Está en la página 1de 225

LAS CIENCIAS FORENSES EN EL

SISTEMA ACUSATORIO.
La Verdadera importancia de las
ciencias forenses en el sistema
acusatorio oral y adversarial.

Autor.
DR. HUGO AZPEITIA HERRERA

Con la colaboración de:


Dr. Jesús Alberto De León Márquez
Dr. Fidel Lozano Guerrero
Dr. Alfredo G. Hoyos Bañuelos
Lic. Gloria Lizeht Saldivar Ruiz
Alumno Julio Cesar Reyes Escobar

1
SEMBLANZA DEL AUTOR

El C. Dr. Hugo Azpeitia Herrera es Doctor en Derecho con acentuación en


Derecho Penal, obtuvo el titulo en fecha 11 Octubre de 2014 por el Instituto de
Posgrado en Humanidades A.C. mediante la defesa de su tesis: “El Grado de
Culpabilidad desde un enfoque Sociológico-Criminológico”, es Maestro en
Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Coahuila obtuvo su titulo el día
07 de Octubre del 2012 mediante la defensa de su tesis: “El Grado de
Culpabilidad desde un Enfoque Criminológico”, es Licenciado en Criminología
por el Centro Universitario de Ciudad Juárez obteniendo el título 11 de Julio de
2004.

Fungió como coordinador del área de criminalística de campo de la


Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua Zona Norte, fue precursor de
la unidad de investigación de la escena del crimen en el año 2004, fue jefe de
grupo del área de criminalistas de campo del año 2004 al 2008 y coordinador
del área de identificación criminal AFIS por sus siglas en ingles automatic
fingering identification sistema y formo parte de la Unidad Especializada de la
Escena del Crimen de la Policia Estatal en Nuevo México, Estados Unidos de
América. Es actualmente el responsable del Laboratorio de Criminalística
“Alfonso Quiroz Cuarón” de la Facultad de Derecho Unidad Torreón de la
Universidad Autónoma de Coahuila. Así mismo funge como auxiliar de la
Administración de Justicia autorizado por el Pleno del Tribunal de Justicia del
Estado de Coahuila en las materias de Criminalística de Campo, Dactiloscopía,
Poligrafía, Grafoscopía y Documentoscopía; de la misma manera es integrante
del padrón de expertos forenses del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
así como del Tribunal Unitario Agrario Distrito 6.

2
Forma parte de la Academia Internacional de Investigadores Forenses donde
funge como capacitador a nivel internacional en materia de Criminología,
Criminalística, El lugar de Intervención y el Experto Forense en el Sistema
Acusatorio y Coordinador de Vinculación de dicha Academia en el Estado de
Coahuila, en este orden de ideas es también miembro activo de la International
Association of Forensic Investigators con sede en el Estado de Texas en los
Estados Unidos de América. Así mismo cuenta con diferentes certificaciones en
los países de España, Colombia, Estados Unidos de América y México.

Ha formado parte del grupo de capacitadores de la Facultad de Derecho


Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila dirigidos a los
diferentes niveles de Gobierno entre ellos la Policia Metropolitana, Policia del
Estado de Coahuila (Fuerza Coahuila), Policia Federal Preventiva, Procuraduría
General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, entre otros.

Actualmente forma parte del Cuerpo Académico “Constitución” y es Maestro


Investigador de la Facultad de Derecho Unidad Torreón de la Universidad
Autónoma de Coahuila.

3
INTRODUCCIÓN

“Es imposible que un criminal actúe, especialmente en la tensión de la acción


criminal, sin dejar rastros de su presencia". Edmon Loccard

Se ha convertido en un tópico conocido y común en el mundo de los Juristas,


estudiantes y estudiosos del Derecho, Especialistas Forenses, y sociedad en
general sobre aquella adopción del Sistema Acusatorio Adversarial,por tanto ha
desencadenado un sin fin de investigaciones, trayendo consigo aparejada la
inminente necesidad de una correcta capacitación que se ha puesto en marcha
respecto a los personajes que intervienen en él siendo ellos los Fiscales,
Juzgadores y Abogados. No obstante a ello, no se puede ni se debe pasar por
inadvertido lo señalado por la Reforma Constitucional en lo respecta a la
trascedente modificación al área de servicios periciales, puesto que en el
correcto desempeño de los expertos forenses al momento de la emisión del
dictamen pericial sin duda alguna es un parte aguas para la resolución de un
juicio.

Hoy en dia el sistema penal acusatorio enfrenta problemas sustanciales a la


hora de desahaogar una prueba pericial en materia de las ciencias forenses,
esto se debe en gran medida a que los laboratorios de criminalista en las
diferentes entidades del país no se cuentan con la infraestructura ni los equipos
necesarios para enfrentar los retos que representa el propio sistema, aunado a
que en el sistema tradicional la prueba pericial siempre fue el último eslabon y el
menos importante al momento de llevar a cabo la debida integración de la
carpeta de investigacion, y no precisamente se puede hablar de un grado de
culpa o responsabilidad que radicaba en los inexpertos trabajadores que
llevaban a cabo la recolección y analisis de los indicios y las evidencias que se
encontraban en un lugar de los hechos, siendo este llamado en la actualidad el
lugar de intervención, sino que los operadores de la materia en criminalista y las

4
demas ciencias interdisiciplinas que se suponía debian auxiliar a la
administracion de justicia, en su totalidad eran conformadas por personas
inexpertas en la materia y empiricas que al momento de emitir un dictamen
pericial en las ciencias que integran la criminalistica como lo son la grafoscopia,
documentoscopia, criminalística, balística, entre otras, dejaban ver a simple vista
su falta de metodologia y precision en el desarrollo y conclusión del mismo.

Actualmente a través de organismos internacionales que certifican tanto a los


operadores como a los laboratorios que participan en el lugar de intervención
antes lugar de los hechos, cuyo objetivo reside en la homologación de criterios
científicos a nivel nacional para que realmente la prueba pericial de las
disciplinas antes mencionadas sean contundentes para llevar a cabo una
investigacion verdaderamente cientifica y con esto poder determinar el grado de
responsabilidad de el o los inculpados. Por úlltimo en este trabajo realizado se
encuentrarán las actualizaciones tanto como del informe policial homologado,
llenado de actas y la actulacion del primer respondiente siendo éste no
necesariamente un experto en las ciencias forenses, además será de gran
utilidad para los estudiantes del derecho, de la criminología, academicos y
profesionistas de ambas materias con el único objetivo de imparta justicia de una
manera científica.

5
INDICE GENERAL

6
LAS CIENCIAS FORENSES EN EL NUEVO SISTEMA
ACUSATORIO.
La Verdadera importancia de las ciencias forenses en el
sistema acusatorio oral y adversarial

Semblanza del Autor ………………………………………………………………….2


Introducción …………………………………………………………………………....4
Índice General ..………………………………………………………………………..7

CAPITULO I. RELEVANCIA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 2008


Y SU IMPACTO……………………………………………………………………….10
1.1 Consideraciones Iniciales ………………………………………………………..10
1.2 Reforma Constitucional …………………………………………………………..12
1.3 Principios Rectores del Sistema Acusatorio y Oral ……………………………17
1.3.1 Principio de Publicidad………………………………………………………..17
1.3.2 Principio de Contradicción …………………………………………………...19
1.3.3 Principio de Concentración …………………………………………………..19
1.3.4 Principio de Continuidad ……………………………………………………..20
1.3.5 Principio de Inmediación

CAPITULO II. TRASCENDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL SISTEMA


ACUSATORIO ORAL…………………………………………………………………22
2.1 La Ineludible Importancia del Dictamen Pericial en el Sistema De Justicia
Penal …………………………………………………………………………………..25
2.2 Conocimiento de la verdad histórica de los hechos ………………………….25
2.3 Conceptos recurrentes en la investigación ……………………………………28
2.3.1 Indicio ……………………………………………………………………………32
2.3.2 Evidencia ………………………………………………………………………..40
2.3.3 Material sensible significativo …………………………………………………41
2.3.4 Pista …………………………………………………………………………......42
2.3.5 Vestigio ………………………………………………………………………....43

7
2.3.6 Mancha ………………………………………………………………………….45
2.3.7 Huella ……………………………………………………………………………48
3.2.8 Signo …………………………………………………………………………….53
2.3.9 Traza …………………………………………………………………...……….57
2.3.9.1 La evidencia traza ……………………………………………….…………..58
2.3.10 Marca ………………………………………………………………..…………59
2.3.11 Informe ……………………………………………………………………...….60
2.3.12 Requerimiento Pericial ……………………………………………………….63
2.3.13 Dictamen ……………………………………………………………………….65
2.4 La prueba pericial en el Código Nacional de Procedimientos Penales …….65
2.4.1 Evolución Histórica de la prueba pericial …………………………………….70

CAPITULO III. LA ACTUACIÓN DEL POLICIA COMO PIEDRA ANGULAR


DENTRO DE UNA EFICAZ INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL LUGAR DE
INTERVENCIÓN ………………………………………………………………….......74
3.1. Lineamientos establecidos para la correcta intervención del primer
respondiente conforme al protocolo de actuación ……………………………...…77

CAPITULO IV. LAS CIENCIAS FORENSES COMO PRINCIPAL


COADYUVANTE EN LA PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA……………………………………………………………………………..121
4.1 Estrecha relación entre las Ciencias Forenses y el Derecho ………………122
4.2 Disposiciones Legales contenidas en el Código Nacional de Procedimientos
Penales que fundamentan la prueba pericial …………………………………….124
4.3 Etapas procesales de intervención del perito ………………………………..128
4.3.1 Etapa Inicial ....………………………………………………………………...128
4.3.2 Etapa Intermedia ……………………………………………………………...134
4.3.3 Etapa de Juicio Oral ………………………………………………………….140
4.3.4 Criminalística y las Ciencias Forenses Ad Portas de la Justicia ………...152

8
CAPITLO V. LA VICTIMOLOGÍA Y LA VÍCTIMA DEL DELITO
5.1. Instrumentos de aplicación en materia de protección de los Derechos de las
Víctimas
5.2 Tesis y Criterios aplicables en materia de Protección a los Derechos de
las Víctimas

9
CAPITULO I. RELEVANCIA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 2008
Y SU IMPACTO.

1.1 Consideraciones Iniciales

Vivimos en una sociedad cambiante, misma que exige el perfeccionamiento


del Estado y sus instituciones y por ende la actuación de las mismas frente a las
problemáticas que día con día rebasan las expectativas del ser humano, aquel
que se encuentra en búsqueda incesante del bien común y la paz social.

Por tanto y derivado de los factores endógenos y exógenos que rigen


en la vida de cada individuo, aquel que en algún momento se convertirá en
victima o victimario de algún delito, entendiéndose por los primeros aquellas
enfermedades congénitas, defectos funcionales, anomalías genéticas, como
podrán ser los instintos, el carácter, el inconsciente, todo tipo de trastornos de la
personalidad, así como los fenómenos hormonales que desencadenarán en
impulsos en la conducta criminal todo ello debido a que existe alguna alteración
latente; ahora bien por lo que hace a los factores exógenos aquellos que se
advierten fuera del propio individuo es decir, que actúan dinámicamente y de
manera importante y determinante en el desarrollo del marco social en el que se
desenvuelve el individuo considerando esto como la sociedad, grupo étnico, el
ambiente, núcleo familiar, sector habitacional, los medios de comunicación,
entendiendo que estos elementos resultan de gran relevancia en la ejecución de
una conducta criminógena por parte del individuo al no estar en condiciones de
soportar ciertos elementos.

Y por ende quedando la victima u ofendido como aquel eslabón débil


dentro del sistema penal, ello al encontrarse sujeto a resentir el daño o
laceración en su integridad tanto física, moral, como también en su patrimonio;
todo ello sin dejar de lado que al enfrentarse al sistema de justicia penal se
encuentra con una realidad tan lastimoso derivado de una serie de vicios que se

10
advierten en la práctica, puesto que dista tanto de ser eficaz la protección y
ejercicio de sus derechos fundamentales, así como no encontrarse en paridad
de circunstancias para enfrentar las diversas figuras que conforman el sistema
siendo estos; el Juez, Ministerio Público, inculpado.

La problemática reside en que en el Sistema preponderantemente


inquisitivo donde como se ha mencionado los derechos de la victima u ofendido
quedan sin protección alguna, donde el Ministerio Público en ejercicio de su
poder basto ofrece pruebas por sí y ante sí, esto es en papel omnipotente de
autoridad sin adversario frente a el, careciendo incluso de las herramientas
necesarias para el correcto cumplimiento de sus funciones, donde los niveles de
impunidad se traduce en un grandes estragos en la sociedad, una sociedad que
desconfía del Sistema Penal aún y cuando el espíritu del legislador al momento
de analizar conducta – sanción fuera proporcionalmente y que la misma se
esperará tuviera la impresión en la sociedad de ejemplo para la comisión de
delitos, lo que es una realidad es que ante los grandes índices de impunidad
esta intención se reserva solo a quedar en punto.

Bajo esa tesitura y ante tal necesidad es que se buscó y se diseño la


figura de un nuevo sistema de justicia penal, protegiendo todo aquello
desprotegido, analizando hasta el último recoveco en el que pudiera traducirse
una injustica por falta de probidad del estado a través de la procuración y
administración de justicia.

11
1.2 Reforma Constitucional

A la luz de la imperiosa necesidad de una reforma a nuestra Carta Magna


con el fin de crear una modificación estructural al Sistema Penal, México siguió
los pasos de los países de América Latina, dando como resultado la Reforma
en materia de Seguridad Pública y Justicia Penal publicándose en el Diario
Oficial de la Federación en fecha 18 de junio de 2008 el Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, siendo estos los contenidos en los artículos 16, 17,
18, 19, 20, 21 y 22. De lo que se tiene que el Estado de manera particular
instaura un sistema penal acusatorio el cual se encuentra a la par de los
procesos modernos penales, pero más aún cumpliendo cabalmente con los
parámetros internacionales de protección a los derechos humanos así como a
las recomendaciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas.

Es necesario comprender que el sistema acusatorio proviene de la


acusación del ente persecutor, que es la que constituye un requisito necesario e
imprescindible del sistema y sin la cual es imposible concebir la procedencia al
juicio oral, en el cual existe fundamentalmente una separación determinante
entre el juez y la acusación, por ende al acusador le corresponderá la carga de
probar la responsabilidad del inculpado, debiendo existir igualdad entre la
acusación y la defensa, todo ello señalado por Ferrajoli.

Ahora bien, el sistema acusatorio es el sistema procesal donde los


elementos de la dignidad y la libertad de los ciudadanos forman el eje central de
la protección que procura el ordenamiento jurídico, prevaleciendo los principios
conocidos como la acusación, la imparcialidad del juez, la presunción de
inocencia, el esclarecimiento judicial de los hechos; la oralidad, la inmediación,
la publicidad, y la contradicción como principios rectores de éste sistema.

12
Es menester señalar que el objetivo fundamental y la razón de ser del
sistema acusatorio estriba en servir de instrumento, tutelando y garantizando los
derechos procesales de las personas, ya sea tanto en su carácter de imputados
o de victimas. Dicho en otras palabras, la finalidad radica en agilizar el
procedimiento, optimizar la persecución del delito, abatir el problema de la
corrupción, lo anterior sin dejar de lado en ningún momento la razón de ser este
nuevo sistema el cual reside en cristalizar los principios de un Sistema
Democrático de Derecho, siendo esto; la defensa de las garantías de la victima y
el acusado así como la imparcialidad en los diferencias juicios.

Por tanto, se busca que este nuevo sistema sea predominantemente oral,
público, con inmediación de los sujetos que intervienen en el proceso, que exista
concentración de los actos del proceso y la debida valoración de la prueba que
en este momento deberá ser emitida por aquellos expertos en la materia
conocidos como peritos, aquellos que cuenten con los cocimientos científicos
propios de cada una de las materias que pudieran versar en el proceso, capaces
de defender por medio de la lingüística forense el dictamen emitido para estar en
condiciones de llegar a conocer la verdad histórica de los hechos y con ello estar
en aptitud el juzgador de contar con elementos confiables que le permitan
sentenciar conforme a derecho, omitiendo vulnerar derechos fundamentales de
las victimas.

Ahora bien, dentro de esta implementación se han delimitado


acertadamente la actuación de las diferentes partes que integran el proceso,
esto es, el Ministerio Público deberá actuar únicamente como parte acusadora
cuidando su proceder y siendo un buen estratega al momento de cumplir con
sus tareas auxiliándose de expertos que por sus conocimientos técnicos y
científicos pueda emitir opinión sobre hechos con trascendencia jurídica, por lo
que hace a la defensa; se exige mejorar en todos los sentido a estas figuras,
otorgándose a los defensores de oficio un correcto estatus constitucional y por lo
que hace a la defensa privada contar plenamente con el conocimiento preciso y

13
mas que necesario para desempeñarse como tal, siendo esto la exigencia de un
profesionalismo.

Cuestiones que veremos sintetizadas e ilustradas de la siguiente manera.

14
Debe observar los siguientes
principios: debido proceso, juicio
previo, presunción de inocencia,
El sistema procesal acusatorio defensa, libertad probatoria,
imparcialidad de la o el juez y
Ferrajoli identifica como acusatorio oralidad
“todo sistema procesal que concibe
al juez como un sujeto pasivo
rígidamente separado de las partes
y al juicio como una contienda entre
iguales iniciada por la acusación, a
la que le compete la carga de la El artículo 20 constitucional señala: “El
prueba, enfrentada a la defensa en proceso penal será acusatorio y oral. Se
el juicio contradictorio, oral y regirá por los principios de publicidad,
contradicción, concentración,
público y resulta por el juez según continuidad e inmediación.
su libre convicción”

En el proceso acusatorio intervienen: El proceso acusatorio se desarrolla en:

La o el juez

Fase de investigación: a cargo del


El Ministerio Público Ministerio Público

La Defensa
Fase intermedia: a cargo de la o el
juez de control.

La policía

Las y los testigos Fase del juicio oral: a cargo del


tribunal de juicio oral

La persona imputada, en favor de


quien opera:

15
• La presunción de inocencia
• El derecho a guardar silencio
• La prohibición de
incomunicación, intimidación o
tortura
• La obligación de la autoridad de
informarle el hecho que se le
imputa y sus derechos
constitucionales
• El derecho a nombrar una o un
abogado defensor
• El derecho a que las autoridades
ministeriales y judiciales le
proporcionen todos los datos
que solicite para su defensa
• La potestad de la persona
inculpada a ofrecer testigos y
todas las pruebas que considere
que abonan a su defensa

La víctima, en favor de quien opera:

• El reconocimiento a la reparación del


daño
• El derecho a la reserva de su nombre y
datos en los casos de delincuencia
organizada
• La facultad de que se le informen en
todo momento que lo solicite los
avances y situación del procedimiento
penal
• La facultar de constituirse en
coadyuvante del Ministerio Público.
• La facultad de solicitar las medidas
cautelares y providencias necesarias
para proteger y restituir sus derechos
• 16
La facultad para controvertir e impugnar
decisiones fundamentales dadas
Cabe mencionar que dentro de los atinados puntos relevantes de la reforma
constitucional en comento resultarían ser: el nuevo proceso acusatorio y oral, la
implementación de principios modernos y democráticos, la delimitación de los
derechos del imputado, la protección y garantía de los derechos de la victima u
ofendido, el surgimiento de las importantes figuras de los Jueces de Control y
Jueces de Sentencia, los mecanismos alternos para solución de controversias,
el perfeccionamiento de la figura de la defensoría de pública, la importancia que
se le otorga y que realizará el equipo interdisciplinario que actúa en el espacio
físico de la investigación siendo estos los peritos calificados, y la delimitación del
Ministerio Público en el uso de sus funciones evitando que esto signifique una
excesiva concentración de facultades en sus manos.

1.3 Principios Rectores del Sistema Acusatorio y Oral

En México a la luz de la reforma constitucional en materia penal en la parte


relativa al numeral 20 en el cual se recogen todos los principios generales,
alternativos y específicos del proceso penal, mismo que a la letra reza: “ El
proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad,
contradicción, continuidad e inmediación”; principios que vienen a enriquecer al
sistema dotando de garantías de manera específica y clara a cada una de las
partes que lo conforman.

Los principios generales del Sistema Acusatorio y Oral de acuerdo a nuestra


Carta Magna son los siguientes:

1.3.1 Principio de Publicidad

El principio de publicidad se traduce en aquel derecho que latente para toda


la sociedad y no expresamente para los sujetos que intervienen en el proceso,
debido a que la justicia debe ser transparente sin caer en el exceso de
equivocarse al proporcionar ese acceso a los medios de comunicación, siendo
que estos se encuentran reglamentos de manera explicita por la Ley.

17
A juicio de Casanueva Reguart,1 “El principio de publicidad, hace sin lugar a
dudas, más transparente la actividad procesal penal; un juicio público requiere
de vistas orales para examinar el fondo de la cuestión, las cuales son celebradas
en públicas y a las que el público puede asistir, por otra parte, los tribunales
deben dar a conocer a la comunidad la información relativa a la hora y lugar de
las visitas orales y, facilitar dentro de límites razonables, la asistencia de las
personas interesadas.”

Por lo tanto, ante este principio se esta en posibilidad de conocer el proceso


en todas y cada una de sus partes que lo integran así como el garantizar la
transparencia en la actuación judicial.

Sin dejar pasar inadvertido que dicho principio se verá restringido en los
casos que se señala en la ley de manera expresa por citar algún ejemplo; por
seguridad nacional, cuando se trate de protección de las victimas, protección de
testigos, en los casos en los que a juicio del tribunal advierta que existen

razones para justificarlo. (Art. 20 Constitucional).

Principio de Publicidad (Imagen).

1 CASANUEVA REGUART SERGIO, Juicio Oral Teoría y Práctica,

18
1.3.2 Principio de Contradicción

Este principio opera a partir de la fase de investigación, permite que las


partes se encuentren en oportunidad de alegar y probar sus pretensiones.
Permite que las partes intervinientes viertan argumentos, razones y
fundamentaciones sobre las cuestiones introducidas en el juicio. (p. Art 20
constitucional apartado A frac IV y VI)2

Considerándose que el principio de contradicción resulta indispensable en


todo juicio oral, ya que este logra permitir un equilibrio entre las partes y que por
lo tanto sean equitativos, lo anterior al encontrarse en igualdad de condiciones
ambas partes para conocer las pruebas y argumentos así como para presentar
los propios de manera oral.

1.3.3 Principio de Concentración

Este principio se traduce y obliga a que exista una debida realización de


actos procesales, mas no ejecutar aquellos que resulten innecesarios que
solamente ocasionan la dilación del proceso, por tanto implica que el desahogo
de las pruebas, el desarrollo del debate y la emisión de la resolución se lleven a
cabo en una misma diligencia.

En palabras de Casanueva Reguart 3 este principio es la realización del


debate en un sola audiencia, de no resultar posible ésta será en la menor
cantidad de audiencias consecutivas y con la mayor proximidad temporal entre
ellas.

Entendiendo a su vez que en aquellos casos en los que resulte necesario el


desahogo de otra prueba en fecha posterior, debe existir un control de

2 CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO, México.


3
CASANUEVA REGUART SERGIO, Juicio Oral. Teoría y Práctica.

19
inmediatez para dicho desahogo, buscándose con ello a toda costa que existan
plazos o prorrogas que prolonguen la administración de justicia.

1.3.4 Principio de Continuidad

El principio de continuidad se refiere a la presentación, recepción y desahogo


de las diversas pruebas, así como los actos del debate que deberán ser
llevados a cabo ante el juez de manera continua con excepción de aquellos
casos previstos por la ley.

Esto es, el juicio oral no puede ni debe ser interrumpido ya que la audiencia
debe llevarse a cabo de manera continua, sucesiva y secuencial, sin embargo la
ley prevé aquellos supuestos en los que por fuerza mayor se interrumpa, casos
en lo que se decreten recesos derivados de naturalezas fisiológicas o bien
aquellos actos que por su propia naturaleza lo impiden, debiéndose continuar al
día siguiente hábil.

1.3.5 Principio de Inmediación

Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que pueda delegar
en ninguna persona el desahogo y la valoración de las pruebas, la cual deberá
realizarse de manera libre y lógica. 4

Por ende este principio indica y determina la vinculación que tiene el juzgador
con las partes que integran el proceso, así como los medio de prueba, obligando
a Juez a la recepción de las pruebas de manera personal y directa y con ello a
estar presente en el juicio oral de principio a fin del mismo, evitándose juzgar a
ciegas.

4 Artículo 20 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

20
La inmediación deberá realizarse en todos y cada uno de los actos
procesales donde el Juzgador tendrá intervención ya sea de manera directa o a
través de los secretarios, de lo que tenemos que con este principio el Juez
conocerá de manera real los hechos, esto coadyuvando al momento de emitir
resolución.

21
CAPITULO II. TRASCENDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL SISTEMA
ACUSATORIO ORAL

2.1 La Ineludible Importancia del Dictamen Pericial en el Sistema De


Justicia Penal

Años atrás, en México se propuso un sistema en el que se respeten los


derechos, tanto de la víctima y ofendido, como del imputado, partiendo de la
presunción de inocencia para éste último, lo cual fortalece el debido proceso y el
pleno respeto a los derechos humanos de todas y todos aquellos involucrados
en una investigación o procedimiento penal. Marco Antonio Velasco Arredondo
dice que la intervención pericial en el sistema penal acusatorio es un tema de
mucha importancia dada la reforma constitucional publicada en junio del 2008, y
que, en el Distrito Federal, misma que fuera puesta en práctica a partir del 2016,
pues esta exige de los participantes un desempeño de alta calidad y
compromiso con la impartición de justicia. Es importante señalar en qué consiste
el Nuevo Sistema de Justicia Penal.

Es un sistema acusatorio-adversarial, donde el juez decide, de manera


imparcial, frente a las solicitudes de los intervinientes; y en que los conflictos
jurídicos relevantes se resuelven en audiencias orales, públicas y
contradictorias, por tanto, el perito debe y tiene la obligación conocer la
jurisprudencia correspondiente y contar tanto con una preparación académica de
tal excelencia como con experiencia laboral que sustente su dictamen y
proporcione elementos a los jueces y magistrados, para entonces llegar a
conclusiones precisas sobre el hecho investigado, esto con el fin de que se
apeguen a los hechos, los argumentos, pruebas presentadas y contradicciones
planteadas.

Esto se refiere en sí a: Juicio oral, perito, medicina forense, psicología


forense.

22
5
El Magistrado Salvador Garnica Leyva dice que “el dictamen pericial
dogmático habla mucho y poco, y que el dictamen pericial sentenciador es en
donde el perito dice quién es el responsable. Ninguno de estos dictámenes en
que en éstas materias los protagonistas son la parte que demanda y el
demandado, mientras que en la materia penal es el ministerio público siempre el
representante de la víctima y, por tanto, es quien tiene la obligación de probar
los hechos.”

En el siglo pasado, la prueba confesional era fundamental en un asunto y


generalmente se obtenía a través de fuerzas físicas o psicológicas, y en muchos
casos eran demasiadas. Hoy en día ha sido desplazada progresivamente por la
prueba pericial, pues es el perito quien en realidad posee el arte, oficio o ciencia
que inclina la balanza de la justicia hacia algún lado. Perito es aquella persona
versada en un arte o ciencia y, por ende, el autorizado a dar una opinión. El
dictamen pericial es de vital importancia y debe quedar plasmado inicialmente
por escrito, claro, preciso y sencillo, con una forma metodológica que contenga
una introducción al tema, el fin del dictamen, los procedimientos empleados para
practicarlo, las conclusiones y la bibliografía, para luego defenderlo en juicio oral;
de no ser así, no hay dictamen pericial.

Juan Fernando González Porras nos comenta que “los peritos son personas
que cuentan con una experiencia de alto conocimiento, derivada de sus estudios
profesionales, del desempeño de prácticas de un determinado oficio. Lo que
distingue al perito de un testigo cualquiera es que el perito es llamado al juicio
para declarar algo en lo que su experiencia es un aporte para el mismo y que le
permite dar opiniones relevantes acerca de diversas cosas.

5 (Garnica-Leyva, S. (2014). La importancia del dictamen pericial y cómo


elaborarlo. 2017, abril 27, de Revista Mexicana de Anestesiología Sitio web:
http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141e.pdf)

23
El perito es alguien que comparece al juicio para aportar conocimiento
experto que se encuentra más allá del conocimiento del juzgador y que es
considerado necesario para decidir el caso. La experiencia que se atribuye al
perito, es lo que hace que las opiniones y conclusiones que él entregue en su
dictamen, sean admitidas allí, donde a un testigo común y corriente no se le
permite dar opiniones por regla general.” 6

La investigación ha demostrado que la prueba pericial en el proceso penal es


una rama de suma importancia y la valoración que se otorga a dichos medios
probatorios. Mencionando a un autor Eugenio Florián 7“la peritación o prueba
pericial es el medio particularmente empleado para transmitir y aportar al
proceso nociones técnicas y objetos de prueba, para cuya determinación y
adquisición se requieren conocimientos especiales y capacidad técnica."

Lo mencionado en el párrafo anterior nos da a entender que la prueba


pericial es la "reina de las pruebas", ya que puede determinar con bastante
efectividad mediante un completo análisis de indicios, que involucran a una
persona en un presunto hecho delictuoso, si ésta es responsable o no de dicho
hecho.

El autor Eliseo Lázaro Ruíz Flores nos dice que “el perito es un científico en
todo el sentido de la palabra, su colaboración en el sistema acusatorio

6 (González, F. (2015, junio 2). La Prueba Pericial en el Sistema Acusatorio


Adversarial. Revista Jurista, n/d, n/d. 2017, abril 27, De
http://revistajurista.com/la-prueba-pericial-en-el-sistema-acusatorio-adversarial/
Base de datos)

7 (Florián, E. (2014). La importancia de la prueba pericial. 2017, abril 27, de


Criminalística Reconstructiva Especializada Sitio web: http://www.creperitos-
abogados.com/index.php/20-frontpage/285-la-importancia-de-la-prueba-periciall)

24
adversarial es un tema de alta relevancia para la sociedad y la justicia, el
experto, ha pasado por diferentes cosas con el pasar de los años y en la
actualidad la labor pericial posee gran importancia para la elaboración de los
dictámenes dentro de la colaboración en la procuración y la administración de
justicia.” 8

2.2 Conocimiento de la verdad histórica de los hechos.

En busca de conocer la verdad histórica de los hechos resulta


imprescindible en primer término determinar a que se refiere el término de
verdad siendo esto en palabras de Cornforth “ Es la correspondencia entre las
ideas y la realidad.” 9

Dicha correspondencia que estriba entre nuestras ideas y la realidad solo se


crea paulatinamente, toda vez que una idea puede no corresponder en todos los
aspectos a su objeto de lo contrario pudiera ser meramente parcial, relativas o
aproximada. Ahora bien, pudiéramos hablar de una verdad absoluta en el
momento que no existiera una posible investigación futura, puesto que se habría
agotado todo conocimiento.

Hablándo ahora de la verdad histórica de los hechos que es única, mas no


debe asemejarse esta con la verdad absoluta que en la actualidad es algo
utópico. La verdad histórica de los hechos es algo probable, haciendo una
comparación entre la verdad histórica de los hechos y la verdad científica, por
ello, uno de los problemas que frecuentemente se presentan es que la verdad

8 Monárrez, A. (2014). El perito en el sistema penal acusatorio. 2017, abril 27.

9 Teoría del Conocimiento. Edt. Nuestro tiempo. 5a. Edc. México 1989. Pág. 143.

25
histórica de los hechos no posee las características de conocimiento científico
en la investigación de la verdad.

Cuando un experto expresa que el resultado de su investigación está


científicamente comprobado y que los resultados no cambian, en primera
instancia, la aseveración sostenida por el experto es razón de duda razonable,
porque, aunque el presupone que usó la ciencia en la investigación
criminalística, es evidente que desconoce las características universales de la
ciencia; su investigación se está contraponiendo a ellas, y su idea de lo que es
ciencia es falsa.

La verdad histórica así como la verdad procesal que como bien lo expone
Martínez Pérez 10 nunca podrán lacerar ningún derecho fundamental en la busca
de esta verdad. Esto es, entendiendo que la verdad histórica se asemeja a la
verdad relativa. Así mismo y derivado de haber sido objeto de estudio de
11 para
numerosos expertos juristas se dice que llegar a conocer la verdad
histórica de los hechos se realiza una investigación en la cual se busca el
esclarecimiento de los acontecimientos, esto procura que el culpable no quede
impune y que los daños causados por los delitos se reparen. Dicha investigación
es una investigación legal y científica, ya que consiste en aplicar
sistemáticamente el método de la ciencia para realizar descubrimientos a través
de un proceso efectivo dar solución a problemas, o en su caso; tratar de explicar
determinadas observaciones un caso concreto.

Estas investigaciones van de acuerdo con la teología, es decir, existe una


meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye

10 Diferencia sustancial entre verdad histórica y verdad sustancial Oaxaca,


11 REVISTA CHILENA DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA - AÑO 1, NÚMERO 1, 2010

26
su razón, explicación o sentido, y jamás se tratara de un suceso o proceso
aleatorio.

Resulta importante acotar que la investigación forense, asistida por la


ciencia y la técnica, ha sido desde hace tiempo un valioso auxiliar de las
instituciones de procuración y administración de justicia. Por lo que derivado de
ello las diversas investigaciones han coadyuvado al descubrimiento de la verdad
histórica de los hechos , sin embrago, esta verdad histórica de los hechos se
torna un tanto complejo el llegar a su conocimiento puesto que en algunos casos
resulta complicado descubrirla, como resultado de diferentes razones, por citar
algunos ejemplos podríamos hablar de la omisión de una aplicación acertada del
protocolo de actuación en las investigaciones, ausencia de aplicación de la
ciencia y la técnica.

Por lo que hace a la Ciencia Forense y a la Criminalística como ciencias


interdisciplinarias tienen como objetivo el llevar acabo un estudio pretérito, esto
es, un estudio recapitulando todo lo acontecido en búsqueda de la verdad
histórica de los hechos, esta averiguación de lo que aconteció en el pasado
marca la pauta con el fin de conocer los hechos y que con ello el juzgador tome
las decisiones al momento de emitir sus resoluciones conforme a Derecho. Por
medio de la metodología de la Ciencias Forenses así como auxiliándose en los
procesos del pensamiento es como se investiga la secuencia de los hechos
acontecidos, que al ser vinculados con el material sensible significativo permiten
llegar a encontrarles un significado, consecuentemente con ello llegando a la
verdad histórica de los hechos.

Es menester señalar que todo el conocimiento en la ciencia tiende a ser


temporal y cambiante lo que trae aparejado el sentido de la validez temporal del
mismo, puesto que como bien sabemos el descubrimiento de nuevas
investigaciones superarán lo existente determinando como obsoleto lo ya
conocido, con la posibilidad de establecerse como erróneo. Por tanto ante las

27
cambiantes y novedosas formas de infringir la ley nos enfrentamos a la
problemática de que algunos hechos delictivos extralimitan las metodologías
para ser investigados, de lo que tenemos que dichas metodologías resultan ser
infructuosas al momento de dar respuesta a casos en concreto, de ahí que se
hable de la transitoriedad del conocimiento de la ciencia y podemos decir que en
materia de Ciencia Forense el tópico de la verdad no es absoluta ni tampoco
permanente, ya que los medios inapropiados para la obtención de la verdad
condicionan los alcances de toda investigación.

Cuando se habla de la figura trascendental del perito como parte en el juicio,


a éste se le puede objetar sobre la verdad científica de una prueba determinada,
pero los cuestionamientos deberán ir encaminados a revelar el grado de
convicción con relación a la investigación realizada particularmente con la
validez de la técnica empleada, así como la aceptación de la técnica en el
ámbito de la ciencia forense y el marco teórico que fundamenta la teoría.

Por tanto al tener el conocimiento científico una vigencia, se traduce en un


elemento propio de ser cuestionado mediante el interrogatorio,
contrainterrogatorio pericial, para con ello advertir si nos encontramos frente a
una técnica endeble, ausencia de conocimiento, alguna aplicación analógica a
casos en concreto, o bien algún otro factor que pueda viciar la investigación. Sin
dejar de lado la trascendencia de la deontología pericial, misma que es
fundamental en la Ciencia Forense para evitar se exponga una investigación
presuntamente científica carente de los requisitos mínimos necesarios.

2.3 Conceptos recurrentes en la investigación.

Dentro de toda investigación resulta necesario conocer cada uno de los


términos que se deben emplear al momento de efectuarse pero mas allá de un

28
simple conocimiento, por lo que al resultar imprescindible poseer un acervo
cultural propio del tópico que se tocará por lo que a continuación se citaran
algunos de los términos de mayor importancia y trascendencia dentro de las
investigaciones criminológicas. Así mimo, emplearemos diferentes medios lo
cuales nos sirvirán para obtener una buena investigación, completa y confiable,
ya que resulta necesario auxiliarse de distintos tipos de ciencias para que las
investigaciones criminológicas puedan resultar eficaces, veraces y desde un
punto de vista científico.

1) Estadístico: es un proceso de análisis e interpretación, simplificación para


una mejor comprensión de la realidad.

2) Biológico: con la genética del sujeto. Existe la investigación descriptiva


que consiste en llegar a conocer las situaciones predominantes por medio
de la descripción de actividades, objetos y persona, y la investigación
experimental que tiene por objetivo la predicción de fenómenos y explicar
su causalidad.

3) Biotipológico: la biotipología criminal es el estudio del tipo humano, para


llegar a una explicación del delincuente, aquí es donde se echa mano de
los estudios corporales para determinar así una tipología (estudio de los
tipos que se usan para clasificar en diversas ciencias).

4) Antropológico: la antropología son los rasgos que definen a la comunidad


humana, puede ser:
a) Antropométrico, que es un estudio de las proporciones y medidas del
cuerpo humano.
b) Arqueológico, que son los cambios físicos que se producen desde las
sociedades antiguas hasta las actuales.

29
c) Etnológico, que se refiere a la ciencia que estudia los pueblos y sus
evoluciones.
d) Lingüístico, que es la ciencia encargada del lenguaje humano.

5) Psicológico: la psicología estudia los procesos mentales, las sensaciones,


las percepciones y el comportamiento del ser humano, dicho proceso se
realiza por medio de entrevistas, encuestas y test.

6) Psiquiátrico: la psiquiatría es el estudio, diagnóstico, tratamiento y la


prevención de las enfermedades mentales que se realiza con la
entrevista, exámenes, y también con el electroencefalograma (gráfico en
el cual se registra la actividad del cerebro).

7) Médico: aquí se emplean diversos métodos como la auscultación (que es


la exploración de los sonidos producidos en el interior del organismo
humano), y anamnesis (historial clínico de un paciente con objetivo de
diagnóstico) con la ayuda de innovadores aparatos.

8) Sociológico: la sociología es el estudio de las sociedades humanas con


métodos como la experimentación de laboratorio o de campo.

9) Criminalístico: trata de conocimientos científicos para reconstruir los


hechos tanto con el estudio del lugar de los hechos y una investigación
más a fondo con análisis de laboratorio necesario.

10) Clínico: con el registro de la actividad antisocial realizada por el sujeto a


través de los años.

30
11) Biográfico: la biografía es la vida narrada de determinado sujeto desde su
nacimiento hasta su fallecimiento resaltando acontecimientos
sobresalientes, para el estudio es fundamental la observación y un
análisis profundo de las biografías de los criminales.

