneos
(akinesia, bradikinesia), hipomimia o cara de máscara, temblores
en reposo, marcha defectuosa, postura flexionada, perdida de equilibrio.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 12 de 37
Gráfico N° 5: ubicación de los ganglios basales vista lateral y corte transversal con sus diferentes
regiones.

3.2.2 Cerebelo

Su función es intervenir en la coordinación del movimiento, regulando el equilibrio, la


adecuación de la postura y el desarrollo del movimiento en relación a la velocidad,
dirección, fuerza y amplitud de los mismos. Recibe mucha más información de la que
envía. Su información es enviada a las áreas premotoras y motoras de la corteza y el
tronco. Sus circuitos o redes neuronales son altamente modificables por el
aprendizaje.

Anatómicamente se divide en dos hemisferios laterales y una zona central


denominada vermis (Grafico N°6), pero funcionalmente se divide en tres zonas:

a. Vestíbulocerebelo (arquicerebelo). Recibe información relacionada con la


orientación de la cabeza y el equilibrio. Ayuda a los núcleos vestibulares a
mantener el equilibrio.
b. Espinocerebelo (paleocerebelo). Recibe información propioceptiva de la
médula y de los patrones motores generados en ella. Asimismo, desde los
centros superiores entran órdenes motoras idénticas a las que se dirigen a la
médula. Influye en el tono muscular de los músculos flexores y extensores y en
la coordinación entre la musculatura agonista y antagonista. Compara las
órdenes motoras y los movimientos que se realizan al cumplimentarlas,
corrigiendo los desajustes.
c. Cerebrocerebelo (neocerebelo). Recibe haces que proceden de la corteza
cerebral. Conducen información de las áreas motoras, áreas sensitivas y áreas

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 13 de 37
asociativas corticales. Modula la actividad de la corteza motora tanto en la
planificación como en la iniciación y ejecución de los movimientos. Ayuda a que
la secuencia de los actos motores sea armoniosa y no entrecortada, mediante
una correcta programación de los movimientos.
Gráfico N° 6: ubicación anatomica del cerebelo.

Cerebelo

En el siguiente nivel es ejecutar a nivel cortical del movimiento mediante tractos


motores descendentes supraespinales que controla a las motoneuronas inferiores del
tronco encefálico y medula espinal. Este nivel también se describe como vías motoras
piramidales y extrapiramidales.

3.2.3 Tronco encefálico

Función: control y ajuste del tono muscular, regulación de la postura y el


mantenimiento del equilibrio (Grafico N°7). En esta zona se encuentran núcleos
motores que desarrollan programas motores estereotipados o movimientos repetitivos:
de respiración, de la masticación y de la marcha (caminar y correr).

Grafico N° 7: ubicación anatómica del tronco encefálico.

Trono encefálico

En esta región se originan:

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 14 de 37
 las vías supraespinales, vías que se dirigen hacia la médula y regulan las
funciones motoras relacionadas con el mantenimiento del tono, postura y
equilibrio. Según su posición, hay dos sistemas:
o Sistema motor dorsolateral medular o sistema descendente lateral
formado por el haz rubroespinal, que sale del núcleo rojo
mesencefálico. Participa en el control de la musculatura distal de las
extremidades.
o Sistema ventromedial o sistema descendente medial. Este sistema
controla la musculatura axial y la musculatura proximal de las
extremidades y está constituido por:
 Los haces vestíbuloespinales medial y lateral que proceden de
los núcleos vestibulares bulbares.
 Los haces retículoespinales medial y lateral, que salen de la
formación reticular situada a lo largo del tronco.
 El haz tectoespinal, que se origina en tubérculo cuadrigémino
superior y termina en la médula cervical.

El tronco encefálico está constituido por cuatro núcleos motores:

1. Formación reticular o sustancia reticular: ejerce su acción excitadora o


inhibidora sobre el circuito gamma mediante vías que terminan en las
motoneuronas o interneuronas medulares. Su función principal es mantener un
tono muscular adecuado de forma constante.

2. Núcleos vestibulares: facilita que el tono muscular sea adecuado en los


músculos antigravitatorios, tanto en reposo como en los cambios posturales del
cuello y tronco originados por movimientos de la cabeza. Reciben información
del aparato vestibular y señales propioceptivas de diversas partes del cuerpo, en
especial de los músculos de cuello. Provocando respuestas reflejas que ayudan
a mantener una correcta coordinación entre los movimientos de todas las
estructuras corporales, incluidos los ojos.

3. Núcleo rojo: tiene la función de mantener la postura. Excita a las


motoneuronas flexoras de las extremidades e inhibe extensoras, por lo tanto

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 15 de 37
actúa como flexor en los extremos distales de los miembros facilitando los
cambios de posición de los miembros en los movimientos reflejos posturales.

4. Tubérculos cuadrigéminos superiores. Actúa en las respuestas reflejas de


atención controlando y coordinando los movimiento de los músculos del cuello,
cabeza y de los ojos hacia el estímulo u objetivo de atención, así como
respuestas de protección o huida.

3.3 El nivel inferior: médula espinal y las motoneuronas

Se produce la modulación del movimiento así como también los movimientos reflejos
de forma rápida e involuntaria. Para ello, la vía sensitiva de los distintos
exteroreceptores e interoreceptores (husos neuromusculares, órganos tendinosos de
Golgi y Receptores de la cápsula articular) reciben información (estímulo) desde el
interior del organismo o desde el medio ambiente y es enviado por la vía sensitiva
hacia la medula espinal donde es recibida por las motoneuronas:

- Gamma (γ): inervan fibras musculares del huso neuromuscular.


- Alfa (α): son más grande que la gamma, sus axones están mielinizados
y se agrupan en la médula formando columnas llamadas núcleos
motores.
- Interneuronas: pueden ser excitadoras o inhibidoras, por ejemplo las
interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías
supraespinales y de motoneuronas.

Las motoneuronas llevan la información por vía motora hasta el músculo para ejecutar
de forma refleja el movimiento. Este último nivel también se lo conoce como acto
reflejo.

La medula espinal es un cordón de tejido nervioso de casi 2 cm de


diámetro y 40 cm de largo. Se inicia en el agujero occipital y
desciende por el agujero vertebral hasta llegar a la región lumbar. De
cada lado surgen 31 pares de nervios espinales.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 16 de 37
Grafico N° 8: movimientos reflejos y componentes del acto reflejo.

Las neuronas sensitivas o neuronas aferentes tienen su origen en un receptor como


pueden ser los vasos sanguíneos y linfáticos, órganos internos, órganos de sentidos
(gusto, tacto, olfato, oído, vista) así como los músculos, articulaciones y tendones.
Terminan en el centro integrador o médula espinal y el encéfalo. Se dividen en:

 Receptores para los sentidos generales: distribuidos ampliamente en el


cuerpo: Dolor, tacto, presión, frío, calor y el sentido cinestésico.
 Receptores para los sentidos especiales: región de la cabeza: Vista, oído,
gusto, olfato y equilibrio.

También se los puede clasificar como: exteroceptores, interoceptores y


Propioceptores. Otra manera es clasificar teniendo en cuenta el estímulo que captan:
quimiorreceptores, nocireceptores, termoreceptores, mecanoreceptores y
fotoreceptores.

4. PROPIOCEPTORES

Los tipos de propioceptores, o también llamados cinestésicos, son:

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 17 de 37
4.1 Huso neuromuscular

Se encuentra entre las fibras musculares y es una pequeña estructura fusiforme.


Formado por varias fibras musculares modificadas denominadas fibras intrafusales
que se encuentran paralelas a las fibras musculares o extrafusales. Poseen
inervación de motoneuronas gamma. En la parte central de las fibras se sitúan las
terminaciones de fibras sensoriales. Cuando un musculo se estira las intrafusales
también se estiran. Es responsable del reflejo miotático.

4.2 Órgano tendinoso de Golgi

Está situado en el tendón muscular. Son terminaciones libres y ramificadas. Y se


excitan por la tensión a nivel del tendón producto de la contracción muscular. Son
responsables del reflejo miotático inverso.

4.3 Receptores de la capsula articular

Existen dos tipos de terminaciones: Ruffini y Corpúsculos de Pacinni. Se localizan en


las cápsulas articulares y tejido conectivo que rodean las articulaciones. Se estimulan
ante los cambios de la posición angular de las articulaciones. Tienen como función
enviar información al sistema nervioso central sobre la dirección, velocidad y
aceleración del movimiento.

Gráfico N° 9: propioceptores cinestésiscos, localización y función que cumplen durante el movimiento.

Receptor Localización Estímulo sensor

Receptores Ángulos articulares y cambios de ritmo de


Cápsulas de las
Cinestésicos estos ángulos: perciben la posición y el
articulaciones
Articulares movimiento articular.

Grado de estiramiento muscular: son


Husos Músculos
sensitivos a nivel de longitud o estiramiento
neuromusculares esqueléticos
del músculo.

Tensión aplicada por un músculo a su tendón.


Tendones
Órganos de Golgi Esto facilita la información sobre la fuerza de
musculares
la contracción muscular.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 18 de 37
4.4 Analizadores del movimiento

El control motor se realiza por retroalimentación producto de la información sensorial


que es captada por distintos analizadores que analizan las variaciones y comprueban
con respecto a los programas motores existentes. Estas funciones la realizan además
de los analizadores cinestésicos (huso neuromusculares, órganos tendinosos de Golgi
y receptores de la cápsula articular) los analizadores ópticos, estático dinámico o
vestibular, visual, auditivo y táctil.