12) Documental: un documento es un soporte con el que se puede acreditar y


comprobar algo, en especial hechos pasados, el método se realiza con el
apoyo de documentos de los cuales se pueda echar mano, como pueden
ser los expedientes, diarios y distintos informes.

13) Bibliográfico: la bibliografía es un catálogo de publicaciones que puede


ser de un autor o de determinada materia, la investigación se lleva a cabo
con el uso de publicaciones científicas como libros, enciclopedias,
compendios y publicaciones periódicas que se tenga registro.

14) Hemerográfico: la hemerografía es una rama de las ciencias de la


comunicación, su fin es recolectar características sobresalientes de un
medio impreso, se extrae información de las revistas, de los periódicos o
de cualquier medio impreso.

15) Artístico: se observa la manifestación de conductas antisociales por las


expresiones artísticas, con la interpretación criminológica de las piezas de
arte ofrecidas.

31
16) Follow-up: es el seguimiento a detalle del sujeto que haya cometido
conductas catalogadas como antisociales, para observar su
comportamiento con día a día.

Así mismo resulta relevante acotar la principal finalidad y los alcances de la


investigacón

• Investigar los hechos que se encuentran en la denuncia o querella.


• Definir si realmente se ha cometido una conducta típica y antijurídica.
• Almacenar cualquier tipo de prueba intangible.
• Determinar, con base en los análisis de resultados técnico científicos y de
las diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
• Con la ayuda de la autoridad judicial competente capturar al delincuente
y/o personas implicadas en el delito.
• Aportar pruebas en el proceso judicial que se llevará a cabo.

2.3.1 Indicio

Al hablar del término conocido como indicio encontramos definiciones como


la señalada por Dellepianie12 el cual lo define como todo rastro, vestigio, huella,
circunstancia y en general, todo hecho conocido, mejor dicho, debidamente
comprobado, susceptible de llevarnos por la vía de inferencia, al conocimiento
de otro hecho desconocido. Resulta conveniente resaltar que en esta definición
la circunstancia de que el hecho, base del indicio debe estar debidamente
probada, para que adquiera la categoría de indicio y que ese hecho comprobado
en virtud de una inferencia lleva al conocimiento de otro hecho desconocido.

12
DELLEPIEANIE, ANTONIO. Nueva teoría de la prueba. Capítulo IX. Bogotá,
Colombia.

32
Ahora bien, el indicio es todo elemento físico encontrado en el lugar de los
hechos que, por sus características, indique si existe la probabilidad de que
tenga alguna relación con la comisión del delito13. Es todo el indicio se conoce
como a todo aquel elemento material sensible y significativo que por sus
características singulares y generales, así como su correlación con otros
elementos materiales probablemente esté relacionado el hecho que se investiga.
Éste marca la pauta para poder colegir la existencia de un resultado con
trascendencia jurídica que se desconoce y se busca conocer.

En tratándose del lugar de intervención es imprescindible que el perito


criminalista explote al máximo todas esas capacidades y habilidades adquiridas
empíricamente concatenadas con su propia formación, para que al momento de
encontrarse frente a todos aquellos indicios, evidencias así como aquellos
elementos circunstanciales este en posibilidad de advertir aquellos factores que
a simple vista no fueran importantes, así como encontrar explicación correcta de
los hechos y una puntualización más asequible de aquellos indicios producidos
dentro del espacio físico de la investigación.

Resultará sustancial dentro de toda investigación el oportuno análisis


criminalístico de los diversos factores materiales que conforman el lugar de
intervención, para con ello llegar a una identificación correcta de los indicios y a
su vez llegar a identificar al o los sujetos involucrados, así como las diversas
acciones ejecutadas y por consiguiente conocer la verdad histórica de los
hechos. Para lo cual será de vital importancia que por parte del perito sea
aplicada acertadamente la metodología de investigación criminalística así como
respetando todo lo previsto por el Manual de Procedimientos, los acuerdos
legales así como los protocolos de actuación.

Por tanto se tiene que los indicios son la piedra angular de la Criminalística,
debido a que todos éstos pueden transformarse a través de un proceso penal en

13 CRIMINALÍSTICA ACTUAL. Ley, Ciencia y Arte, Ed.Euroméxico. México 2012 p. 755

33
pruebas irrefutables de los hechos acontecidos, en el entendido que aquellos
indicios se han convertido en evidencias con trascendencia jurídica.

Encontramos también entre las diversas concepciones de indicio a


estudiosos de la criminalística entre los cuales destacan AMERICA DE LA
PLATA LUNA la cual señala que los indicios son todos los objetos
pertenecientes a algo o a alguien; mismo que serán llevados al laboratorio y
cuando sirven de prueba se convierten en evidencias, por su parte el Dr. LUIS
RAFAEL MORENO GONZÁLEZ manifiesta que el indicio es el material sensible
significativo de un hecho delictuoso, que permite su reconstrucción así como la
identificación de su(s) autor(es).

Es menester acotar que por lo que hace a nuestro país, existe un


concepto legal de indicio plasmado en el Acuerdo número A/ 002/ 10 a través
del cual se establecen los lineamientos que serán de observancia general por
parte de los servidores públicos para la correcta preservación y procesamiento
del lugar de intervención y de los indicios, huellas o vestigios del hecho
delictuoso, así como de los instrumentos objetos o productos del delito. En el
citado acuerdo se desprende que el indicio o evidencia: Son las huellas,
vestigios y demás elementos materiales del hecho delictuoso, que puedan
encontrarse en el lugar de los hechos y/o lugar del hallazgo y que por sus
características existe la probabilidad de que tenga alguna relación con la
comisión del delito que se investiga.14

Por lo anterior no puede pasar inadvertido la gran relevancia que


implica la correcta apreciación de los hechos y elementos que integran el
espacio físico de la investigación, debido a la relevancia que implica la existencia
de cualquier tipo de indicio en todo proceso de investigación debido a los

14
Cfr. Acuerdo A/002/10. Diario Oficial de la Federación. DOF 3/2/2010. Estados Unidos
Mexicanos. Procuraduría General de la Republica.

34
alcances jurídicos que representaría, el que un indicio pueda adquirir la calidad
de evidencia hasta convertirse en prueba como tal, esto es, al no ser ya solo un
elemento que encauce la existencia otro hecho, sino que derivado del curso de
la investigación sea determinante para la emisión de un fallo.

La criminalística sin duda alguna con el paso del tiempo ha representado una
piedra angular en los procesos penales, esto derivado de los diferentes técnicas
y avances científicos que han corroborado la veracidad y lo autentica que puede
resultar el empleo de la misma, hablando de su área de competencia en la cual
funge como auxiliar de los órganos que procuran e imparten justicia. En éste
caso el objeto material de ésta disciplina es en el estudio exhaustivo de los
indicios que se generan durante la comisión de un hecho tipificado como delito
por la legislación penal.

Ahora bien, en especifico los indicios como material de trascendencia en una


investigación de orden criminal van a coadyuvar en el esclarecimiento de un
hecho ilícito, de lo que se tiene que, para lograr evidenciar el valor del cual
gozan dichos rastros hallados en las diversas fuentes indiciarias, (lugar de
hechos, víctima o del presunto responsable o autor) es necesario conocer la
etimología de los mismos, donde el vocablo ‘indicio’ proviene del latín indicium
que se traduce en aparente y probable de que existe alguna cosa,
encontrándose al mismo tiempo una sinonimia que hace alusión al termino como
señal, vestigio, huella, rastro o pista. Ahora bien, éste término en el ambiente
procesal, se considera como indicio a las huellas, vestigios y demás elementos
materiales del hecho delictuoso que pueden encontrarse en el lugar de los
hechos y/o lugar de hallazgo y que por sus características existe la posibilidad
de que tenga una relación con la comisión de un delito que se investiga.

35
2.3.1 Indicio (imagen).

Por su parte, para el estudio de éstos últimos, es necesario comprender la


clasificación de cada uno de éstos rastros encontrados en una investigación
criminal para su posterior análisis. Para ello su división es la siguiente:

1) Por su ubicación son distantes, cercanos y en posesión.


• -Distantes: Son aquellos que se encuentran en un área física distinta
al punto de atención principal (más de 5 metros).
• Cercanos: Se consideran aquellos que se encuentran cercanos al
cadáver, dependiendo del área física (a menos de 5 metros).
• En posesión: Son aquellos que se encuentran en el cuerpo, tanto de la
víctima, como del o los presuntos responsables.

36
2) Por sus características generales, determinables e indeterminables.
• Determinables: Son aquellos que, para saber qué tipo de indicio es, no
se requiere de instrumentación ni exámenes especiales.
• Indeterminables: Son aquellos que, para saber qué tipo de indicio es,
se requiere de la utilización de instrumentación y realización de
exámenes especiales.

3) Por su relación con el hecho, asociativos y no asociativos.


• Asociativos: Son aquellos que tienen relación directa con el hecho que
se investiga.
• No asociativos: Son aquellos se encuentran en el lugar de los hechos,
en la víctima, o el presunto responsable, pero no tienen relación
directa con el hecho.

4) Por la forma en que se producen, intencionales y accidentales.


• Intencionales: Los cuales se colocan o se producen con la finalidad de
crear confusión o distorsionar el hecho.
• Accidentales: Provocados independientemente de la voluntad del
hombre o como resultado del intercambio de indicios entre la víctima,
victimario o de éstos en el lugar de los hechos.

Lo anterior es así, ya que para que le Juzgador este en condiciones de emitir


fallo alguno ya sea en sentido de absolver o condenar será imprescindible
atravesar un proceso mediante el cual se estudien cada uno de los elementos
probatorios que permitan llegar a una conclusión, es pues necesario que se
describa y pruebe una conducta encajable en un tipo penal delictivo. Para dicho
cometido es necesario tener prueba bastante y para ello los jueces cuentan
tanto con pruebas directas, determinantes, como pueden ser la prueba de
testigos, el propio testimonio del inculpado, etc. Como con prueba indirecta,
también llamada prueba indiciaria o de indicios. Ésta prueba, basada en el

37
método deductivo como legitimo medio de prueba, nada tiene que ver con las
simples conjeturas, con las sospechas o con las meras suposiciones.15

Se puede hablar también de aquellos casos en los que no se adviertan


pruebas indiciarias aún y cuando nos encontremos frente a un hecho delictivo,
momento en el cual se debe recurrir a la prueba indiciaria, la cual únicamente
podrá destruir la presunción de inocencia del inculpado en el momento en que
los indicios adquieran la categoría de prueba mediante un proceso lógico y
razonado, concatenando de manera precisa todos y cada uno de los diversos
indicios con aquella conclusión de certeza.

Será necesario advertir ciertos requisitos para tener por acreditado el delito
mediante la prueba indiciaria, prueba indirecta o de indicios, los cuales se
detallan a continuación:

1) Existan varios indicios, aunque también puede ser suficiente uno, sólo
cuando por su especial significación así proceda.
2) Los hechos indiciarios estén acreditados mediante prueba directa.
3) Que entre el hecho o hechos demostrados (indicios) y aquel que se
declare probado, exista un enlace preciso y directo según las reglas del
criterio humano.
4) Que el órgano judicial explique en la Sentencia el razonamiento en virtud
del cual, partiendo de los indicios o extremos directamente relacionados
en la causa, haya llegado a la conclusión de la certeza del hecho o
extremo de que se trate.16

15LA PRUEBA EN EL SISTEMA ACUSATORIO EN MÉXICO. Prueba Ilícita; Eficacia y


Valoración. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.

16
BELLOCH JULBE, JUAN ALBERTO; “La prueba indiciaria”. España

38
En palabras de diversos autores el indicio es considerado de las siguientes
maneras.

1- “Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro análogo,


encontrado en la escena del Delito y que necesariamente requiere de
un análisis, estudio mental y/o instrumental.” 17 (Aguirre, A. (2012).
Criminalística y Cadena de Custodia. 2017, abril 20, de Dr. Hipólito
Aguirre )

2- “Todo aquello que no miente” (Saldate, J. (2014). Clasificación de


los Indicios. 2017, abril 20, de Revista Mundo Forense Sitio web:
http://revistamundoforense.com/clasificacion-de-los-indicios/)

3- “La búsqueda en el lugar de los hechos” (Moreno, R. (2011). Los


Indicios Biológicos del delito. México: UBIJUS)

4- “Todo objeto, instrumento, huella, marca, rastro, señal o vestigio, que


se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho, sin
importar cuán pequeño sea. Su estudio nos puede ayudar a establecer
la identidad del perpetrador o la víctima de un hecho, a establecer la
relación entre éstos y las circunstancias en que se consumó el
crimen.” (Abel, J. (2010). Tecnicismos II. 2017, abril 20, de
Criminología y Criminalística Forense Sitio web:
http://criminologiasafa.blogspot.mx/2010/02/tecnicismos)

5- “Es el que puede ser encontrado tanto en el lugar de los hechos y en


el cuerpo de la víctima o del victimario, como en las áreas
relacionadas, ya sean próximas o distantes. Es todo objeto,
instrumento, huella, rastro, marca o señal que se produce durante la
ejecución de un delito (Barreno, G. (2013). Manejo y tipos de

39
indicios perecederos en la escena del crimen. 2017, abril 20, de
Universidad Rafael Landívar.

2.3.2 EVIDENCIA

Al tratar de enfatizar en la diferencia sustancial entre indicio y evidencia será


necesario establecer cuales son los puntos necesarios para considerarse un
elementos como evidencia.

Partiremos sobre lo que se entiende por evidencia; “certeza clara y manifiesta


de la que no se puede dudar. Prueba determinante en un proceso.” 18 Es todo
indicio que se ha acreditado que está relacionado con el hecho penalmente
relevante 19 La evidencia descansa en la exactitud científica la cual facilita el
proporcionar resultados ciertos y confiables, sin embargo se limita a la verdad
científica y a los parámetros que existan sobre ésta, por lo que si bien es cierto
no debe en ningún momento considerarse como la certeza ya que podría
ponerse en tela de juicio dicha evidencia, pero también es cierto que los índices
de duda no serían los suficientes como para desvirtuarla.

Para tener un idea mas clara de lo que es una evidencia nos remontaremos
a diversas acepciones contempladas por diversos estudiosos de la criminalísitca
entre los cuales puedes destacar;

La evidencia permite proporcionar una convicción de la verdad o en su


defecto corroborar la falsedad de todos los hechos ocurridos. Se dice que es
todo elemento material que se ha comprobado su relación directa con el hecho
que se investiga. Al quedar demostrado dicha relación es que se le conoce como
dato existente y probado, ya que a diferencia del indicio, ésta hace a un lado
cualesquiera duda, debido a que tiene su razón de ser en la comprobación

18 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


19
CRIMINALÍSTICA ACTUAL. Ley, Ciencia y Arte, Ed. Euroméxico. México 2012 p. 751

40
científica y fue lo que lo elevó al grado de evidencia, máxime que al ser
fundamentada por las leyes de la ciencia resultará de total utilidad según criterio
del juzgador a cada caso en concreto.

Dicho sea de paso las diversas conclusiones en materia de criminalística


encuentran sus bases en evidencias, entendiendo que las mismas pudieran ser
tanto evidencias físicas, como evidencias psicológicas o criminológicas, puesto
que al ser considerados como elementos que aportan seguridad, con
fundamento científico que pueden arrojar elementos para conocer sobre la
conexión entre los sospechosos y las victimas y en sus momento asistir a los
diferentes órganos de procuración y administración de justicia.

2.3.2 Se advierte el hallazgo de una Evidencia Física (Imagen Ilustrativa).

2.3.3 Material sensible significativo

Dentro del mundo de la investigación criminalística comúnmente es utilizado


el término material sensible significativo, expresión que es análoga al indicio
radicando la diferencia en la practica, puesto que el material sensible

41
significativo permite al investigador al encontrarse frente al hallazgo de algún
indicio realizar conclusiones científicas.

De acuerdo a lo que desprende el Diccionario de la Lengua Española el


término material sensible significativo lo podemos entender de la siguiente
manera; Material: Perteneciente o relativo a la materia. Realidad espacial y
perceptible por los sentidos de la que están hechas las cosas que nos rodean y
que, con la energía, constituye el mundo físico. Sensible: Capaz de experimentar
sensaciones.Perceptible por medio de los sentidos. Significativo: Que da a
entender o conocer con precisión algo. Que tiene importancia por representar o
significar algo.20

2.3.4 Pista
Nos referimos al elemento conocido como pista, a todo aquel rastro de
cualquier índole que a través del conocimiento científico del criminalista lo auxilia
a concatenar los hechos ocurridos. Por lo que al realizar una comparativa con el
indicio, se asume que la pista no es el indicio en sí, sino que será aquella
inferencia que se hace con relación al indicio con la finalidad de iniciar la
investigación sobre otro hecho que se desconoce y se busca conocer. Siendo
esto así, el término pista tiene diferentes usos dentro de la criminalística pero
éste constituirá la base para conducir a los indicios, los cuales a su vez a una
determinada evidencia con la posibilidad de que ésta ultima pueda servir de
instrumento al juzgador al emitir un criterio sobre el hecho ocurrido.

Seña o huella que deja una persona en un delito, una cosa al pisar o al dejar
mientras recorre su camino al escapar, las pistas en lo largo del camino han
servido especialmente para perseguir el crimen y al criminal. La pista se puede
seguir por medio de un rastro que podría ser la señal o resto que queda después

20 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA REAL ACADEMIA

42
que algo o alguien haya pasado o de que algo haya sucedido. La pista se utiliza
en distintas ramas como: criminología, derecho penal, investigaciones, etc.

2.3.4. Imagen Ilustrativa de Pista.

2.3.5 Vestigio

El vestigio que proviene de latín Vestigium, es considerado como la señal o


resto que queda de algo material o inmaterial. Así como el indicio por donde se
infiere la verdad de algo o se sigue a averiguación de algo.21

21 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA REAL ACADEMIA

43
Generalmente en el lugar de intervención nos encontramos con vestigios,
aquellas pequeñas partículas de elementos materiales que no son otra cosa
mas que rastros visibles o que pueden llegar a ser visibles mediante la
implementación de técnicas forenses, que en su momento el presunto
delincuente al carecer de pericia deja ante la comisión del hecho ilícito. Estos
vestigios proveen elementos para señalar la participación o presencia del sujeto
en el hecho investigado, así mismo el vestigio nos permitirá deducir que algo
sucedió o algo desapareció.

2.3.5 Ilustración de Vestigio.

Es menester señalar que el vestigio en el lugar de intervención podría


proporcionar nuevas líneas de investigación, aclarándose que éste carece del

44
atributo probatorio, sin embargo coadyuvara como medio para razonar e
investigar científicamente los hechos.

2.3.6 MANCHA

La mancha es considerado como aquel indicio de origen orgánico o


inorgánico, regularmente posee consistencia liquida pero que al ser sometido a
una disminución de su tensión molecular o bien que debido a las condiciones
que se presenten pueda llegar a macular, llegando a una impregnación de color
que con frecuencia se encuentra en estado solido. ésta permitirá a diferencia de
otro tipo de indicios el lograr llegar a identificar o bien llegar a una
reconstrucción, lo anterior sujetándonos al tipo de huella encontrada será el
resultado arrojado.

En la investigación de un hecho ilícito será de vital importancia la manera en


la que se analicen los indicios, en tratándose de las huellas deberán ser
examinadas y escudriñadas relacionándose directamente con los diferentes
indicios encontrados para que con ello pueda surgir el hallazgo evidencias.

2.3.6. Ilustración de Mancha.

45
Clasificación de Simonin

Según el autor Camilo Simonin, en su libro de medicina legal judicial, divide


las manchas de la siguiente manera:
1) Manchas por escurrimiento: Pueden ser manchas generalmente de
gran tamaño, regadas y usualmente quedan impregnadas en el lugar
donde el cuerpo ha perdido gran parte de sangre.
2) Manchas por contacto: Son manchas muy específicas, puede ser
cuando hayan marcado sus manos o pies u otras partes del cuerpo
que estaban cubiertas de sangre.
3) Manchas por impregnación: Son manchas que están impregnadas en
objetos, tales como tela, muebles, alfombras, ropa, colchones, tierra,
almohadas, etcétera.
4) Manchas por limpieza: Refiriéndose a manchas de sangre que se
encuentran en objetos que el victimario utilizo para quitar los rastros
de sangre de su cuerpo, vestimenta o armas utilizadas. Casi siempre
prevalecen en paños o trapos que se utilizan para limpieza.

Por su origen
1) Las manchas sanguíneas provenientes de torrente arterial: Son de
proyección a distancias considerables -hasta de 2 metros-, si no hay
proyección, el escurrimiento sigue las leyes de la gravedad indicando
la posición original del individuo. Si hay marcha las gotas secundarias
indicarán la dirección del movimiento.
2) En la sangre del torrente venoso: El flujo sanguíneo escurre de
acuerdo a las leyes de gravedad. Si la víctima no cambia de lugar,
llega a formar lagos. Igual en las arteriales, cuando la hemorragia hace
caer la presión, la marcha produce manchas primordialmente
primarias (una gota es primaria cuando es la primera que cae).

46
Por su altura y ángulo de caída las manchas se dividen en:

1) Torrente: Se forman lagos en piso, mesas, cama...


2) Las de caída o proyección: Son lanzadas a distancia por impulso de la
presión extravascular, movimientos o altura. Éstas se clasifican según
el tamaño de la gota, la primaria es la primera gota que cae y choca
con el piso o pared. La(s) secundaria(s): éstas derivan de la primaria y
son más pequeñas, determinan la trayectoria de la gota. Las terciarias
o crípticas son las más pequeñas y se originan a su vez de las
secundarias. Éstas determinan el probable ángulo y distancia de
producción.
3) Las de forma de chorro: Provienen de arteria, y en caída oblicua,
forma gotas primarias ovaladas, y las gotas secundarias, alargadas,
forman masas o signos de admiración.
4) Las de estrías: Éstas se originan en un intento de querer limpiar la
sangre.
5) Las deslizadas: Se producen cuando el herido se apoya en la pared y
la sangre escurre.

De acuerdo a las manchas, se obtendrá la información que deberá determinar


cómo ocurrieron los hechos y así poder vincular a la víctima con su asesino.

Por Goteo se dividen en estáticas y dinámicas.


1) Manchas estáticas: Se producen cuando la persona que sangra está
quieta, entonces se produce por gravedad un goteo de más o menos
frecuencia dependiendo la herida.
2) Manchas dinámicas: Se producen con el sujeto en movimiento o como
consecuencia de una salida de sangre al exterior a mucha velocidad.
En el primer supuesto se denominan reguero y en el segundo
proyección.

47
*Reguero: Se produce en diferentes lugares, por ejemplo caminando, las
manchas indican la dirección del movimiento.

2.3.7 Huella

La Huella “Es la marca o señal que se deja cuando dos o más objetos tiene
contacto entre sí. Impresión profunda que se deja en la superficie de un cuerpo.”
22 Así mimos podemos encontrar diferentes tipos de huella según las ciencias
forenses, entre las cuales podemos encontrar: Las “huellas dactilares latentes,
aquellas que en apariencia son invisibles, aunque con un poco de iluminación
indirecta son susceptibles de apreciación, aunque no con suficiencia como para
poder ser estudiadas”23 . Estas huellas se puede revelar a través del uso de
polvos finos. Así encontramos las conocidas como “huellas dactilares visibles;
aquellas que los delincuentes dejan de forma visible en el lugar de los hechos” 24

Habitualmente al escuchar el término huella se entiende que se esta


hablando sobre cualesquier tipo de impresión que pueden desprenderse de
nuestros dedos o manos, empero, a lo cual se deben sumar las huellas de
animales, huellas plantares, huellas lofoscópicas, huellas de calzado, huellas de
guantes, en fin todo tipo de impresión plasmada sobre una superficie de
contacto.

Por lo que al momento de encontrarse frente a una huella y llevando a cabo


un estudio criminalístico pueden surgir hipótesis novedosas sobre el hecho
investigado, agregando a esto que al ser considerada un indicio material que
pudiera llevar a evidenciar al delincuente.

22 CRIMINALÍSTICA ACTUAL. Ley, Ciencia y Arte, Ed.Euroméxico. México 2012 p. 754.


23 Ibídem. p. 755
24 Ibídem. p. 755

48
2.3.7.Imagen Ilustrativa de huella de calzado.
Podemos señalar en palabras de Bravo Tuárez25 que es la señal, marca,
vestigio o cambio material que se adviere en un lugar, persona u objeto,
relacionado con un hecho delictivo que se investiga por la Criminalística, con
vistas a determinar su origen o pertenencia a una persona, a un animal o a un
objeto.
Ejemplos:
• Dermatoscopía: Huellas digitales, palmares, podorales y otras
dérmicas.
• Trazología: Huellas de dientes, de calzado, de neumáticos, de frenaje,
de instrumentos de fractura, de animales.
• Balística: Huellas del disparo de armas de fuego.
• Documentología: Escrituras manuscritas y mecanografiadas, firmas.
• Biología: Máculas de sangres, pelos, fibras textiles, fragmentos de
hueso, fragmentos vegetales, tejidos, máculas de saliva y de semen.
• Drogas y Toxicología: Restos de picadura, residuos de drogas o
sustancias tóxicas.
• Químico-Físico: Huellas del disparo en prendas de vestir, en manos y
en armas de fuego, maculaciones de sustancias de Aplicaciones

25BRAVO TUÁREZ TEMÍSTOCLES LASTENIO, La Criminalística en función del


descubrimiento y la verificación científica del delito. Ed. 3 Ciencias. Ecuador.

49
Químicas Operativas, partículas de suelos, vidrios, metales, plásticos,
pinturas.
• AVEXI: Huellas de averías, explosiones e incendios.
• Odorología criminalística: Huellas olorosas.

Dermatoscopía: Estudio de la huellas o dibujos que existen en la dermis o


segunda capa de la piel humana, conformando un sistema identificativo e
individualizante, categórico y permanente para cada ser humano y que se refleja
visiblemente en la epidermis o capa externa de la piel.

Trazología: Especialidad o técnica criminalística que se ocupa del estudio de las


huellas con el fin de identificar a las personas y a los objetos utilizados en la
comisión del delito, así como del análisis de los objetos que sufren la acción
directa o indirecta del hombre a través de otros objetos usados por éste y así
establecer métodos de violación, procedimientos, entre otros.

Balística: La balística es el estudio de los diferentes proyectiles que se utilizan


en las armas de fuego. En dicha disciplina se analiza el peso, la forma y las
dimensiones de una bala. Una bala está formada por diversas partes: La ojiva (o
bullet, en inglés), el casquillo o casco (también llamado Shell), la pólvora que
sirve para proyectarla y en la parte inferior hay un fulminante que provoca la
ignición de la pólvora, lo que permite el desplazamiento de la bala. Cada una de
ellas tiene un calibre determinado en función de las características del arma
empleada.

Documentología: Especialidad de la Técnica Criminalística, que, auxiliándose de


métodos técnicos criminalísticos y de otras ramas del conocimiento como la
Filología, la Física, las Matemáticas y otras ciencias, estudia los documentos
escritos relacionados con hechos delictivos para ayudar a su descubrimiento,
esclarecimiento y además establecer medidas profilácticas de los documentos
contra la acción delictiva.

50
Biología: Es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces
griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de
los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona.

Toxicología: La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe la


dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente,
los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan
el organismo. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes
químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que
establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los
organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y
tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.

El estudio de los sistemas químicos puede realizarse a dos niveles:


microscópico y macroscópico. A nivel microscópico se trabaja con átomos y
moléculas, mientras que el nivel macroscópico supone estudiar las propiedades
de cantidades importantes de materia.

Toxicología Forense (Imagen Ilustrativa)

51
Odorología criminalística: Especialidad de la Técnica Criminalística, que con
la aplicación de determinados medios y procedimientos para la extracción e
investigación de los olores tiene por objeto establecer la pertenencia de los
objetos, huellas y otros, a determinada persona que es fuente de olor.

La Odorología Criminalística. (Ilustración)

La odorología criminalística, ciencia que se encarga de detectar y recolectar


las huellas olorosas dejadas por el delincuente en el lugar de intervención. Por
medio de esta ciencia podemos advertir que algún individuo al estar en un sitio,
o bien con el simple hecho de tener contacto con algún objeto, ya sea tocándolo
o rozándolo, deja su olor, que es característico; podría traducirse en una firma
química e inequívoca de que el sujeto estuvo allí.26

26ZALDIVAR STABLE JUAN. La odorología Criminalística en la República de Cuba.


Fiscalía General de la República de Cuba.

52
3.2.7 Ilustración de diversos tipo de huellas.

2.3.8 Signo

El signo se refiere a aquella manifestación de todo indicio que posiciona el


sentido de la investigación del hecho ilícito a un aspecto específico, esto es,
derivado de su naturaleza resultará como base para realizar inferencias del
presunto autor del hecho, así como los rastros o misivas que consciente o
inconscientemente pudiera arrojar del hecho acontecido o máxime en los casos
en los que éste al momento de la comisión del hecho pretende transmitir un
mensaje dirigido.

La palabra "signo" viene del latín signum (insignia, marca, seña, estandarte,
aquello que los hombres siguen) y significa “indicio de algo”.

Es la manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos son


observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado.

53
Según Manuel Monroy la semiótica es la teoría general de los signos y
también una ciencia. El origen del estudio de los signos se remonta a Platón y
Aristóteles, aunque, muchos dicen que suele ser algo cotidiano. Mauricio
Beuchot nos dice que, la semiótica estudia “todos los signos que formen
lenguajes o sistemas.”

Por eso, el lenguaje se convierte en un modelo de análisis debido a la


complejidad y la cantidad de signos que cualquiera posee. Es una característica
normal el que las diferentes culturas ampliaran sus estudios a diferentes tipos de
actividades, ya sea artísticas o de cualquier otra índole que pueda poseer algún
significado. Por eso, el lenguaje se convierte en un modelo de análisis debido a
la complejidad y la cantidad de signos que cualquiera posee. Es una
característica normal el que las diferentes culturas ampliaran sus estudios a
diferentes tipos de actividades, ya sea artísticas o de cualquier otra índole que
pueda poseer algún significado. De Saussure sostiene que se encuentra “en el
seno de la vida social”, lo que muestra el arbitrario y consensual, además, de
partir de los estudios lingüísticos. Pierce de otra manera piensa al signo como
“una cosa que está en lugar de otra”, partiendo de la lógica matemática y
dándole un valor cognitivo y sustitutivo al signo. Roy Harris identifica dichas
posturas como estructural y sustitutiva. La crítica de Harris hacia ambas teorías
comienza con la primera que, para él: “explica la significación únicamente en
términos de relaciones de signos. Lo esencial de dicho modelo es la noción de
que los signos forman sistema”. Y en la segunda nos habla que: “su rasgo
distintivo consiste en que lo que un signo significa se explica en términos de su
calidad de sustituto o sucedáneo de otra cosa”.

Debido a esto, él propone una semiótica internacional, modelo que considera


al signo dependiente de su contexto de producción, esto para él es, “La
comunicación, para un integracionista, es el proceso dinámico en el que son
creados los signos” (Harris, 1999). El análisis de las 3 posturas aún sigue

54
vigente. La semiótica es estudiada en casi todo el mundo y se le considera una
transdisciplina debido a que 27 “abarca prácticamente todos los campos que, por
lo general, son objeto de estudio de otras disciplinas” . Esto nos puede indicar
cómo puede ser estudiado el crimen desde la semiótica. (Sebeok, 1996). El
crimen, como signo, nos transmite mensajes, lo que es igual a elementos típicos
comunicativos como lo son el código, el canal, un emisor y un receptor y,
obviamente, el signo. Dicha forma de comunicación debe ser analizada para
descubrir el modus operandi del sistema. La noción base del signo partió de los
estudios lingüísticos. Está compuesto por el significado y el significante, el
primero es el concepto y el segundo es su expresión. A lo largo del tiempo la
lingüística tuvo que ceder a una conformación del signo según el lenguaje que lo
contenía, esto debido a las diferentes semióticas, tanto verbales como no
verbales. Entonces, comprendemos que el signo debe ser entendido conforme a
cada lengua o sistema, en lo que al crimen comprende sería a la criminalidad.
Debemos entender que el signo-crimen podría tener otro diferente sentido. Para
estudiar semióticamente el signo-crimen –y la criminalidad–, sería como conocer
las leyes de cada uno de ellos; el mecanismo de significación del crimen, su
estructura y puesta en escena a partir de su estudio sintáctico, semántico y
pragmático. Los tres niveles semióticos estudian la forma estructural de los
discursos sobre criminalidad y crimen. En cuanto a los mecanismos de
significación, los elementos que componen al signo criminal están relacionados
con la estructura total del texto dónde aparece. Podemos decir que el crimen es
un signo lingüístico. El tipo sería un signo que nace de oposiciones binarias
crimen/no-crimen, codificadas en la legislación de una pena; nace por oposición
a una pena que, de forma implícita, transmite el mensaje del bien comunitario, el
cumplimiento de roles, etc.

Los relatos culturales que le dan sentido al crimen no suelen ser continuos y
siempre comienzan con el descubrimiento del delito. Roland Barthes ha llamado
“cadena sintagmática” al conjunto de signos e índices que arman el relato

27 PÉREZ MARTÍNEZ, 1995, pág. 185.

55
criminal en su totalidad. Cada asesinato contiene en su relato el sentido del
crimen o la criminalidad de éste. El porqué de su realización, el porqué de su
ejecución (aun cuando el crimen sea imprudencial), el lugar donde se
encuentran las pasiones. Desde la semiótica greimasiana, el signo-crimen se
debe considerar fuera de la noción lingüística para poder analizar sus
características. Por lo general los signos no lingüísticos suelen ser descritos
desde las perspectivas de Charles S. Peirce a la semiótica. Pueden
considerarse a los signos en sí mismos (cual signo, sin signo y legisigno), en la
relación como objeto (ícono, índice y símbolo) y en relación a su interpretante
(rhema, dicente y argumento) (Eco, 2005) entonces, lo anterior nos dice que al
crimen como signo se le puede abordar desde tres nociones: conforme a sí
mismo, con relación al cuerpo del delito y en relación a la forma en la que se le
es comprendido. En la semiótica sustitutiva analizaría el crimen conforme a sus
características autorreferenciales; en segunda relacionado con la forma en la
que se presenta, y en tercera, en cuanto a sus significados o la manera en que
se construye como relato. Thomas Sebeok ha determinado seis especies de
signos (entre los que se encuentran los tres de Peirce): señal, síntoma, ícono,
índice, símbolo, nombre (Sebeok, 1996), todos con relación al objeto. El signo-
crimen funcionaría como cada uno de dichos signos, o como uno de ellos
conformado con aspectos de los otros. El crimen siempre dependerá de la
continuidad y la convencionalidad para poder ser. El crimen comienza como
perversión de la continuidad, ya sea imitándola, o sufriéndola de forma negativa
ante la cual surge una oposición. Con esto damos a entender que los
paradigmas culturales sobre el crimen son códigos que extienden o retraen el
espectro de la criminalidad. Por lo anterior decimos que, en la primera noción de
la semántica del crimen/ signo conforme a sí mismo, es encontrada en la
diacrítica, sin que llegue a ser un relato aún, pero solamente entendida como tal.
Para tener un sentido su discontinuidad debe entrar en la continuidad, lo que, es
decir, tener una estructura narrativa. Aquí es donde la cultura ocupa su lugar y
es explicada como un fenómeno diacrónico por medio de códigos
convencionales para el claro entendimiento de ésta. Por lo anterior entendemos

56
que el crimen se opone a una orden preestablecida y en ciertas circunstancias la
continuidad estará sobre el hecho discontinuo y se buscará la forma de regresar
a ella. (Sebeok, 1996)

La sociedad cambia después de los crímenes que ocurran dentro de ella y se


transforma sin retorno alguno. Y los crímenes que en ella ocurren son llevados
por la sociedad como forma de relato en torno a los lugares y tiempos en los que
dichos crímenes ocurran.

En cuanto a nuestro criterio la definición de signo sería aquello que le da un


significado a los aspectos de forma, tiempo y lugar en los que se cometen los
actos criminales. Dependiendo del criterio que nuestra cultura tomase o al
significado que le demos es como éste podrá ser reconocido, ya que debemos
recordar como antes se menciona que cada cultura y lengua le da un concepto o
definición diferente a casa palabra. Y la forma de relato siempre será dada por el
pueblo al que pertenezca, solamente cambiará conforme pase el tiempo y los
hechos que se den a conocer.

2.3.9 Traza

Resulta común encontrarnos dentro de la investigación del lugar de


intervención el hallazgo de trazas, aquellos pequeños elementos materiales que
a simple vista pudieran pasar inadvertidos por el criminalista, pero que bajo un
estudio y examen minucioso puede traer consigo un basto potencial para la
investigación debido a que dicha información entra en el orden de lo preciso, lo
concreto y ecuánime.

Se entiende por traza aquella apariencia, aspecto o figura. Por lo que se dice
que es aquella información material que en la actualidad y con el auxilio de la
tecnología y técnicas forenses estamos en posibilidad de mudar un simple dato
genérico con carácter de probable aún hecho cierto y concreto, hecho que nos

57
podría encaminar a la realización de nuevas hipótesis o inferencias de la
presencia de algún otro hecho. No debemos confundir a la traza con el vestigio,
puesto que ésta es caracterizada por su apariencia, misma que requiere un
estudio y observación meticuloso para lograr una identificación veraz.

“Huella, vestigio o rastro de una cosa o persona.” (Oxford Living


Dictionaries. (n/d). Traza. 2017, abril 27, de Oxford Living Dictionaries Es
toda marca o señal que deja un ser animado o inanimado que permita o
contribuya a establecer su identificación.

La vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia de la


Lengua Española define el término traza como “huella” o “vestigio”. En el sentido
anterior, dentro de un contexto forense, la evidencia traza es cualquier elemento
físico que en razón a su tamaño puede pasar inadvertido para un investigador a
cargo de una investigación dada.

2.3.9.1 La evidencia traza

Evidencia traza: comprende el examen de fibras, cabellos/pelos, semen,


vidrios y pinturas. Corresponde a materiales que se encuentran presentes en
muy escasa cantidad, generalmente adheridos a las prendas de vestir de la
víctima o sospechoso y que pueden pasar desapercibidos. Estos resultan de
gran utilidad como elementos de orientación para el desarrollo del caso, ya que
permiten estudiar la transferencia de materiales que ocurre cuando hay contacto
entre el sospechoso y la víctima.

58
2.3.9.1 Evidencia Traza (Imagen Ilustrativa).

En criminalística la traza es el estudio que se realiza con el objetivo de


determinar la presencia o ausencia de elementos constituyentes de la cápsula
fulminante de una bala, por ejemplo: determinar si un individuo está involucrado
en la acción de un disparo por un arma de fuego o analizar la presencia de éstos
elementos en las regiones comprometidas, tales como bordes de heridas o
prendas de vestir.

2.3.10 Marca

Respecto a la palabra Marca existen diversas acepciones, estribando esta


gran diversidad de terminologías a la gran gama de campos del conocimiento
en las cuales puede ser empleada. Es por tanto que debemos enfatizar que por
lo que hace a nuestro estudio dentro de la criminalística se encuentran diversas
consideraciones.