4.4.1 Analizador óptico

Facilita información sobre nuestros movimientos, pero sobre todo sobre los demás.
Permite construir un modelo basado en la visión de lo que se demuestra. Es el primer
analizador que formaliza el proceso de aprendizaje.

4.4.2 Analizador Estático-dinámico

Es el principal órgano del equilibrio; informa acerca de las aceleraciones del cuerpo, y
en particular de las aceleraciones rotatorias y de las posiciones de la cabeza con
respecto al cuerpo y el plano horizontal.

4.4.3 Analizador acústico

Se perciben sonidos y ruidos, por ejemplo. Los producidos por los adversarios o los
que produce el frotamiento de medios mecánicos (pedaleo, sonidos ambientales, etc.).
La información acústica puede considerarse como accesoria en el movimiento.

4.4.4 Analizador táctil

Informa las presiones ejercidas en las diversas partes del cuerpo. En seguida es
sustituido por el analizador cinestético para las informaciones inherentes al
movimiento.

4.5 Analizadores del movimiento

Como se puede observar en el siguiente cuadro existen tres tipos de movimientos:

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 19 de 37
Gráfico N° 10: clasificación y caracteristicas de los diferentes tipos de movimientos.

movimientos reflejos movimientos rítmicos movimientos voluntarios

•Esquemas de •Programa de •Programa de


movimientos movimiento repetitivos movimientos generados
coordinados generados por patrones internamente y
involuntarios originados esterotipados y organizados con un
por estímulos périfericos. provocados de forma objetivo. Son de
•Reflejos medulares y espontanea o por respuesta variable
vestibulares. estímulos a nivel dependiendo de los
•Ejemplo: mantenimiento périfericos. estímulos externos.
de la postura. •Ejemplo: caminar, correr, •Por medio del
masticar, tragar, aprendizaje se mejora la
rascarse, pedalear, etc. precisión, la velocidad de
ejecución y la eficiencia.
•Originados en la corteza
superior.

5. ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD

5.1 Introducción al entrenamiento de la velocidad

La velocidad y la rapidez son cualidades que han sido las más valoradas a lo largo de la
cultura del hombre y posiblemente mucho antes la velocidad porque esta cualidad se
relaciona con la supervivencia.

La mayor preocupación de los deportistas y entrenadores de deportes abiertos


(básquet, fútbol, tenis, etc.) y de la mayoría de los deportes cerrados es cómo mejorar la
velocidad de todos los movimientos: reaccionar ante un determinado estímulo, la
aceleración ante una partida estática o en movimiento, los cambios de dirección, el
poder realizar un pase a toda velocidad, el tomar decisiones rápido para anticiparse a
una jugada, etc.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 20 de 37
CONCEPTO… Velocidad

Es la capacidad física que permite realizar un esfuerzo de máxima intensidad y de


muy corta duración. Se la puede definir también, como la cualidad física que
permite recorrer una distancia en el menor tiempo posible, o en determinado
tiempo, recorrer la mayor distancia posible (Alarcón, 2015).

Las cualidades de velocidad se caracterizan por la capacidad para realizar acciones


motoras en el menor tiempo posible en distintas condiciones. En las ciencias del
entrenamiento deportivo se acostumbra a diferenciar tres variedades elementales de
las cualidades de la velocidad:

- Velocidad de un movimiento aislado


- Frecuencia de movimiento
- El tiempo de latencia o de reacción

5.2 Bases conceptuales de la velocidad

Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en


el deporte verificamos que en ocasiones los entrenadores y preparadores físicos
empleamos términos o conceptos similares para definir situaciones diferentes. Esto
dificulta la forma de entrenar y su campo de aplicación.

De forma corriente se utilizan indistintamente los conceptos de velocidad y rapidez.


Para entrenar la velocidad debemos diferenciar estos dos términos y analizarlos en
profundidad para entender la metodología de entrenamiento de la capacidad que tiene
un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo, sin fatiga y de forma
eficaz.

Rapidez: son las acciones motoras aisladas, de un solo movimiento. Abarca el


reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y el ordenamiento eficaz
del movimiento primero; y en segundo lugar la ejecución de un movimiento simple en
el menor tiempo.

Velocidad: se trata de encadenar movimientos dentro de una acción deportiva. Estos


movimientos pueden ser de igual o diferente en cuanto a su estructura temporo –
espacial.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 21 de 37
El término velocidad es utilizado para describir los movimientos cíclicos como por
ejemplo las carreras y el término rapidez en deportes es utilizado para describir los
movimientos acíclicos como saltos, los cambios de dirección, los golpes, etc.

Entre los indicadores de la velocidad de movimiento aislado


(rapidez): la frecuencia de movimiento y el tiempo de reacción
se ha demostrado que la correlación es muy pequeña en
diferentes sujetos. Es posible que un individuo tenga una
reacción muy rápida y sea a su vez relativamente lento en sus
movimientos y viceversa. Las cualidades elementales de la
velocidad son relativamente independientes una de otras.

5.3 Factores fisiológicos determinantes de la velocidad y rapidez

Los factores fisiológicos determinantes de la velocidad se dividen en centrales y


periféricos.

 Los centrales dependen del sistema nervioso.


 Los periféricos se relacionan con los anteriores pero dependen más de las
características anatómicas, fisiológicas del sistema muscular (tipo de fibras
musculares) y de las características antropométricas. Pero como se mencionó
anteriormente algunas dependen de los factores centrales y otras están
determinadas por el entrenamiento y el medio ambiente.

5.4 Tipos de velocidad en el deporte

En el deporte si hablamos de velocidad, se debe distinguir dos manifestaciones


diferentes y no necesariamente interdependientes:

 Velocidad de movimientos cíclicos.


 Velocidad de movimientos acíclicos.

5.4.1 La velocidad de movimientos cíclicos

También denominada por otros autores como velocidad frecuencia, frecuencia de


movimiento, coordinación – velocidad o velocidad de base. Esta depende de factores:

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 22 de 37
- psíquicos: anticipación, voluntad, concentración, etc.
- nerviosos: reclutamiento, frecuencia, capacidad de excitación-inhibición,
velocidad de conducción del estímulo, inervación previa.
- Muscular: tipos de fibras, velocidad contráctil, viscosidad, temperatura del
musculo, elasticidad.
- Técnica de movimiento.

Cuadro Nº 11: Velocidad de movimientos cíclicos en las tres disciplinas más importantes

Velocidad de movimientos cíclicos

5.4.2 Manifestación de la velocidad en movimientos cíclicos

A partir de un análisis de una carrera de velocidad de 100 mts, Alarcón (2015)


determina las diferentes fases o manifestaciones de la velocidad. Es decir, la velocidad
no tiene un solo componente, sino que al igual que la resistencia aeróbica y anaeróbica
esta se puede dividir en diferentes manifestaciones para su mejor entrenamiento. Para
ello, se establecen cinco fases o subniveles, que se dan en este orden: velocidad de
reacción, aceleración, lanzada, prolongada y resistencia a la velocidad (figura N° 11).

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 23 de 37
Figura N°11: Manifestación de la velocidad según Alarcón (Entrenando, 2015)

0 mts. 100 mts.

A B C D

1 2

ACELERACION LANZADA PROLONGADA Si son 200 mts. es


Resistencia a la
REACCION Velocidad
LATENTE

5.5 La velocidad de movimientos acíclicos

La otra gran manifestación de la velocidad es la que hace referencia a movimientos


diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. En el entrenamiento
de los movimientos cíclicos el entrenamiento se acentúa sobre el desarrollo de las
capacidades condicionales (fuerza y resistencia), en cambio, en los movimientos
acíclicos se hace hincapié en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión
(técnica y táctica).

En un deporte abierto la velocidad se puede manifestar en relación directa con los


siguientes aspectos de juego:

Cuadro N° 12: Componentes de la velocidad acíclica.

con adversario
sin adversario

velocidad de c/apoyo de
con movil comañero
Sin movil
movimientos S/ apoyo de
acíclica compañero

C/acción táctica
S/ acción táctica

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 24 de 37
Por lo tanto, en entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al
nivel de dominio de las técnicas de cada disciplina deportiva y de la experiencia del
deportista para abordar planteamientos tácticos tanto individuales como colectivos.

Ahora bien, si analizamos este tipo de velocidad, hay que destacar dos aspectos que
la condicionan:

1) La velocidad del gesto técnico.


2) La velocidad de equipo.

Para aplicar correctamente cargas de entrenamiento debemos tener en cuenta que


las acciones de juego no están establecidas por la velocidad con la que se desplazan
los deportistas, de lo contrario, es limitada por la velocidad con que el elemento se
desplaza por el terreno de juego. Y esto se logra a partir de un dominio técnico por
parte de los jugadores, realizados conforme a los aspectos reglamentarios. Para ello
es fundamental una comprensión del juego y de las posibilidades que existan para
alcanzar el resultado deportivo de forma eficaz, este último aspecto está determinado
por la toma de decisiones.

5.6 Medios de entrenamiento de la velocidad

Los ejercicios que se emplean para entrenar la velocidad de movimientos acíclicos


deben cumplir los mismos requisitos que se emplean para entrenar el tiempo de
movimiento (rapidez):

 Alta intensidad de ejecución del movimiento.