59
Se habla al respecto sobre la marca, al señalar que habitualmente ésta
produce algún tipo de dimensión o corpulencia que permite formar y representar
la figura que pudo haber sido grabada, en el entendido que los casos en lo que
sea posible practicar este tipo de procedimiento, permitiría realizar comparativas
entre un elemento problema y un elemento testigo y en los casos que dicha
comparativa arrojara como resultado positivo y se estuviera en condiciones de
ser exhibida como evidencia en la etapa de juicio, podría derivar en un fortalecer
o cambiar el criterio del juzgador.

2.3.10 Imagen Ilustrativa de una Marca.

2.3.11 Informe

El informe es una “exposición, generalmente ordenada y exhaustiva, sobre


un tema o sobre un estado en cuestión, esp. Si es objetiva o si se basa en
hechos documentados o probados: informe policial. Noticia o conjunto de datos”.
“Informe es el documento en el que el perito expone al Ministerio Publico de la
Federación, y otras autoridades, los motivos por los que técnicamente no es

60
posible dictaminar respecto al asunto encomendado”. Esto puede deberse a los
siguientes factores:

1. Solicitar la intervención pericial fuera de tiempo y un planteamiento


erróneo o imposible de contestar dentro del conocimiento de la
Criminalística
2. No haber protegido, preservado, conservado el lugar de los hechos;
Por lo tanto, estar imposibilitado para emitir un dictamen.
3. No contar con la presencia de los involucrados cuando han sido
requeridos.
4. No contar con elementos de elementos técnico-científicos, materiales o
de otra índole que permitan la emisión de un dictamen
5. No contar con documentos originales, coetáneos, suficientes y confiables.
6. Estar imposibilitado para tener acceso a un lugar
7. Se encuentra en riesgo la vida del investigador, el experto sufrió agresión
durante la investigación.
8. El número del inmueble designado para la investigación no existe o está
equivocado.
9. Encontrarse en condiciones naturales muy adversas, por ejemplo, lluvia,
granizo, que no permita intervención.
10. Carecer de elementos comparativos para el cotejo entre el elemento
testigo y el elemento problema, por consecuencia, no es posible realizar
la confronta solicitada.

Etimológicamente “informe” proviene del latín informare, que significa reporte,


documento. “Pericial” proviene del latín peritia que significa habilidad, sabiduría y
experiencia. Por lo tanto, un informe pericial es aquel documento que contiene
información especializada sobre un tema en específico.

61
Como se puede inferir por su palabra pericial, un informe pericial es realizado
por un perito, es decir, un especialista en la materia. Éste aporta su análisis de la
situación basándose en sus conocimientos especializados sobre el tema. Por
consiguiente, puede haber informes periciales sobre cualquier ciencia o arte. Sin
embargo, el que nos interesa es aquél visto desde una perspectiva forense.

El concepto de informe pericial proporcionado por el Diccionario Jurídico


Mexicano dice que “es un documento en el cual el perito expresa un hecho
concreto. Se utiliza frecuentemente para manifestar que se llevó a cabo una
diligencia o estudio sobre determinada materia” (Comunidad Jurídica. (2017,
Abril). Diccionario Jurídico. Retrieved from Diccionario Jurídico.

Para el Ing. Fernando Velazco Castro, el informe pericial “es un documento


técnico que contiene la opinión y juicio formal, que emite bajo responsabilidad y
a solicitud de terceros, un especialista o varios, sobre un asunto concreto, que
requiere un tratamiento especializado.” (Castro, F. V. (2013, Octubre). El perito
y el dictamen pericial. Lima, Perú)

Según el Lic. Luis Alfredo Alarcón Flores, “es el que surge del dictamen de
los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por
razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal
dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.” (Flores, L. A.
(2017, Abril). La prueba pericial. Retrieved from Criminalistica.

Francisco José Tortosa López, miembro de la ANTUD (Asociación Nacional de


Técnicos Universitarios en Documentoscopía), dice que “es un informe a
solicitud de alguna de las partes o del propio Juzgado sobre un hecho para
cuyo conocimiento son necesarios determinados conocimientos técnicos.”
(Tortosa, F. (n.d.). El Informe Pericial. España)

62
El Lic. José Ramón González Pineda se refiere al informe pericial como “una
prueba pericial. Ésta es el dictamen de las personas versadas en una ciencia, en
un arte, en un oficio con el objeto de ilustrar a los tribunales sobre un hecho cuya
existencia no puede ser demostrada ni apreciada sino por medio de
conocimientos científicos o técnicos; o bien un medio de descubrir la verdad de
un hecho, y la forma especial de su demostración deducida de los fenómenos
visibles de él o de sus efectos.” (Gonzalez, J. (n.d.). Prueba Pericial y Valor de
la Misma. Nayarit, Mexico.)

Para nosotros, el informe pericial es un documento realizado por un perito ajeno


al proceso en el cual expone sus conocimientos sobre el área a tratar y así
ayudar al juez o tribunal a tomar una decisión.

El informe debe contener ciertas características, debe ser:


1) Claro: se debe evitar usar un excesivo de tecnicismos para que el
juzgador y las partes interesadas pueden entenderlo.
2) Objetivo: evitar la redundancia y procurar que la información, análisis y
las conclusiones vayan dirigidas exclusivamente al objeto del informe.
3) Detallado: se debe aclarar la información y determinar que ésta esté
fundamentada y sea válida.

2.3.12 Requerimiento Pericial

Requerimiento significa “necesidad, petición o exigencia”; por otra parte,


requerir es “avisar, ordenar, necesitar, hacer necesario; cortejar, tratar de ganar
80
el efecto de”. Pericial es lo relativo la perito y a la investigación que debe
realizar en un caso concreto, o al análisis que es significativo efectuar al material
sensible significativo; en síntesis, el requerimiento pericial es el “documento por
el cual el perito solicita al Ministerio Publico de la Federación, u otras
autoridades, la información o elementos complementarios para dictaminar
acerca del asunto que tiene encomendado”. 8

63
Requerimiento es el acto y la consecuencia de requerir. Dicho verbo, que
tiene su origen etimológico en el término latino requiere, refiere a solicitar, pedir,
avisar o necesitar algo.

El termino pericial, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está


vinculado a un perito (el experto que aporta información de interés a un juez) o a
una pericia (el saber del perito).

El requerimiento pericial, por lo tanto, es una cosa que se exige, solicita o que se
le reclama a alguien.

Según García Garduza Ismael (2009), es el recurso mediante el cual el Perito


solicita a la autoridad, le proporcione más información acerca de un hecho en
estudio, misma que puede consistir en documentos o, en que se lleve a cabo
una o más diligencias.

Incluye los siguientes apartados:


a) El nombre y cargo del funcionario al que se dirige la solicitud.
b) Una introducción, en donde se describen los motivos y objetivos de
estudio, la fecha, lugar y hora en que se llevó a cabo, el número de
expediente, la institución a la que pertenece el perito, así como, el nombre
de quien solicito el examen o si fue por designación.
c) La explicación de los resultados obtenidos y el porqué del requerimiento.
d) Describir adecuadamente los documentos que se solicitan anotando su
tipo (averiguación previa, peritaje, informe, etc.), lugar y fecha de su
emisión, en qué institución se elaboró o el nombre de quién lo realizó (si
se conocen).

64
e) En caso de solicitarse una diligencia, detallar qué es lo que se va a
examinar, el lugar en que se encuentra y cuáles son los recursos
humanos y técnicos necesarios para su realización.
f) Fecha y lugar en que se hace el requerimiento.
g) Nombre y firma del o los Peritos

2.3.13 Dictamen

En este sentido y cuando se habla del Sistema Acusatorio Oral


particularmente en la etapa de juicio la esencia del dictamen pericial, aquel que
es rendido por un experto en alguna profesión, arte o actividad a través del cual
se manifestará el resultado respecto a las consideraciones realizadas al estudio
de un cuestionamiento sometido a sus conocimiento y puntos de vista, resultará
contundente que el perito de contestación a las diferentes interrogantes que se
planteen de manera científica dentro del la etapa de juicio, para fundamentar su
investigación y de manera objetiva evidenciar la importancia y auxilio de la
Criminalística sobre la investigación de los presuntos hechos ocurridos.

Esto es, la opinión técnica del especialista y experto al advertirse que se


trata inminentemente del análisis del material sensible significativo bajo una
óptica científica para la investigación de hechos que traerán aparejada
trascendencias jurídicas deberá advertir de manera imparcial las características
del conocimiento,

2.4 La prueba pericial en el Código Nacional de Procedimientos penales

La palabra prueba en su raíz etimológica proviene del latín "probo", que


significa bueno, honesto y de "probandum", entendiendo por ello recomendar,
aprobar, experimentar, patentizar, hacer o dar fe. Dicho en otras palabras, se

65
refiere al cercioramiento por parte del Juez acerca de los hechos cuyo
esclarecimiento resulte imprescindible para la resolución del conflicto sometido a
determinado proceso.

Ahora bien, cuando nos referimos al termino pericia el cual proviene del latín
"peritia" y significa " cualidad de tener experiencia". Esto es, el fin de la pericio
es llegar al estudio, examen y aplicación de un comportamiento, de un objeto, de
un hecho determinado, de una circunstancia especifica.

Por tanto, el objeto y fin de la prueba pericial es establecer la causa de los


hechos y los efectos provocados por estos, la manera así como la o las
circunstancias en las que fue desarrollado el hecho delictivo.

Hay diversos tipos de pruebas periciales como las siguientes:


1) Pruebas dactiloscópicas, la cual esta por demás señalar que se
esta frente a una prueba fiable. Su importancia recae en la
identificación del delincuente, la cual prevé tres elementos
esenciales; las huellas digitales son perennes a lo largo de la
vida humana, esto es desde el embrión hasta la
descomposición de los tejidos tras la muerte; son inmutables
esto es en cuanto no se alteran ni fisiológica ni
patológicamente; y son diversiformes esto es no existen dos
dibujos iguales. Las características mencionadas con antelación
conforman el dogma fundamental de la dactiloscopia y
marcaron la pauta para que en palabra de VUCETICH
conozcamos que “todo es mudable en la vida menos el
esquema digital, todo es reproducible en los congéneres,
menos el dibujo papilar” 28

28 L.A DE DIEGO DIEZ. La Prueba Dactiloscópica. Editorial S.A. Bosch

66
El estudio de la Dactiloscopia (Imágenes Ilustrativas)

2) Pruebas de balística forense, que es la prueba que se encarga


de estudiar el arma encontrada en la escena del crimen, cuyo
análisis estudiará las heridas de la o las víctimas, a través de
las balas y los casquillos encontrados.

67
La Balística es la ciencia y arte que estudia integralmente las
armas de fuego, el alcance y dirección de los proyectiles que
disparan y los efectos que producen 29

Esta ciencia se divide en:


Balista Interna: Conocida también como Balística Interior, es la
que estudia todo lo que sucede dentro del arma hasta que el
proyectil abandona la boca del cañón. 30 Así mismo definida
como la rama que estudia la forma en que la energía en reposo,
contenida en el propelente se libera y se convierte en energía
cinética de un proyectil. 31

Balística Forense: También conocida como balística


identificativa es llamada “la Teoría de la Trasferencia” debido a
que mediante la misma el presunto delincuente deja su
evidencia en el lugar de los hechos. Lo anterior es así, ya que
fundamenta sus análisis y conclusiones en las características
variantes de cada uno de los modelos o marcas de las
diferentes armas.32
Por tanto, se entiende claramente que se estaría frente al
estudio de las características que imprimen la armas sobre los
componente no combustibles del cartucho, como son los
casquillos y proyectiles.

29ALBARRACIN ROBERTO. Manual de la Criminalística. Ed. Policial- Buenos


Aires.

30 MOYANO. MENDOZA, FABIÁN SERGIO, Balística Forense, Buenos Aires, Argentina


31
CIBRÍAN VIDRIO, OCTAVIO. Balística técnica y forense. Ediciones La Rocca.
Buenos Aires.
32
MORENO GONZÁLEZ, L. DR. RAFAEL. Balística Forense. Editorial Porrúa.
México

68
Balística Forense (Imagen Ilustrativa)

3) Pruebas físico-químicas. Son las que estudian y analizan a


fondo cuestiones tales como roturas de cristales, cortes en
prendas de vestir, marcas en determinados objetos, etc.
4) Pruebas de biología forense, la cual es la que se encarga de
realizar pruebas de drogas a los cadáveres de las víctimas,
analizar manchas de fluidos corporales como el semen, saliva,
sangre, entre otras más.

5) Pruebas psiquiátricas, ésta se encarga de analizar el estado


mental de los acusados.

69
2.4.1 Evolución histórica de la prueba pericial.

La prueba pericial surge a partir del derecho romano clásico, sin que se
conociera dicha institución en épocas más primitivas. Lo anterior tiene sentido en
la medida que en aquellos tiempos privaban de manera absoluta las decisiones
judiciales producidas en virtud del " juicio de Dios", es decir, por señales divinas
provocadas para tal fin, o reglas probatorias fijas y mecánicas.

En el proceso romano clásico, el peritaje no desempeñaba un gran papel, en la


medida que en aquellos tiempos las materias a analizar eran considerablemente
más sencillas, y sin el rango de complejidad que se les asigna hoy en día. En
aquel entonces sólo se hacía mención a la comprobación del embarazo
efectuado por tres comadronas, y también la intervención del de un agrimensor
en una disputa de sobre propiedad territorial, determinación y deslindes y
divisiones de tierras.33

En el derecho romano post clásico, el peritaje toma mayor importancia, pero


no en sí misma sino por la relación que ésta tenía con la prueba documental. La
última se produce en un incremento en la presentación de documentos, lo que, a
su vez, se traduce en un aumento de la utilización de peritos para la
comprobación de su autenticidad.34 Refiriéndose lo anterior al hecho de llevar a
cabo comparaciones de los documentos entre las cuales se advirtiera algún
rasgo apócrifo o no autentico, momento en el cual se solicitada la intervención
de los peritos para su estudio y emisión de criterio.

Por lo que respecto al ámbito del derecho canónico ahí es donde se advierte
una evidente segregación entre la prueba pericial y la testimonial, puesto que

WALTER, Gerhard, Libre Apreciación de la prueba, Editorial TEMIS, Bogotá,


33

Colombia
34 Ibídem. Pag. 19.

70
para efecto de desahogarse la prueba testimonial se estipulan lineamientos
estrictos como para que ésta pueda aportar fuerza probatoria. En cambio, la
prueba pericial, resulta de aplicación general en todo aquel aspecto en el que el
juzgador carezca de la capacidad suficiente respecto al conocimiento de alguna
ciencia, técnica para lo cual se deba recurrir a un experto en ello. Sin embargo, y
siguiendo los principios de la prueba legal y tasada, en lo relativo a la fuerza
probatoria del testimonio, sólo las declaraciones concordantes de dos testigos
juramentados hacían plena prueba del hecho afirmado.35

Remontándonos a la edad media, a raíz del surgimiento del procedimiento


inquisitivo, fueron dejando de lado los principios procedimentales que sobre los
cuales se versaba anteriormente. Ya con la promulgación de la "Constitutio
Criminalis Carolina" de Carlos V, en 1532, el objetivo fue acabar con aquel
arbitrio judicial y como aspecto más importante re direccionar la prueba pericial
al requerir de manera obligatoria por ejemplo la intervención del médico forense
en el área de su competencia.

La obra de Ambrosio Paré, "Des Rapport Et Des Moyenens D` Embaumer


Les Corps Morts", es conocida como el primer tratado sobre la prueba pericial y
consagra de manera definitiva la vinculación entre esta materia y la Medicina
legal, al hacer profundos estudios sobre la gravedad de las heridas, asfixio,
reconocimiento del virginidad y otros asuntos.

A partir de este momento, los grandes avances de la ciencia así como de las
diversas técnicas, advirtiéndose un mayor auge en la segunda mitad del siglo
XIX van de la mano en la evolución de la prueba pericial encontrándose
íntimamente relacionadas. En este tenor, aunado a la situación de llegar a la
resolución de asuntos cada vez mas complicados, para lo cual el requerimiento

35 Ibídem. Pag. 35.

71
de técnicas precisas, de ciencias que nos lleven a esclarecer realmente los
hechos delictivos es que hoy en día se ha transformado en un parte aguas de
los procedimientos judiciales.

En palabras de diversos autores como a continuación se citarán., Lic. José


36 “La
Ramón González Pineda prueba pericial es la dicta en las personas
versadas en una ciencia, en un arte, en un oficio con el objeto de ilustrar a los
tribunales sobre un hecho cuya existencia no puede ser demostrada ni
apreciada sino por medio de conocimientos científicos o técnicos; o bien un
medio de descubrir la verdad de un hecho, o la forma especial de su
demostración deducida de los fenómenos visibles de él o de sus efectos.”

Cristian Maturana Miquel “Es la opinión emitida en un proceso, por una


persona que posee conocimientos especiales de alguna ciencia o arte, acerca
de un hecho sustancial, pertinente y controvertido o alguna circunstancia
necesaria para la adecuada resolución del adjunto.”

Arturo Alesasandri “Es el informe de las personas nombradas por el tribunal


o las partes, y que poseen conocimientos de especiales sobre la materia
debatida.” (Silva, P., Valenzuela, J. (2011). Admisibilidad y valoración de la
prueba pericial en el proceso penal. 2017, abril 23, de Facultad de Derecho
- Universidad de Chile.

Romero Guerra “Es el testimonio de un perito desahogado en la audiencia de


juicio oral.” (Romero, A. (2011). La prueba pericial en el sistema acusatorio.
Iter Críminis, n/d, n/d.)

Lic.Luis Alfredo Alarcón Flores “Es la que surge del dictamen de los peritos
que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por razón de sus

36GONZÁLEZ, J. n/d. Prueba Pericial y Valor de la Misma. 2017, abril 23, de Tribunal
Superior de Justicia del Estado.

72
conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico,
técnico o práctico sobre hechos litigiosos.” (Alarcón, L. (n/d). La prueba
pericial. 2017, abril 23, de criminalistica.mx.

De lo que se tiene que la prueba pericial tiene como objetivo el estudio a


fondo de un hecho concreto, un comportamiento para poder decir las
consecuencias y cómo se produjo. Son el resultado de una investigación o
análisis de un perito.

73
CAPITULO III. LA ACTUACIÓN DEL POLICIA COMO PIEDRA ANGULAR
DENTRO DE UNA EFICAZ INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL LUGAR DE
INTERVENCIÓN.

En temas anteriores hemos señalado la importancia de la implementación del


Sistema Adversarial lo cabo debe ir íntimamente de la mano con la correcta y
precisa actuación por parte de cada uno de los sujetos que intervendrán en el
mismo de principio a fin. No sin antes señalar que dentro de éste, como es bien
sabido debe ser respetado el principio general de derecho que nos habla sobre
la presunción de inocencia en cada uno de las etapas procesales, del cual se
desprende que todo individuo debe ser considerado inocente hasta en tanto no
sea demostrado lo contrario, por ende hasta no encontrarnos frente al fallo
emitido por Órgano Jurisdiccional mediante el cual se determine la
responsabilidad o en su defecto por la emisión de alguna medida cautelar.

Ahora bien, en el momento que la figura del Ministerio Público con el


objetivo de dejar en claro la responsabilidad del imputado o acusado presente
cada uno de los medios de prueba con los que cuente y estime convenientes,
será el momento procesal en el cual advertirá cada uno de los sujetos que
intervendrán en la etapa de juicio oral he aquí donde la figura del policía
coadyuvará con su testimonial determinante puesto que derivado de sus
capacidades para preservar el lugar de la intervención será denominado primer
respondiente.

Continuando en este orden de ideas, debe aclararse que por lo que hace a la
figura del defensor éste tendrá como objetivo principal el dejar en descubierto
ante el Juzgador que existe una duda razonable respecto la culpabilidad del
acusado y por ende a todas luces debe ser considerado inocente hasta el
momento en el que exista pronunciamiento por parte de un Juez en el sentido de
emitir fallo correspondiente, para lo cual deberá dirimirse todas aquellas

74
controversias existentes entre aquella duda razonable que observe respecto a
la culpabilidad y que por tanto pudiera tener como resultado el eximir de
responsabilidad al sujeto o bien aquellos argumentos vertidos por el Ministerio
Público determinantes sobre la responsabilidad del sujeto acusado lo que
pudiera traer aparejado una sentencia condenatoria.

En este tenor, nos remitiremos a lo establecido de acuerdo a lo decretado en


la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia del año 2008, “El 18
de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el
que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de nuestra Constitución,
a fin de establecer un Sistema de Justicia Penal acusatorio y oral,
entendiéndose ahora la investigación como una actividad conjunta del Policía y
del Ministerio Público, como conductor y director en esta actividad, por tal motivo
es necesario generar una coordinación de manera horizontal, entre estos dos
37
actores fundamentales, para la adecuada operación del Sistema.

Al hablar sobre el eje central en materia de Seguridad Pública, se busca


lograr la total y puntual colaboración entre los tres nivele de gobierno, es decir, la
correcta vinculación entre la Federación, Entidades Federativas y Municipios.
Asimismo, es menester robustecerse el aspecto de la coordinación entre las
instituciones que Procuran Justicia y así como las que velan por la Seguridad
Pública del Estado Mexicano, con el objetivo de delimitar aquellas actuaciones y
principios que rijan la manera correcta y con estricto apego a derecho por parte
de los funcionario que realicen aquellas acciones como Primer Respondiente.

De lo anteriormente expuesto, se tiene que la operación del modelo de


Sistema de Justicia Adversarial, genera el factor imprescindible de contar con
cuerpos policiales plenamente capacitados, dirigidos y orientados bajo

37CADENA DE CUSTODIA, GUÍA NACIONAL. Conferencias Nacionales conjuntas de


Procuración de Justicia y Secretarios de Seguridad Pública.

75
Protocolos homologados, con el fin de ejercer sus funciones en un mismo criterio
de actuación.

La participación de las diversas autoridades que actúan como Primer


Respondiente adquieren suma importancia frente al pleno desarrollo de todo un
proceso, puesto que son éstas las primeras en tener conocimiento de la noticia
criminis para con ello iniciar la investigación de los hechos ocurridos, por esa
razón, un factor determinante para obtener resultados favorecedores en el
Sistema de Justicia Adversarial serán preponderantes las acciones que efectúe
acertadamente el Primer Respondiente, de ahí que sea imperioso establecer la
trascendencia del actuar por parte de estas autoridades y con ello crear y
facilitar las circunstancias optimas para la intervención de las partes que integran
el proceso y con ello concatenando las actuaciones llevadas a cabo por el
Primer Respondiente.

Con relación a lo anteriormente señalado, el protocolo de actuación en


mención busca como fin principal fijar y decretar las diferentes actuaciones que
deberá llevar a cabo la figura del Primer Respondiente en el preciso momento en
que se ostente sabedor de un hecho delictuoso, de acuerdo a lo previsto por la
ley, efectuar la detención de las personas que presuntamente tuvieron
participación en dicho acto, la importante preservación del lugar de intervención,
la anotación de manera sistemática de las actuaciones, el hecho de poner a
disposición los objetos así como los individuos ante la autoridad competente, en
este caso siendo el Ministerio Público.

Así mismo, se advierte claramente de acuerdo a lo establecido por el Código


Nacional de Procedimientos Penales, la imperiosa necesidad y relevancia de la
creación de protocolos de actuación del personal, para lo cual y a fin de contar
con los cimientos de la actuación de la figura del Primer Respondiente como
parte integral del propio sistema, advertimos la emisión del protocolo del primer
respondiente del Consejo Nacional de Seguridad paso a paso, así como también

76
se fundamentará conforme a lo establecido por el Manual del Instructor “Primer
Respondiente con capacidad de procesar el Lugar de los Hechos de la
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del
Sistema de Justicia Penal.

3.1 Lineamientos establecidos para la correcta intervención del primer


respondiente conforme al protocolo de actuación.

Sin lugar a dudas se ha observado la importancia de la figura del policía


como Primer Respondiente con la finalidad de concatenar cada uno de los
elementos advertidos de principio a fin dentro de una investigación- Es bien
sabido que ésta figura ha sido elemento clave en el cambio trascendental que se
ha vivido en nuestro país refiriéndonos al gran paso dado para dejar de actuar
bajo bases de un sistema mixto-inquisitivo a un pulcro sistema penal acusatorio.
Aunque conocemos que dentro del sistema todos y cada uno de las partes que
intervienen tienen perfectamente delimitadas sus actuaciones, es menester
señalar que al momento de incurrirse en alguna falla o error al inicio de la
investigación por aquel llamado primer respondiente se traducirá en un caos a lo
largo de toda la investigación. No podemos ni debemos pasar por alto que
cuando se habla del tema de prevención del delito el tema medular estriba en la
disminución de impunidad como resultado de las fallas y errores, la ausencia de
objetividad y no menos importante la violación a los derechos humanos de las
personas así como las normas en sí.

El sistema penal acusatorio plantea un cambio sustancial en los


procedimientos y las actividades rutinarias del policía. Se exige de cada servidor
en la seguridad pública no solo un cambio de actitud, sino en la atención a la
legalidad de sus funciones básicas y el respeto a los derechos fundamentales

77
del ciudadano. Aquella atención obliga al policía que se ciñe a sus protocolos y
las normas que delimiten todas sus actividades.38

Según el nuevo Protocolo Nacional del Primer Respondiente, el Primer


Respondiente actuará bajo los supuestos de: Denuncia, La localización, el
descubrimiento o aportación de indicios o elementos probatorios y Flagrancia. 39

Procederemos a observar las diversas etapas del Procedimiento Penal


Acusatorio específicamente por lo que hace a la actuación del Policía:

Etapa de investigación 40
Tiene por objeto que el Policía bajo el mando y conducción del Ministerio
Público recabe indicios o evidencias para el esclarecimiento de los hechos y, en
su caso, los datos de prueba que apoyen el ejercicio de la acción penal, la
acusación contra el imputado y la reparación del daño. En esta etapa se
contempla:

Investigación inicial
Que comienza con la presentación de la denuncia, querella u otro requisito
equivalente y concluye cuando el indiciado o detenido queda a disposición del
Juez de Control para que se le formule imputación. En la investigación inicial el
policía podrá argumentar la investigación de prevención, sin llegar a causar
actos de molestia sobre la persona ya que la finalidad de la misma es evitar que
se consume un delito por alguna persona señalada o con cual se cuenta

38 MANUAL DEL INSTRUCTOR, PRIMER RESPONDIENTE CON CAPACIDAD DE PROCESAR EL


LUGAR DE LOS HECHOS. Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la
Implementación del Sistema de Justicia Penal. México.
39 PRIMER RESPONDIENTE, PROTOCOLO NACIONAL DE ACTUACIÓN. Consejo Nacional

de Seguridad Pública. México.


40 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Última Reforma DOF 17 de

junio de 2016. México

78
información de alguna actividad ilícita si se llegase a consumar el delito entraría
también la investigación de reacción por lo cual tendríamos ya un delito flagrante
llevando acabo asi la detención de inculpado, con estricto apego a los derechos
humanos, asi mismo llevando acabo los requerimientos necesarios para una
puesta a disposición.

Investigación complementaria
Que abarca desde la formulación de la imputación y se agota una vez que se
haya cerrado la investigación.

Etapa intermedia o de preparación del juicio


Inicia desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura del
juicio, tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así
como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia de la etapa
de juicio.
La etapa de juicio Se presenta desde que se recibe el auto de apertura a juicio
hasta la sentencia emitida por el Tribunal de enjuiciamiento. Esta etapa tiene por
objeto que el juez decida respecto de las cuestiones esenciales del proceso.

Detención en Flagrancia y Puesta a Disposición 41


Hasta ahora hemos visto como el Policía como Primer Respondiente es una
pieza clave en la transición en México de un sistema mixto-inquisitivo a un
sistema penal acusatorio. Todas las "piezas" tienen que cumplir su propia parte
del rompecabezas, sin embargo, un error pequeño al principio puede llegar a ser
un desastre a lo largo de una investigación. Nunca debemos olvidar que parte
integral de la prevención del delito es la reducción de la impunidad provocado

41MANUAL DEL INSTRUCTOR, PRIMER RESPONDIENTE CON CAPACIDADES DE PROCESAR


EL LUGAR DE LOS HECHOS. Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para
la Implementación del Sistema de Justicia Penal. México.

79
por los errores, la falta de objetividad, las violaciones de normas y la falta a los
derechos humanos de una persona.

El sistema penal acusatorio plantea un cambio sustancial en los


procedimientos y las actividades rutinarias del policía. Se exige de cada servidor
en la seguridad pública no solo un cambio de actitud, sino en la atención a la
legalidad de sus funciones básicas y el respeto a los derechos fundamentales
del ciudadano. Aquella atención obliga al policía que se ciñe a sus protocolos y
las normas que delimiten todas sus actividades.
Según el nuevo Protocolo Nacional del Primer Respondiente, el Primer
Respondiente actuará bajo los supuestos de: Denuncia, La localización, el
descubrimiento o aportación de indicios o elementos probatorios y Flagrancia.

Supuestos De Flagrancia
C.N.P.P Artículo 146.
“Supuestos de flagrancia Se podrá detener a una persona sin orden judicial en
caso de flagrancia. Se entiende que hay flagrancia cuando: I. La persona es
detenida en el momento de estar cometiendo un delito, o II. Inmediatamente
después de cometerlo es detenida, en virtud de que: a) Es sorprendida
cometiendo el delito y es perseguida material e ininterrumpidamente, o b)
Cuando la persona sea señalada por la víctima u ofendido, algún testigo
presencial de los hechos o quien hubiere intervenido con ella en la comisión del
delito y cuando tenga en su poder instrumentos, objetos, productos del delito o
se cuente con información o indicios que hagan presumir fundadamente que
intervino en el mismo. Para los efectos de la fracción II, inciso b), de este
precepto, se considera que la persona ha sido detenida en flagrancia por
señalamiento, siempre y cuando, inmediatamente después de cometer el delito
no se haya interrumpido su búsqueda o localización”

- Es sorprendida cometiendo el delito y es perseguida material e


ininterrumpidamente, cuando la persecución lleva a una residencia, casa, etc.

80
Conforme a derecho respaldando las acciones por parte de los policias con lo
establecido en el artículo 290 del CNPP se estará en posibilidad de justificar el
ingreso a un domicilio.

“Estará justificado el ingreso a un lugar cerrado sin orden judicial cuando:


I. Sea necesario para repeler una agresión real, actual o inminente y sin
derecho que ponga en riesgo la vida, la integridad o la libertad
personal de una o más personas.
II. Se realiza con consentimiento de quien o quienes se encuentren
facultado para otorgarlo.

En los casos de la fracción II, la autoridad que practique el ingreso deberá,


informarlo, desde los cinco días siguientes, ante el órgano jurisdiccional. A
dicha audiencia deberá asistir la persona que otorgo su consentimiento a
efecto de ratificarla.
Los motivos que determinaron la inspección sin orden judicial constaran
detalladamente en el acta que para efecto se levante”

C.N.P.P Artículo 147


“Detención en caso de flagrancia Cualquier persona puede detener a otra en la
comisión de un delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente a la autoridad
más próxima y está con la misma prontitud al Ministerio Pública. Los cuerpos de
seguridad pública estarán obligados a detener a quienes cometan un delito
flagrante y realizarán el registro de detención. (Vea también el Protocolo
Nacional de Actuación Primer Respondiente)”

Destacando que es obligación del policía efectuar el registro de la detención del


o las personas detenidas y en que ésta queda a disposición de la representación

81
social, para evitar violación de derechos humanos de la persona una vez que ha
42
sido detenida.

En la intervención en un lugar, es deber del policía Primer Respondiente


(comandante) coordinar las actividades a realizar por cada elemento y asignar
los recursos necesarios para su materialización. Es posible que mientras haya
unos que deban permanecer en el lugar de intervención (acordonando y
protegiendo), o bien efectuando actos de investigación (entrevistas, inspección
43
de lugares “recabar datos”, etc.)

Si se realiza una detención en flagrancia, el tiempo corre a partir de la


detención y no puede el policía mantener al detenido en el lugar, esperando que
terminen todas las labores. Por consecuencia, el detenido tiene que ser
transportado y puesto a disposición “inmediatamente”. El policía que transporta
al detenido deberá comunicarse constantemente con el comandante sobre la
situación durante el traslado así como también una vez a su arribo al Ministerio
Público deberá dar parte de la información relacionada al registro de cadena de
custodia, disposición de elementos e indicios y la elaboración de la
44
documentación requerida al materializar la puesta a disposición.

Pasos a seguir en una detención


1. Informar al C4 de la detención: coordinar actividades del Primer
Respondiente
2. Con la persona que se va a detener: identificarse, motivo de detención, etc.
3. Aplicar control: Candado de manos, dar órdenes verbales, etc.
4. Efectuar la inspección a personas: dar instrucciones verbales.

42 REVISTA EL POLICÍA EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. Secretaria Técnica


del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.
México
43 Primer Respondiente, Protocolo Nacional de Actuación. Consejo Nacional de

Seguridad. México.
44 Manual del Instructor. Ob. Cit.

82
5. Dar lectura a cartilla de derechos del detenido
6. Informar a C4 de la detención de una persona.
7. Si resulta lesionado como consecuencia de la detención, solicitar apoyo
médico inmediato a C4
8. Ingresar al detenido en el vehículo oficial, previa inspección del mismo
9. Transportar al o a los detenidos, sin demora y con las debidas precauciones,
ya que es obligación del policía velar por la vida e integridad física de la persona
detenida.
10. Procederá a obtener el certificado médico, el cual podrá expedirse en las
sedes ministeriales de acuerdo a los recursos existentes, Instituciones de Salud
Pública o Privada. Verifique la ubicación de estos servicios con C4
11. Llenar el Informe Policial Homologado y según el caso los anexos:
constancia de lectura de derechos al detenido, informe del uso de la fuerza,
constancia de lectura de derechos de la víctima y orientar a la víctima en la
llenada de formato FUD (Formato Único Declaración); mismos que se
entregarán al momento de la puesta a disposición. Dentro de las sedes
ministeriales, debe haber un espacio para llenar los informes o actas
respectivas.
12. Materializar la puesta a disposición. (Entrega al Ministerio Público de la
persona y de la documentación respectiva)

En el trabajo normal del policía preventivo, se pueden presentar varias


situaciones que requieren de su intervención para realizar una detención. Por
ejemplo, cada municipio tiene un ordenamiento municipal (bando de policía y
buen Gobierno) o en el caso del Distrito Federal una Ley de Cultura Cívica. Una
falta o infracción contra este ordenamiento constituye una falta administrativa. El
policía probablemente tendrá que llevar al presunto infractor a un “mediador” o
juez cívico, que puede tener un nombre diferente según el municipio o estado.
Sin embargo, su función es determinar la validez de la presentación del presunto
infractor y las medidas de apremio o la sanción a aplicar según marque el
ordenamiento municipal (normalmente una multa y posiblemente una horas en la

83
“barandilla”). Antes de realizar este procedimiento, el policía debe advertir al C4
o su equivalente, y pedir indicaciones. El policía debe en todos los casos darle
lectura a sus derechos. Si un policía efectúa una detención de una persona por
una falta administrativa, ¿deberá llenar el IPH? SI. (Fracción II del IPH menciona
las faltas administrativas).

Durante su jornada el policía se encontrará hablando con víctimas, testigos,


y personas con actitud evasiva. Una de las más importantes tareas al hablar con
esas personas es identificarlas, lo cual no solamente es recibir un documento de
identificación, sino confirmar en sus bases de datos la validez de la identificación
y la existencia o no de órdenes de detención o aprehensión. Si en Plataforma
México existe una orden de detención o aprehensión, el policía procede a
detener a la persona y trasladarlo para ponerlo a disposición del Ministerio
Público inmediatamente.

No olvide llenar los formatos indicados para una detención en el Protocolo


Nacional de Primer Respondiente. El motivo de la detención no es flagrancia,
sino el cumplimiento de una orden judicial.

Continua señalado el Manual del Instructor citado que en la jornada, el


policía puede encontrar personas que requieren una asistencia profesional,
médica o psicológica. Son personas que por razón de una condición
médica/psicológica o condición desconocida se encuentran en estado de
vulnerabilidad o presentan un peligro para otras, aunque no han cometido
ninguna infracción o ningún delito: como por ejemplo, un individuo en una crisis
emocional; una persona que ha perdido la memoria de su identidad y no sabe
quién es o hacia donde se dirige; etc. El policía también tiene un deber hacia
ellos. Por supuesto, en casos de personas inconscientes, hay que pedir al C4 o
su equivalente que envíe servicios médicos a su ubicación. Con personas
conscientes, pero en estado de crisis (por alguna condición meteorológica,
sismo, haber presenciado un hecho violento, haber perdido un familiar, etc.), hay

84
que prevenir que se haga daño o que le hagan daño a otra persona, llamar al C4
o su equivalente para solicitar indicaciones o para reportar la situación.

Finalmente, al realizar una detención en flagrancia, hay algunas


recomendaciones que uno debe considerar. ¿Por qué? La detención de una
persona es un momento de mucha tensión para el policía, ya que desconoce
qué actitud o comportamiento tomará la persona a la cual se le va a detener.
Evaluar antes de actuar, considerando que todas sus actuaciones deben regirse
por los principios de la legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez y respeto a los derechos humanos. Toda actuación del policía debe de
documentarse entre otras razones por la siguientes: a) El Sistema de Justicia
Penal es garantista, “lo que no está escrito no existe” y, b) Por la rendición de
cuentas “uso de la fuerza, uso adecuado del material y equipo, etc.” La
legalización de la detención - El policía debe conocer primeramente el porqué de
su intervención. ¿Cuál es la tipificación del delito? Debe tener claro los
elementos del delito (elementos positivos del delito conducta, tipicidad y
antijuricidad. Aunque existen más elementos, estos son los necesarios para el
actuar del policía). Si lo que sucede, por problemático que sea, no está tipificado
como delito, no puede hacer una detención. Únicamente deberá dejar registro de
su intervención y entrevistar a la persona con el fin de recabar más datos del
hecho o bien detenerla y ponerla a disposición del Ministerio Público. La
protección a víctimas u ofendidos, testigos y detenidos Recuerde que servir y
proteger es una función fundamental y una razón de ser del policía. El policía
debe velar por la protección de las víctimas u ofendidos2, así como a los testigos
a fin de proporcionar ayuda o asistencia. Así también el policía debe velar por la
vida e integridad física del detenido.

Inspección a Personas
Vamos a enfocarnos sobre varios aspectos de las inspecciones, pero
principalmente nos dedicaremos a las inspecciones a personas.

85
Aunque estamos facultados como policía para realizar diferentes clases de
inspecciones debemos entender que a veces nos cruzamos con derechos
constitucionales y derechos humanos, y por consecuencia hay límites legales.

Hay algunos puntos importantes a recordar:


• La realización de una inspección no implica normalmente la destrucción
de propiedad, afectar la dignidad o la violación indebida de intimidad de
las personas o el exponer a la ciudadanía a peligros innecesarios.
• Cuando existe duda de realizar una acción que posiblemente viole algún
derecho, no actúe impulsivamente, sino que busque indicaciones por
medio del C4, de su comandante o bien del Ministerio Público.