 De corta duración o similar a las acciones de juego más eficaces.
 No deben utilizarse cargas adicionales elevadas (máximo del 5% del peso
corporal).
 La recuperación no necesariamente tiene que ser completa.
 Se utiliza un volumen superior en comparación con los modelos clásicos ya
que se adaptan al desarrollo real de juego.
 Utilizar acciones iguales o similares a las de competición en cuanto al espacio
y cantidad de jugadores.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 25 de 37
En la velocidad de movimientos acíclica también se distinguen distintas fases:
aceleración, máxima velocidad y resistencia a la velocidad, pero hay que aclarar que
no son interdependientes. Hay que considerar, en estos deportes, la velocidad de
toma de decisión y la velocidad de anticipación, ya que son elementos claves a la hora
de realizar un gesto o acción de máxima eficacia.

Estas dos formas de manifestar la velocidad dependen de la experiencia que el


deportista tenga ante situaciones de juegos similares o iguales.

En un estudio realizado por Weineck (2005), demostró que el


tiempo de toma de decisión de jugadores con experiencia era
menor que los jugadores junior y juveniles:

- Jugadores veteranos: 1.945 seg


- Jugadores junior: 2.077 seg.
- Jugadores juveniles: 2.283 seg.

Para el entrenamiento de la velocidad Weineck, en su libro Entrenamiento Total


(2005), propone que se realice en cuatro niveles:

1. Entrenamiento de la coordinación general por medio de la carrera.


2. Mejorar de la capacidad de aceleración y reacción.
3. Entrenamiento de la velocidad mediante formas específicas del
fútbol.
4. Entrenamiento de la fuerza.

Esta es una forma muy practica de planificar el entrenamiento de la velocidad, pero


considero que la fuerza debe entrenarse desde un principio, junto con la velocidad.
Desde ya, que esto sirve como guía para cualquier deporte abierto.

Desde el punto de vista metodológico podemos utilizar tres métodos de trabajo:

A. Entrenamiento fraccionado de recuperación amplia.


B. Entrenamiento fraccionado de recuperación incompleta.
C. Entrenamiento de velocidad integrada a las acciones de juego.

García Manso (1999) propone una forma de planificar la velocidad en fútbol, la cual
sería aplicable también a deportes como rugby, hockey y en menor medida básquet y

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 26 de 37
handball, respetando las demandas físicas básicas del deporte. Utiliza tres niveles que
hacen referencia a la dificultad de las acciones o a la mayor o menor similitud que los
mismos tienen con la competencia.

Nivel 1: ejercicios cuasi analíticos o ejercicios en situaciones facilitadas y con


transferencia al juego. Se utilizan en gran parte del periodo preparatorio tanto general
como especial. Después se utilizan en menor proporción, principalmente en la entrada
de calor o antes de los ejercicios técnicos-tácticos.

Nivel 2: son ejercicios en situaciones reales de juego, con presencia de adversarios


y/o compañero pero de moderada a baja dificultad.

Nivel 3: los ejercicios son iguales a los del juego. Pero no se deben confundir con los
trabajos técnicos – tácticos.

6. ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN

6.1 Introducción al entrenamiento de la coordinación

La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista


realizar movimientos ordenados y dirigidos para la obtención de un gesto técnico. Es
decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de
los movimientos los gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos:
rápidos: velocidad, durante mucho tiempo: resistencia y para desplazar objetos
pesados: fuerza. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de
coordinación.

Alarcón (2015) establece que hasta hoy en día no hay ninguna teoría que explique
acabadamente los mecanismos de adquisición de conductas y de comportamientos
complejos entre los que se encuentra los comportamientos coordinativos.

Pero como es sabido esta capacidad viene determinada por los procesos de control
nervioso del movimiento y dependen de él. Durante un proceso de aprendizaje de una
habilidad motora básica o de una técnica la capacidad de coordinación es el conjunto
de capacidades que permiten llevar valores reales (lo que una persona internaliza

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 27 de 37
como imagen ideo-motora), lo más cerca posible de los valores nominales (lo que
realmente realiza durante su ejecución).

CONCEPTO… Coordinación
Para Weineck (2005) es una capacidad sensomotriz, consolidada del rendimiento de
la personalidad, que se aplican conscientemente en la dirección de los movimientos
componentes de una acción motriz con una finalidad determinada.

El desarrollo de óptimos niveles de coordinación permite que un deportista realice


respuestas más rápidas y precisas, con economía de esfuerzo, una mejor utilización
de la capacidad neuromuscular (fuerza, flexibilidad y velocidad), con gestos precisos,
dominio seguro, fluidez, elasticidad, aislamiento y una mejor utilización de otras
propiedades físicas, técnicas y tácticas.

Por lo tanto, la coordinación es el requisito básico para el posterior desarrollo del


rendimiento motor y deportivo.

6.2 Objetivo de la coordinación

• Dominio de situaciones motrices de forma rápida y racional.


• Fundamental para el aprendizaje por vía sensitiva y motriz.
• Es base para el aprendizaje de movimientos complejos.
• Otorga un menor gasto energético y mayor economía de movimiento.
• Desarrolla la capacidad de análisis – síntesis.
• Aumento de las facultades de adaptación.
• Aumento de las capacidades de: acoplamiento, reacción, control, combinación,
orientación, equilibrio (estático y dinámico), agilidad, resolución, etc.

7. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE COORDINACIÓN

El conjunto de las informaciones elaboradas por los analizadores, permite desarrollar las
capacidades de coordinación, y en particular, las siguientes capacidades (Alarcón,
Gazzola, & Pais, 2012):

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 28 de 37
- La capacidad de orientación espacio-temporal: es la capacidad que,
permite modificar la posición y el movimiento del cuerpo en relación al espacio
y el tiempo, con referencia a un espacio definido. Se pone el acento en el
movimiento del cuerpo en su conjunto respecto al ambiente externo, más que
en las partes del cuerpo relacionadas entre sí.

- La capacidad de diferenciación cinestésica: facilita controlar y dominar de


manera diferenciada y simultanea variables dinámicas, temporales y espaciales
del movimiento a partir de la información de los husos nueromusculares,
órganos tendinosos de Golgi y receptores de la cápsula articular. Es
fundamental para los aprendizajes de la técnica y en la ejecución motora de
cualquier ejercicio, en cuanto es determinante para producir tensión, en la
intensidad adecuada, modificación angular y en la aceleración de las partes del
cuerpo.

- La capacidad de equilibrio: capacidad de mantener el cuerpo en postura de


equilibrio, y de recuperarlo después de amplios movimientos o solicitaciones.
Es determinante en el caso de movimientos acrobáticos, perturbaciones y/o
variaciones repentinas de los apoyos, aceleraciones verticales bruscas, etc. En
el caso del mantenimiento del equilibrio desempeñan un papel muy importante
las capacidades cinestéticas y de fuerza, además de las capacidades
vestibulares, mientras que en las aceleraciones angulares rotatorias y
verticales asume una importancia fundamental el analizador vestibular.

- Las capacidades de reacción: realizar acciones motoras adecuadas como


respuesta a un estímulo externo o interno. Se clasifican en:
• Simples: reacción a señales previstas y conocidas. Es menos
entrenable.
• Complejas: ante estímulos no conocidos y no previstos, y con
una amplia gama de respuestas posibles. Esta depende en gran
medida del aprendizaje, y por tanto de la experiencia del alumno
o del deportista.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 29 de 37
- La capacidad rítmica: permite adaptarse a un ritmo externo y organizar
cronológicamente las acciones musculares en relación al espacio y al tiempo.
Es importante en el aprendizaje de muchos movimientos deportivos y en las
situaciones técnicas y tácticas en las que es necesario variar el ritmo.

- La capacidad de transformación de los movimientos: posibilita adaptar o


transformar el programa motor de la propia acción sobre la base de variaciones
de situaciones repentinas y del todo inesperadas, de tal naturaleza que
requieren una interrupción del movimiento, como ocurre en las simulaciones.
Esta capacidad está estrechamente conectada con las capacidades de
orientación y de reacción.

7.1 Métodos generales para desarrollar las capacidades de la coordinación

Para entrenar la coordinación se utilizan métodos generales, específicos y de


competición con el objeto de aumentar las dificultades de ejecución como también
disminuir o aumentar las informaciones de los distintos analizadores. Para ello, Harre
(1987) cita una serie de métodos para el desarrollo de las capacidades de
coordinación.

Variación de la ejecución del movimiento: Se lleva adelante realizando fases


parciales de una secuencia motora (técnica deportiva, habilidad motora de base) o
bien llevando a cabo ejercitaciones solo en fases parciales, o bien variando el ritmo.

Variación de las condiciones externas: Se trata de variaciones de las condiciones y


dimensiones ambientales o de los utillajes (conjunto de útiles, instrumentos necesarios
para una profesión, un trabajo o un arte); variación de altura de una red, altura de un
arco, variaciones de dimensión de la pelota en los juegos deportivos, del recorrido, del
ritmo de pedaleo, etc.

Combinación de habilidades ya automatizadas (técnicas deportivas): Las


habilidades motoras adquiridas se conectan entre sí unas tras otras o al mismo
tiempo. Ello presupone que el individuo maneje perfectamente dichas habilidades
(fase de coordinación perfeccionada), de lo contrario pueden producirse errores: o el
ejercicio es irregular, irrealizable.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 30 de 37
Ejercicios bajo control de tiempo: Ejercicios bien conocidos se realizan del modo
más rápido posible, o bien en tiempos mínimos y máximos, el tiempo se cronometra y
se comunica al atleta.

Las informaciones que un atleta recibe pueden ampliarse o restringirse mediante


modificación ambiental o recurriendo a elementos sencillos. Como ya hemos dicho,
las informaciones de tipo acústico, visual, táctil, óptico, cinestésica y vestibular son
de importancia decisiva para controlar el movimiento

Conclusión: el acto motor es la expresión más completa del comportamiento del ser
humano. Se articula la finalidad, elección del programa y realizaciones de los propios
programas. La capacidad de hacer coincidir lo que se quiere realizar y lo que se
realiza es el proceso de la coordinación que actúa sobre la base de las informaciones
ambientales y las referencias provenientes de los analizadores. Estos últimos
constituyen la base funcional de la regulación y organización de todo tipo de
movimiento.