Existen situaciones en las que el policía Primer Respondiente deberá realizar


una inspección a persona. Se realiza una inspección a persona detenida y se
realiza una inspección a persona por seguridad, mencionada en el siguiente
ejemplo: Situaciones donde el policía encuentra a una persona o personas en
un lugar donde aparentemente no tienen motivo de estar, comportándose de
manera evasiva (indicaciones de posible delincuencia), el policía va a dirigirse a
la persona para saber quién es, y qué está haciendo. ¿Ha cometido un delito?
No sabemos. ¿Es un delincuente? Tampoco lo sabemos. Lo que sí sabemos,
por su manera de comportarse y su ubicación a esa hora en ese lugar, es que
necesitamos hacerle algunas preguntas. Esta es netamente una labor
preventiva, tal vez interrumpiendo o en prevención de un delito.

86
Artículo 268 CNPP
“ Inspección de personas En la investigación de los delitos, la Policía podrá
realizar la inspección sobre una persona y sus posesiones en caso de flagrancia,
o cuando existan indicios de que oculta entre sus ropas o que lleva adheridos a
su cuerpo instrumentos, objetos o productos relacionados con el hecho
considerado como delito que se investiga. La revisión consistirá en una
exploración externa de la persona y sus posesiones. Cualquier inspección que
implique una exposición de partes íntimas del cuerpo requerirá autorización
judicial. Antes de cualquier inspección, la Policía deberá informar a la persona
del motivo de dicha revisión, respetando en todo momento su dignidad”

Técnicas para controlar a una persona antes de la inspección


1. De pie Es la más común de las inspecciones.
2. De rodillas Este procedimiento se puede utilizar en áreas en las cuales no
se puede realizar la inspección de pie y depende de la peligrosidad de la
persona a inspeccionar.
3. Tendido Esta revisión se realiza con base en las características físicas y
de peligrosidad de la persona a inspeccionar.
4. Durante la inspección a personas Se recomiendan las siguientes normas
de seguridad: o Pregúntele primero al inspeccionado si tiene un arma y
dónde la tiene. o No permita que el inspeccionado mantenga el equilibrio.
Indíquele que tenga las piernas y brazos abiertos (OJO - no exceda las
posibilidades físicas del inspeccionado - si está discapacitado, tal vez no
es físicamente posible separar las piernas y permanecer de pie). o
Mantenga su mirada fija en la cabeza, hombros y manos del
inspeccionado o Dé órdenes breves, claras y con autoridad o Nunca dé la
espalda al inspeccionado o Utilice una sola mano para inspeccionar y la
otra para controlar al inspeccionado; recuerde tener cuidado con los
objetos que porta el inspeccionado dentro de los bolsillos o en la cintura,
o en los calcetines o El compañero de seguridad debe ajustar su posición
de acuerdo a la posición de su compañero/a y el inspeccionado o

87
Permanezca fuera del alcance del inspeccionado o Nunca inspeccione a
una persona por el frente o Si encuentra un arma, avise a su compañero
policía, ordene al inspeccionado que permanezca quieto, sin moverse,
quítele el arma y entréguela al compañero.
5. Existen muchos lugares donde una persona puede ocultar un arma u
objeto de cualquier tipo. Estos lugares pueden ser, por ejemplo, dentro de
sus prendas de vestir o el mismo cuerpo, especialmente por la parte de
los genitales. El presunto ciudadano que comete o vaya a cometer un
delito generalmente está preparado para pasar inadvertido y acude a
muchas artimañas para camuflar objetos que le sirven para agredir a las
autoridades, en esa medida el Policía debe inspeccionar minuciosamente
y por separado en los casos que le corresponda hacer este tipo de
diligencias, si es necesario apóyese del personal femenino.
6. Aspectos importantes: o La inspección que se pretenda realizar a una
mujer, deberá hacerse con personal policial femenino (¿alternativas?) o
La inspección debe ser minuciosa para evitar resultados inesperados o
Ejecute una inspección en busca de los objetos que se utilizaron para
cometer el delito (¿armas? ¿sustancias prohibidas? ) o Si las condiciones
lo permiten utilice guantes (de látex6 o guantes de nitrilo) o Se
recomienda que la inspección a personas se comience de manera
ordenada de la cabeza a los pies. o Sea cuidadoso, evite meter las
manos en los bolsillos sin palpar previamente o No pierda el control de la
persona que va a inspeccionar y sea objetivo en la inspección. En ningún
momento se debe desnudar al inspeccionado

Principios De Uso de Fuerza 45


El uso de la fuerza En la detención de una persona, los integrantes de las
Instituciones Policiales deberán apegarse a los principios siguientes:

45ACUERDO 04/04/2012 DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, por el que se


emiten los lineamientos generales para la regulación del uso de la fuerza pública
por las instituciones policiales de los órganos desconcentrados en la Secretaría
de Seguridad Pública.

88
• Principio de Necesidad. Significa que sólo cuando sea estrictamente
necesario e inevitable los Integrantes emplearán la fuerza para impedir la
perturbación del orden público y para restablecerlo.
• Principio de Proporcionalidad. Implica que el uso de la fuerza será
adecuado y en proporción a la resistencia o agresión recibida, atendiendo
a su intensidad, duración y magnitud. Este principio impone que no se
deberá actuar con todo el potencial de una unidad si las personas contra
las que se usa la fuerza se encuentran en una situación cuantitativa y
cualitativa inferior. En consecuencia, la fuerza empleada debe ser
prudente y limitada, sólo para alcanzar el control y neutralización de la
agresión.
• Principio de racionalidad. En el uso de la fuerza implica que ésta será
empleada de acuerdo a elementos objetivos y lógicos con relación a la
situación hostil que se presenta, a efecto de valorar el objetivo que se
persigue, las circunstancias del caso y las capacidades tanto del sujeto a
controlar como la de los propios Integrantes.
• Principio de oportunidad. Tenderá a la actuación policial inmediata para
evitar o neutralizar un daño o peligro inminente o actual, que vulnere o
lesione la integridad, derechos o bienes de las personas, las libertades, la
seguridad ciudadana o la paz pública.
• ¿Control verbal o uso de la fuerza? Aplicación de candados de mano –
NO ES para establecer control, sino para mantener control. No se aplican
al detenido hasta que el policía haya obtenido el control del detenido. – Al
proceder a una detención, se identifica el policía, se le informa al detenido
del motivo de su detención – Una vez establecido el control, se le aplican
los candados de mano o No olvide su seguridad personal y la seguridad
de la persona detenida: detenido con candados de mano, sentado en el
piso, etc. para mantener el control y disuadir al indicado de fugas o
resistencia.

89
Así mismo si por algún motivo el detenido presentase lesiones, en
alguna situación originada por alguno de los niveles del uso de la fuerza el
policía, tendrá que especificar en el acta de uso de fuerza lo que origino las
lesiones del imputado así mismo respaldando sus consecuencias con la
certificación médica.

90
Los derechos del detenido contemplados en el Protocolo Nacional
de Actuación de Primer Respondiente.

Constancia de lectura de derechos al detenido El policía que ejecute una


detención por flagrancia o caso urgente deberá asegurarse de que la persona
tenga pleno y claro conocimiento del ejercicio de los derechos que a
continuación se enlista:

Protocolo Nacional del Primer Respondiente -CNS. 2015-


Derechos dados a conocer en el momento de la detención:
1. Usted tiene derecho a saber el motivo de su detención. Por lo que
se le informa:
2. Tiene derecho a guardar silencio.
3. Tiene derecho a declarar, y en caso de hacerlo, lo hará asistido de
su defensor ante la autoridad competente.
4. Tiene derecho a ser asistido por un defensor, si no quiere o no
puede hacerlo, le será designado un defensor público.
5. Tiene derecho a hacer del conocimiento a un familiar o persona
que desee, los hechos de su detención y el lugar de custodia en
que se halle en cada momento.
6. Usted es considerado inocente desde este momento hasta que se
determine lo contrario.
7. En caso de ser extranjero, tiene derecho a que el consulado de su
país sea notificado de su detención.
8. Tiene derecho a un traductor o intérprete, el cual le será
proporcionado por el Estado.
9. Tiene derecho a ser presentado ante el Ministerio Público o ante el
Juez de control, según sea el caso, inmediatamente después de
ser detenido o aprehendido. ¿Comprendió usted sus derechos?

91
Informe Policial Homologado
El Informe Policial Homologado de acuerdo a lo que establece el Protocolo
en mención se convierte en el instrumento en el cual el Policía como Primer
Respondiente realizará el registro de sus actuaciones.
El sistema penal acusatorio plantea un cambio sustancial en los procedimientos
y las actividades rutinarias del policía. Se exige de cada servidor en la
seguridad pública no solo un cambio de actitud, sino en la atención a la legalidad
de sus funciones básicas y el respeto a los derechos fundamentales del
ciudadano. Aquella atención obliga al policía que se ciña a sus protocolos y las
normas que delimiten todas sus actividades, las cuales quedarán plenamente
documentadas en el Informe Policial Homologado.

Primer Respondiente este actuará bajo los supuestos de:


Denuncia
La localización, el descubrimiento o aportación de indicios o elementos
probatorios
Flagrancia Los cuales deberán quedar asentados en el Informe Policial
Homologado, documento fundamental para el Sistema Penal Acusatorio.
A través de esta sesión el Policía Primer Respondiente desarrollará las
competencias necesarias para realizar la detención en flagrancia y realizar toda
la documentación necesaria basada en el IPH.

Documentación Necesaria para una Detención en Flagrancia


Localización, descubrimiento o aportación de indicios o elementos materiales
probatorios (Segundo supuesto de Intervención del Primer Respondiente del
Protocolo Nacional) A veces el policía puede creer que sólo por el hecho de
realizar una detención en flagrancia, es suficiente como justificante de la
detención. Como se ha dicho anteriormente, en la comisión de un delito casi
siempre resulta algún indicio. Ese indicio es una manera de demostrar
objetivamente que la flagrancia sí existió. Es decir, si a la persona detenida se le

92
encuentra el objeto o instrumento del delito o bien objetos o instrumentos
producto del delito.

El policía tiene que acostumbrarse a llenar el IPH y los anexos durante la


intervención que realice. Normalmente, cuando son más de un policía se dividen
el trabajo así como el llenado del IPH junto con sus anexos, siendo obligación la
participación de todos los que intervinieron en ese evento. Para una detención
en flagrancia, son varios párrafos aplicables, además de los Anexos aplicables,
tales como: Anexo 1 - Constancia de Lectura de Derechos del Detenido; Anexo
4 – Informe de Uso de Fuerza; Anexo 8 – Registro de Cadena de Custodia;
Anexo 10 – Registro de trazabilidad y continuidad; Anexo 11 –
Entrega/recepción de indicios; Anexo 12 – Acta de Inventario; y Acta de
Inventario de Pertenencias, según el caso.

El IPH tiene los siguientes párrafos enumerados tal como lo menciona el


Protocolo aludido:
I. Conocimiento del hecho
II. Acta de Noticia del hecho (corroboración de hechos)
Tipo de evento
Datos del denunciante
Narración circunstanciada de los hechos manifestada por el
denunciante
Los hechos denunciados fueron ciertos
Policías Primer Respondientes que corroboraron los hechos
III. Acciones realizadas
A) Auxilio, Inspección, Intervención, Priorización,
Entrega/Recepción del lugar o Tipo de auxilio o Traslados o Información
del lugar de traslado.
B) Inspecciones realizadas
C) Tipo del lugar de intervención o Verificación de nivel de
riesgo o Control de ingreso.

93
D) Priorización (recolección) de indicios
E) Entrega/recepción del lugar y/o indicios
IV. Registro de la detención
Detenidos
Datos del detenido
Descripción física del detenido V. Inspecciones
A) Narrativa de la inspección de la persona detenida
B) Inspección a vehículos o Hallazgo de la inspección a
vehículos
C) Descripción del lugar de la inspección o Croquis simple de
lugar de inspección o Hallazgo en la inspección del lugar o Testigos
V. Documentación de la Actuación del Primer Respondiente
Método de documentación
Narración de la actuación de Primer Respondiente
Lista de Anexos VII. Puesta a disposición
Primer Respondiente quien realiza la puesta a disposición
Ministerio Público ante quien se pone a disposición

Preservación Del Lugar De Intervención


Los momentos precisos antes y después de que el policía Primer
Respondiente llegue al lugar de la intervención son momentos de mucha
importancia. Es justo cuando, a través de su radio comienza a coordinar
muchas actividades así como también al personal, esto a través del C4 y por la
comunicación directa con sus compañeros.
En el lugar de la intervención no hay que esperar hasta que todo esté
calmado y estabilizado para que el policía inicie a realizar sus primeras
comunicaciones. Con calma y con una evaluación de su ruta, ubicación e
identificación del sitio y de las circunstancias de tiempo y modo reportadas;
además del problema que visualice al llegar al lugar, debe prever y saber si
requiere del apoyo de otros elementos (policías) y dónde deben ubicarse cuando
lleguen para el control del tránsito vehicular, acceso al lugar, etc. Al percibir que

94
se trata de la posible comisión de un delito, debe solicitar cuanto antes la
presencia de la Policía de Investigación e informar al Ministerio Público.

El Primer Respondiente en estas situaciones es como el director de orquesta


que debe tener en mente la totalidad de la situación para poderse anticipar a las
necesidades. En casos de desastres o catástrofes, el policía Primer
Respondiente debe alertar al C4 para que mande el apoyo necesario y que se
pueda coordinar con las demás instituciones municipales y estatales la atención
del hecho.

No se debe ignorar que casi el 95% de los casos en un Sistema Acusatorio,


no se resuelven con sentencia producto de juicio, sino por “el valor probatorio
que tiene la actuación policial”.

Primer Respondiente Funciones y Responsabilidades conforme a lo


regulado por el Manuel del Instructor citado con antelación.
¿Quién es el Primer Respondiente? o Es la primera autoridad con funciones de
seguridad pública en el lugar de la intervención.
Características para el Primer Respondiente
• Tener el deseo de ayudar
• Estar preparado y motivado o Ser solidario y respetuoso
• Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma y
actuar rápida y prudentemente
• Estar capacitado para iniciar acciones básicas que garanticen el
mantenimiento de la vida, hasta que llegue un apoyo especializado.

Importancia del Primer Respondiente


• La figura del Primer Respondiente obedece a la necesidad de proteger el
lugar de la intervención como una valiosa fuente de información para la
inmediata investigación de los hechos ocurridos y que posiblemente son
constitutivos de delito.

95
• El desconocimiento del valor investigativo del lugar de la intervención
lleva a tal punto de descuido que muchas personas suelen ingresar al
mismo a curiosear, saquear, hurtar y alterar sin conocer de la importancia
que tienen muchos de esos elementos como medio de prueba.
• La protección y preservación, tiene como finalidad, asegurar indicios o
evidencias en su estado original y garantizar la integridad del lugar
mediante el acordonamiento y seguridad que se le haya dado al lugar de
la intervención desde la llegada del Primer Respondiente hasta la entrega
a la autoridad competente asignada para la investigación del caso.
• El Informe Policial Homologado entregado por el Primer Respondiente,
con relación al lugar de la intervención es de gran importancia para llevar
a cabo exitosamente la investigación criminal, por ello este debe ser claro,
preciso y objetivo.
• En cada intervención de la primera autoridad que llegue al lugar se debe
notar el profesionalismo; por ello, al momento de proteger el lugar de la
intervención, el Primer Respondiente debe hacer una valoración de la
situación a la cual se enfrenta teniendo en cuenta la autoprotección y
auxilio de los heridos para que su remisión sea oportuna y no existan
otras víctimas; debe tenerse en cuenta la premura del tiempo, evitar la
manipulación y la pérdida o deterioro de los indicios o evidencias
(Priorización)
• El manejo del lugar de la intervención es fundamental para el éxito de la
investigación de un delito.

Funciones del Primer Respondiente


• La función del Primer Respondiente resulta ser de gran importancia,
porque del buen manejo del lugar de la intervención, depende la
preservación del mismo, de los indicios, evidencias y de la iniciación de
una adecuada Cadena de Custodia.
• La función prioritaria como Primer Respondiente la tiene la autoridad que
primero llega al lugar de la intervención o del hallazgo.

96
Proceso del conocimiento del lugar, incluyendo la denuncia, la
corroboración y la recopilación de información y datos.

Hay varias maneras en que el policía se da cuenta de la comisión de un delito:


• Es posible que en sus labores de patrullaje, se dé cuenta de un delito en
proceso. En tal caso, está obligado a intervenir para pararlo y reportarlo.
• Es posible que un ciudadano le haga señas y denuncie un delito en
flagrancia. En tal caso, está obligado a atender al ciudadano, recibir la
denuncia y tal vez realizar una detención en flagrancia, si la situación lo
permite.
• También es posible que reciba información del C4, que corresponde a
una denuncia o información recibida por vía telefónica o electrónica. En
este documento, partimos de la recepción de información por el C4. En
los dos casos primeros del anterior párrafo, la única diferencia al proceso
sería que el policía le informa a C4, contrario a que C4 haga el informe y
la asignación al policía.

En los C4 se recibe información que corresponde a:


• Actos o posibles actos delictivos, tales como:
Daños, Agresiones, Robo, Delincuentes al interior de un domicilio,
Disparos, Cadáveres, Distribución y Venta de Drogas, Amenazas de Bombas,
Secuestros, Violaciones, Asaltos a sucursales bancarias, Sospechosos,
Lesionados, Robo de auto.
• Actos que constituyen faltas administrativas, tales como:
Personas en estado de ebriedad, escándalos, problemas familiares, riñas,
entre otros.
• Reportes destinados a múltiples áreas de atención:
Incendios, Fugas de Gas, Personas Abandonadas y Extraviadas,
Reportes Viales, Problemas de Agua Potable, Encharcamientos, Volcaduras,
Fugas de Agua, Choques, Animales Peligrosos, Explosiones, Enfermos,
Atropellados, etc.

97
Conocimiento del hecho
• La respuesta a la recepción de la noticia de un hecho por parte del Primer
Respondiente a un incidente debe ser rápida y metódica.
• El organismo que reciba la noticia criminis, ya sea el C4, Centros de
Control de Llamados, Comandancia de Policía o cualquier autoridad,
debe:
• Obtener la mayor cantidad de información relacionada con el incidente
reportado (dirección, hechos, quien reporta, hora de la intervención,
víctimas, situaciones específicas del lugar, etc.) - Una vez obtenida la
información la registrará en la base de datos establecida.
• Inmediatamente deberá comunicar a la autoridad que se encuentre más
próxima al lugar (distancia o tiempo).
• El Primer Respondiente debe solicitar la mayor cantidad de información a
fin de que basado en su adiestramiento y experiencia tenga los
suficientes elementos de juicio que le permitan realizar la planificación de
su intervención: - Confirmar al recibir el reporte:
• Recabar la mayor cantidad de información del hecho para una debida y
adecuada actuación en su intervención. o Pedir que se le aclaren las
dudas para su desplazamiento al lugar.
• El Primer Respondiente debe responder al sitio del reporte de manera
rápida, oportuna y en equipo (cuando sea posible).
• Basado en la experiencia y entrenamiento del Primer Respondiente, su
respuesta será en función de su seguridad y la de los ciudadanos.

Desplazamiento al Lugar De Intervención


Una vez recibida la información, el Primer Respondiente debe:
• Ubicar geográficamente el lugar (dirección, vías acceso, etc.)
• Desplazarse por una ruta considerando distancias, densidad de tránsito
vehicular, hora de desplazo, zonas de alta población, entre otros factores.

98
• De acuerdo al reporte o información recibida, planear el acercamiento o
llagada al sitio. o Realizar las comunicaciones y coordinaciones
necesarias según el caso (posible comisión del delito de homicidio,
violencia intrafamiliar, riña, lesiones, etc.)
• Debe responder inmediatamente, según las circunstancias, con cautela y
tomando en consideración las medidas de seguridad pertinentes. Hay que
recordar que, aunque el policía responde a una emergencia, debe
desplazarse entre vehículos y personas que desconocen la urgencia o
que no responden adecuadamente a las luces o a la sirena de la patrulla.
La seguridad ciudadana y la conducción del vehículo de manera segura y
controlada queda bajo la responsabilidad del policía en movimiento. El
policía que provoca un accidente por no conducir seguramente no llega al
sitio donde se requiere su presencia.
• El Primer Respondiente en su desplazamiento debe estar en permanente
comunicación (con C4, centros de control de llamadas, organismo
respectivo o su superior) para mantener actualizada la información
referente al lugar y su arribo.
• Mantener la comunicación en tiempo real con el centro de
comunicaciones y con las unidades que estén en servicio, para contar con
apoyo.

Arribo Al Lugar
Al llegar al lugar de la intervención, el Primer Respondiente debe realizar la
coordinación de apoyo con otras instituciones:
• Realizar la observación de su entorno a personas, vehículos, el hecho
reportado, ubicación de posibles indicios o evidencias; tener en cuenta las
condiciones ambientales y la mínima contaminación o alteración en el
lugar.
• Evaluar el lugar de la intervención con el fin de tomar decisiones sobre la
protección a víctimas (si las hay), riesgos y amenazas inminentes para
lograr estabilizar el lugar.

99
• Procederá sin demora debiendo actuar con cautela al acercarse y entrar
al lugar de la intervención.
Tenga en cuenta:
• Observar con cautela toda el área al acercarse al lugar de la intervención,
evaluando el lugar y teniendo en cuenta cualquier posible amenaza a su
vida o de la ciudadanía.
• Identificar si hay un lugar de intervención verificando confirmando la
noticia del hecho.
• Identificar y detener, si es el caso, a personas que están relacionadas con
el hecho o si existen indicios de su participación.
• Determinar si necesita unidades de atención médica.
• Si las circunstancias lo permiten, el Primer Respondiente informará la
situación que guarda el lugar, o en su defecto realizará las diligencias
urgentes que se requieran, dando cuenta de ello en forma posterior al
Ministerio Público.

Corroboración de hechos
• La verificación y confirmación inicial del reporte o noticia de un hecho
establece el inicio de la actuación interviniente del Primer Respondiente
como la autoridad que conoce de un probable hecho delictivo.
• El Primer Respondiente debe: - Informar inmediatamente a la central de
comunicaciones. - Recabar los datos y reunir la mayor cantidad de
información útil del hecho para la investigación a través de toda su
intervención.

Procedimiento
• Una vez confirmada la noticia del hecho y notificada al C4, el Primer
Respondiente procede a coordinar operativamente todas las actividades
necesarias, incluyendo otros elementos en ruta para su intervención a
través del centro de comunicaciones con otras instituciones u organismos

100
como la Policía de Investigación, el Ministerio Público, bomberos,
servicios médicos, Protección Civil, etc.
• La información suministrada por el Primer Respondiente debe ser basada
en su observación directa y personal.
• Si la situación es diferente o no puede confirmar la información inicial,
toma las medidas necesarias de acuerdo a su observación y análisis del
lugar.

La preservación y medidas de seguridad


• La seguridad y el bienestar físico de los policías y otras personas
implicadas dentro y alrededor del lugar de la intervención son las
prioridades iniciales del Primer Respondiente.
• Los implicados son todos aquellos ofendidos, víctimas, testigos e incluso
el mismo indiciado o los indiciados.

Procedimiento
• Acercarse al lugar de la intervención de manera cuidadosa para reducir el
riesgo de daño y aumentar al máximo la seguridad de las víctimas, los
testigos y curiosos en la zona.
• Asegurarse que no existe una amenaza inminente. (En caso de venir en
auto, hacerlo que baje de su vehículo Este análisis inicial es para
identificar a los implicados (víctimas, ofendidos, testigos, indiciados y
otras personas de interés) y establecer las medidas de seguridad.
• Examinar el área para establecer si hay señales de peligro o de riesgo y
en el ambiente que puedan dar aviso de un riesgo inminente. (por
ejemplo, materiales peligrosos tales como gasolina, gas, químicos,
explosivos, etc.).
• En caso de amenaza inminente, riesgo o heridos notificar al personal de
apoyo y de supervisión oportunamente. (vea el Proceso de la Evaluación

101
Inicial, Competencia 4) o Una vez eliminado el riesgo, realiza la
supervisión del lugar de intervención.
• Asegurarse que ninguna persona o personas amenacen o pongan en
riesgo la seguridad de: víctimas, ofendidos, indiciados o del personal de
emergencias en el lugar.
• Brindar seguridad a los implicados y solicitar, si es el caso, que se
identifiquen a fin de constatar su presencia en el lugar de la intervención.

Proteger personas
• Legalmente el bien tutelado que prima es la vida, por esto, la
responsabilidad del Primer Respondiente es asegurar que se proporcione
atención médica a los heridos.
• El Primer Respondiente se asegurará de que los servicios médicos
presten atención oportuna a las víctimas procurando minimizar la
contaminación del lugar de la intervención.
• Identificar las necesidades de atención médica a víctimas y testigos.
• De ser posible tomar signos vitales a los heridos, tales como respiración o
pulso.
• Dado el caso, y si tiene el conocimiento, aplicar los procedimientos de
RCP a la víctima.
• Llamar inmediatamente a los servicios médicos en caso necesario

Si los servicios médicos llegan primero al lugar del hecho, obtenga los nombres
completos de los paramédicos, sus números de teléfono celular o del centro de
asistencia médica, la ubicación del centro médico donde la víctima va a ser
remitida o atendida y por supuesto obtenga el número de la placa de circulación
o del número económico.

102
Proteger los objetos de interés (indicios o evidencias)
• Señalar la evidencia física viable al personal médico, dándoles
instrucciones para minimizar el contacto con indicios o evidencias (por
ejemplo, garantizar que el personal médico preserve toda la ropa y
objetos personales sin cortar a través de los agujeros de bala, cuchillo,
etc.).
• Si es posible, establezca de una vez una ruta única de acceso y egreso
del lugar de intervención.
• Registrar el movimiento de personas u objetos por parte del personal
médico. o Instruir al personal médico para no " limpiar" el lugar y evitar la
eliminación o alteración de elementos procedentes del mismo. (Minimizar
contaminación).
• En algunos casos, si el personal médico dejó huellas (pisadas, materiales
propios de su labor o tocó algunos de los elementos pertenecientes a la
víctima), es necesario documentarlo a efectos de descarte en el
transcurso de la investigación.

Protección y preservación del lugar de la intervención


• Es importante, por cuanto resulta vital para la investigación de un caso
dado, obtener la mayor cantidad de indicios para establecer la verdad.
Tenga en cuenta:
• Todo incidente, ya se trate de un probable delito, accidente, desastre
natural, conflicto armado, o de otro tipo, deja vestigios en el lugar en
que se produce.
• El objetivo de la investigación posterior es reconstruir lo ocurrido, a
través de interpretar los hechos para comprender lo que sucedió.
• Debido al carácter frágil de esos vestigios, y lo fundamental que
resultan los indicios o evidencias admitidos por un Tribunal, su
fiabilidad y la preservación de su integridad física dependen en gran
parte de:

103
• Las primeras medidas de protección que se adopten en el lugar de la
intervención.
• La integridad de los indicios o evidencias lograda a través de una
estricta aplicación y Registro de la Cadena de Custodia.
• La actuación diligente y profesional del personal de seguridad pública
durante toda la investigación del lugar de la intervención.
• De la misma manera, el artículo 132, fracción VIII, del Código Nacional de
Procedimientos Penales obliga al policía a que preserve el lugar de la
intervención y a realizar los actos necesarios para garantizar la integridad
de los indicios, por lo que sólo en casos excepcionales podrá realizar el
procesamiento de la evidencia cuando estén en riesgo de desaparecer o
alterarse, sin necesidad de pertenecer a ninguna unidad especializada.

Lo anterior exige que todos los servidores públicos que entren en


contacto con los indicios o evidencias relacionados con un delito, estén
obligados a cumplir con las disposiciones relativas a la preservación y
procesamiento, esto es, velar por la autenticidad de los indicios mediante
la aplicación del procedimiento de cadena de custodia, debiendo asentar
la información sobre su intervención en los registros correspondientes.

La evaluación inicial y la decisión de priorizar


La priorización constituye una manera excepcional proteger a los indicios o
los elementos materiales probatorios. Desde el momento que recibe el control
del lugar o identifica el lugar, el Primer Respondiente comienza a analizar la
extensión del lugar o lugares con la finalidad de asegurar la protección de los
indicios o elementos materiales de prueba.
A la vez que comienza su recorrido del perímetro de los lugares, evalúa las
circunstancias y complicaciones del lugar, además está en comunicación con el
C4, el Ministerio Público, etc. para tomar decisiones competentes de cómo
proceder.

104
Priorización
• Cuando las condiciones meteorológicas y demográficas representen
riesgos para la pérdida, alteración, destrucción o contaminación de los
indicios o elementos materiales probatorios, el Primer Respondiente
informará al Ministerio Público, que recolectará y embalará los indicios o
elementos materiales probatorios para que estos no se pierdan.
• La recolección, en caso de priorización, se realizará con los recursos
disponibles, considerando las circunstancias de tiempo y siempre
privilegiando la seguridad personal. Una vez recolectados los indicios, el
Primer Respondiente, los trasladará al lugar que el Ministerio Público le
indique.
• Existe orden del Ministerio Público a proceder de manera excepcional con
el procesamiento del sitio.
• La recolección, en caso de orden por el Ministerio Público, se realizará
con los recursos disponibles. Una vez recolectados los indicios, el Primer
Respondiente los trasladará al lugar que el Ministerio Público le indique.

Protección de Lugar De Intervención


Cualquier decisión que tome el Primer Respondiente, sea para priorizar o
para solo proteger hasta llegar una de las otras autoridades quienes
asumirán la investigación del lugar, debe aplicar la correspondiente
protección del sitio, según las siguientes indicaciones, con la excepción de
cuando las circunstancias meteorológicas y demográficas no permitan.
• Lugar abierto o Espacio público que no está delimitado, como pueden
ser la vía pública, parques, bosques, carreteras y demás de naturaleza
análoga. o Cuando se trate de un lugar abierto, se realizará el
acordonamiento empleando principalmente cinta de seguridad,
patrulla, personas, conos, postes o cualquier medio que delimite el
lugar.
• Lugar cerrado o Espacio físico delimitado al interior de un inmueble,
como pueden ser casas habitación, departamentos, bodegas, oficinas,

105
centros comerciales, entre otros de naturaleza análoga. o Cuando se
trate de un lugar cerrado, se realizará el acordonamiento y se
bloquearán las entradas y salidas del mismo, utilizando principalmente
cinta de seguridad, patrulla, personas, conos, postes o cualquier
medio que bloqueé la entrada o salida del lugar.
• Una vez delimitado el lugar abierto o cerrado, el Primer Respondiente
trazará la ruta única de entrada y salida, además de documentar por
escrito a toda persona que ingrese o haya ingresado al lugar de la
intervención.
• Lugar mixto o Espacio que presenta las características de un lugar
abierto y cerrado.

Establecimiento de perímetro
• Con el recorrido del lugar se establece el lugar de la intervención y/o los
lugares conexos de la intervención, donde se hallan indicios o elementos
materiales probatorios, determinan los límites a tener en cuenta para
establecer el perímetro a acordonar.
• El acordonamiento es la acción de delimitar el lugar de intervención,
mediante uso de cintas, cuerdas u otro tipo de barreras físicas para
preservarlo o sellarlo. Debe ser acompañado por la presencia física de
elementos de policía para prevenir entrada no autorizada.
• Los límites de protección se establecen en una distancia mayor a la que
inicialmente muestra el lugar de la intervención, a fin de que se pueda
reducir en caso necesario el perímetro.
• Debe establecer los límites del lugar de la intervención o del hallazgo a
partir del punto focal (dónde sucedió o dónde se encuentra la mayor
concentración de indicios) y extenderlos hacia afuera, para incluir: - Los
puntos y vías de acceso, de salida del indiciado (s) y testigos.

- Lugares adyacentes en los que puede haber sido trasladada la víctima, los
indicios o evidencias.

106
- Asegurar el lugar de la intervención, estableciendo barreras físicas (por
ejemplo cuerdas, conos, cinta plástica para el acordonamiento, vehículos
disponibles, personas, etc.) o utilizar los límites existentes en el lugar como por
ejemplo una puerta, paredes, cercas, etc. Además, debe trazar una ruta única
de acceso y egreso del interior del acordonamiento, estableciendo así vías de
acceso para el personal autorizado para menos afectar el lugar o cualquier
indicio o evidencia.

- Controlar, identificar, limitar el desplazamiento de personas y animales que


entren en el lugar de la intervención o del hallazgo, esta es una función
importante del Primer Respondiente en la protección del mismo.
• Retirar o apartar a los curiosos del sitio y en caso de ser necesario, de
acuerdo al criterio policial, identificar a algunos de ellos.
• Periodistas. Permita realizar su labor, sin embargo cuidando que en
ningún momento tenga el ingreso al lugar de la intervención; manténgalos
fuera del perímetro.
• Documentar la entrada y salida de todas las personas (servidores
públicos y familiares) en el lugar de la intervención, una vez que se han
establecido límites.
• La presencia en el lugar de la intervención de personas ajenas a la
investigación del hecho tales como familiares y amigos debe ser
impedida, evitando al máximo la contaminación y alteración del lugar,
pero siempre mostrando respeto y sensibilidad al retirarlos de la escena;
debiendo documentar cualquier alteración realizada por estas personas,
indicando en qué consiste y cuál fue el motivo.

Principio de transferencia
“Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que
incorporan entre ellos”. -Edmond Locard-

107
• El lugar de la intervención abarca todas las áreas en las que las personas
relacionadas con el probable delito se encontraban antes o después de
cometido el hecho.
• La observación y el análisis del lugar, en la aplicación del principio de
transferencia, nos permiten vincular en circunstancias de tiempo, modo y
lugar la relación entre personas, hechos, elementos materiales
probatorios y lugares.

Integración de Registros.
De todas las diligencias realizadas en el lugar, el Primer respondiente deberá
elaborar un registro en el que se especifique la descripción de lo ocurrido, las
circunstancias de la intervención, las referencias de testigos, las medidas
tomadas para asegurar y preservar el lugar de intervención, los actos de
investigación realizados y el inventario de los objetos asegurados, conforme a
los formatos del Informe Policial Homologado.
El Primer Respondiente debe mantener registro permanente de su intervención
a través de la documentación establecida, a efectos de iniciar el Registro de
Cadena de Custodia.

¿Qué documenta?
• Observaciones hechas en el lugar de la intervención, incluyendo la
ubicación de personas y objetos de interés dentro del lugar, la condición
original en que encontró el lugar de la intervención o del hallazgo a su
llegada.
• Condiciones del lugar a su llegada: luces encendidas / apagadas; cortinas
arriba / abajo; puertas y ventanas abiertas / cerradas; olores, hielo,
líquidos, muebles, móviles, el clima, la temperatura, artículos personales,
etc.
• La información personal de los testigos, las víctimas, los indiciados y las
declaraciones o comentarios realizados.
• Sus propias acciones y las acciones de los demás.

108
• Todos los procedimientos realizados en el lugar.
• Todos los nombres de las personas que intervinieron en el lugar desde la
llegada del Primer Respondiente como otros servidores públicos de
apoyo, directivos, familiares, personal de primeros auxilios, etc.
• Todo elemento derivado de la inspección a personas (armas de fuego,
punzocortantes, sustancias contra la salud, etc.) o Si la persona no quiere
acatar la solicitud de abandonar el lugar recuérdele que puede ser
llamado como testigo.
• Deberá llenar la entrega - recepción del lugar de intervención de la
Fracción III, inciso E) del Informe Policial Homologado.
• Lo importante es DOCUMENTAR todo el proceso de la intervención del
policía.
• Se recomienda que de lo documentado debe conservar una copia.
• Las autoridades que tuvieron a su cargo la intervención en el lugar de la
intervención tienen la obligación de llenar el Informe Policial Homologado
y los anexos (si se requiere) para dejar documentado las actividades
realizadas.

C.N.P.P. Artículo 217


“Registro de los actos de investigación El Ministerio Público o el fiscal y la
Policía deberán dejar registro de todas las actuaciones que se realicen durante
la investigación de los delitos, utilizando al efecto cualquier medio que permita
garantizar que la información recabada sea completa, íntegra y exacta, así como
el acceso a la misma por parte de los sujetos que de acuerdo con la Ley tuvieren
derecho a exigirlo.
Cada acto de investigación se registrará por separado e identificará a quienes
hayan intervenido. Si no quisieren o no pudieren firmar, se hará constar el
motivo.

109
El registro de cada actuación deberá contener por lo menos la indicación de la
fecha, hora y lugar en que se haya efectuado, identificación de los servidores
públicos y demás personas que hayan intervenido y una breve descripción de la
actuación y, en su caso, de sus resultados”

Entrega del lugar de la intervención


• A la entrega física del lugar de la intervención, el Primer Respondiente
deberá proporcionar una exposición detallada sobre el lugar de la
intervención a la autoridad competente encargada de la investigación.
• Informe a la autoridad competente encargada de realizar el
procesamiento mediante una exposición verbal y la entrega formal de la
documentación respectiva de todo lo actuado para que asuma el control.

Procedimiento
• Al llegar la policía de investigación, el Primer Respondiente debe
identificarse y establecer comunicación con él para informarle de las
actividades desarrolladas y coordinar la entrega y la recepción del lugar
de la intervención.
• Formalizar el traspaso del lugar de la intervención a quien corresponda,
entregando la documentación de entrada y salida tramitada durante su
manejo del lugar del hecho.
• El Primer Respondiente ayuda en el control del lugar de la intervención,
bajo la coordinación de la policía encargada del procesamiento.

Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de intervención


El procesamiento del lugar de la intervención es de mucha importancia.
Normalmente, se realiza por peritos y policía de investigación, capacitados y con
amplia experiencia. Sin embargo, como hemos visto a través de este curso, a
veces existen circunstancias que obligan a otros ocuparse de este proceso
detallado e importante. Es posible que no siempre y en toda circunstancia haya
suficiente policía de investigación o peritos que puedan realizar estas labores.

110
Con la comunicación con el C4 comienza el proceso de identificar a cual grupo
de policía de investigación y a cual Ministerio Público se le va asignar el nuevo
caso. Dentro del tiempo que requiere para estabilizar el lugar de su intervención
y acordonar, usted como Primer Respondiente debe tener noticias acerca de
quienes están en camino y a qué hora van a llegar o recibir órdenes con
respecto a su intervención.

Si el lugar no puede ser estabilizado (una zona activa de conflicto armado) o


si existe riesgo o la posible pérdida, alteración, contaminación o destrucción de
indicios (riesgo de enfrentamiento armado, comienza a llover, etc.) usted debe
comunicarse al C4 (el Ministerio Público), y notificar la necesidad de priorizar
para recibir instrucciones adicionales con respecto al procedimiento a realizar.
Si no existe comunicación, la decisión para priorizar corresponde al Primer
Respondiente, y depende de las condiciones meteorológicas y demográficas
existentes. El Primer Respondiente que así procede, debe tener la habilidad de
describir las situaciones que atienden a su actuación, las cuales obligaron su
procedimiento a priorizar, en vez de esperar. Por lo tanto, la decisión de
priorización depende de factores verdaderos, objetivos y no de factores
personales o preferenciales.

Además, según el Protocolo Nacional de Primer Respondiente, el policía de


investigación o perito, pueden solicitar su apoyo para realizar actos de
investigación en el lugar, y si es
el caso trasladar indicios y/o elementos materiales probatorios al lugar que le
sea indicado.

La cadena de custodia
El Protocolo Nacional de Actuación Primer Respondiente nos dice que la
Cadena de Custodia es el Sistema de control y registro que se aplica al indicio o
elemento material probatorio, desde su localización, descubrimiento o

111
aportación, en el lugar de intervención, hasta que la autoridad competente
ordene su conclusión.