Esta capacidad representa el supuesto principal para el desarrollo técnico sobre la


base de las experiencias motoras y de la maduración fisiológica, la cual permitirá
adquirir habilidades de movimiento cada vez más complejas y combinadas.

7.2 Equilibrio

Es la capacidad que permite realizar cualquier tipo de actividad física: deportiva, salud
o movimiento de la vida cotidiana manteniendo el centro de gravedad dentro de la
base de sustentación. De esta forma una persona puede mantener la estabilidad en
cualquiera de sus planos o ejes sin caerse.

Es una respuesta refleja que realiza el control postural. Ante cualquier cambio de
posición de algún segmento corporal que tienda a cambiar el centro de gravedad, se
producen respuestas rápidas para reestablecer el equilibro automáticamente mediada
por propioreceptores que envían la información hacia el sistema nervioso central.

Para Redondo Villa (2010) el equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a la


información viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio no solo

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 31 de 37
va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar el
control postural. Para ello distingue tres grupos de factores:

 factores sensoriales: órganos sensomotrices, sistema laberíntico, sistema


plantar y sensaciones cinestésicas.
 factores mecánicos: fuerza de gravedad, centro de gravedad, base de
sustentación y peso corporal.
 otros factores: motivación, concentración, inteligencia motriz y autoconfianza.

7.3 Calidad, postura, balance, estabilidad y control del movimiento

La postura se define como la posición estática producto de la relación que existe entre
las diferentes partes del cuerpo entre sí (segmentos) y el espacio determinados por la
gravedad y superficie o base de apoyo. Desde la biomecánica se establece que la
postura óptima implica que la proyección del centro de gravedad debe estar dentro de
la superficie de apoyo, en lo posible en el centro de esta. Cuando un segmento
corporal se mueve el centro de gravedad se modifica producto de las fuerzas internas
y externas, principalmente la gravedad, que actúan sobre este provocando
constantemente desajuste en la postura. Durante la realización de cualquier tipo de
movimiento, la postura debe ser lo suficientemente flexible para no perturbar el
movimiento de forma que se realice dentro de los parámetros cinemáticos adecuados.

Garcia Lopez y Rodriguez Marroyo (2015) establecen que la relación entre la altura del
centro de gravedad (CG) con respecto a la base de sustentación es que a menor
altura del CG para la misma base de sustentación aumenta la estabilidad del equilibrio,
porque la fuerza necesaria para generar el desequilibrio también aumenta, o lo que es
lo mismo, una mayor fuerza genera el mismo momento de fuerza (fuerza-distancia)
desequilibrante en el CG.

Algunos autores ubican el centro de gravedad (CG) en el cuerpo humano en posición


estatica por delante de la quinta vértebra lumbar (L5). Otros autores determinan que
se encuentra anterior a la segunda vértebra Sacra (S2) (Miralles & Miralles, 2007).

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 32 de 37
Cuadro N° 12: ubicación del centro de gravedad en la segunda vertebra sacra (S2).

Centro de gravedad (CG)

Cuando caminamos el centro de gravedad se modifica en los tres planos: hacia arriba
y abajo, atrás y adelante, y lateralmente producto de los desplazamiento de los
diferentes segmentos corporales, todo esto se realiza con el objeto de que el centro de
gravedad caiga siempre dentro de la base de sustentación de esta manera se evita
que el movimiento se realice de manera eficiente (menor gasto energético) y retrasar
los efectos de la fatiga.

El punto medio de este desplazamiento vertical en el adulto


masculino es aproximadamente de 5 cm. La línea seguida por el
centro de gravedad es muy suave sin cambios bruscos de
desviación (Osorio & Valencia, 2013).

En el siguiente grafico (N°13) se observa según un estudio biomecánico como va


cambiando el centro de gravedad en la ejecución de flic-flac.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 33 de 37
Gráfico N° 13: Analisis biomecanico de los cambios del centro de gravedad en un flic flac.

El equilibrio, como se definió en el punto anterior, es un término polisemántico que se


utiliza en distintos ámbitos: equlibrio emocional, equilibrio mecánico, etc. en las
ciencias del movimiento, especialmente en las áreas de kinesiologia, fisioterapia y
rehabilitación se define al equilibrio como la acción dinámica de un cuerpo para
mantener la postura contrarrestando las fuerzas que actuan sobre este. Por lo tanto,
para mantener el cuerpo en equlibrio el centro de gravedad debe estar dentro de la
base de sustentación.