Artículo 227 Del Código Nacional de Procedimientos Penales


“La cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al
indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su
localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de intervención, hasta que
la autoridad competente ordene su conclusión. Con el fin de corroborar los
elementos materiales probatorios y la evidencia física, la cadena de custodia se
aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original,
condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado; lugares y fechas
de permanencia y los cambios que en cada custodia se hayan realizado;
igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que
hayan estado en contacto con esos elementos”

Registro de cadena de custodia


Tenga en cuenta que la Cadena de Custodia es diferente al Registro de
Cadena de Custodia, por cuanto el RCC físicamente es el documento y el
procedimiento por el cual se registran los indicios o elementos materiales
probatorios y las personas que intervienen desde su localización, descubrimiento
o aportación en el lugar de intervención, hasta que la autoridad ordene su
conclusión.
• La finalidad de llevar la Cadena de Custodia de los indicios o elementos
materiales probatorios y de documentarlos en el Registro de Cadena de
Custodia - RCC -, es garantizar dentro del proceso penal que desde su
descubrimiento hasta su presentación en Juicio son los mismos y que por
lo tanto son reconocidos por:
I. Su identidad
II. Su estado original
III. Las condiciones de recolección
IV. La preservación, empaque y traslado a que fueron sometidos

112
V. Los lugares y fechas de permanencia
VI. Los cambios que en cada custodia se hayan realizado, el registro
del nombre y la identificación de todas las personas que hayan
estado en contacto con esos elementos.
• El Registro de Cadena de Custodia - RCC - deberá ser llenado por todo
personal que se encuentre en contacto con los elementos materiales y
evidencias físicas; deberá de señalar en el formato de cadena de custodia
sus nombres completos, identificación, el lugar, la fecha y la hora.
• El Policía como Primer Respondiente y como primera autoridad con
funciones de seguridad pública, al llegar al lugar de intervención debe
familiarizarse con el Informe Policial Homologado y sus anexos ya
establecidos para la entrega-recepción del lugar, indicios o elementos
probatorios. Debe conocer las actividades elementales a seguir del
procedimiento de la Cadena de Custodia. Es de señalar que la Cadena de
Custodia debe ser documentada de manera obligatoria.

Los indicios / evidencias y la Cadena de Custodia Al respecto, es necesario


entender que la cadena de custodia en el procedimiento penal acusatorio no es
un tema de licitud, es un tema de valoración. Por tanto, el cumplimiento de los
protocolos relativos a la preservación y procesamiento de la evidencia no
compromete la licitud de la misma. Sin embargo en el juicio, el no contar con el
registro de cadena de custodia o denotar deficiencias en la preservación y
procesamiento sí puede generar dudas al tribunal, no generar la convicción
necesaria al momento de su resolución en clara relación con la valoración de
ésta.

Artículo 228. del Código Nacional de Procedimientos Penales.


“Responsables de cadena de custodia La aplicación de la cadena de custodia
es responsabilidad de quienes en cumplimiento de las funciones propias de su
encargo o actividad, en los términos de Ley, tengan contacto con los indicios,
vestigios, evidencias, objetos, instrumentos o productos del hecho delictivo.

113
Cuando durante el procedimiento de cadena de custodia los indicios, huellas o
vestigios del hecho delictivo, así como los instrumentos, objetos o productos del
delito se alteren, no perderán su valor probatorio, a menos que la autoridad
competente verifique que han sido modificados de tal forma que hayan perdido
su eficacia para acreditar el hecho o circunstancia de que se trate. Los indicios,
huellas o vestigios del hecho delictivo, así como los instrumentos, objetos o
productos del delito deberán concatenarse con otros medios probatorios para tal
fin”

Artículo 264. del Código Nacional de Procedimientos Penales.


Nulidad de la prueba Se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba
obtenidos con violación de los derechos fundamentales, lo que será motivo de
exclusión o nulidad. Las partes harán valer la nulidad del medio de prueba en
cualquier etapa del proceso y el juez o Tribunal deberá pronunciarse al respecto.

Artículo 265. Del Código Nacional de Procedimientos Penales


“Valoración de los datos y prueba El Órgano jurisdiccional asignará libremente el
valor correspondiente a cada uno de los datos y pruebas, de manera libre y
lógica, debiendo justificar adecuadamente el valor otorgado a las pruebas y
explicará y justificará su valoración con base en la apreciación conjunta, integral
y armónica de todos los elementos probatorios”

Artículo 131. Del Código Nacional de Procedimientos Penales


“Obligaciones del Ministerio Público o fiscal Para los efectos del presente
Código, el Ministerio Público o fiscal tendrá las siguientes obligaciones: VIII.
Instruir a las Policías sobre la legalidad, pertinencia, suficiencia y contundencia
de los indicios recolectados o por recolectar, así como las demás actividades y
diligencias que deben ser llevadas a cabo dentro de la investigación”

114
Declaración Del Policía En La Audiencia De Juicio
En el Sistema Penal inquisitivo o mixto era fácil sentirse desconectado de ese
proceso, en el Nuevo Sistema de Justicia Penal tenemos la posibilidad de ver el
resultado de todos nuestros diligentes esfuerzos. Además, aquí posiblemente
tendremos el privilegio de sustentar frente al Juez nuestra actuación, de
demostrar nuestro profesionalismo y dejar en alto los estándares de nuestra
Institución.

Por todo eso, no deja de ser un evento estresante y tenso. En ocasiones hay
errores y aquí algunos pueden llegar a afectar el resultado final del juicio.
Sobre todo, el Juicio es un ejercicio de comunicación, de argumentación y
persuasión. En esta lección vamos a prepararnos para este momento de la
verdad, cuando vamos a contestar las preguntas del Ministerio Público, del
Defensor y tal vez del mismo Juez.

Considerando que, en el marco de la reforma constitucional, México transita


a un modelo de justicia penal en el que prevalece la oralidad, es necesario que
el policía conozca el rol que como testigo habrá de desempeñar; si bien seguirá
con sus funciones policiales, con todas sus formalidades, las actividades
específicas de prevención e intervención en el lugar del hecho o del hallazgo, su
papel en el Sistema Penal Acusatorio le exigirá mayor preparación en cuanto a
procedimientos, protocolos y el desarrollo de habilidades orales necesarias para
sustentar su participación en el proceso en la audiencia de Juicio Oral.

Por esta razón, este módulo se ha desarrollado con la finalidad de reforzar el


conocimiento del Primer Respondiente con las generalidades inherentes al
procedimiento penal, así como su rol de testigo en el juicio.
Si es citado a juicio, deberá comparecer como testigo a fin de declarar sobre las
actividades realizadas con motivo de su intervención en el lugar de los hechos y
lo que sabe del caso.

115
La etapa de Juicio es considerada como la etapa central del proceso penal,
el juicio es el marco para el debate entre los sujetos procesales (Ministerio
Público y Abogado Defensor) y la toma de decisiones en torno a los temas
medulares como son la responsabilidad penal del acusado y la sentencia.

El Juicio es público, y a partir de la inmediación y contradicción, el Juez debe


recibir y percibir en forma personal y directa la declaración del policía.
De este modo, testigos, peritos y en este caso los POLICÍAS deberán
comparecer personalmente para rendir testimonio oral, sin permitirse la
reproducción de sus peritajes, informes, reportes o declaraciones que se
encuentran en la carpeta de investigación por medio de su lectura.

Es importante que la información que se obtenga a partir de las actividades


de intervención que el policía realiza, sea de calidad. Esa calidad debe de ser
aparente especialmente en los casos de detención en flagrancia o en actos de
investigación a solicitud del Ministerio Público.

El policía tiene la obligación de comparecer a Juicio Por regla general toda


persona que esté involucrada o tenga conocimiento parcial o total de hechos que
pudieran constituirse en la comisión de un probable delito, siempre y cuando
pueda percibir, recordar y relatar la información, estará obligado a rendir
testimonio. Es de importancia recordar que el testigo únicamente puede dar
testimonio sobre los hechos que percibió, observó, experimentó o realizó.

En el alegato de apertura se expone de manera concreta y oral, la acusación


y la teoría del caso sustentándose en una descripción sumaria de los medios de
prueba que utilizará el Ministerio Público o fiscal para demostrarla, así mismo el
asesor jurídico de la víctima u ofendido y el defensor en los temas que les
corresponden.

116
El desahogo de los medios de prueba debe hacerse durante la audiencia de
juicio, excepto en el caso de prueba anticipada; sin embargo, ésta ya sea el
video o la versión estenográfica debe exhibirse en la audiencia. Los medios de
prueba que pueden desahogarse son de varios tipos, entre ellos testimoniales,
periciales, documentales o evidencia material, los cuales, tienen según el caso,
su propia forma de desahogo.

El alegato de clausura consistirá en la exposición o argumentación que


realiza el Ministerio Público o fiscal y la Defensa, con la finalidad de exponer al
juez o tribunal de justicia las conclusiones, consecuencia de los medios de
prueba desahogados en esta audiencia. El juez concederá la oportunidad al
Ministerio Público o fiscal y a la defensa para que formulen sus alegatos de
clausura.

Una vez que se cierra el debate, después de los alegatos de clausura, el


juez o tribunal deberá deliberar, para lo cual emitirá un fallo de la
responsabilidad penal del acusado.

La declaración se desahoga por medio del interrogatorio y


contrainterrogatorio en el juicio, adquiriendo en esta etapa el estatus de prueba
una vez que ha sido realizada bajo protesta enfrente del juez, siendo
precisamente el juez de juicio quién le dará el valor a dicha declaración. El papel
principal del Primer Respondiente en el juicio, es ser testigo de la parte que lo
solicita, principalmente el Ministerio Público o fiscal.

Como testigo, será sometido a interrogatorio (la parte que lo solicita,


mayoritariamente el Ministerio Público o fiscal) y contrainterrogatorio (la parte
adversarial).

117
Artículo 372 CNPP
“Otorgada la protesta y realizada su identificación, el juzgador que presida la
audiencia de juicio concederá la palabra a la parte que propuso el testigo, perito
o al acusado para que lo interrogue, y con posterioridad a los demás sujetos que
intervienen en el proceso, respetándose siempre el orden asignado. La parte
contraria podrá inmediatamente después contrainterrogar al testigo, perito o al
acusado. Los testigos, peritos o el acusado responderán directamente a las
preguntas que les formulen el Ministerio Público o fiscal, el defensor o el asesor
jurídico de la víctima, en su caso. El Órgano Jurisdiccional deberá abstenerse de
interrumpir dicho interrogatorio salvo que medie objeción fundada de parte, o
bien, resulte necesario para mantener el orden y decoro necesarios para llevar a
cabo la audiencia. Sin perjuicio de lo anterior, el Órgano Jurisdiccional podrá
formular preguntas para aclarar lo manifestado por quien deponga, en los
términos previstos en este código”

La intervención del Policía en el juicio se materializa cuando sube al estrado


y desahoga el interrogatorio que formula el Ministerio Público o fiscal y el
contrainterrogatorio de la defensa o viceversa.

Es necesario que el testigo se prepare individualmente con los temas de los


protocolos policiales, sus leyes y con el Fiscal. Es importante que se reúna con
el Ministerio Público o fiscal cuantas veces sea necesario a efecto de entender
su participación en el juicio y que refresque su memoria con la documentación
del caso para hacer la identificación plena de las personas y hechos, materia de
su desahogo testimonial.

El Primer Respondiente deberá tener presente que durante su participación


como testigo, se le formularán preguntas para acreditarlo. Estas preguntas son
tendientes a indagar sobre su empleo y experiencia como policía, el motivo de
su presencia en el lugar de los hechos o del hallazgo y su responsabilidad como
primer respondiente.

118
Al recibir la notificación para asistir a la audiencia inicial en la que podría ser
requerido por la defensa para declarar respecto de la legalidad de la detención
(si hubo detención por parte del primer respondiente) o para desvirtuar la
solicitud de vinculación a proceso hecha por el Ministerio Público, o la citación
como testigo a la audiencia de juicio oral, el Primer Respondiente deberá
informar y reunirse con el agente del Ministerio Público o fiscal, con la finalidad
de preparar para su participación en la audiencia. Si el abogado de la defensa
solicita entrevistarse con el policía primer respondiente antes del juicio, el policía
deberá ponerse en contacto con el Ministerio Público o fiscal del caso quien es
su asesor legal y le dará las indicaciones de cómo responder. (Es posible que el
Fiscal recomiende la entrevista).

El desahogo testimonial del policía es uno de los medios de prueba más


importantes para que el Ministerio Público o fiscal argumente la responsabilidad
penal del acusado ante el juzgador de los hechos. Por ello, es importante que el
Ministerio Público o fiscal prepare al policía para el desahogo de su testimonio
en la audiencia de juicio, lo que podría dar como resultado una exitosa
incorporación de los medios de prueba. La preparación del policía con el Fiscal
comienza entrevistándose con él. Se le realizarán preguntas específicas para
obtener más detalles; esto asegura que el Fiscal conozca todos los detalles
claros y precisos para solicitarlos ante el juez y que el policía tenga en mente la
información que será solicitada. El Fiscal le indicará al policía los momentos
donde se va a requerir una explicación detallada o dónde quiere respuestas
cortas. Además va a sugerir estrategias para el manejo de cualquier debilidad de
las actuaciones u otra debilidad testimonial. Es importante que el Fiscal sepa
todas las dudas e inconvenientes o errores realizados por el policía en toda su
intervención, los cuales pueden ser subsanados a través de una estrategia
testimonial. Es importante recordar que el Fiscal no debe ser sorprendido en la
audiencia con alguna información que el policía no haya querido comunicar
anteriormente.

119
Por tanto y al quedar precisados todos y cada uno de los pasos a seguir por
parte del Primer Respondiente, de acuerdo a lo establecido en los diferentes
ordenamientos legales es posible apreciar la importancia que representa la
existencia y estricto apego a los mismos, siempre y cuando se este buscando
llegar al esclarecimiento de algún hecho delictivo considerado así por la Ley y
que dicha investigación sea apegada conforme a derecho, pero sobre todo
garantizándose la plena y absoluta protección de los derechos fundamentales de
todo individuo.

120
CAPITULO IV. LAS CIENCIAS FORENSES COMO PRINCIPAL
COADYUVANTE EN LA PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Con forense entendemos aquellas ciencias relacionadas con la administración


de la justicia, del derecho, foro o relativo a ello.

Los estudiosos de la criminalística tienen el instinto privilegiado de la


búsqueda de la verdad ante la ciencia para la procuración de la justicia en los
casos de presunta delincuencia, así mismo encontrar la manera adecuada de
brindar pena según el hecho correspondiente.

Todo esto sólo es posible a través de los ojos de las ciencias naturales cuya
función en el mundo judicial es revelar la verdad ante lo confuso; dichas ciencias
se basan principalmente en la física, química y biología que son pilares de la
criminalística.

En el mundo social la evolución de la voluntad humana y su pensar es


imprescindible e impredecible, pero así como el mal, el bien siempre va un paso
adelante para las resoluciones de conflictos sociales, y el avance científico se
toma la mano del derecho para buscar siempre el bien común según avancemos
como seres humanos.

Ahora bien, relacionamos el término forense con las ciencias una vez que la
búsqueda científica revela la posibilidad e historia detrás de cada acción y rastro
dejada por el humano en cometidos delictuosos, ya teniendo un estudio
profundo en algún área auxiliar según la situación en la que nos encontramos
podemos definirla como forense cuando presta brinda su apoyo a la procuración
de justicia ante la dicha situación.

121
Ante todo cambio y fenómeno social siempre habrá una necesidad de justicia
en el hombre y éste tomará todas sus herramientas a la mano para encontrar la
verdad y que ésta se brinde como corresponda.

4.1 Estrecha relación entre las ciencias forenses y el derecho.


La Ciencia Forense es el uso y la práctica de ciencias para resolver cuestiones
jurídicas relacionadas con el proceso legal, están estrechamente asociadas con
el campo científico criminal, es por eso que en distintas definiciones o
diccionarios asocian la palabra forense con la ciencia forense. En pocas
palabras la Ciencia forense46 podría definirse como cualquier disciplina, arte u
oficio que puede ser utilizada en el campo judicial. Son todos aquellos
investigadores especializados como los criminalistas o peritos forenses; a
medida que la actividad criminal crece, también crece la necesidad de expertos
que puedan ser llamados en tribunales, con el fin de dar una opinión experta de
la cuestión.

La Ciencia Forense, también llamada Ciencia Médico Legal, abarca un


amplio grupo de ramas de las Ciencias en general, que tienen los conocimientos
útiles para contribuir a la resolución de las cuestiones que plantea el Derecho.
La Ciencia Forense es una disciplina que conlleva amplios conocimientos; en la
actualidad se ha ido desarrollando debido al avance que han tenido las ciencias
en las que se especializa.

Resulta importante resaltar las diversas especialidades que Abarca la Ciencia


Forense por lo que se nombran las siguientes:

46INMAN, K. & RUDIN, N.. (2001). Principles and Practice of Criminalistics: The
Profession of Forensic Science. Florida, USA: CRC Press LLC.

122
Contabilidad Forense, Forense Digital, Documentoscopia Forense, Forense
Económicas y Empresariales, Ingeniería Forense, Lingüística Forense, Forense
origen y la causa, Fotografía Forense, Psicología y Psiquiatría Forense,
Antropología Forense, Criminalística, Biología Forense, La entomología forense,
Geología Forense, Meteorología Forense, Odontología Forense, Patología
Forense, Toxicología Forense entre otras.

La Ciencia Forense no es autónoma, esta, colabora con el Derecho Penal y


Procesal. Tienen un vínculo el cual no podrá deshacerse, ya que la ciencia
forense colabora con él derecho en la prevención del delito, así como también
ayuda a la procuración y administración de la justicia.

La Medicina Legal, Forense y Judicial que están vinculadas a la Justicia,


comparte un origen en común y se relacionan ampliamente con el Derecho. En
la actualidad la actividad pericial es desarrollada y se podría decir que
exclusivamente para los Médicos Forenses dependientes del Ministerio de
Justicia. Pero la asistencia de los médicos ante los Tribunales es cada vez más
frecuente y más necesaria. Abarca situaciones más complejas en las que se
necesita de equipos multidisciplinarios, de expertos en todas las ramas en las
que se subdivide la Medicina Legal. Con todo esto, ha surgido la creación de
una ciencia que abarca con mayor precisión lo que antes abarcaba la Medicina
Legal: la Ciencia Forense.

El Derecho, requiere de la ayuda de las Ciencias Forenses para resolver


diversas situaciones en el campo legal. Es por eso que existe una estrecha
relación entre ambas ciencias. La ciencia forense no es una ciencia autónoma
ya que requiere de ayuda de otras ciencias para resolver los distintos problemas,
tiene una estrecha relación con él derecho para prevenir el delito la cual también
ayuda a procurar la justicia

123
Es imposible que el juzgador o bien un abogado tengan conocimiento de
todas las ciencias, así que es de suma importancia la colaboración de los
expertos. Sin la ayuda de las Ciencias Forenses sería imposible o muy
complicado llegar a la resolución que ponga fin a un juicio, el proceso resultaría
por de mas muy lento y no tendría un fallo acertado.

4.2 Disposiciones legales contenidas en el Código Nacional de


Procedimientos Penales que fundamentan la prueba pericial.

El Código Nacional de Procedimientos Penales tiene como suma


importancia el fundamento de la prueba pericial, cada precepto legal nos revela
la esencia de una prueba y lo puro que debe ser su contenido, quién promueve
la designación de un perito, su aplicación, cuál es la función de un perito y todo
lo relacionado a la prueba pericial.

Estos preceptos legales coadyuvan al momento de respetar ciertas reglas


dentro de la prueba pericial como lo son los Artículos 368, 369 y 370 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, puesto que nos muestran que solo se
procederá el ofrecimiento de la prueba pericial siempre y cuando se satisfaga
con determinados aspectos.

Código Nacional de Procedimientos Penales (2016, p.105) el cual a la


letra dice “Articulo 368. Prueba pericial Podrá́ ofrecerse la prueba pericial
cuando, para el examen de personas, hechos, objetos o circunstancias
relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente poseer conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio. Cuando, para el examen de
personas, hechos, objetos o circunstancias sean relevantes para el proceso,
pero para esto fuere necesario tener conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte, técnica u oficio.”

124
“Articulo 369. Título oficial Los peritos deberán poseer título oficial en la
materia relativa al punto sobre el cual dictaminaran y no tener impedimentos
para el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio
sobre la que verse la pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario,
deberá́ designarse a una persona de idoneidad manifiesta y que
preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la actividad
sobre la que verse la pericia.

No se exigirán estos requisitos para quien declare como testigo sobre hechos
o circunstancias que conoció́ espontáneamente, aunque para informar sobre
ellos utilice las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte, técnica u
oficio”

“Articulo 370. Medidas de protección En caso necesario, los peritos y


otros terceros que deban intervenir en el procedimiento para efectos probatorios,
podrán pedir a la autoridad correspondiente que adopte medidas tendentes a
que se les brinde la protección prevista para los testigos, en los términos de la
legislación aplicable.”

Pero basándonos en el Código Federal de Procedimientos Penales, tenemos


que;

‘’Artículo 220.- Siempre que para el examen de personas, hechos u


objetos, se requieran conocimientos especiales se procederá con intervención
de peritos. ’’ (2016, p.52) Así bien, según el Código Nacional de Procedimientos
Penales (2016, p.105) podemos interpretar que el perito es una persona que
tiene conocimientos especiales en determinada área. Pero, ¿Cómo se
determina que alguien tiene conocimientos ‘’especiales’’?, es el articulo 369
quien nos hace mención de esto donde los peritos deben tener título oficial en la

125
materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán ya sea el arte, 47técnica o el
oficio sobre la que trate la pericia en cuestión. Y por último el artículo 370 nos
habla sobre la protección que le brindara a los peritos o terceros que intervengan
en el procedimiento.

‘’Artículo 103. Gastos de producción de prueba

Tratándose de la prueba pericial, el Órgano jurisdiccional ordenará, a


petición de parte, la designación de peritos de instituciones públicas, las que
estarán obligadas a practicar el peritaje correspondiente, siempre que no exista
impedimento material para ello .’’ (2016, p.27)

Sobre los temas a versar dentro de la prueba pericial el presente dispositivo


legal señala los siguiente ‘’ Artículo 272. Peritajes Durante la investigación, el
Ministerio Público o la Policía con conocimiento de éste, podrá disponer la
práctica de los peritajes que sean necesarios para la investigación del hecho. El
dictamen escrito no exime al perito del deber de concurrir a declarar en la
audiencia de juicio. ’’ (2016, p.80)

‘’Artículo 267. Inspección


Será materia de la inspección todo aquello que pueda ser directamente
apreciado por los sentidos. Si se considera necesario, la Policía se hará asistir
de perito. ’’ (2016, p.78)

47CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN, SECRETARIA


GENERAL & SECRETARIA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS. (Última Reforma
DOF 17-06-2016). Prueba pericial. E CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES (p.105). DOF: Sista.

126
‘’’Artículo 274. Peritaje irreproducible
Cuando se realice un peritaje sobre objetos que se consuman al ser
analizados, no se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la
cantidad estrictamente necesaria para ello, a no ser que su existencia sea
escasa y los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.
Éste último supuesto o cualquier otro semejante que impida que con
posterioridad se practique un peritaje independiente, deberá ser notificado por el
Ministerio Público al Defensor del imputado, si éste ya se hubiere designado o al
Defensor público, para que si lo estima necesario, los peritos de ambas partes, y
de manera conjunta practiquen el examen, o bien, para que el perito de la
defensa acuda a presenciar la realización de peritaje. La pericial deberá ser
admitida como medio de prueba, no obstante que el perito designado por el
Defensor del imputado no compareciere a la realización del peritaje, o éste omita
designar uno para tal efecto. La pericial deberá ser admitida como medio de
prueba, no obstante que el perito designado por el Defensor del imputado no
compareciere a la realización del peritaje, o éste omita designar uno para tal
efecto. ‘’ (2016, p.80)

‘’Artículo 275. Peritajes especiales


Cuando deban realizarse diferentes peritajes a personas agredidas
sexualmente o cuando la naturaleza del hecho delictivo lo amerite, deberá
integrarse un equipo interdisciplinario con profesionales capacitados en atención
a víctimas, con el fin de concentrar en una misma sesión las entrevistas que ésta
requiera, para la elaboración del dictamen respectivo. ’’ (2016, p.81)

Es así como el código nacional de procedimientos penales busca la exactitud


y la pureza de una prueba pericial ya que está en su contenido podrá darnos el
enfoque necesario a un dictamen correcto, legal y justo.

127
4.3 ETAPAS PROCESALES DE INTERVENCIÓN DEL PERITO

4.3.1 Etapa Inicial

Es menester señalar cual es el objeto del proceso penal para dar inicio de
manera consecuente con las etapas procesales en las que la figura del perito es
fundamental, para lo cual se advierte que en éste el objetivo primordial y
fundamental será el esclarecimiento de los hecho, sin dejar de lado los derechos
fundamentales del inocente, buscando que se llegar a consumar la justicia así
como la reparación del daño.

Como bien ha quedado claro, la perfecta observancia de los derechos


fundamentales será siempre tópico esencial en tratándose del las diferentes
etapas procesales del Sistema Acusatorio Adversarial, en el cual con el objetivo
de obtener y llegar a conocer los hechos ocurridos, es que el Juzgador tomará
como piedra angular siendo este la prueba pericial, emitida por expertos en las
diferentes disciplinas necesarias para dilucidar las causas y por ende dar
contestación a las siete preguntas de oro conocidas en la Criminalística, que por
consecuente nos guiarán al camino del esclarecimiento de los hechos.

Cuando hablamos de Criminalística, estamos tocando el punto de aquella


necesidad de llegar al conocimiento de la verdad histórica de los hechos así
como la verdad material, misma que descansará en el estudio interdisciplinario
legalmente reconocido, de ahí la necesidad latente de la intervención de la figura
del Perito en la etapa de investigación llevada a cabo por el Ministerio Público de
manera conjunta con el cuerpo policial garantizando la observancia de la Ley

Ahora bien, la prueba pericial tendrá el peso tan fuerte como la ley lo señala
esto en las diferentes ciencias que resulten imprescindibles. Hablando de cada
uno de los elementos que constituyen el delito es menester señalar el tema de la
imputabilidad como primer rubro a analizarse mismo que podría ser determinado

128
de una manera certera mediante la emisión de un Dictamen Psiquiátrico Forense
derivado del cual se advertirá una vez realizados los exámenes y estudios
necesarios el camino que podría emprender la autoridad en el caso de que se
adviertan patologías mentales o trastornos de comportamiento, de ahí que en el
proceso penal en el que se conocen situaciones de los individuos declarados
como inimputables sea mayor la intervención del psiquiatra forense.

Mencionado lo anterior, podemos señalar la importancia que representa en


primer instancia el determinar la imputabilidad e inimputabilidad del sujeto, esto
declarado mediante criterio y conocimiento científico reuniendo los requisitos
indispensables para coadyuvar con las autoridades competentes en el tema de
la administración y procuración de justicia, en el entendido de que no estaríamos
frente a un declaración de imputabilidad meramente por parte del Psiquiatra
Forense sino únicamente en colaboración científica con el Ministerio Público en
la investigación de los hechos ocurridos, aunado a que su participación se podrá
observar en diversas etapas del procedimiento penal como bien lo hemos
mencionado en la etapa preliminar pero también en la etapa de juicio en el
momento de llevarse a cabo el interrogatorio y contrainterrogatorio de los
diferentes peritos.

Así mismo se habla del Psicólogo Forense que representará aquella figura
que actuará previo al Psiquiatra Forense, aquella que valorará el rubro la
imputabilidad así como el examinar científicamente a los diferentes testigos que
pudieran intervenir en las declaraciones para con ello considerar la fidelidad de
las mismas; hablando también de la etapa de atención de las victimas del delito
siendo esta trascendental.

Aunado a lo anterior no podemos pasar inadvertido el punto de esos


diferentes aspectos psicológicos y criminológicos que podrían traer aparejados
en algún momento una diferente metodología de investigación.

129
En esta etapa también encontramos la inspección del lugar de intervención o
el lugar de los hechos la cual deberá ser llevada a cabo por el perito de campo,
puesto que será quien recabará y analizará mediante la metodología de la
criminalística el diverso material sensible significativo encontrado en aquel lugar
que se presume acontecieron los hechos, con el propósito de emitir de manera
objetiva y con fundamento científico dictamen pericial del cual se desprenda el
autor o autores que intervinieron en el hecho presuntamente delictivo, aquellos
hallazgos que pudieran delimitar su actuación, la manera en la que pudieran
haber sido utilizados cualquier objeto ahí encontrado y que pudiera conducir al
esclarecimientos de los hechos; de ahí que se hable de la relevancia de la
asistencia de peritos al momento de la llegada de la policía al citado lugar o bien
de la correcta capacitación y profesionalización de éstos.

En el momento de la inspección es muy importante que se emplee la


metodología de la criminalística de acuerdo a la especialización que sea
necesaria al caso concreto, por citar alguna de estas la metodología de la
investigación criminalística en hechos producidos por armas de fuego, en el caso
de la dactilotécnia, balística, etc teniendo especial cuidado con todo aquel indicio
encontrado en el lugar con la finalidad de ser procesado siguiendo fielmente los
lineamientos de cadena de custodia marcados para ello, señalándose dentro de
esta etapa la emisión del acta en la cual obraran los datos de identificación de
los funcionario públicos que estuvieron presentes en la diligencia, nombre de
quien estuvo a cargo de la misma, todos y cada uno de los procedimientos
empleados así como el resultado obtenido a fin de dar total certeza a dicha
inspección.

Otro elemento que se presenta en esta etapa es la toma de muestras de


fluidos biológicos del imputado como muestras de sangre, fluidos corporales,
vello o cabello en el entendido que los mismo no signifiquen poner en riesgo la
salud del mismo, así como su dignidad, con el objetivo de encontrar algún rastro
de concordancia de identidad en relación a aquellos que pudieron ser

130
localizados en el lugar donde se suscito el presunto hecho delictivo, a esto es lo
que se llama Genética Forense y muchas de las ocasiones en la investigación
encontramos que la policía o bien el Ministerio Público se dan a la tarea de
solicitarlo y estos son analizados por expertos forenses.

Es en este punto donde advertimos la importancia del ADN puesto que ha


representado una factor concluyente al momento de resolver situaciones
jurídicas por parte del Juzgador.

En toda investigación en la que se observamos implicado un cadáver debe


realizarse el estudio por parte de un equipo interdisciplinario, el cual por lo
general y derivado de las necesidades lo encontraremos integrado por diversos
peritos como lo son los criminalistas de campo, médicos forenses, fotógrafos
forenses, químicos forenses, así como los policías y el Ministerio Público,
agregándose algunos otros según el tipo de hecho a investigar como bien se ha
dicho eso derivado de las necesidades de estudio.

La intervención del Médico Legista en el hallazgo de un cadáver es primordial


ya que será éste quien confirme o descarte la muerte, acto seguido determinará
la hora de muerte de acuerdo a los cambios que sufrió el cadáver influenciados
por los diversos aspectos del medio ambiente, aquellos factores químicos,
biológicos y hasta climatológicos que producirán una transformación o alteración
en el olor, color, aspectos y hasta en la forma, conocido todo esto por el
cronotanatodiagnóstico.

Para lo anterior será necesario tomarse en cuenta todos los factores internos y
externos que pudieron haber repercutido en el cadáver y mediante un estudio
minucioso y exhaustivo determinarse la data de la muerte lo mas cercano a la
realidad, para lo cual el perito en el momento procesal oportuno sostenga bajo
que metodología fue arrojado dicha información que será de gran relevancia,
puesto que aquí también puede señalarse la manera de la muerte, el posible

131
medio empleado, el examen de las lesiones la manera en la que fueron
causadas, el proceso que originó dicha muerte y con ellos estar en condiciones
tanto el Ministerio Público como el Juzgador valorar el tipo de muerte ante la
cual se encuentran un suicidio, muerte natural, homicidio, muerte súbita, muerte
accidental.

Será importante destacar que la actuación del médico legista es coadyuvante


con los peritos criminalistas, esto es, ambas figuras necesitan una de otra al
momento de la investigación.

Así mismo se llevará cabo la necropsia de ley a menos de que no se


conozcan o no se arrojen datos relacionados con la comisión de algún delito,
podrá será dispensada la misma y será autorizada únicamente por el Ministerio
Público. Así mismo podremos encontrarnos frente a una causa de muerte
indeterminada y el cadáver puede ser inhumado y posteriormente a ello,
pudieran ser conocidos ciertos elementos que sirvan como respuestas a aquella
incógnitas, en ese momento y conforme a la ley podría darse una exhumación
del cadáver de acuerdo a la aprobación de las autoridades sanitarias dando
estricto cumplimiento a los requisitos señalados y posteriormente a lo dispuesto
judicialmente.

En esta etapa de investigación o preliminar encontramos la emisión del


dictamen en dinámica de hechos solicitado por el Ministerio Público según en el
cual veremos implicadas diferentes ámbitos de la Criminalistica y las Ciencias
Forenses, sobra decir que el mismo resulta de gran repercusión y en particular
en la etapa de juicio, ya que a través de este dictamen es que será posible
mediante el estudio científico disipar aquellas dudas que se tuvieran en relación
a los hechos controvertidos, se hablaría también de la determinación exacta de
la victima y el victimario hecho que coadyuvaría con los Órganos que Procuran y
Administran Justicia ya que esto marcaría la posibilidad de descartar la prueba
testimonial o bien aquellas declaraciones por parte del imputado.

132
Por medio de la dinámica de los hechos resulta posible llegar al conocimiento
de la verdad histórica de los hechos y a su vez dilucidar al Juzgador sobre lo
ocurrido. Para esto será necesario que dentro de la emisión del presente
dictamen en lo que hace a las conclusiones se establezca el cumplimiento de los
principios de la Criminalística, esto es, si efectivamente se dio respuesta a las
siete preguntas de oro de esta ciencia, ya que en el caso de no haberse
cumplido con la respuesta de alguna de ellas se descartaría el llegar a conocer
la verdad sería imposible, mayormente que se estaría frente a una repercusión
jurídica puesto que podríamos hablar de vincular a algún individuo sin que éste
hubiera intervenido en la comisión de los hechos.

Ahora bien, de acuerdo a lo estipulado por la ley una vez que fueron
realizados los estudios científicos correspondientes el perito responderá para
acreditar aquellos hechos y circunstancias planteadas en el peritaje. Para lo cual
será imprescindible ser detalladas todas y cada unos de las metodologías
empleadas así de cada uno de sus resultados, es fundamental que sean
pormenorizadas las opiniones que serán la base de la conclusión y esta
concatenará con el caso en concreto.

El momento procesal en el que el perito comparecerá el cual debe ser


particularizado en cuanto a su calidad y títulos que ostente; será en el cierre de
la investigación, una vez que el Ministerio Público haya agotado todas las
diligencias imperiosas para la investigación de la comisión del hecho delictivo,
así como la del autor o autores y quienes tuvieran alguna participación, para ello
podrá formular la acusación y dentro de ese mismo escrito deberá señalar clara
y precisamente cada uno de los medios de prueba que plantea producir en
juicio.

Será importante también hablar y conocer de la intervención del Consultor


Técnico, aquel que intervendrá ya sea como persona física o moral representada

133
especialista en alguna ciencia o arte con el objetivo de auxiliar a alguna de las
partes que intervienen en el juicio, situación que deberá ser propuesta al órgano
jurisdiccional. Sin perder de vista que éste no hará las veces del perito, puesto
que su naturaleza jurídica es diversa, ya que cada una de estas figuras tiene su
momento procesal así como la normatividad específicas tal como lo marca el
Sistema Penal Acusatorio.

Aunado a esto, el consultor técnico deberá hacer un estudio sobre el caso


concreto y con ello estar en aptitud de identificar si dentro del dictamen emitido
por el perito pudieran encontrarse argumentos ilusorio o inciertos,

4.3.2 Etapa Intermedia

La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios


de prueba, así como la de depuración de los hechos controvertidos que serán
materia del juicio oral. (Art. 334, 2016)

Esta etapa comprende desde el auto de vinculación de la acusación, hasta el


auto de apertura de Juicio Oral Asume a su vez los actos del ofrecimiento, de
admisión y de desahogo de pruebas.

La fase intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios


de prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán
materia del juicio oral. Esta etapa se compondrá de dos fases, una escrita y otra
oral. La fase escrita iniciará con el escrito de acusación que formule el Ministerio
Público y comprenderá todos los actos previos a la celebración de la audiencia
intermedia y culminará con el dictado del auto de apertura a juicio. 48

48ESPINOZA MADRIGAL ENRIQUE. Juicio Oral Penal. Editorial La ley para todos/ Gallardo
Ediciones. México.

134
En principio, se establece que esta fase se inicia con la formulación de la
acusación, que será el fundamento para someter a juicio al imputado por parte
del Ministerio Público, la cual debe contener de forma “clara y precisa” lo
siguiente como lo indica el artículo 335 de la siguiente manera:

I.- La individualización del o los acusados y de su Defensor;


II.- La identificación de la víctima u ofendido y su asesor jurídico;
III.- La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos
atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
IV.- La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V.- La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI.- La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII.- El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la
prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación;
VII.- El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para
probarlo;
IX.- La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su
caso la correspondiente al concurso de delitos;
X.- Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos de
la pena de prisión o suspensión de la misma;
XI.- La solicitud de decomiso de los bienes asegurados
XII.- La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
XIII.- La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del
proceso cuando ésta proceda.

Ahora bien, la figura de los peritos dentro de esta etapa intermedia


representan ser para cada una de las partes que intervienen en el juicio
aquellos medios de prueba, puesto que tanto la victima como el ofendido
podrán ofrecerlos para efecto de que sean producidos dentro de la audiencia de
debate siguiendo lo dispuesto legalmente para ello.

135
En ese tenor la Ley es muy clara en el derecho que les corresponderá a las
partes de realizar señalamiento u observaciones en relación a las pruebas
ofrecidas por su contraparte, a fin de llevar a cabo la exclusión correspondiente
de aquellas pruebas para la audiencia de debate, concluida la audiencia el
Juzgador señalará en la resolución de apertura de juicio aquellas medios de
prueba que efectivamente se deberá reproducir en el mismo. En este sentido y
hablando de los peritos así como de los consultores técnicos la legislación
marca de manera estricta su actuación ya que deberán acreditar el conocimiento
mediante el titulo profesional respecto a la ciencia que dictaminarán y por lo que
hace al consultor aquella técnica o ciencia que verse su opinión efectivamente
se encuentre regulada.

Será de suma importancia que en esta etapa por lo que hace al elemento
pericial se realice el debate versando los elementos de ilicitud e ilegalidad que
pudieran ser advertidos desde un punto de vista científico, con la finalidad de
que no sean tomados en consideración en la etapa de juicio. Esto es, aquellos
evidencias físicas alteradas o contaminadas, el análisis meticuloso de los
elementos que integran la cadena de custodia para con ello contar con la
certeza de que efectivamente se cumplieron de una forma metódica, legal y
científica cada uno de ellos, de ahí la importancia en cuanto a la deliberación de
cada uno de los medios y órganos de prueba.

Cabe advertir que el sistema adversarial en México logra, mediante el


descubrimiento probatorio de las partes, que éstas conozcan con antelación al
juicio las pruebas que se desahogarán. El descubrimiento de pruebas favorece a
la Planeación estratégica de las respectivas teorías del caso (art. 337 del
Código).

Es menester señalar las incidencias de la víctima sobre la acusación, esta


dispone de tres días, contados a partir de la notificación de la acusación, para

136
desplegar alguna actuación; ya sea que se constituya como coadyuvante en el
proceso, ofrezca pruebas, manifieste alguna inconformidad o solicite la
reparación del daño (art. 338).

Para constituirse como acusador coadyuvante la víctima podrá constituirse


como acusador coadyuvante con base en el artículo 339 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.

Los requisitos del escrito de coadyuvancia en la acusación son los mismos


que los del escrito de acusación del Ministerio Público.

Ahora bien, en tratándose de la fase del Ofrecimiento de pruebas la víctima u


ofendido estarán en aptitud de ofrecer los medios de prueba que a su juicio
consideren necesarios con el objetivo de complementar la acusación del
Ministerio Público. La Inconformidad ante la acusación Si la víctima u ofendido
no están de acuerdo con la acusación presentada por el Ministerio Público,
deberán comunicarlo al juez, solicitando su corrección una vez que fueron
mencionados los vicios formales de la acusación.

Para llevar a cabo la solicitud de reparación del daño y su cuantificación, se


establece que por lo que hace al tema de la cuantía de la reparación del daño es
algo que puede aportar la víctima, si bien es un requisito de la acusación

Incidencias del imputado sobre la acusación:


El imputado por medio de su defensor dispone de diez días, contados a partir
de la notificación de la solicitud de coadyuvancia, para desplegar alguna
actuación sobre la acusación.

137
Plantear excepciones:
Se estará en condiciones de plantear cualesquiera de las excepciones
contempladas por el Código Nacional de Procedimientos Penales, por citar algún
ejemplo cosa juzgada, litispendencia, entre otras.

El imputado podrá solicitar de igual manera que la victima, a solicitar la


corrección de la acusación cuando se encuentre inconformidad ante la
acusación, siempre y cuando evidencié aquellos vicios formales a partir de lo
cuales la considera como tal.

La acumulación de acusaciones procederá siempre y cuando existan dos


acusaciones que versen sobre un mismo hecho, un mismo acusado o se
examinen los mismos medios probatorios, ahora bien procederá la separación
de acusaciones cuando se advierten dos hechos en una misma acusación y
llevarse a cabo una sola audiencia pudiera representar dificultades como la
afectación al debate o a los derechos de defensa.

Manifestarse sobre los acuerdos probatorios:


La defensa se encuentra en posibilidad de expresarse en relación a aceptar
o no como probados uno o más hechos del caso, realizando esto ante el
Ministerio Público con el objetivo de proponer acuerdos probatorios en su
acusación.

Pedir exclusión de pruebas


De acuerdo a la estipulado por el Código Nacional de Procedimiento Penales
la defensa estará en condiciones la figura de exclusión .La defensa puede
solicitar la exclusión de pruebas si encajan en alguno de los supuestos lo cual
esta contemplado en el artículo 346 del Código Nacional de Procedimientos
Penales que son:

1. El medio de prueba se ofrece con fines dilatorios.

138
2. La prueba se obtuvo con violación a derechos fundamentales.
3. La prueba ha sido declarada nula.
4. La prueba contraviene las disposiciones del C.P.N.N. para su desahogo.

Actuaciones de la fase oral:


Contando con la moderación y dirección del juez de control, la estructura de
la audiencia intermedia se fundamenta en lo establecido en el artículo 344 del
C.N.P.P., y tiene como principal objetivo exponer y debatir acerca de la
acusación, y decidirse por el Juez respecto a la continuación o conclusión del
proceso penal.

Actuaciones de la fase oral:


1. Exposición de la acusación.
2. Debate sobre las incidencias planteadas por las partes.
3. Dictado del auto de apertura a juicio.

Exposición de la acusación:
La audiencia inicia con la exposición de la acusación que, en forma resumida,
realiza el Ministerio Público. Cada parte presenta una exposición sintética de sus
argumentos. Siempre la parte de la víctima u ofendido presenta primero, para
luego dar paso a la presentación del imputado o su defensa. Debate acerca de
las incidencias sobre la acusación y excepciones.

Las incidencias que las partes hayan realizado sobre la acusación serán
debatidas en esta audiencia. Las partes manifestarán si tienen o no interés de
llegar a acuerdos probatorios para ser aprobados por el juez.

Cada parte podrá solicitar exclusión de pruebas ofrecidas por su contraria.


Este debate es la parte medular de la audiencia intermedia, pues el juez admitirá
o rechazará las pruebas con las que, en la audiencia de juicio oral, las partes
buscarán sostener sus argumentos.

139
La audiencia intermedia es la última oportunidad para que las partes
alcancen alguna salida alterna. Al pronunciarse el auto de apertura a juicio oral
recluye esta etapa y con ello se extingue esa opción procesal.

Resolución de la audiencia intermedia:


Esta audiencia finaliza cuando el juez decreta el auto de apertura a juicio o,
en su caso, con la autorización de alguna salida alterna al proceso. El auto de
apertura a Juicio oral delimita los hechos sobre los que versará el debate en el
juicio oral y las pruebas con las cuales se pretenderán acreditar las distintas
teorías del caso.

Esta Resolución produce los efectos siguientes:


1.-El proceso penal continúa y se pasa a la siguiente fase, en la cual se llevará a
cabo la audiencia de juicio oral.
2.-El juez revisa la procedencia de las medidas cautelares, según sea el
caso, las suspende, modifica, cancela o mantiene.
3.-Concluye la fase procesal de acceso a salidas alternas al proceso penal y a
procedimientos especiales.49

4.3.3 Etapa de Juicio Oral

Hablaremos sobre la etapa de juicio oral aquella que se encuentra


contemplada dentro del procedimiento, la cual es llevada por un Tribunal en el
cual, el Presidente de Tribunal es quien dará inicio a la audiencia de juicio oral
siempre y cuando la presencia de las partes, la defensa, testigo y los peritos se

49 BAYTELMAN, A., Y DUCE, M. (2005). El alegato final. En A. Baytelman, y M. Duce,


Litigación penal, juicio oral y prueba . México

140
hayan verificado presentes. Concluyendo ya esa parte, primero el agente del
Ministerio Público expondrá su alegato de apertura y terminando este,
continuará la Defensa. Si el acusado lo desea podrá declarar ante el Tribunal.
Así como en el alegato de apertura, el Ministerio Público presentará sus pruebas
periciales documentos, testimonios u otro tipo de prueba, siempre y cuando
estén permitidas por la ley y cuando finalice este, será turno de la Defensa.
Estas pruebas desahogadas serán analizadas y valoradas directamente por los
jueces del Tribunal, y así el agente del Ministerio Público y la Defensa podrán
exponer sus alegatos de clausura. Ya una vez terminados estos pasos, el
Tribunal deliberará de forma privada, tomando en cuenta que su discusión no
puede sobrepasar de setenta y dos horas. Ya con la sentencia en mano, en una
audiencia pública, el juez que preside hará lectura de la misma

Para conocer de forma y fondo la etapa de juicio oral nos remitiremos al


Código Nacional de Procedimiento Penales y por supuesto a nuestra Carta
Magna de la cual se desprende el principio general que nos habla claramente
que “ para los efectos de la sentencia solo se considerará, como pruebas
aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio..”50 de lo que se
advierte la trascendencia de la figura del perito en esta importante y
determinante etapa en la cual será necesario acotar que el perito debe
considerar que será en este momento en el que emitirá el dictamen pericial y
justo en esta audiencia donde dará respuesta al problema planteado explicando
técnica y científicamente la razón del mismo, detallará cada una de las
metodología empleadas en la investigación. Así mismo deberá dar respuesta
clara y concisa a cada una de las interrogantes planteadas en el momento
procesal oportuno, en el entendido que fundamentará por medio del método
científico, la ciencia así como la corroboración por medio del empleo de la
Criminalística.

50
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Artículo 20, Apartado A,
fracción III.

141
Si bien se sabe, la oralidad no es la única manera de impartir la justicia, pues
antes en nuestro país se manejaba de manera escrita, pero este nuevo sistema
facilita el proceso, así como también, para unas personas que en algunos casos
lo quisiesen, nos da la posibilidad de tener contacto directo con los sujetos del
proceso. También sabremos que sería un juicio “limpio” pues, los jueces
presentes no estarán contaminados, exisitirá una imparcialidad por parte de
ellos, ya que cuando estén presentes en la audiencia, en ese momento los
jueces conocerán por primera vez a las partes así como también los argumentos
de estos.

En palabras de Roberto Hernández, nos encontramos con su definición de


juicio oral señalando que se trata de una rendición de cuentas de las varias
instituciones que intervienen en el proceso penal: cada uno aporta testigos y
pruebas que tienden a fortalecer, coherentemente, su versión de los hechos. Y
el juez, o conjunto de jueces tienen una libertad de decisión acotada no sólo por
la controversia abierta y pública, entre las partes, sino también apoyada por una
infraestructura arquitectónica adecuada, y por un proceso que está estructurado
para que el día de la audiencia de juicio oral sea la primera vez que se sientan a
oír cualquier dato, testimonio o versión de los hechos.

Ahora sí, a fin de detallar un poco más este tema, pasaremos a hacer
referencia al código antes mencionado para ilustrar cómo se maneja en nuestra
Nación.

En el Código Nacional de Procedimiento Penales contiene un capítulo único


en donde habla de las etapas del procedimiento siendo esto en el artículo 211,
mencionando la de investigación con sus respectivas fases, la segunda que es
la etapa intermedia o también llamada de preparación del juicio y por último la de
juicio, que es la que más nos interesa en este apartado.

142
En un primer capítulo encontrado para dar lugar a una de las características
de esta etapa es el capítulo I que, precisamente habla de las formalidades de las
actuaciones procesales. Menciona que debe de desarrollarse de manera oral,
obviando la posibilidad de que las partes se encuentran en posibilidad de
auxiliarse con documentos u otros medios que se le fueran de utilidad y como
apoyo de memoria para su argumentación. Si una de las partes quisiera dar
lectura a un documento tendrá que solicitar autorización para hacerlo, siempre y
cuando indique el motivo de su solicitud. Así como también menciona que
deberá de ser en idioma español, y como siempre se piensa en todo lo demás,
aquellas personas que no manejen ese idioma o que tengan alguna
discapacidad, se les proveerá un traductor o intérprete, así como en el caso de
las personas con discapacidad se les facilitará incluso hasta medios
tecnológicos para comprender la información y en el caso de los documentos
que no manejen este idioma, se traducirán.

Empezando en el numeral 348 del mismo ordenamiento nos encontramos


con un apartado que habla exclusivamente del tema en comento, en el cual nos
da una definición emitida por el H. Congreso de la Unión: El juicio es la etapa de
decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de
la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción y continuidad.

Como ya había sido mencionado con antelación en una definición propia para
el juicio oral, las partes deben de presentar sus argumentos de forma oral pero
con cierto orden y es aquí en donde se fundamentará esa parte, pues
continuando con los artículos de nuestro Código Nacional de Procedimientos
Penales subraya que en el juicio debe de haber disciplina y orden en la
audiencia, así como para las partes y el público presente, pues recordemos que
uno de los principios es el de publicidad, en donde no solo las partes estarán
presentes en el juicio, sino también cualquier persona que así lo desee. Como
toda acción tiene su reacción, aquel que no cumpla con lo que se vela en la

143
audiencia, el juzgador que presida la audiencia podrá aplicar medidas
sancionadoras, que pueden ser desde la expulsión de la sala de audiencia hasta
un arresto o una multa de veinte a cinco mil salarios mínimos.

Ahora bien, dando continuidad a la intervención de la figura del perito en esta


etapa partiremos de aquellos principios generales medulares al momento de la
emisión del dictamen respectivo.

1.- Será necesario cumplir con el principio de uso nomológico: en la


investigación de hechos o resultados con trascendencia jurídica, el perito puede
hacer uso de cualquier medio científico para responder el problema planteado,
será el caso concreto el que guíe el instrumento, medio, objeto, aparato o
elemento a emplear. Esto es, la aplicación idónea para dar respuesta a la
problemática pericial por lo que el perito podrá utilizar todos aquellos métodos
científicos e idóneos siempre que no contravengan a la Ley, la moral y la
Ciencia.

2.- Se seguirá el principio de contradicción, con base en los cánones


de la ciencia, el método, la técnica y los principios de la Criminalística, al
dictaminar dos o más peritos sobre una misma casuística, las conclusiones del
dictamen pericial jamás podrán ser diferentes, una cosa no puede ser y no ser al
mismo tiempo, bajo el mismo aspecto. Lo anterior es así, puesto que si se
llegará a presentar el hecho de que existieran dos o más dictámenes periciales
contradictorios sobre un solo hecho cuestionado conforme a los principios
marcados por la Criminalística denotaría la existencia de algún elemento que
paso inadvertido por el perito, como podría ser la deficiente preparación de este,
la existencia de algún tipo de interés en el asunto o bien la carencia de ética, por
tanto se tendría por demostrado por aquel que evidenciará el método científico,
técnicas y procedimientos utilizados en el desarrollo del mismo.

144
Derivado de esto, es que se habla del carácter que adquiere todo
dictamen pericial ante el juzgador puesto que el objetivo de éste es aclarar en el
marco de aquellas ciencias y técnicas, para lo cual será únicamente tendrá
carácter ilustrativo pero jamás se señalará como obligatorio.

3.- Así mismo se agotará el principio como ley científica, en la


investigación pericial la actividad de observar y experimentar dentro de un orden
particular de conocimientos científicos nos permite mediante el estudio del
material sensible significativo alcanzar un saber de validez universal. Es
conocido ampliamente que al ser emitido un criterio con conocimiento científico
respecto a cualesquier problema planteado, esto materializado a través de la
emisión del dictamen pericial específicamente en materia de criminalística o
alguna otra ciencia forense traerá aparejada la implementación de metodologías
y conocimientos sistemáticamente estructurados con el fin de llegar al
descubrimientos de nuevos conocimientos.

Lo anterior es así puesto que al momento de observar científicamente


cualquier tipo de indicio o evidencia marcará la pauta y los límites de aquellos
hechos que en un inicio podrían ser circunstancias desconocidas o hechos
aislados, pero con la ayuda de la ciencia aportan la posibilidad de llegar a la
verdad histórica de lo sucedido y que es investigado.

4.- Resultará importante la observación del principio consecuente,


en la investigación de hechos con trascendencia jurídica la abstracción de las
actividades que los investigadores realizan como un instrumento de la ciencia,
permiten demostrar objetivamente el método seguido en la investigación pericial
que les llevó a la verdad científica de los hechos. Esto es, el hecho que a partir
de la ciencia y de aquel estudio sistemático realizado por el investigador
partiendo de un análisis cuantitativo y cualitativo de los diversos elementos
materia de estudio es que podrá llegarse a conclusiones certeras y confiables.

145
5.- Por último hablaremos del principio de reproductividad, ninguna
conclusión fundamentada a partir de los principios de la ciencia es refutable. Si
existe duda en relación con la verdad científica el estudio del material sensible
significativo y la correspondiente repetición del método utilizado permite arribar
al mismo resultado. Siendo así, aquel grado de confiabilidad del cual gozará
aquel dictamen pericial frente al juez competente, es decir, en la medida que el
perito tenga la capacidad de demostrar fehacientemente por medios científicos y
metodológicos en reiteradas ocasiones que el resultados que presume como
cierto, es susceptible de ser arrojado invariablemente en una o diversas
ocasiones en ese mismo sentido.

Atendiendo a los principios anteriormente señalados y una vez que es emitido


el dictamen correspondiente por el perito, éste será sometido a un interrogatorio
y contrainterrogatorio pericial, esto a reserva de que pudiera surgir algún
cuestionamiento por parte también del Juez competente, podremos observar la
intervención del perito de la siguiente manera.

• Individualización del perito, esto es, la identificación del mismo.- La


importancia de la personalización del experto con el objetivo de que se
conozcan todas sus generales, en el entendido que pudiera éste solicitar
ser omitido públicamente algún tipo de información la cual se anotara de
manera independiente y quedará a reserva.

Así mismo se indagará a cerca de la existencia de algún vínculo de


parentesco o bien algún tipo de interés con cualesquiera de las partes. Rubro
importante de acotar es lo estipulado por la Ley Federal para la Protección a
Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal “..las disposiciones de esta
ley, son de orden público y observancia general y tienen por objeto establecer
las medidas y procedimientos que garanticen la protección y atención de
personas intervinientes en el procedimiento penal, cuando se encuentren en

146
situación de riesgo o peligro por su participación o como resultado del mismo. 51
En la cual se manifiesta en relación a los peritos la posibilidad de poder
integrarse al programa en el entendido que pudiera generar algún tipo de riesgo
o amenaza para ellos. Lo anterior aún con pleno conocimiento que su
investigación pericial no determinará al sujeto responsable de la comisión del
delito, ante los ojos de quienes pudieran presenciar la audiencia de juicio.

• Protesta de decir verdad. La declaración emitida por el perito ante el


Tribunal de Juicio siempre se hará bajo protesta de decir verdad, con el
conocimiento de las sanciones penales previstas por la ley en el caso de
conducirse con falsedad, negarse a declarar o bien a negarse a otorgar la
protesta de ley, situación que será expresada por el Juez que presida la
audiencia de juicio, sanciones contempladas en el Código Penal Federal
específicamente en el Capítulo V.

Una vez que es otorgada la protesta por parte del perito y efectuada la
identificación del mismo, el juzgador que presida la audiencia de juicio
concederá la palabra a la parte que propuso al testigo, perito o al acusado para
que lo interrogue, y con posterioridad a los demás sujetos que intervienen en el
proceso, respetándose siempre el orden asignado. La parte contraria podrá
inmediatamente después contrainterrogar al testigo, perito o al acusado. Los
testigos, peritos o al acusado responderán directamente a las preguntas que les
formulen el Ministerio Público, el Defensor o el asesor jurídico de la víctima, en
su caso. El órgano jurisdiccional deberá abstenerse de interrumpir dicho
interrogativo para mantener el orden y decoro necesarios para la debida
diligenciación de la audiencia. 52

• Interrogatorio pericial: Momento procesal en el cual podrá advertirse


mediante una serie de cuestionamientos sobre la aptitud, capacidad y

51
Ley Federal para la Protección a Personas que Intervienen en el Procedimiento
Penal. México.
52
Espinosa Madrigal Enrique. Curso Juicio Oral. Editorial Mexico.

147
competencia del testigo-perito respecto a la materia o ciencia, arte u oficio
sobre la cual versa su dictamen, esto es conocer sobre aspecto desde el
grado máximo de estudios, actualizaciones, certificaciones científicas,
actividades académicas así como experiencia práctica, mismos
cuestionamientos realizados por un Juez imparcial que no conoce del
testigo-experto sino hasta el momento que se presenta a declarar con
relación al interrogatorio efectuado por el Ministerio Público.

En palabras de Reyes Loaeza el juez de debate se trata de tribunales


colegiados compuestos a lo menos por tres jueces letrados, ninguno de los
cuales ha de tener intervención en etapas previas del procedimiento que le
compete juzgar, a fin de que el juzgamiento del acusado se realice solo con
base en la información y en las pruebas que se produzcan en el curso del juicio
y no de las obtenidas durante la investigación preparatoria. 53

• Los hechos u objetos materia de su investigación pericial., será el


momento en el que se analizará la investigación científica llevada a cabo
por el perito para lo cual se formularan preguntas encaminadas siempre a
debatir sobre los indicios, evidencias examinadas, metodología empleada
así como de la casuística.

Sera importante tomar en consideración en el interrogatorio realizado al


perito aquellos cuestionamientos que pudieran operar como preámbulo acto
seguido a la explicación y razonamiento del contenido del dictamen pericial, para
concluir con aquellos aspectos más importantes y sobresalientes del mismo,
siendo esto, la metodología empleada, las conclusiones a las cuales se arribo
así como a la fundamentación de las mismas.

53
REYES LOAEZA, JAHAZIEL. Sistema Acusatorio Adversarial a la luz de la Reforma
Constitucional. Editorial Porrua,México.

148
Benavente Chorres manifiesta al respecto a este punto; .. a la hora de
obtener la declaración del perito en el juicio, no se deben emplear preguntas
orientadas en forma cronológica, por la sencilla razón que, el perito no ha sido
testigo presencial de los hechos. Por el contrario, debe estructurarse el examen
directo de peritos en forma temática, es decir, tendiente a cubrir las distintas
conclusiones y los procedimientos llevados adelante para arribar a las mismas.54

• Contrainterrogatorio pericial: Momento en el cual se puede advertir la


Desacreditación del perito mediante la refutación de lo expresado por el
perito en el dictamen pericial siempre y cuando se realice un estudio a
fondo de mismo ya sea por parte del Ministerio Público o el defensor al
perito de la contraparte.

En consideración de Decastro González una vez culminado el


interrogatorio directo, la contraparte, o l aparte cuyos intereses se ven afectados
con la declaración, puede proceder a formular preguntas al testigo. Esto es lo
que se conoce como contrainterrogar o repreguntar al testigo. En un sentido
material el contrainterrogatorio es una faceta de la práctica de la prueba
testimonial en la cual la parte o sujeto procesal afectado con el testimonio tiene
la oportunidad de controvertirlo directamente examinándolo desde el punto de
vista de sus intereses. 55

El objetivo fundamental es lograr la desacreditación del experto ya se por


ausencia de preparación o conocimiento en el ciencia, arte u oficio, falta de
estudios de actualización, desacreditación de la experiencia profesional así
como de la propia investigación efectuada siendo este el dictamen pericial con la
posibilidad de restarle veracidad, ya sea por no ajustarse a los pasos

54
BENAVENTE CHORRES, HERBERT. Estrategias para el desahogo de la prueba en el
juicio oral. Flores Editor. México.
55
DECASTRO GONZÁLEZ ALEJANDRO. Apuntes sobre el contrainterrogatorio y su
consagración en al reforma procesal penal mexicana. Ibijus. México.

149
establecidos en el protocolo de actuación, por carecer de fundamento las
conclusiones vertidas, por mencionar algunos aspectos.

Atendiendo a lo anteriormente expuesto se debe tomar en consideración


por parte del abogado las siete preguntas de oro de la investigación
criminalística ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Con qué?,
¿Por qué?., en el entendido que en el contraexamen pericial se pueden formular
cualesquier tipo de cuestionamientos, salvo aquellas que puedan advertirse
sean encaminadas a coaccionar al perito, así como las preguntas confusas o
dudosas o bien aquellas tendientes a engañar las cuales podrán ser objetadas.

De acuerdo a lo señalado por Madrigal, la objeción de preguntas deberá


realizarse antes de que el testigo emita respuesta. El juez analizará la pregunta
y su objeción y en caso de considerar obvia la procedencia de la pregunta
resolverá de plano. Contra esta determinación no se admite recurso alguno.56

• Reinterrogatorio. Esta fase tiene varios objetivos tal como lo señala


Espinoza Madrigal, A solicitud de algunas de las pates, el Tribunal podrá
autorizar un nuevo interrogatorio a los testigos que ya hayan declarado en
la audiencia, siempre y cuando no hayan sido liberados; al perito se le
podrán formular preguntas con el fin de proponerle hipótesis sobre la
materia del dictamen pericial, a las que el perito deberá responder
atendiéndose a la ciencia, la profesión y los hechos hipotéticos
propuestos.57

Por su parte Benavente Chorres menciona que en el reinterrogatorio


termina el contraexamen, “la parte que propuso al perito, puede solicitar un
nuevo interrogatorio al mismo, con la finalidad de rehabilitar su credibildiad

56
ESPINOZA MADRIGAL ENRIQUE. Nuevo Código de Procedimiento Penales Comentado y
Correlacionado, Gallardo. México.
57
Ibídem. P.317

150
afectado por el contraexamen. Igualmente, debe estructurarse en forma temática
y dirigirse a las áreas cubiertas por el contraexamen.”58

Por tanto, lo que se busca es tener la posibilidad de acreditar de nuevo al


perito que por alguna circunstancia en el contrainterrogatorio pudo haber sido
desacreditado o bien con el objetivo de solicitar al perito efectué la ampliación de
algún aspecto de su peritaje así como para tener por acreditados los hechos u
objetos materia de su investigación.

• Recontrainterrogatorio. Momento en el cual “Al término del re-examen, la


parte contraria puede solicitar un nuevo interrogatorio al perito, a fin de
demostrar, bien la ligereza de las explicaciones dadas por el perito
durante el re- examen, con respecto a la credibilidad de su declaración, o
bien, lograr que el perito reafirme en las inconsistencias detectadas
durante el contra-examen.” 59

Aún cuando legalmente se advierta la posibilidad de realizar nuevamente


preguntas mediante el recontrainterrogatorio, con el propósito de desacreditar al
perito así como los hechos u objetos materia de su investigación, esta por
demás señalar que en el Ministerio Público esta en aptitud de realizar objeción
respecto a cualesquiera de los cuestionamientos que a su juicio ya fueron
respondidas por el perito o en su caso refutar lo reiterativo de las preguntas.

• Interrogatorio efectuado por el tribunal de enjuiciamiento. Como última


fase, los integrantes del Tribunal así como el Presidente del mismo
estarán en posibilidad si así lo estimas conveniente, de cuestionar

58
BENAVENTE CHORRES, HERBERT. Ob. Cit.
59
Ibídem, p. 317.

151
nuevamente al perito con el fin de enfatizar elementos que no hubieran
sido del todo concisos.

• Liberación del perito. Momento en el cual el Juzgador procede a la


liberación del experto, no sin antes señalar a las partes la posibilidad de
realizar algún otro cuestionamiento al perito. La presencia del perito
dentro de la sala será a consideración del Juez, esto es, podrá presenciar
algún otro acto de debate siempre y cuando el juzgador lo estime
conveniente. Así mismo es importante acotar que la declaración por parte
del perito pudiera integrarse a juicio como una prueba anticipada, en el
supuesto que se cumplan los requisitos para ello.

4.3.4 La Criminalística y las ciencias forenses ad portas de la justicia.

En el momento que se habla de la Criminalística y las Ciencias Forenses


encontramos diferentes acepciones que al llevar acabo un análisis y estudio de
ellas encontramos que convergen. De ellos encontramos la gran coadyuvancia y
trascendencia que representan para el Juzgador al momento de la impartición de
justicia. Por lo tanto no adentraremos en algunos de los conceptos emitidos por
personalidades del mundo forense con el objetivo de

En voz de estudiosos de la ciencia como Díaz de Acevedo el cual define la


Criminalística como el conjunto de conocimientos técnicos científicos, ajenos a
las ciencias médicas, aplicados a la resolución del proceso pena y civil.

Por su parte Oliveros manifiesta que la Criminalística es la disciplina auxiliar


del derecho penal que se ocupa del descubrimiento y comprobación científica
del delito y del delincuente.

152
Por otro lado Del Pichia Filho menciona que la Criminalística es el conjunto
de conocimientos técnicos científicos aplicados a la función judiciaria
constituidos por los vestigios materiales de naturaleza no biológica.

Derivado de lo anteriormente expuesto se encuentran las ciencias forenses


que ayudan a la criminalística al momento de resolver casos en concreto, por
esa razón es que recurriremos a las diferentes que a lo largo del tiempo se han
recogido de las ciencias forenses.

La palabra forense se refiere; a lo que concierne al foro o sea, a los tribunales


y sus audiencias. Por extensión, lo jurídico en general. For., que corresponden
forense. Médico forense, el adscrito a un juzgado de instrucción para informar en
casos de lesiones y de homicidios. 60

Así mismo podemos encontrar la raíz etimológica proveniente del latín


Forensis la cual significa antes de que el foro, que nos habla sobre a algo "de,
perteneciente a, o empleado en un tribunal de justicia. Actualmente cuando se
habla del término forense por lo regular se asocia con la obtención de probanzas
en materia penal con el objetivo de ser utilizadas ante un Órgano Jurisdiccional.

Podremos escuchar el término forense sin encontrarse aunado a la ciencia y


es aquí donde advertimos la incorrecta aplicación situación que es mencionado
por diversos estudiosos alrededor del mundo. Esto es, la acepción de forense
podemos entenderla como aquella aplicación en el ámbito meramente práctico y
que sirve como auxiliar al momento de dirimir controversias en diversas áreas
del derecho. De lo que tenemos que al no hacer uso de la ciencia forense y en
lugar de ellos solo denominar forense, se estaría frente al concepto o bien
sinónimo de legal o bien aquellas situaciones vertidas dentro de un tribunal.
Cuando a todas luces conocemos que la ciencia forense va aún más alla.

60 CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO . Diccionario Jurídico Elemental.

153
Ahora bien, nos encontramos frente a algunos autores que observan
estrechamente asociado con el campo científico criminal este término, muchos
diccionarios equiparan la palabra "forense" con "la ciencia forense".

Como podremos observar la ciencia forense comprende una amplio abanico


de sub-ciencias que utilizan técnicas de las ciencias naturales para la obtención
de pruebas penales pertinentes y legales.

La Ciencia Forense dentro de sus especialidades comprenden:

* Contabilidad Forense - La adquisición, interpretación y estudio y de prueba


contable.

* Forense Digital (también conocido como Informática Forense) - La


recuperación, la reconstrucción y la interpretación de los medios digitales
(imágenes, es decir, PDF, mensajes de correo electrónico, etc.) almacenados en
una computadora, en materia de prueba.

• Documentoscopía Forense - En palabras de José y Celso Del Picchia es


la disciplina relativa a la aplicación práctica y metódica de los conocimientos
científicos, teniendo como objetivo verificar la autenticidad o determinar la
autoría de los documentos.61 Así mismo se habla de la reconstrucción, estudio e
interpretación de la evidencia física de documentos relacionados, tales como
análisis de la letra y el grabado.

61
DEL PICCHIA José. Tratado de Documentoscopia. La falsedad documental. La
Rocca, Buenos Aires.

154

*Forense Económicas y Empresariales - La adquisición, estudio e interpretación


de pruebas relacionadas con el daño económico, que incluye la determinación
de los beneficios perdidos y beneficios, valor de negocio y la pérdida de lucro
cesante, pérdida de valor del hogar de servicios, sustitución de mano de obra y
los costes futuros de gastos médicos, etc.

* Ingeniería Forense - La reconstrucción, estudio e interpretación de un fallo


estructural o mecánico o en los aparatos, edificios, etc.

* Lingüística Forense – Se refiere al estudio e interpretación de lengua para el


uso como evidencia legal, situación que resulta demás trascendente al momento
de ser desahogada la audiencia de juicio por parte del perito.

* Fotografía Forense – Es aquel arte-ciencia de interpretar, reconstruir,


interpretar y producir una reproducción exacta fotográfica de una escena del
crimen para beneficio de un órgano jurisdiccional.

155
Por tanto, es una técnica que auxilia a los órganos que procuran justicia, y a
que su aplicación es fijar y detener el tiempo a través de la impresión fotográfica
con la finalidad de fortalecer la a averiguación previa con los medios ilustrativos
que ofrece la prueba.

62
Rico la define como la técnica judicial que aplica la fotografía a la
investigación de los delitos. Incluyendo imágenes del lugar de los hechos e
indicios, hasta la reconstrucción de estos mediante la fijación con gran realismo
del escenario.

Ahora bien, Aguilar Avilés63 menciona que toda vez que la fotografía goza de
un carácter probatorio e ilustrativo en los procesos judiciales, la fotografía
forense como documento puede ser de diversos tipos:

1. Filiativa: cuando se refiere a la identificación personal. Por ejemplo: cara,


frente y perfil en individuos fichados.
2. Geométrica o estereofotogrametría: Análisis de las fotografías recogidas
en la escena del crimen para la reconstrucción del escenario del delito
3. Documental: Para fijar el estado de cómo se encuentra el lugar o cómo ha
recibido el objeto o prueba y para la presentación del expediente judicial.
4. Comparativa: Para demostrar la identidad o comunidad de origen.

62
Rico, M.D y De Anda D. La Fotografía Forense en la peritación legal. Ed. Trillas.
México.

63Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas.


Aguilar Avilés, Dager. Impacto del desarrollo socioeconómico en la resolución de
investigaciones forenses. Cuba. http://www.eumed.net/rev/cccss/07/daa6.pdf
Consultado: 28 de septiembre de 2013.

156
* Psicología y Psiquiatría Forense – Se refiere al estudio, evaluación,
identificación y tratamiento de patologías mentales ligadas con la conducta
humana con el objetivo de obtener pruebas legales.

* Antropología Forense – Se trata de la práctica de la antropología física, tal


como se aplica a una situación jurídica por lo general la identificación y
recuperación de restos humanos óseos.

157
* Criminalística – Permite la recopilación de un basto número de datos gracias a
una amplio número de ciencias para determinar las respuestas a las cuestiones
relacionadas a la evaluación y la comparación de las investigaciones penales.
Esta prueba suele ser procesada en un laboratorio especializado.

Resulta de suma importancia acotar que la Criminalística aplica


invariablemente sus siete principios elementales, los cuales llevados a cabo de
una manera adecuada coadyuvaran a la identificación de él o los responsables
del hecho ilícito cometido y por tanto, advertir la manera en la que sucedieron
los hechos investigados, para lo cual se detallarán dichos principios a
continuación.

• Principio de Uso .- El cual se caracteriza porque al cometerse un hecho


delictuoso él o los causantes de dicha conducta siempre implementaran el
uso de agentes vulnerantes para perpetrar sus delitos entre estos agentes
tenemos los mecánicos que son aquellos en los cuales se implementara
una fuerza para ser utilizados como lo pueden ser un martillo, una cuerda,
un cuchillo o inclusive las manos, los pies o cualquier otra parte del

158
cuerpo que pueda causar un menoscabo en la victima; encontrando
también los agentes físicos como lo es el fuego, la electricidad, el calor;
los agentes químicos como lo son todo tipo de venenos, drogas o
sustancias toxicas; y por ultimo encontramos lo agentes biológicos en los
cuales se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios etc.

• Principio de Producción.- como bien es sabido no existe el crimen


perfecto y por ende cuando se realiza un hecho criminal el causante
siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar,
ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de
que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto
quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario utilizar
lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y
en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple
vista.

159
• Principio de intercambio .- “Siempre que dos objetos entran en
contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos”.
Durante la comisión de un hecho ilícito debido a la dinámica del
suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de diferente
variedad morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de los
hechos, esto debido a que durante la comisión, producción,
manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre deja
algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o
inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la víctima
trata de repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este
intercambio de manera en que la víctima al defenderse araña a su
agresor causándole lesiones y trayendo la victima consigo indicios del
victimario en los lechos ungueales como producto de su acción y
también quedaran señales del agresor sobre la víctima como lo
pueden ser una diversidad de fluidos corporales; el intercambio entre
el causante y el lugar de los hechos se da de manera más simple
debido a que el o los causantes de manera accidental o imprudencial
pueden dejar alguna huella o rastro en la zona del suceso como lo

160
puede ser una huella dactilar, una mancha de sangre, estas son
algunas de las maneras de generarse este principio.

• Principio de Correspondencia de Características.- Este principio se


presenta cuando existe la acción dinámica sobre los agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos dejando impresas sus
características únicas sobre el cuerpo con el cual impacta o se
superpone, dejando la cara como ejemplo de esta correspondencia lo
podemos advertir cuando un vehículo impacta en contra de un poste, las
particularidades del poste quedarán impresas sobre la parte del auto que
tuvo contacto contra dicho objeto, reproduciendo la figura de la cara que
impacta. Ejemplo de ellos podemos ver la marca de una cuerda dejará
impresas sus características sobre el cuello del individuo que se suicidio,
entre otros.

161
• Principio de Reconstrucción de Hechos y Fenómenos.- Este quinto
principio tomará cada uno de los resultados arrojados por los cuatro
anteriores para poder hacer una reconstrucción que logre acercarnos
más a conocer lo que en realidad sucedió, recreando una dinámica de
hechos que nos permita conocer de manera precisa las actividades de lo
que pudo haber ocurrido. Dentro del conocimiento de estos principios
utilizados en la criminalística durante la investigación respectiva, es
necesario tomar en consideración que los mismo son utilizados
primordialmente en el lugar de intervención puesto que éste, es la fuente
indiciaria primaria que nos proveerá las primeras manifestaciones de lo
que sucedió. Por lo que hace a los dos principios faltantes éstos llevarán
a cabo su análisis y estudio en los laboratorios especializados
correspondientes a los cuales serán remitidos los diferentes indicios para
posteriormente convertirse en una evidencia irrefutable durante las
diferentes etapas del proceso.

162
• Principio de Probabilidad.- La reconstrucción de los fenómenos y de
ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad,
tendrán un bajo, mediano o alto grado de probabilidad matemática,
pero nunca se podrá decir “tal situación aconteció exactamente de
esta manera”. Los resultados de un hecho pueden calcularse con base
en experiencias de resultados de hechos similares.

Como ejemplo podríamos citar la Genética Forense, Procesos de


Filiación.

• Principio de Certeza.- Las identificaciones cualitativas, cuatitativas y


comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan
e indicios que se producen en la comisión de los hechos, se logran
con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos
adecuados que dan certeza de su existencia y de su procedencia.
Cabe mencionar que por lo que hace a la Criminalística como ciencia

163
es de suma importancia acotar que no obstante el seguir cada uno de
estos principio se deben seguir una serie de pasos metodológicos y
ordenados para poder llegar a conocer la verdad histórica de los
hechos.

- Biología Forense – comprende estudio del ADN y el análisis serológico de las


lesiones corporales (fisiológicos) los fluidos con el objetivo de individualización e
identificación de un sujeto.

164
- La entomología forense - coadyuva a la determinación del tiempo y lugar de la
muerte, analizando cómo y que insectos se refieren a los restos humanos, en
diversas ocasiones es muy factible llegar a determinar si el cuerpo del occiso
que se examina fue trasladado aún después de la muerte.

- Geología Forense.- Se refiere a la aplicación de traza de evidencias halladas


en los suelos, así como en cualquier tipo de mineral o petróleo, observado
dentro de un marco legal.

- Meteorología Forense.- es un análisis de las condiciones del clima antes,


propias del lugar que se examina.

- Odontología Forense.- es el estudio de los dientes, específicamente, la


unicidad de la dentición mediante el cual se puede llegar a la identificación de
cadáveres y restos humanos la mayoría de los casos se ocupa cuando se está
frente a un cadáver quemado o carbonizado y que por su perdida de tejido es
difícil llegar a identificar

165
- Patología Forense combina la disciplina de la medicina y patología, tal como se
aplica a una investigación legal, para determinar la causa de la lesión o la
muerte.

- Toxicología Forense es el estudio, evaluación e identificación de los efectos de


los venenos, productos químicos, o de las drogas y en el cuerpo
humano. (Mayorga, 2012)

De esto se deriva el científico forense que por definición una persona que
aplica el conocimiento científico en un contexto jurídico es un perito forense de
ellos es la tarea más importante al aplicar todas estas ciencias auxiliares.
(Alberto, 2011)

Ahora bien, podríamos afirmar que el número de las ciencias forenses es


grande, son una gran cantidad de ciencias a las que recurre nuestro sistema
para la aplicación de la justicia, por mencionar otras más;

166
-Química forense, aquí es aplicado todos los conocimientos y de igual manera
las técnicas con el objetivo de conocer de un elemento o sustancia su
naturaleza.