En relación a las fuerzas actuantes, la biomecanica diferencia tres tipos de equilibrio


corporal: estático, por ejemplo cuando el cuerpo esta en reposo; cinético es cuando el
cuerpo de un deportista se desplaza con un movimiento rectilíneo y uniforme; y el
concepto de equilibrio dinamico se describe cuando sobre un cuerpo intervienen
fuerzas inerciales o centrifugas, por ejemplo un ciclista cuando recorre una curva con
peralte.

Para Izquierdo Redin, M. (2008) el concepto de equlibrio no es demasiado útil para


analizar y comparar distintas posturas en el ambito de la actividad físca y el deporte
puesto que no permite discriminar de forma sensible.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 34 de 37
Para ello se introduce el término de estabilidad que se define como la capacidad
corporal de mantener el equlibrio o de reequlibrarse después de perder ese estado
producto de la acción de fuerzas externas o internas.

Principios que se deben tener en cuenta para aumentar la estabilidad y el equilibrio:

- A mayor base de sustentación mayor estabilidad.


- A mayor peso un cuerpo es más estable.
- A menor altura del centro de gravedad con respecto a la base de sustentación
mayor estabilidad.
- Cuanto más ubicado este la proyección de la línea del centro de gravedad
sobre la base de sustentación, mayor estabilidad.
- A mayor rozamiento mayor estabilidad.

Además la estabilidad se ve influenciada por factores como:

- El tipo de deporte que se practica: la gimansia deportiva es una


practica que exige altos niveles de equilibrio y estabilidad.
- La edad: se va perdiendo con la edad.
- Sexo: en mujeres es mayor que en los hombres.
- Niveles de fatiga: altos niveles de fatiga afecta negativamente el
equilibrio y la estabilidad.
- El peso, base de sustentación y centro de gravedad: como se describió
anteriormente estos factores están estrechamente relacionados.
- Nivel de condición física: el entrenamieto mejora la estabilidad y la
capacidad de equilibrio.
- Lado no dominante corporal: la realización de ejercicios sobre el lado
no dominante aumenta la inestabilidad.
- Tipo de ejercicio y elementos a utilizar.

Volviendo a la importancia del entrenamiento…Se ha demostrado


que la actividad física, más que otros factores como la edad,
potencia la estabilidad del equilibrio, constituyendo una de las
herramientas de trabajo más importantes (Garcia López & Rodriguez Marroyo,
2015).

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 35 de 37
El balance basicamente son respuestas automáticas que realiza nuestro cuerpo con el
objeto de asegurar el control postural y para mantener el centro de gravedad dentro de
la base de sustentación cuando se realiza cualquier tipo de deporte o actividad física.
Existen dos tipos de balance: estático y dinámico.

Por lo tanto, para mantener tanto la estabilidad, como el equilibrio y por lo tanto la
postura se necesita de un óptimo control de movimiento en donde la información de
los receptores vestibulares, visuales, musculares, articulares y táctiles es fundamental
para mantener la proyección del centro de gravedad dentro de la base de sustentación
logrado por el balances de los distintos segmentos corporales para contrarrestar la
acción de las distintas fuerzas que actúan sobre el cuerpo.

8. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, N. (2015). Entrenando. Rosario: Grupo 757 Ediciones.

Alarcón, N., Gazzola, M., & Pais, J. (2012). Entrenamiento. Metodología y


Planificación. Rosario: Grupo 757 Ediciones.

Cano de la Cuerda, R. e. (Enero de 2015). Elsevier España. (S. E. Neurología, Ed.)


Obtenido de ScienceDirect: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.010.

Cherón, G. (2011). Neurofisiología del movimiento. Oscilaciones neuronales y


aprendizaje motor. Elsevier Masson, 1-10.

Fernández, J., & al, e. (2010). Fisiología humana (Cuarta ed.). Mexico: McGraw-Hill
Interamericana Editores.

Garcia López, J., & Rodriguez Marroyo, J. (Enero de 2015). Equilibrio y estabilidad del
cuerpo humano. researchGate, 99-129.

García Manso, J. (1999). Alto rendimiento. La adptación y la excelencia deportiva.


Madrid: Gymnos.

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

Izquierdo Redin, M. (2008). Biomecánica y Bases Neuromusculares de la Actividad


Física y el Deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Miralles, R., & Miralles, I. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato
locomotor. . Barcelona: Masson.

Osorio, J., & Valencia, M. (2013). Bases para el entendimiento del proceso de la
marcha humana. Archivos de Medicina (Col), 88-96.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 36 de 37
Redondo Villa, C. (2010). Coordinación y equilibrio. Base para la Educación Física e
primaria. Revista digital inovar y experiencias educativas.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.

UNIDAD N° 3. Control nervioso del movimiento y su sistema jerárquico de control del movimiento.
Entrenamiento de la velocidad y la coordinación.
Asignatura: Entrenamiento Página 37 de 37

También podría gustarte