-Balística, esta se utiliza para determinar la distancia en la que se realizó un


disparo, de igual manera para determinar si una persona disparo un arma de
fuego.

-Hematología, aquí se utiliza la química, con el fin de determinar si una mancha


de sangre encontrada pertenece a un animal o humano, o su procedencia.

-Genética, aquí se estudia el material biológico, como lo son; el semen la saliva,


cabello, esto con el fin de encontrar el ácido desoxirribonucleico (ADN).

-Dactiloscopia, esta es utilizada para encontrar huellas dactilares, algunas de


estas y la gran mayoría se encuentran en el lugar del hecho.

-Medicina forense, los médicos utilizan laboratorios, para estudiar delicada y


minuciosamente el cadáver, y así poder determinar, tiempo, forma y causa de la
muerte.

En medida que ha transcurrido el tiempo se ha advertido como “poco a poco


cobró importancia en todo el mundo, la aplicación de los conocimientos
científicos médicos en la impartición de justicia, razón por la cual se incluyo la
cátedra de medicina legal en las universidades, se crearon institutos,
asociaciones y se fomentó la investigación médico legal” (Chávez, 1999).

Es de suma importancia mencionar algunos autores para tener claro el papel


que juega las ciencias forenses, como lo afirma (Chávez, 1999) “Las ciencias
forenses incluyen otras disciplinas que, mediante el empleo del método
científico, pueden aplicarse con fines legales, para establecer un hecho delictivo.

167
Algunas de las especialidades que intervienen son, por ejemplo, la medicina, la
odontología, la química, la antropología y la fotografía entre otras. Por lo cual
revisten importancia como ciencias que coadyuvan en la investigación criminal:
en estos se les conoce como ciencias forenses o legales.” (p.15)

Ahora, para concluir podemos afirmar que, la criminología y las ciencias


forenses están estrechamente ligadas a la justicia, y ambas emplean un papel
fundamental en el método de impartición de esta. Con plena certeza de que
estas disciplinas ofrecen en gran medida un esclarecimiento del hecho.

Como ya se menciono con antelación todo se desarrolla mediante la


verificación de un delito, y es mediante las ciencias forenses que resulta factible
esclarecer situaciones que vulneran el orden social y a partir del empleo de los
conocimientos técnicos especializados y científicos, orientados a la investigación
y estudios de las evidencias es que se marca la pauta al Juzgador para conocer
la verdad histórica de los hechos sometidos a su potestad.

Lo anterior es así ya que es ampliamente conocido que el sistema judicial la


mayoría de las veces no puede abarcar por su propia cuenta con esta
verificación eficientemente, por ello es que se recurre a la técnica especializada
para precisar todas aquellas situaciones relacionadas con el hecho, en otras
palabras, es necesario la intervención de sujetos especialistas o bien expertos
con técnicas y capacidades eficientes como son los peritos, quienes incorporan
herramientas y métodos útiles y certeros al servicio de la justica. Esto mediante
el estudio sistemático y científico fundamentado en metodologías que traerán
consigo la emisión de conclusiones mediante el dictamen pericial, previsto por la
propia ley.

“El dictamen pericial es un medio subsidiario de inteligencia del juez,


auxiliándola al modo como los anteojos auxilian al sentido de la vista” (Pietro
Ellero).

168
Los investigadores del Ministerio Público junto con los peritos y los policías
judiciales realizan un trabajo en equipo, aunque cada uno de ellos tiene que
cumplir con sus funciones específicas y con su competencia, las funciones que
cada uno realiza deben de ser respetadas y tomadas en cuenta al momentos de
la impartición de justicia, esto permite el evitar de errores judiciales graves, como
lo son una sentencia injusta o una pena a un sujeto inocente.

Es por ello que la intervención de estas figuras es de cabal importancia, su


trabajo debe ser eficiente, deben ser críticos y todo afirmación que se realice
debe ponerse a prueba científicamente, para resumir, la criminalística, las
ciencias forenses cumplen con una función necesaria en lo referente a la
impartición de justicia, su función permite una manera justa esclarecer un hecho
o un acto delictivo, buscando siempre afirmaciones científicas comprobables,
con el objetivo de garantizar el pleno respeto de los derechos fundamentes del
individuo y se permite una impartición de justicia mediante la cientificidad y no
mediante supuestos, el juzgador al no tener conocimiento o técnicas
especializadas recurre a las ciencias, a los especialistas y así con certeza y con
pruebas de investigación poder administrar justicia.

169
CAPITULO V. LA VICTIMOLOGÍA Y LA VÍCTIMA DEL DELITO

Iniciaremos por remontarnos a los inicios de los años cuarenta donde la


figura de la víctima aparece como reconocida al conceptualizarse la misma así
como la victimología, por lo que se puede hablar de la “existencia de un ser
imputable de obligaciones y derechos, pero sobre todo, de prerrogativas las
cuales han sido vulnerados y el estado como tutelar de sus garantías, interventor
de la restitución de las mencionadas a través de la reparación el daño ”.

Sin embargo la figura del estado se ocupo en estudiar la enfermedad siendo


esto el delito y el virus causante el delincuente pero se olvido de curar al
enfermo es decir a la victima. En ese tenor conocemos que de las victimas
cuando se produce un delito esto es, el ofendido, el mismo agresor, la
comunidad y porque no decirlo en ocasiones hasta el mismo Estado.

Por tanto al referirnos al concepto de Victima aparece la raíz etimológica que


proviene de la voz latina víctima que designa a la persona o animal que van a
ser destinados al sacrificio, por tanto se define a la Víctima como: persona que
se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra, persona que padece
daño por culpa ajena o por causa fortuita, persona que muere por culpa ajena o
por accidente fortuito y persona que padece las consecuencias dañosas de un
delito.64

En palabras de Hilda Marchiors “la víctima del delito es la persona que


padece la violencia a través del comportamiento del individuo – delincuente –
que trasgrede las leyes de su sociedad y cultura”.

Se habla también que la institución jurídica de la víctima es mucho mas amplia


que la figura del delincuente la cual comprende;

64Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario, Asociación de


Academias de la Lengua Española

170
• Actividad del delincuente
• Derivadas de minusvalías físicas o psíquicas
• Por la dureza de la ley procesal y penal
• Del poder abusivo de las autoridades
• Por discriminación individual o colectiva
• Por razones de raza o credo religioso
• Por cuestiones económicas

Derivado de lo anterior señalaremos las diversas clases de CLASES DE


VÍCTIMA.

-Víctima inocente
La que no ha provocado de forma alguna la agresión, ni tiene la culpa del
hecho, aquí se encuentran los menores.

-Víctima de culpabilidad menor


Es víctima generalmente por ignorancia y es fácil identificarla también
entre los menores, que al no tener la formación adecuada pueden ignorar los
alcances de su acción.

-Víctima tan culpable como el infractor


Es la víctima consensual que voluntariamente aceptan ser la víctima al
estar consientes del hecho.

-Víctima mas culpable que el infractor.-.


Víctima provocadora que incita al infractor a violentarla. generalmente
por imprudencia.

-Víctima únicamente culpable

171
Lo constituyen las victimas infractoras como es el caso de la legitima
defensa, en el cual la víctima denota una gran peligrosidad, pues el sujeto
arremete y cae victima de su propia agresión.

5.1. Instrumentos de aplicación en materia de protección de los


derechos de las víctimas.

En el momento que se busca la protección y evitar la laceración de


todos y cada uno de los derechos fundamentales del individuo se sobreentiende
que existen las bases legales que lo prevén, regulan y porque no, lo sancionan.
De ahí que podamos partir respecto a lo manifestado por la Comisión Nacional
de Derechos Humanos referente al tópico de la atención a victimas del delito 65
de la cual se desprende lo siguiente:

ATENCION A VICTIMAS DEL DELITO


CNDH
“De 1993 que se incluyó en el artículo 20 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos los derechos de las víctimas del delito
hasta la inclusión en 2008 de un apartado C dedicado a ellas, así como
la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, se
ha venido construyendo una sólida base constitucional que reconoce y
tutela los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a
derechos humanos.

El cambio constitucional ha originado la adecuación del marco


legislativo y reglamentario en el tema, la más reciente es la expedición
en enero de 2013, producto del impulso decidido de organizaciones

65 www.cndh.mx/victimasdeldelito.

172
sociales y familiares de víctimas, de la Ley General de Víctimas,
instrumento que recoge los estándares internacionales en la materia y
prevé la creación de un Sistema Nacional de Atención a Víctimas,
conformado por las instituciones y entidades públicas del ámbito
federal, estatal, del Gobierno del Distrito Federal y municipal,
organismos autónomos, así como organizaciones públicas y privadas
vinculadas con las víctimas.

Con este nuevo marco jurídico la Procuraduría Social de Atención a las


Víctimas, creada en septiembre de 2011 para proporcionarles
asistencia y apoyo, se trasformó en enero de 2014, en la Comisión
Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) federal, instancia facultada
para proporcionarles asesoría jurídica y que cuenta con un Fondo de
Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos creada hace 25 años


para la defensa de los derechos humanos y la promoción de éstos,
consolidada en septiembre de 1999 como órgano constitucional
autónomo, es parte del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y a
través de su participación en las sesiones ordinarias y extraordinarias
velará que se garanticen a las víctimas de delitos y violaciones a
derechos humanos la atención y reparación integral del daño, así como
que se adopten medidas y protocolos para evitar una doble
victimización generada por la actuación indebida de las instituciones
públicas.

Las víctimas constituyen una parte sustantiva de los objetivos y


estrategias de trabajo de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, el Programa de Atención a Víctimas del Delito
(PROVÍCTIMA), creado en el año 2000, en el nuevo contexto jurídico y
de operación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, se

173
convertirá en un puente entre las víctimas y las comisiones ejecutivas
de atención a víctimas federal y locales, y con las demás instituciones
públicas que forman parte de éste, cuya facultad es medularmente
proporcionarles asistencia y apoyo.

Consciente que la atención y reparación del daño a las víctimas


demanda el esfuerzo y colaboración de todas las instituciones del
Estado Mexicano, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
continuará apoyándolas de manera directa, como lo ha venido
haciendo desde hace 15 años que se estableció PROVÍCTIMA,
proporcionándoles atención psicológica de contención y asesoría
jurídica.

SERVICIOS VICTIMOLÓGICOS
» Atención psicológica (En casos de urgencia y/o terapia breve)
» Atención jurídica
» Canalización de la víctima a las instituciones correspondientes
» Informar y orientar sobre los derechos y procedimientos
previstos en el orden jurídico mexicano en materia de
procuración y administración de justicia.
» Llevar un seguimiento del caso y mantener a la víctima
informada
» Acompañamiento a la víctima
» Promover una justicia pronta y expedita”

En este orden de ideas se ilustrarán diversos documentos relacionados con


los derechos de las víctimas, algunos de ellos han sido adoptados por la
Organización de las Naciones Unidas.

174
CARTA IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
CONTEXTO DE LA PROPUESTA
El acceso a la justicia es un derecho humano fundamental, tal y como lo
reconocen los principales instrumentos internacionales sobre la materia y los
marcos constitucionales de la Región. Hacer efectivo este derecho implica la
obligación estatal de garantizar la existencia de un sistema judicial libre,
independiente y eficaz, al que toda persona sin ningún tipo de discriminación,
pueda acudir para exigir la reparación de sus derechos vulnerados. El acceso
efectivo a la justicia requiere fundamentalmente, que las personas conozcan de
los derechos que son titulares y sobre todo, cuenten con los mecanismos para
exigirlos.

Las víctimas en general y de delitos en particular, cuentan hoy con distintos


niveles de protección y apoyo, pero la realidad iberoamericana sigue
evidenciando obstáculos para que accedan al sistema judicial y obtener de él
una respuesta efectiva. El trato revictimizante que con frecuencia reciben,
sumado a los retrasos injustificados en las investigaciones de los delitos, la no
realización de pruebas claves para lograr la identificación de los responsables, la
poca credibilidad hacia su testimonio, interrogatorios culpabilizadores,
minimización de la gravedad de la agresión, así como la resistencia a conceder
órdenes de protección, son ejemplo de ello. Hasta ahora, la participación y las
necesidades de las víctimas no son consideradas de manera integral por los
sistemas judiciales nacionales. A pesar de las importantes reformas procesales
para la tutela de los derechos de las víctimas en el proceso penal, aún está lejos
de garantizar un verdadero equilibro entre las partes, con detrimento de los
derechos de las víctimas de delitos y de otras manifestaciones de violencia. La
participación en el proceso judicial no puede convertirse en un factor adicional
de vulnerabilidad para la víctima.

175
Sin duda, los hechos delictivos ocasionan una lesión a la sociedad, pero también
tienen un efecto concreto en las personas y en sus familias. Por ende, reconocer
tal situación a las víctimas, identificar y darle respuesta a sus necesidades, es un
tema vinculado a los derechos fundamentales y forma parte de la construcción
de una sociedad justa y equilibrada. La dignidad y el respeto de la víctima, igual
que la de la persona acusada, debe respetarse y hacerse efectiva. Para lograr
un verdadero equilibrio procesal de las partes, es indispensable un cambio de
paradigma que permita diferenciar los intereses de la sociedad representados
por el Ministerio Público; respecto de los intereses individuales de las víctimas
de hechos ilícitos.

La vulnerabilidad, se convierte en una circunstancia común en las víctimas, sin


embargo deben evidenciarse además, las condiciones de vulnerabilidad
particulares que se derivan no solo de la situación de la persona sino también de
la naturaleza o tipo del hecho sufrido, por lo que se debe otorgar un trato
adecuado, en relación a esas diferencias. Existen víctimas de terrorismo, crimen
organizado, accidentes de tránsito, y también víctimas en condición de particular
vulnerabilidad, que pueden ser revictimizadas o intimidadas durante el proceso,
tales como las niñas, niños y adolescentes, personas con capacidades
especiales, las víctimas de delitos sexuales, violencia doméstica, explotación
sexual de personas menores de edad, trata de personas, entre otros. Adicional a
lo señalado, deben tomarse siempre en consideración las condiciones de edad,
sexo, identidad de género, etnia, religión, orientación sexual, estado de salud,
dificultades de comunicación, relación de dependencia con la persona acusada,
de tal forma que pueda otorgárseles la protección y atención apropiadas. Desde
un punto de vista ético-deontológico, toda víctima debe ser respetada de forma
integral, y sus particularidades especiales deben ser tomadas en cuenta para
crear mecanismos que den respuestas a sus necesidades específicas.

Garantizar la asistencia jurídica, la representación efectiva, la participación real


en los actos del proceso con eficacia sobre su desenvolvimiento y la posibilidad

176
real de reparación del daño, constituye factores imprescindibles del acceso a la
justicia. Las víctimas tienen un interés legítimo en que se haga justicia y deben
ser oídas y convencidas en juicio. También tienen derecho a la reparación del
daño sufrido y a recuperar su condición anterior al hecho delictivo. La finalidad,
va más allá del aspecto económico, sin embargo, en la búsqueda de ese
objetivo debe prevalecer su interés, garantizándole una decisión informada de
los riesgos y beneficios, y que no vuelva a sufrir como consecuencia del
proceso.

Es indispensable que el sistema procesal no atribuya al Ministerio Público la


exclusividad en el ejercicio de la acción penal, sino que se reconozca también el
derecho de la persona afectada por el delito a tener participación real y efectiva
en el procedimiento penal, con altos poderes de eficacia sobre la pretensión
punitiva a través de mecanismos como la acusación coadyuvante y en algunos
casos independiente, y se le reconozca un margen importante de participación
en los actos del proceso, para reforzar la actividad que despliega el Ministerio
Público en la persecución de los delitos.

El reconocimiento efectivo de los derechos de las víctimas está íntimamente


relacionado con la confiabilidad en el sistema de la administración de justicia. El
respeto de los derechos de las víctimas, tiene un impacto directo en las
estructuras socioeconómicas de los estados, mediante la disminución de los
efectos negativos y costos generados por la delincuencia. La legitimación de los
sistemas de justicia radica en su efectividad de coadyuvar una solución al
conflicto social, no se trata de crear mecanismos que operen únicamente a nivel
cuantitativo, deben ser capaces de incorporar la visión cuantitativa y humana del
proceso.

Lo anterior obliga a replantear los mecanismos de recopilación, monitoreo y


análisis de la información vinculada con la tramitación de causas, de modo que
se pueda conocer la situación real de las víctimas. Las estadísticas penales

177
continúan enfocadas particularmente en los imputados, para lograr el equilibrio
necesario, deben de visibilizarse datos como los grupos etarios de las víctimas,
cuántas veces han sido victimizadas, si el sistema las ha revictimizado, números
de recursos presentados en defensa de sus derechos, los plazos de duración en
la tramitación de su proceso, los mecanismos de participación directa de las
víctimas en el procedimiento penal, los resultados y la eficacia de los mismos, la
posibilidad de acceso a atención especializada en oficinas de víctimas, y acceso
a reparación del daño, entre otros.

Es imperativo que los Poderes Judiciales promuevan los cambios en las


legislaciones para alcanzar estos fines, coordinen las acciones de política
pública sistemáticas y articuladas, incorporando a las organizaciones no
gubernamentales y de la sociedad civil, de acuerdo al contexto nacional, para
brindar o avanzar en el servicio integral que exige el reconocimiento de los
derechos fundamentales de las víctimas.

Los Poderes Judiciales Iberoamericanos deben constituirse en Instituciones de


fácil acceso, humanizadas, sensibilizadas y preocupadas por el mejoramiento
continuo de los servicios que ofrecen; para que su intervención represente un
camino efectivo en la restitución de los derechos violentados; se requiere para
esto un cambio de paradigma de la administración de justicia.

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

En las últimas dos décadas, en la mayoría de los países iberoamericanos se


han realizado importantes reformas a nivel procesal penal, definiendo un modelo
acusatorio con el que se pretende redimensionar la posición de la víctima y de
sus derechos. Las reformas buscan corregir el olvido en el que se encontraban
las víctimas en los procesos penales.

178
A nivel internacional, desde una perspectiva de derechos humanos, los estados
han promovido convenios y tratados internacionales buscando de forma directa
o indirecta, el equilibrio que los ordenamientos jurídicos internos deben guardar
entre la víctima y el victimario.

Dentro de los diversos instrumentos internacionales que tutelan derechos de las


víctimas en general y del delito en particular, se pueden enunciar:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos, (Organización de las


Naciones Unidas, 1948)

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Asamblea General de


las Naciones Unidas, 1966)

• Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las


instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales universalmente reconocidos (Asamblea General
de Naciones Unidas, 1999)

• Convención Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, (Novena


Conferencia Internacional Americana, 1948)

• Convención Americana sobre Derechos Humanos, (Conferencia


Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, 1969)

• *Convenio Europeo sobre Indemnización a las Víctimas de Delitos


Violentos, (Consejo de Europa, 1983)

• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos


o Degradantes, (Organización de las Naciones Unidas, 1984)

179
• *Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder, Resolución 40-34 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, (Organización de las
Naciones Unidas, 1985)

• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la


Justicia Penal, (Organización de las Naciones Unidas, 1992)

• La Resolución 1325, (Organización de las Naciones Unidas, Consejo de


Seguridad, 2000)

• Estatuto de Roma, (Corte Penal Internacional, 2002)

• Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial


Iberoamericano, (VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes
Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, 2002)

• Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en


Condición de Vulnerabilidad, (XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, 2008)

• Las Guías de Santiago, (XVI Asamblea General Ordinaria de La


Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, 2008)

• Convención sobre los derechos de los niños. (Organización de las


Naciones Unidas, 1989).

DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA


PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,
mediante Resolución 40/34 Fecha de adopción: 29 de noviembre de 1985

180
LAS VÍCTIMAS DE DELITOS

1. Se entenderá por “víctimas” las personas que, individual o


colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder.

2. Podrá considerarse “víctima” a una persona, con arreglo a la presente


Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o
condene al perpetrador e independientemente de la relación familiar entre el
perpetrador y la víctima. En la expresión “víctima” se incluye, además, en su
caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la
víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir
a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.

3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a todas


las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad, idioma,
religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o prácticas
culturales, situación económica, nacimiento o situación familiar, origen étnico o
social, o impedimento físico.

4. Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad.


Tendrán derecho al acceso a los mecanismos de la justicia y a una pronta
reparación del daño que hayan sufrido, según lo dispuesto en la legislación
nacional.

5. Se establecerá y reforzarán, cuando sea necesario, mecanismos


judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener reparación

181
mediante procedimientos oficiales u oficiosos que sean expeditos, justos, poco
costosos y accesibles. Se informará a las víctimas de sus derechos para obtener
reparación mediante esos mecanismos.

6. Se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y


administrativos a las necesidades de las víctimas:

a) Informando a las víctimas de su papel y del alcance, el desarrollo


cronológico y la marcha de las actuaciones, así como de la decisión de sus
causas, especialmente cuando se trate de delitos graves y cuando hayan
solicitado esa información;

b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas sean


presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones, siempre
que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de acuerdo con el
sistema nacional de justicia penal correspondiente;

c) Prestando asistencia apropiada a las víctimas durante todo el proceso


judicial;
d) Adoptando medidas para minimizar las molestias causadas a las
víctimas, proteger su intimidad, en caso necesario, y garantizar su seguridad, así
como la de sus familiares y la de los testigos en su favor, contra todo acto de
intimidación y represalia;
e) Evitando demoras innecesarias en la resolución de las causas y en la
ejecución de los mandamientos o decretos que concedan indemnizaciones a las
víctimas

7. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución


de controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia

182
consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la reparación en
favor de las víctimas. Resarcimiento

8. Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirán


equitativamente, cuando proceda, a las víctimas, sus familiares o las personas a
su cargo. Ese resarcimiento comprenderá la devolución de los bienes o el pago
por los daños o pérdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como
consecuencia de la victimización, la prestación de servicios y la restitución de
derechos.

9. Los gobiernos revisarán sus prácticas, reglamentaciones y leyes, de


modo que se considere el resarcimiento como una sentencia posible en los
casos penales, además de otras sanciones penales.

10. En los casos en que se causen daños considerables al medio


ambiente, el resarcimiento que se exija comprenderá, en la medida de lo posible,
la rehabilitación del medio ambiente, la reconstrucción de la infraestructura, la
reposición de las instalaciones comunitarias y el reembolso de los gastos de
reubicación cuando esos daños causen la disgregación de una comunidad.

11. Cuando funcionarios públicos u otros agentes que actúen a título


oficial o cuasioficial hayan violado la legislación penal nacional, las víctimas
serán resarcidas por el Estado, cuyos funcionarios o agentes hayan sido
responsables de los daños causados. En los casos en que ya no exista el
gobierno bajo cuya autoridad se produjo la acción u omisión victimizadora, el
Estado o gobierno sucesor deberá proveer al resarcimiento de las víctimas

Indemnización
12. Cuando no sea suficiente la indemnización procedente del delincuente
o de otras fuentes, los Estados procurarán indemnizar financieramente: a) A las
víctimas de delitos que hayan sufrido importantes lesiones corporales o

183
menoscabo de su salud física o mental como consecuencia de delitos graves; b)
A la familia, en particular a las personas a cargo de las víctimas que hayan
muerto o hayan quedado física o mentalmente incapacitadas como
consecuencia de la victimización. 13. Se fomentará el establecimiento, el
reforzamiento y la ampliación de fondos nacionales para indemnizar a las
víctimas. Cuando proceda, también podrán establecerse otros fondos con ese
propósito, incluidos los casos en los que el Estado de nacionalidad de la víctima
no esté en condiciones de indemnizarla por el daño sufrido. Asistencia 14. Las
víctimas recibirán la asistencia material, médica, psicológica y social que sea
necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios,
comunitarios y autóctonos. 15. Se informará a las víctimas de la disponibilidad
de servicios sanitarios y sociales y demás asistencia pertinente, y se facilitará su
acceso a ellos. 16. Se proporcionará al personal de policía, de justicia, de salud,
de servicios sociales y demás personal interesado capacitación que lo haga
receptivo a las necesidades de las víctimas y directrices que garanticen una
ayuda apropiada y rápida.

LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOSHUMANOS EN MATERIA DE ACCESO A LA JUSTICIA E
IMPUNIDAD66
Por Manuel E. Ventura Robles*

I. Reiteradamente, a lo largo de muchos años, tanto en uso de su función


consultiva como jurisdiccional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(en adelante “la Corte”, “la Corte Interamericana” o “el Tribunal”) ha afirmado en
relación con la Democracia, los Derechos Humanos y el Estado de Derecho que
“en una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona,

66La jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en materia


de acceso a la justicia e impunidad, MANUEL E. VENTURA ROBLES, San José
Costa Rica, 2005, Paginas 345 – 370.

184
sus garantías y el Estado de Derecho constituyen una tríada, cada uno de cuyos
componentes se define, completa y adquiere sentido en función de los otros” .

Y, específicamente, temas como el acceso a la Justicia y la Impunidad,


han estado permanentemente presentes, en su tarea convencional de interpretar
y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la
Convención”, “la Convención Americana”, “Pacto de San José de Costa Rica”, o
la “CADH”), al considerar los casos que le han sido sometidos a su
consideración por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en
adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”).

Ambos temas, acceso a la Justicia e Impunidad, han sido considerados


en el contexto específicos de la resolución de casos contenciosos en una
jurisdicción de naturaleza subsidiaria en la que normalmente, a menos que el
Estado demandado acepte la responsabilidad internacional de los hechos, la
Corte deberá resolver, con fundamento en las pruebas documentales,
testimoniales y periciales del caso, así como en los alegatos de las partes, la
violación de estos derechos protegidos convencionalmente, lo cual no siempre
es claro y fácil de determinar.

II. EL ACCESO A LA JUSTICIA

El acceso a la justicia puede ser entendido como la posibilidad de toda


persona, independientemente de su condición económica o de otra naturaleza,
de acudir al sistema previsto para la resolución de conflictos y vindicación de los
derechos protegidos de los cuales es titular. Es decir, que por este principio
podemos entender la acción, ante una controversia o la necesidad de
esclarecimiento de un hecho, de poder acudir a los medios previstos por los
ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales para su respectiva
resolución. Tanto a nivel nacional como internacional este término ha sido

185
últimamente visto como un equivalente al mejoramiento de la administración de
justicia, siendo éste una forma de ejecución de dicho principio. Recordemos que
es en el campo de la administración de justicia donde se define la vigencia de
los derechos fundamentales en las sociedades contemporáneas, donde se
prueba si las libertades y garantías enunciadas en los diferentes instrumentos de
derecho internacional tienen o no aplicación real en el los ámbitos internos e
internacionales de protección.

La Corte ha establecido que el acceso a la justicia se encuentra


consagrados en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana.

El artículo 8.1 del Pacto de San José de Costa Rica dispone:

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de
un plazo razonable, por un juez o autoridad competente, independiente e
imparcial, establecida con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter.”

Esta disposición es clara y según ella, los Estados no deben interponer


trabas a las personas que acudan a los jueces o a los tribunales en busca de
que sus derechos sean protegidos o determinados. Consecuentemente,
cualquier norma o medida estatal, en el orden interno, que dificulte de cualquier
manera, uno de ellos puede ser la imposición de costos, el acceso de los
individuos a los tribunales y que no esté justificado por necesidades razonables
de la propia administración de justicia, debe entenderse como contraria a la
citada normal convencional.

Por su parte el artículo 25 de la Convención Americana, que también


garantiza el acceso a la justicia dispone lo siguiente:

186
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea
cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del


Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda


decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

El artículo 25, antes citado, establece la obligación positiva del Estado de


conceder a todas las personas bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo
contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, derechos
fundamentales que pueden estar reconocidos en la Convención Americana o por
la propia ley interna.

Asimismo, la Corte ha señalado en reiteradas oportunidades, que la


garantía de un recurso efectivo:

constituye una de los pilares básicos, no solo de la Convención Americana, sino


del propio Estado de Derecho en una sociedad democrática en el sentido de la
Convención .

187
También ha dispuesto la Corte, desde sus primeras sentencias
contenciosas en los casos Velásquez Rodríguez y Godínez Cruz , que para
cumplir con lo dispuesto por el artículo 25 no basta con la existencia formal de
los recursos, sino que estos deben ser adecuados y efectivos para remediar la
situación jurídica infringida. O sea, cualquier norma o medida que impida o
dificulte hacer uso del recurso de que se trata, constituye una violación del
derecho de acceso a la justicia, según lo dispone el artículo 25 de la
Convención.

Al respecto, en el caso Barrios Altos contra el Perú, la Corte se refirió a la


obligación de los Estados partes en la Convención de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos reconocidos en la Convención Americana a toda
persona sujeta a su jurisdicción. En este caso, la Corte precisó las implicaciones
de esta garantía en relación con la vigencia de los derechos considerados
inderogables y cuya afectación constituye una grave violación de los derechos
humanos, así como la posibilidad de la comisión de un delito contra la
humanidad. Asimismo, el tribunal estableció que el deber de investigar y
sancionar a los responsables de violaciones a los derechos humanos implicaba
a prohibición de dictar cualquier legislación que tuviera por efecto conceder
impunidad a los responsables de hechos de la gravedad señalada.

Los hechos de este caso se refieren a una masacre ocurrida en el


vecindario “Barrios Altos” del Perú el 3 de noviembre de 1991. Esa noche
durante una fiesta para recaudar fondos, llegaron dos vehículos con sirenas
policiales, cuyos ocupantes llevaban pasamontañas y obligaron a los asistentes
a arrojarse al suelo, y una vez allí, les dispararon con ametralladoras y mataron
a quince personas. Los autores del hecho fueron identificados como miembros
de inteligencia militar del ejercito peruano , que actuaban en un “escuadrón de
eliminación” con su propio programa antisubversivo y que habría obrado en
represalia contra supuestos integrantes de la agrupación “Sendero Luminoso”. A
pesar de que los hechos ocurrieron en 1991, en 1995 una fiscal intentó sin éxito

188
hacer comparecer a los militares imputados a fin de que presentaran
declaración; poco tiempo después, una jueza asumió la investigación y ordenó la
citación. Sin embargo, la justicia militar dispuso que los militares no declararan.
De este modo se planteó un conflicto de competencia ante la Corte Suprema de
Justicia peruana y, antes de que ésta resolviera, el Congreso sancionó una ley
de amnistía que exoneraba de responsabilidad a los militares, policías y civiles
que hubieran cometido violaciones a los derechos humanos o participado en
esas violaciones entre 1980 y 1995. La jueza a cargo del caso declaró la
inconstitucionalidad de la amnistía por violar garantías y obligaciones
internacionales derivadas de la Convención Americana, mientras que el
Congreso dictó una nueva ley en la que declaró que la amnistía no era revisable
en sede judicial y que era de aplicación obligatoria, ampliando además el
alcance de la ley anterior, con lo cual quedaron abarcados aquellos hechos que
no hubieran sido denunciados. El tribunal de apelación que revisaba la decisión
de la jueza declaró la constitucionalidad de las leyes en cuestión y determinó el
archivo definitivo de la investigación.

En este caso, la Corte Interamericana determinó la responsabilidad


internacional del Estado no sólo por la violación del derecho a la vida e
integridad personal derivada de los hechos del caso, sino además por la dictado
de dos leyes de amnistía, lo que constituyó la violación del derecho a las
garantías judiciales (art. 8 CADH), del derecho a la protección judicial (art. 25
CADH) y al deber de adoptar disposiciones de derecho interno (art. 2 CADH).

Cabe señalar además, que si bien la Corte se pronunció en este caso


sobre la validez de la autoamnistía, analizando dicha legislación por sus efectos
y no por su origen, es valida la consideración de que dicha prohibición rige tanto
para el propio gobierno que cometió las violaciones, así como para el gobierno
democrático reestablecido. En este sentido la Corte consideró: …que son
inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el

189
establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la
investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los
derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales
o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir
derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

Asimismo, la Corte estimó necesario enfatizar que, a la luz de las


obligaciones generales consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención
Americana, los Estados Partes tienen el deber de tomar las providencias de toda
índole para que nadie sea sustraído de la protección judicial y del ejercicio del
derecho a un recurso sencillo y eficaz, en los términos de los artículos 8 y 25 de
la Convención. Es por ello que los Estados Partes en la Convención que
adopten leyes que tengan este efecto, como lo son las leyes de autoamnistía,
incurren en una violación de los artículos 8 y 25 en concordancia con los
artículos 1.1 y 2 de la Convención. Las leyes de autoamnistía conducen a la
indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la impunidad, por lo que son
manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención
Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos
responsables de violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la
investigación y el acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares
conocer la verdad y recibir la reparación correspondiente.

Como consecuencia de la manifiesta incompatibilidad entre las leyes de


autoamnistía y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las
mencionadas leyes carecen de efectos jurídicos y no pueden seguir
representando un obstáculo para la investigación de los hechos que constituyen
este caso ni para la identificación y el castigo de los responsables, ni puedan
tener igual o similar impacto respecto de otros casos de violación de los
derechos consagrados en la Convención Americana acontecidos en el Perú.

190
En este caso, la Corte haciendo uso libre y pleno, como le corresponde, de
los poderes inherentes a su función judicial, dispuso por primera vez en un caso
de allanamiento, además de admitir el reconocimiento de responsabilidad
internacional por parte del Estado demandado, el establecimiento de las
consecuencias jurídicas de dicho allanamiento.

Estas consideraciones de la Corte Interamericana buscan superar un


obstáculo que los órganos internacionales de supervisión de los derechos
humanos todavía no han logrado transponer: la impunidad, con la consecuente
erosión de la confianza de la población en las instituciones públicas.
Recordemos que al respecto, el principal documento adoptado por la II
Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993) exhortó a los Estados a
"derogar la legislación que favorezca la impunidad de los responsables de
violaciones graves de los derechos humanos, (...) y sancionar esas violaciones
(...)" .

En su voto razonado en el caso en cuestión, el entonces Presidente de la


Corte, Juez Antonio A. Cançado Trindade, señaló que las las llamadas
autoamnistías son, en suma, una afrenta inadmisible al derecho a la verdad y al
derecho a la justicia (empezando por el propio acceso a la justicia). Son ellas
manifiestamente incompatibles con las obligaciones generales -indisociables- de
los Estados Partes en la Convención Americana de respetar y garantizar los
derechos humanos por ella protegidos, asegurando el libre y pleno ejercicio de
los mismos (en los términos del artículo 1 de la Convención), así como de
adecuar su derecho interno a la normativa internacional de protección (en los
términos del artículo 2 de la Convención). Además, afectan los derechos
protegidos por la Convención, en particular los derechos a las garantías
judiciales (artículo 8) y a la protección judicial (artículo 25).

Además, en relación con las leyes de autoamnistía, hay que tomar en


consideración que su legalidad en el plano del derecho interno, al implicar a la

191
impunidad y la injusticia, son incompatibles con la normativa del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, acarreando, por lo tanto, violaciones a
los derechos de la persona humana. Como es sabido, el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos establece que no todo lo que es legal en el
ordenamiento jurídico interno lo es en el ordenamiento jurídico internacional, y
aún más cuando están en juego tales como la justicia y la verdad.

Por otra parte, la Corte Interamericana ha presentado en reiteradas


ocasiones una propuesta de solución a los órganos pertinente de la OEA en
relación con la implementación del artículo 65 de la Convención Americana. En
el año 2001 el entonces Presidente de la Corte, Juez Antonio A. Cançado
Trindade se refirió al contenido de un eventual Protocolo de reformas a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos para Fortalecer su
Mecanismo de Protección , señalando que:

60. Para asegurar el monitoreo continuo del fiel cumplimiento de todas las
obligaciones convencionales de protección, y en particular de los fallos de la
Corte, se debe, a mi juicio, acrecentar, al final del artículo 65 de la Convención la
siguiente frase: “La Asamblea General los remitirá al Consejo Permanente, para
estudiar la materia y rendir un informe, para que la Asamblea General delibere al
respecto” .

De ese modo, se suple una laguna en cuanto a un mecanismo, a operar en base


permanente (y no solamente una vez por año ante la Asamblea General de la
OEA), para supervisar la fiel ejecución, por los Estados Partes demandados, de
las sentencias de la Corte.

61. En la misma línea de pensamiento, y con el mismo fin de asegurar el fiel


cumplimiento de las sentencias de la Corte, en el plano del derecho interno de
los Estados Partes, se debe agregar al final del artículo 68 de la Convención, un
tercer párrafo, en los siguientes términos:

192
- “En caso de que dicho procedimiento interno todavía no exista, los Estados
Partes se comprometen a establecerlo, en conformidad con las obligaciones
generales estipuladas en los artículos 1(1) y 2 de esta Convención” .

Siempre en el marco del diálogo sobre el fortalecimiento del sistema


interamericano de protección de los derechos humanos, el Juez Cançado
Trindade reiteró que además, se encargaría a un grupo de trabajo permanente
de la CAJP [Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de los
Estados Americanos], integrado por Representantes de Estados Partes en la
Convención Americana, supervisar en base permanente el estado de
cumplimiento, por los Estados demandados, de las sentencias y decisiones de la
Corte Interamericana, el cual presentaría sus informes a la CAJP; ésta, a su vez,
relataría al Consejo Permanente, para preparar su informe para la deliberación
de la Asamblea General al respecto. De ese modo, se supliría un laguna en
cuanto a un mecanismo, a operar en base permanente (y no solamente una vez
por año ante la Asamblea General de la OEA), para supervisar la fiel ejecución,
por los Estados Partes demandados, de las sentencias de la Corte .

Por último, expresó que en virtud de la carencia institucional del sistema


interamericano de protección de los derechos humanos ya señalada, la “Corte
Interamericana viene ejerciendo motu propio la supervisión de la ejecución de
sus sentencias, dedicándole uno o dos días de cada período de sesiones. Pero
la supervisión - en el ejercicio de la garantía colectiva - de la fiel ejecución de las
sentencias y decisiones de la Corte es una tarea que recae sobre el conjunto de
los Estados Partes en la Convención” .

193
III. LA IMPUNIDAD

Resulta importante señalar que el concepto “impunidad” no describe, en


sentido estricto, un asunto legal, sino un fenómenos de dimensiones legales,
sociales, culturales, psicológicas y hasta económicas. En términos generales
esta puede ser entendida como la ausencia de pena, la no punibilidad, o
ausencia de castigo, los cuales son una clara oposición a los conceptos
ampliamente conocidos de impunibilidad, imputabilidad e inmunidad .

Desde 1978, las leyes de impunidad proliferaron en los países de Centro


y Suramérica, los cuáles ha sufrido largos períodos de violencia política y
violación sistemática de los derechos humanos por parte del Estado. Esas leyes
tomaron la forma de amnistía, prescripción e indulto, reconociendo la obediencia
debida como una defensa para los crímenes cometidos por agentes del
gobierno. El propósito de estas leyes ha sido el de prevenir la investigación y el
castigo de graves violaciones de los derechos humanos.

La oleada de leyes de impunidad en nuestro continente es el resultado del


terrorismo de Estado y representa la política de sus hacedores para encubrir los
hechos. Por lo general estas leyes no se han emitido para estimular el retorno a
la paz o para reintegrar a los presos políticos, refugiados o exiliados, sino para
legitimar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado evitar
el enjuiciamiento de sus agentes. Es por ello que la amnistía como tal conlleva
una serie de efectos, entre ellos: que se aplica retroactivamente y en una forma
general a una cierta categoría de crímenes, y no a grupos señalados. Por
ejemplo, una amnistía puede incluir a los militares, a las fuerzas de seguridad o
a agentes del gobierno, sin decirlo específicamente. Su impacto es además
inmediato, ya que al demostrar que el crimen alegado esta incluido en la
amnistía, se puede pedir el sobreseimiento inmediato de la causa .

194
Las leyes de impunidad se han adoptado en nombre de la paz y la
reconciliación, pero por lo general suprimen los derechos de las víctimas del
terrorismo de Estado. En algunos casos, ha estimulado el resurgimiento de la
violencia y ha asegurado la impunidad de los gobiernos y sus agentes por
crímenes graves sobre sus ciudadanos. Estas leyes han prevalecido
principalmente porque los beneficiarios siguen en el poder, en la rama ejecutiva
o en los cuarteles militares. El impacto de este fenómeno puede ser medido en
torno a varias preguntas, por ejemplo: ¿cuántos agentes han sido enjuiciados y
castigados?, ¿en cuantos casos sobre violaciones a los derechos humanos se
han realizado investigaciones imparciales y exhaustivas?, ¿en cuantos casos se
han establecido responsabilidades?, y ¿cuántas victimas o sus familias ha
recibido una indemnización justa?

Ante la imposibilidad de obtener justicia en sus países, muchas personas


y organizaciones no gubernamentales ha recurrido a instituciones
internacionales, tanto regionales como internacionales, para intentar revertir una
situación que notoriamente contradecía las obligaciones internacionales
contraídas por los Estados. Es acá, donde surge la importancia de las
investigaciones, fallos y decisiones de los organismos regionales de protección
de los derechos humanos, tales como la Corte y la Comisión Interamericanas de
Derechos Humanos.

La Corte Interamericana ha definido la impunidad como “la falta en su


conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los
responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención
Americana, toda vez que el Estado tiene la obligación de combatir tal situación
por todos los medios legales disponibles ya que la impunidad propicia la
repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión
de las víctimas y de sus familiares” .

195
Y ha agregado reiteradamente también en numerosos casos que […] el
Estado tiene la obligación de combatir tal situación por todos medios legales
disponibles ya que la impunidad propicia la repetición crónica de las violaciones
de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas sus familiares .

El tema de la impunidad es una de los más sensibles en el sistema


interamericano de protección de los derechos humanos, ya que al dar
cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana, los Estados Partes en
la Convención cumplen con prontitud el pago de las indemnizaciones
pecuniarias y otras obligaciones de hacer, pero se progresa muy lentamente, o
no se progresa del todo, en la investigación de los hechos y el enjuiciamiento y
sanción de los responsables. Esto me motivó a emitir un voto razonado en el
Caso Caesar contra Trinidad y Tobago , en el que pongo de relieve una laguna
convencional que permite que esta situación se mantenga hasta el día de hoy y
que los Estados Partes no se dispongan a remediar esta situación, mediante la
creación de un órgano político, con carácter permanente, dentro del seno de la
OEA, para analizar los casos en que la Corte, de acuerdo con el artículo 65 de la
Convención, informe a la Asamblea de un incumplimiento de sentencia. Dicho
artículo de la Convención Americana sobre Derechos Humanos señala lo
siguiente:

La Corte someterá a la consideración de la Asamblea General de la


Organización en cada período ordinario de sesiones un informe sobre su labor
en el año anterior. De manera especial y con las recomendaciones pertinentes,
señalará los casos en que un Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos.

En este orden de ideas resulta menester señalar lo siguiente:

28. La consecuencia de que la Convención Americana no establezca un


mecanismo para implementar y dar efecto útil al artículo 65 de la Convención
Americana, sumado al trámite que se da en la OEA al informe anual de la Corte,

196
es que cuando se revisa la lista de casos y medidas provisionales sometidas a la
Corte para que las considere de acuerdo con su función jurisdiccional, se
provoque una impresión equivocada del grado satisfactorio de cumplimiento de
las sentencias y resoluciones de la Corte por los Estados Partes en la
Convención Americana.

Esto ocurre porque los casos no se pueden cerrar hasta que ha habido un
cumplimiento total de la sentencia, pese a que el grado de cumplimiento parcial
de las mismas es muy alto. Esta situación podría solventarse si los Estados
Partes remitieran siempre oportunamente a la Corte la información que ésta les
solicita sobre cumplimiento de sentencias y medidas provisionales.

30. Ha quedado demostrado que como consecuencia de la ausencia de una


norma convencional que permite implementar el artículo 65 de la Convención y
de la manera como se tramita y se considera el informe anual de labores de la
Corte por las instancias pertinentes de la OEA, los informes de no cumplimiento
de una sentencia de la Corte no son directamente conocidos o debatidos por la
Asamblea General de la OEA, ni tampoco por el Consejo Permanente o su
Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Esta última se limita a debatir y a
emitir un proyecto de resolución para el Consejo Permanente, que luego se
somete a la Asamblea General, sobre el informe de labores de la Corte. Pero no
se escucha y debate sobre el incumplimiento específico del caso en mención y,
consecuentemente, el descargo respectivo del Estado.

31. No cabe la menor duda de que la solución óptima sería adoptar un


protocolo de reformas a la parte procedimental de la Convención Americana, tal
y como oportunamente lo propuso la Corte. Pero de momento y en ausencia de
una solución a largo plazo, debe optarse por una que a corto plazo permita que
se debatan, por los órganos respectivos de la OEA, los informes de
incumplimiento de sentencias dictadas por la Corte, lo que podría facilitar en
muchos casos el pronto y total cumplimiento de los mismos y su cierre definitivo

197
por la Corte. Esto fortalecería el sistema interamericano de derechos humanos
que erróneamente parece inefectivo como consecuencia de los datos que se
transcribieron anteriormente

33. Para evitar que esto continúe sucediendo, la solución más inmediata sería
que la CAJP creara un grupo de trabajo -con carácter permanente- para que en
su seno se consideraran los informes de incumplimiento emitidos por la Corte y
los miembros de la misma recibieran informes escritos y verbales de la Corte, la
Comisión y los representantes de las víctimas, así como los descargos o
explicaciones que pudieran dar los Estados Partes, con el fin de elevar las
recomendaciones pertinentes a la CAJP, al Consejo Permanente y, finalmente, a
la Asamblea General.

Si esto ocurriera, se tendría una instancia internacional adicional, que sería una
importante herramienta en la lucha contra la impunidad.

Hace algunos días una importante sentencia emitida por La Corte


Suprema de Justicia de la Nación de la República Argentina, se refirió a este
tema, en la cual resolvió, entre otros, declarar la nulidad de las leyes de “Punto
Final” y “Obediencia Debida”, las cuales interrumpieron los procesos penales
que se llevaban a cabo en ese entonces contra militares argentinos acusados de
delitos de lesa humanidad durante la represión de las dictaduras de finales de
los años 70 y comienzos de los 80. Además, la Corte avaló la ley 25.779 de
2003, que precisamente declaraba la nulidad de las mencionadas leyes. Este
Tribunal señaló que a fin de dar cumplimiento a los tratados internacionales
ratificados por el Estado Argentino, la supresión de las leyes de punto final y de
obediencia debida resulta impostergable. Esto significa que quienes resultaron
beneficiarios de tales leyes no pueden invocar ni la prohibición de retroactividad
de la ley penal más grave ni la cosa juzgada. Pues de acuerdo con lo
establecido por la Corte Interamericana, tales principios no pueden convertirse
en el impedimento para la anulación de las leyes mencionadas.

198
En esta sentencia se puso además de manifiesto la importante influencia
de la jurisprudencia de la Corte Interamericana en los fallos y decisiones de los
Tribunales internos. Además de hacer referencia a varios casos de la Corte,
tales como Velásquez Rodríguez, Godínez Cruz, Blake y El Amparo, entre otros,
la Corte Suprema de Justicia argentina basó gran parte de sus razonamientos
en la sentencia de la Corte emitida en el caso Barrios Altos. En claro ejemplo es
la siguiente cita:

Recientemente, sin embargo, en el caso "Barrios Altos", la Corte Interamericana


precisó aún más las implicancias de esta obligación de garantía en relación con
la vigencia de los derechos considerados inderogables, y cuya afectación
constituye una grave violación de los Derechos Humanos cuando no la comisión
de un delito contra la humanidad. En ese precedente quedó establecido que el
deber de investigar y sancionar a los responsables de violaciones a los derechos
humanos implicaba la prohibición de dictar cualquier legislación que tuviera por
efecto conceder impunidad a los responsables de hechos de la gravedad
señalada. Y si bien es cierto que la Corte se pronunció en el caso concreto sobre
la validez de una autoamnistía también lo es que, al haber analizado dicha
legislación por sus efectos y no por su origen, de su doctrina se desprende, en
forma implícita, que la prohibición rige tanto para el caso de que su fuente fuera
el propio gobierno que cometió las violaciones o el gobierno democrático
restablecido.

Así mimos se señalan los casos relevantes resueltos por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos relativos a los artículos 8 (garantías judiciales) y 25
(protección judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, lo
cuales se citan a continuación:
Corte I.D.H., Caso Gangaram Panday. Sentencia de 21 de enero de 1994. Serie
C No. 16.

199
Corte I.D.H., Caso Caballero Delgado y Santana. Sentencia de 8 de diciembre
de 1995. Serie C No. 22.
Corte I.D.H., Caso Genie Lacayo. Sentencia del 29 de enero de 1997. Serie C
No. 30.
Corte I.D.H., Caso Loayza Tamayo. Sentencia de 17 de septiembre de 1997.
Serie C No. 33.
Corte I.D.H., Caso Castillo Páez. Sentencia de 3 de noviembre de 1997. Serie C
No. 34.
Corte I.D.H., Caso Suárez Rosero. Sentencia de 12 de noviembre de 1997.
Serie C No. 35.
Corte I.D.H., Caso Blake. Sentencia de 24 de enero de 1998. Serie C No. 36.
Corte I.D.H., Caso de la “Panel Blanca” (Paniagua Morales y otros). Sentencia
de 8 de marzo de 1998. Serie C No. 37.
Corte I.D.H., Caso Benavides Cevallos. Sentencia de 19 de junio de 1998. Serie
C No. 38.
Corte I.D.H., Caso Castillo Petruzzi y otros. Sentencia de 30 de mayo de 1999.
Serie C No. 52.
Corte I.D.H., Caso Cesti Hurtado. Sentencia de 29 de septiembre de 1999. Serie
C No. 56.
Corte I.D.H., Caso del Caracazo. Sentencia de 11 de noviembre de 1999. Serie
CNo. 58.
Corte I.D.H., Caso Cesti Hurtado. Solicitud de Interpretación de la Sentencia de
29 de septiembre de 1999. Resolución de la Corte de 19 de noviembre de 1999.
Serie C No. 62.
Corte I.D.H., Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros).
Sentencia de 19 de noviembre de 1999. Serie C No. 63.
Corte I.D.H., Caso Trujillo Oroza. Sentencia de 26 de enero de 2000. Serie C
No. 64.
Corte I.D.H., Caso Durand y Ugarte. Sentencia de 16 de agosto de 2000. Serie
C No. 68.

200
Corte I.D.H., Caso Cantoral Benavides. Sentencia de 18 de agosto de 2000.
Serie C No. 69.
Corte I.D.H., Caso Bámaca Velásquez. Sentencia de 25 de noviembre de 2000.
Serie C No. 70.
Corte I.D.H., Caso del Tribunal Constitucional. Sentencia de 31 de enero de
2001. Serie C No. 71.
Corte I.D.H., Caso Baena Ricardo y otros. Sentencia de 2 de febrero de 2001.
Serie C No. 72.
Corte I.D.H., Caso Ivcher Bronstein. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C
No. 74.
Corte I.D.H., Caso Barrios Altos . Sentencia de 14 de marzo de 2001. Serie C
No. 75.
Corte I.D.H., Caso Las Palmeras. Sentencia de 6 de diciembre de 2001. Serie C
No. 90.
Corte I.D.H., Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros. Sentencia de 21 de
junio de 2002. Serie C No. 94.
Corte I.D.H., Caso Las Palmeras. Reparaciones (art. 63.1 Convención
Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 26 de noviembre de 2002.
Serie C No. 96.
Corte I.D.H., Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002. Serie C No.
97.
Corte I.D.H., Caso Juan Humberto Sánchez. Sentencia de 7 de junio de 2003.
Serie C No. 99.
Corte I.D.H., Caso Bulacio. Sentencia de 18 de septiembre de 2003. Serie C No.
100.
Corte I.D.H., Caso Myrna Mack Chang. Sentencia de 25 de noviembre de 2003.
Serie C No. 101.
Corte I.D.H., Caso Maritza Urrutia. Sentencia de 27 de noviembre de 2003. Serie
C No. 103.
Corte I.D.H., Caso Masacre Plan de Sánchez. Sentencia de 29 de abril de 2004.
Serie C No. 105.

201
Corte I.D.H., Caso Molina Theissen. Sentencia de 4 de mayo de 2004. Serie C
No. 106.
Corte I.D.H., Caso Herrera Ulloa. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No.
107.
Corte I.D.H., Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri. Sentencia de 8 de julio
de 2004. Serie C No. 110.
Corte I.D.H., Caso Ricardo Canese. Sentencia de 31 de agosto de 2004. Serie C
No. 111.
Corte I.D.H., Caso “Instituto de Reeducación del Menor”. Sentencia de 2 de
septiembre de 2004. Serie C No. 112.
Corte I.D.H., Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114.
Corte I.D.H., Caso De la Cruz Flores. Sentencia de 18 de noviembre de 2004.
Serie C No. 115.
Corte I.D.H., Caso Carpio Nicolle y otros. Sentencia de 22 de noviembre de
2004. Serie C No. 117.
Corte I.D.H., Caso Hermanas Serrano Cruz. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 23 de noviembre de 2004. Serie C No. 118.
Corte I.D.H., Caso Lori Berenson Mejía. Sentencia de 25 de noviembre de 2004.
Serie C No. 119.
Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz. Sentencia de 1 de marzo de
2005. Serie C No. 120.
Corte I.D.H., Caso Huilca Tecse. Sentencia de 3 de marzo de 2005. Serie C No.
121.
Corte I.D.H., Caso de la “Masacre de Mapiripán”. Excepciones Preliminares.
Sentencia de 7 de marzo de 2004. Serie C No. 122.
Corte I.D.H., Caso Caesar. Sentencia de 11 de marzo de 2005. Serie C No. 123.
Corte I.D.H., Caso de la Comunidad Moiwana. Sentencia de 15 de junio de
2005. Serie C No. 124.
Corte I.D.H., Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa. Sentencia de 17 de
junio de 2005. Serie C No. 125.

202
Corte I.D.H., Caso Fermín Ramírez. Sentencia de 20 de junio de 2005. Serie C
No. 126.
Corte I.D.H., Caso Yatama. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127.
Corte I.D.H., Caso Acosta Calderón. Sentencia de 24 de junio de 2005. Serie C
No. 129.

1.4 Tesis y criterios aplicables en materia de protección a los derechos


de las víctimas.

Dando paso en materias de tesis y criterios aplicables podemos advertir


algunos referentes a la materia de que se trata.

VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE


SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y DE ACCESO A LA JUSTICIA, TIENE
DERECHO A INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA
NEGATIVA DE LIBRAR LA ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA EL
INDICIADO O EL AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE ELEMENTOS PARA
PROCESAR, AUN CUANDO EL ARTÍCULO 5 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE GUERRERO
ABROGADO, NO LE OTORGUE EL CARÁCTER DE PARTE EN EL
PROCESO PENAL.
Atento a los principios de supremacía constitucional y de acceso a la justicia,
previstos en los artículos 133 y 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la víctima u ofendido del delito tiene derecho a interponer el
recurso de apelación contra la negativa de librar la orden de aprehensión contra
el indiciado o el auto de libertad por falta de elementos para procesar, aun
cuando el artículo 5 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
Guerrero abrogado no le otorgue el carácter de parte en el proceso penal. Lo
anterior, porque con este proceder se reconoce el derecho del ofendido a un
debido proceso, que le concede el artículo 2o., fracción III, de la Ley General de

203
Víctimas, que implica brindarle la posibilidad de recurrir una determinación que
lesione sus derechos, en tanto que permite a la autoridad jurisdiccional de
segundo grado, examinar lo decidido por el Juez de primera instancia, para que
la revisión del acto reclamado sea completa. Además, el derecho de recurrir
evita que queden firmes esas resoluciones e impide que los aspectos
reclamados en un amparo, puedan calificarse de inoperantes, por no haberse
aducido como agravio en el recurso de apelación que, en su caso, pudiera haber
interpuesto exclusivamente el Ministerio Público. Adicionalmente, al otorgarse al
ofendido el derecho de agotar la doble instancia jurisdiccional, se evita la
existencia de sentencias contradictorias, esto es, la derivada del recurso de
apelación instado por el representante social contra el no libramiento de la orden
de captura o el auto de libertad por falta de elementos para procesar, y la que
llegara a dictarse en el juicio de amparo indirecto promovido en su contra; de ahí
que deba concederse la protección constitucional para el efecto de que la Sala
responsable ordene al Juez de la causa que notifique a la víctima el contenido
de esas determinaciones y esté en posibilidad de interponer el recurso de
apelación referido.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA
DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 349/2014. 6 de febrero de 2015. Unanimidad de votos.
Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretaria: María Trifonía Ortega Zamora.
Amparo directo 526/2014. 25 de junio de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:
Gerardo Dávila Gaona. Secretario: Ricardo Genel Ayala.
Amparo en revisión 102/2015. 21 de agosto de 2015. Unanimidad de votos.
Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretario: Ricardo Genel Ayala.
Amparo en revisión 237/2015. 3 de junio de 2016. Unanimidad de votos.
Ponente: Xóchitl Guido Guzmán. Secretario: Raúl Sánchez Aguirre.
Amparo en revisión 217/2016. 12 de enero de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Guillermo Núñez Loyo. Secretario: Moisés Alejandro Vásquez
Escalera.
________________________________________

204
Esta tesis se publicó el viernes 20 de octubre de 2017 a las 10:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 23 de octubre de 2017, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

COMPENSACIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS.


AUTORIDAD COMPETENTE PARA DETERMINAR SU MONTO POR
CONCEPTO DE REPARACIÓN DEL DAÑO.
La emisión de la Ley General de Víctimas y la creación de la Comisión Ejecutiva
de Atención a Víctimas, no generan propiamente un conflicto competencial para
determinar el monto que debe otorgarse a la víctima por concepto de
compensación -como elemento integrante de la reparación integral-, pues el
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral debe entenderse en un
ámbito de complementariedad respecto de las indemnizaciones otorgadas a la
víctima, a través de otros medios. La reparación prevista en la Ley General de
Víctimas no es la vía exclusiva de indemnización tutelada en el sistema jurídico
mexicano y, por ende, el Pleno de la Comisión aludida no es la única autoridad
facultada para determinar los montos de compensación que deban otorgarse a
las víctimas por violaciones a los derechos humanos o como resultado de la
comisión de un delito. Así, el artículo 11 del Reglamento de la Ley General de
Víctimas establece que cuando la víctima hubiese acudido a autoridades
distintas a la Comisión mencionada, ésta valorará las medidas que hubiesen
adoptado las autoridades de primer contacto, realizará las vinculaciones que
correspondan y requerirá las acciones complementarias de atención, asistencia
y protección que resulten procedentes. Aunado a lo anterior, del análisis íntegro
de la normativa que regula a la Comisión citada, se advierte que ésta no emite
condena alguna a la autoridad responsable de la violación a los derechos
humanos, ni prejuzga sobre la responsabilidad que debe atribuírsele, sino que
simplemente hace de su conocimiento el pago de la compensación que realizará
a las víctimas con motivo de la reparación del daño, para que dicha autoridad

205
inicie los procedimientos conducentes y, de ser procedente, promueva las
responsabilidades administrativas o penales que correspondan; pues la
Comisión actúa en términos de complementariedad y armonización, respecto a
las compensaciones que se hayan determinado mediante otros mecanismos o
procedimientos de asistencia, ayuda, protección, atención y reparación, a fin de
que, en los casos en que la víctima no haya obtenido el pago de la totalidad de
los daños materiales e inmateriales que haya sufrido por esas violaciones, se
logre la integralidad que busca la reparación del daño.

Amparo en revisión 943/2016. Francisco Javier Machorro Santana. 1 de febrero


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos
y Eduardo Medina Mora I.; votó contra consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz
Acevedo.
Amparo en revisión 1013/2016. J. Guadalupe de la Cruz Benítez. 15 de febrero
de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos
y Eduardo Medina Mora I.; votó con reservas José Fernando Franco González
Salas y votó contra algunas consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García.
Amparo en revisión 1061/2016. Jorge Gilberto Cisneros Zúñiga. 19 de abril de
2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Rodrigo
de la Peza López Figueroa.
Amparo en revisión 935/2016. Carlos César López Sánchez. 26 de abril de
2017. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora
I.; votó con salvedad José Fernando Franco González Salas en relación con el
tema de suplencia de la queja. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su

206
ausencia hizo suyo el asunto Alberto Pérez Dayán. Secretario: Fausto Gorbea
Ortiz.
Amparo en revisión 959/2016. Gustavo González Martínez. 3 de mayo de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó con reservas José Fernando Franco González Salas.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Jocelyn M.
Mendizábal Ferreyro.
Tesis de jurisprudencia 110/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del dos de agosto de 2017.
________________________________________
Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2017 a las 10:19 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 14 de agosto de 2017, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

DAÑOS Y PERJUICIOS CAUSADOS POR DESPIDO INJUSTIFICADO. PARA


EL RECLAMO DE SU PAGO EN UN JUICIO LABORAL ES INAPLICABLE LA
LEY GENERAL DE VÍCTIMAS.
De acuerdo con los artículos 2, 4, párrafo primero y 6, fracciones IX y XIX, de la
Ley General de Víctimas, ésta tiene por objeto reconocer y garantizar los
derechos de las víctimas del delito, así como las víctimas de violaciones a
derechos humanos. El numeral 4 se encuentra vinculado con la intervención de
servidores o funcionarios públicos, ya sea directa o indirectamente, es decir, que
en el ejercicio de sus funciones o atribuciones afecten los derechos humanos de
cualquier persona, o mediante la instigación, autorización, aquiescencia o
colaboración que presten a un particular. En ese sentido, si el trabajador aduce
un despido injustificado y no existe elemento que revele que el patrón se
encontrara actuando en un plano de supra-subordinación, es decir,

207
desempeñando sus funciones públicas al despedirlo, o que haya actuado
instigado o autorizado por un servidor público, o bien, con la aquiescencia o
colaboración de éste, la citada ley es inaplicable para obtener el pago de los
daños inmateriales que aquél reclama con motivo de la separación injustificada,
aun cuando ésta se acredite o no se desvirtúe la presunción de su certeza en el
juicio laboral, sin que ello implique que los trabajadores despedidos no sean
compensados ante la conducta del patrón, pues el pago de los salarios caídos
constituye la reparación de los daños y perjuicios que deben cubrirse como
consecuencia de la responsabilidad en que se incurre al despedir
injustificadamente al trabajador; incluso, tratándose de relaciones laborales
burocráticas no da lugar a considerar procedente la aplicación de la legislación
aludida, al surgir una relación de naturaleza laboral que se da en un plano de
coordinación y no de supra-subordinación con el particular.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO


OCTAVO CIRCUITO.
Amparo directo 817/2016. Óscar Uroza Abarca. 14 de diciembre de 2016.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan Guillermo Silva Rodríguez. Secretario: Iván
David Alvarado Almaraz.
Amparo directo 888/2016. Juan Gabriel Cabrera Ávila. 26 de enero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Everardo Orbe de la O. Secretario: Eduardo
Alberto Olea Salgado.
Amparo directo 983/2016. María Salomé Arriaga Tapia. 26 de enero de 2017.
Unanimidad de votos. Ponente: Everardo Orbe de la O. Secretario: Reymundo
García Castañeda.
Amparo directo 1268/2016. Manuel Fernando Manrique Cornejo. 8 de febrero de
2017. Unanimidad de votos. Ponente: Mario Roberto Cantú Barajas. Secretario:
César Chávez Souverbielle.
Amparo directo 1107/2016. 23 de febrero de 2017. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Guillermo Silva Rodríguez. Secretario: Aquiles Cuauhtémoc
Miranda Juárez.

208
________________________________________
Esta tesis se publicó el viernes 18 de agosto de 2017 a las 10:26 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 21 de agosto de 2017, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. EL ABOGADO COADYUVANTE


DESIGNADO POR ÉSTA CUENTA CON LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER
JUICIO DE AMPARO EN SU REPRESENTACIÓN.
De los artículos 6o., 10 y 11 de la Ley de Amparo deriva que el juicio de
garantías puede promoverlo el quejoso, por sí o por conducto de su
representante o apoderado, o por cualquier persona, en casos excepcionales
autorizados por la misma legislación especial; que en materia penal puede
igualmente promoverlo su defensor; que la representación en el juicio de amparo
se regirá por la misma legislación, por la diversa que regule el acto reclamado o
por el Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria; y que
la comparecencia al juicio constitucional por terceras personas, en virtud de
tener reconocido carácter ante la autoridad responsable, debe acreditarse con
las constancias correspondientes, salvo en materia penal, en que bastará la sola
manifestación. Asimismo, de los numerales 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, 115 del Código de Procedimientos Penales del
Estado de Jalisco, 12, 168 y 169 de la Ley General de Víctimas, así como 9 de
la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco, se desprende que la víctima
u ofendido del delito tiene, entre otros, derecho a recibir asesoría jurídica, a
coadyuvar con el Ministerio Público, por sí o por abogado, así como a que su
asesor jurídico lo represente en todos los procedimientos o juicios en los que
sea parte. En ese tenor, el abogado coadyuvante nombrado por la víctima u
ofendido del delito en un procedimiento penal cuenta con legitimación para
promover el juicio de garantías, en su representación, en reclamo de algún acto
emitido dentro del mismo procedimiento penal, que estime lesivo de su esfera

209
jurídica.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER


CIRCUITO.

Queja 78/2016. 12 de mayo de 2016. Mayoría de votos. Disidente y Ponente:


José Alfredo Gutiérrez Barba. Secretario: Conrado Vallarta Esquivel.

Esta tesis se publicó el viernes 21 de octubre de 2016 a las 10:31 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

COMPENSACIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS. LA MANIFESTACIÓN DE CONFORMIDAD DE LA VÍCTIMA AL
OBTENER EL MONTO DE UNA REPARACIÓN A TRAVÉS DE OTROS
MECANISMOS, NO IMPIDE EL ACCESO AL FONDO DE AYUDA,
ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL PREVISTO EN LA LEY GENERAL
DE VÍCTIMAS.
Del análisis del ordenamiento legal citado, se advierte que la víctima tiene
expedito su derecho para solicitar la aplicación de los recursos contenidos en el
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, en todos aquellos casos en
que "no haya recibido la reparación integral del daño por cualquier otra vía"; en
ese sentido, el hecho de que "se haya dado por satisfecho" del monto de
reparación que se le haya asignado en otras vías, no impide que pueda acceder
al fondo referido para obtener una reparación integral. Lo anterior es así, ya que
el derecho de las víctimas a ser reparadas de manera íntegra por las
violaciones cometidas a sus derechos humanos no puede tener el carácter de
renunciable, ni verse restringido por las necesidades económicas o presiones
que puedan recaerles, toda vez que la reparación integral del daño es un

210
derecho fundamental que tiene toda persona a que sea restablecida su dignidad
intrínseca la cual, por su propia naturaleza, no resulta conmensurable y, por
ende, negociable. En efecto, el restablecimiento de la dignidad de la víctima es
el objetivo último de la reparación, reconocido por el artículo 5 de la Ley General
de Víctimas que prevé que, en virtud de la dignidad humana de la víctima, todas
las autoridades del Estado están obligadas en todo momento a respetar su
autonomía, a considerarla y tratarla como fin de su actuación, así como
garantizar que no se vea disminuido el mínimo existencial al que la víctima tiene
derecho, ni sea afectado el núcleo esencial de sus derechos.

Amparo en revisión 943/2016. Francisco Javier Machorro Santana. 1 de febrero


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos
y Eduardo Medina Mora I.; votó contra consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz
Acevedo.
Amparo en revisión 1013/2016. J. Guadalupe de la Cruz Benítez. 15 de febrero
de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos
y Eduardo Medina Mora I.; votó con reservas José Fernando Franco González
Salas y votó contra algunas consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos.
Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García.
Amparo en revisión 1061/2016. Jorge Gilberto Cisneros Zúñiga. 19 de abril de
2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y
Eduardo Medina Mora I. Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Rodrigo
de la Peza López Figueroa.
Amparo en revisión 935/2016. Carlos César López Sánchez. 26 de abril de
2017. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora

211
I.; votó con salvedad José Fernando Franco González Salas en relación con el
tema de suplencia de la queja. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos; en su
ausencia hizo suyo el asunto Alberto Pérez Dayán. Secretario: Fausto Gorbea
Ortiz.
Amparo en revisión 959/2016. Gustavo González Martínez. 3 de mayo de 2017.
Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek, José
Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo
Medina Mora I.; votó con reservas José Fernando Franco González Salas.
Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretaria: Jocelyn M.
Mendizábal Ferreyro.
Tesis de jurisprudencia 112/2017 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del dos de agosto de 2017.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de agosto de 2017 a las 10:19 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 14 de agosto de 2017, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

COMPENSACIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS


HUMANOS. LA COMPENSACIÓN Y LA FUNCIÓN INDEMNIZATORIA DE LA
COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, DEBE ENTENDERSE
EN TÉRMINOS DE COMPLEMENTARIEDAD.
De la interpretación del artículo 132 de la Ley General de Víctimas y del
lineamiento 40 de los Lineamientos para el funcionamiento del Fondo de Ayuda,
Asistencia y Reparación Integral, publicados en el Diario Oficial de la Federación
el 15 de enero de 2015, se advierte que, en caso de que a la víctima se le haya
cubierto parte de la reparación integral a través de otros mecanismos se
entregará, de manera complementaria, el monto no enterado a través de esas
vías. En ese sentido, lo que el ordenamiento legal citado proscribe no es la
complementariedad, sino la duplicidad de la compensación; por ende, con

212
independencia de que la víctima haya obtenido cierto pago por concepto de
reparación mediante algún medio o instrumento diverso al contemplado en la ley
mencionada, tal situación, por sí sola, no puede tener el alcance de privarle del
derecho de acceder al fondo tutelado en dicho ordenamiento legal, mediante la
fijación de la compensación que la comisión realice, si esa medida no resulta
suficiente para reparar la totalidad de los daños derivados de la violación a sus
derechos humanos. Máxime que el artículo 149 de la ley referida precisa que
procederá el acceso a los recursos del fondo en materia de reparación, cuando
la medida reparatoria en otros mecanismos "no haya alcanzado el pago total de
los daños que se le causaron", o bien, "no haya recibido la reparación integral
del daño por cualquier otra vía", lo que denota que tanto las reparaciones
individuales, administrativas o judiciales, como las colectivas obtenidas en otras
vías, se entienden en términos de complementariedad, a fin de alcanzar la
integralidad que busca la reparación.

Amparo en revisión 943/2016. Francisco Javier Machorro Santana. 1 de febrero


de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos
y Eduardo Medina Mora I.; votó contra consideraciones Margarita Beatriz Luna
Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz
Acevedo.
Amparo en revisión 1013/2016. J. Guadalupe de la Cruz Benítez. Recurrente:
Directora General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Ejecutiva de Atención a
Víctimas. 15 de febrero de 2017. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita
Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó contra consideraciones
Margarita Beatriz Luna Ramos y reservó criterio José Fernando Franco
González Salas. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla
García.

213
Nota: Este criterio ha integrado la jurisprudencia 2a./J. 111/2017 (10a.),
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 11 de agosto de
2017 a las 10:19 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libro 45, Tomo II, agosto de 2017, página 746, de título y
subtítulo: "COMPENSACIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS. LA COMPENSACIÓN Y LA FUNCIÓN INDEMNIZATORIA DE LA
COMISIÓN EJECUTIVA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS, DEBE ENTENDERSE EN
TÉRMINOS DE COMPLEMENTARIEDAD."

Esta tesis se publicó el viernes 07 de abril de 2017 a las 10:11 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

TERCERO INTERESADO EN EL AMPARO INDIRECTO. SI EL ACTO


RECLAMADO LO CONSTITUYE UNA DETERMINACIÓN MINISTERIAL QUE
DERIVÓ DE LA GESTIÓN DE AQUÉL, SÓLO A ÉL DEBE EMPLAZÁRSELE
AL JUICIO CON TAL CALIDAD, A PESAR DE QUE EXISTA PLURALIDAD
DE VÍCTIMAS U OFENDIDOS; SIEMPRE Y CUANDO, LA ACTUACIÓN DE
QUE SE TRATE ÚNICAMENTE VINCULE A AQUELLA PERSONA Y NO
AFECTE LA ESFERA JURÍDICA DE LOS DEMÁS.
En términos del artículo 5o., fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo, tiene el
carácter de tercero interesado en el juicio de amparo, entre otros, la víctima del
delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a reclamar la
responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden
penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad. Ahora bien,
puede suceder que en la averiguación previa exista pluralidad de sujetos a
quienes les pudiera asistir la calidad de víctima u ofendido; sin embargo, si sólo
uno de ellos, en defensa de sus particulares intereses, fue quien gestionó la
actuación ministerial que a la postre constituyó el acto reclamado, únicamente a
él debe emplazarse al juicio de amparo en su carácter de tercero interesado, en
términos del artículo indicado, y no a la totalidad de quienes pudieran tener el

214
carácter de víctimas u ofendidos; siempre y cuando, acorde con la naturaleza
del acto reclamado, se advierta que no existe afectación a la esfera jurídica de
todos ellos. Estimar lo contrario, conllevaría que en el juicio de amparo indirecto
en que se reclamara cualquier acto en la averiguación previa de origen, por el
solo hecho de existir pluralidad de víctimas u ofendidos, tuviese que llamarse a
todos ellos como terceros interesados, a pesar de la nula afectación en su esfera
jurídica por la emisión de aquél, lo que contravendría la existencia y los fines de
dicha figura jurídica.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Queja 47/2017. 25 de mayo de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Silvia


Carrasco Corona. Secretario: Víctor Manuel Ramírez Díaz.

Esta tesis se publicó el viernes 29 de septiembre de 2017 a las 10:38 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

VIOLACIONES GRAVES DE DERECHOS FUNDAMENTALES. POR REGLA


GENERAL EL PRINCIPIO DE MÁXIMA PUBLICIDAD DE LAS
INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON AQUÉLLAS, ABARCA EL
NOMBRE DE LAS VÍCTIMAS.
Del artículo 14, párrafo último, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental, vigente hasta el 9 de mayo de 2016, se
advierte que, por regla general, no podrá invocarse el carácter de información
reservada cuando se trate de la investigación de violaciones graves de derechos
fundamentales o delitos contra la humanidad, sin hacer distinciones o
excepciones respecto al nombre de las víctimas, sino que presenta una directriz
clara e indubitable del acceso a la publicidad de esa información, ante la entidad

215
de las violaciones o delitos implicados que generan un interés de la sociedad
para conocer la conducta estatal respecto a la debida investigación de tales
actos, protegiendo en cualquier caso el honor de las víctimas. En ese sentido, la
función social derivada de la publicidad de los nombres de las víctimas en esos
casos radica en despertar la conciencia, tanto de la autoridad como de las
personas en general, sobre la necesidad de evitar la repetición de hechos
lesivos como los ocurridos en esos casos y conservar viva la memoria de la
víctima; así, trasladar una mera cifra estadística o número de expediente por un
"nombre o rostro" implica adquirir verdadera conciencia del problema en
cuestión y dignifica al ser humano, dando un lugar decoroso a la memoria de
quienes fueron lesionados por conductas especialmente gravosas y permite que
la sociedad interpele ante el Estado para conocer la verdad de los hechos
acontecidos, y vigile que las autoridades cumplan su deber de investigar, juzgar
y, en su caso, sancionar y reparar las violaciones graves de derechos
fundamentales.

Amparo en revisión 911/2016. Mariana Mas Minetti. 1 de febrero de 2017.


Mayoría de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas y Eduardo Medina Mora I.
Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretario: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de abril de 2017 a las 10:11 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

216
SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN EL RECURSO DE APELACIÓN
PROMOVIDO POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. PROCEDE EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN III, DE LA LEY GENERAL
DE VÍCTIMAS, AL CONSTITUIR UN DERECHO BILATERAL DE TUTELA
JUDICIAL EFECTIVA EN FAVOR DEL ACUSADO Y DE AQUÉLLA,
ESTABLECIDO EN EL NUMERAL 17, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Conforme a un sistema de protección de derechos fundado en el principio de
tutela judicial efectiva, reconocido en el segundo párrafo del precepto 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se caracteriza por
establecer un sistema de derechos fundamentales de naturaleza bilateral, que
implica que derechos como el de acceso a la justicia, la igualdad ante los
tribunales, la defensa en el proceso, la imparcialidad e independencia de los
tribunales y la efectividad de los derechos, sean en favor, tanto del acusado
como de los perjudicados por el delito; principios que son recogidos por
la fracción III del dispositivo 12 de La Ley General de Víctimas, en el sentido de
que los afectados por conductas delictivas tienen derecho a intervenir en el
proceso penal como partes plenas, por lo que podrán ejercer sus derechos, que
en ningún caso podrán ser menores a los del imputado, se impone el
reconocimiento a la víctima, de garantizar su derecho de acceso a la justicia en
igualdad de circunstancias a las que se reconocen al imputado o acusado. Ello,
con independencia de que a aquélla se le hubiere asignado la posibilidad de
coadyuvar con el Ministerio Público -autoridad a quien compete propugnar por el
restablecimiento del derecho de las víctimas y la sanción de los sujetos que han
cometido un delito-, pues el coadyuvar con la autoridad investigadora no
desplaza al ofendido, en el ejercicio de su derecho de acceso a la justicia, en la
misma forma que la ley prevea para el imputado -principio de bilateralidad-, pues
los intereses que defiende el Ministerio Público en el proceso penal,
técnicamente son distintos a los de la víctima en cuanto a los derechos que le
son reconocidos constitucionalmente, derivados de conocer la verdad, a que se
haga justicia y a obtener la reparación del daño. Por tanto, cuando la víctima u

217
ofendido del delito promueve el recurso de apelación, procede la suplencia de la
queja deficiente, en términos del mencionado ordinal 12, fracción III, al constituir
un derecho bilateral de tutela judicial efectiva en favor del acusado y de la propia
víctima, establecido en el artículo 17, párrafo segundo, constitucional, en respeto
a la tutela judicial efectiva, bajo igualdad de condiciones y con base en el
principio de especialidad de normas; por ende, es improcedente declarar lisa y
llanamente la inoperancia de los agravios, sino que el órgano judicial del proceso
o de apelación debe examinar en su integridad la resolución recurrida, esto es,
los elementos típicos, la responsabilidad penal y la individualización judicial de la
pena y resolver como en derecho corresponda.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 275/2015. 9 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:


Humberto Manuel Román Franco. Secretario: Enrique Alejandro Santoyo Castro.
Amparo directo 77/2016. 25 de agosto de 2016. Unanimidad de votos. Ponente:
Humberto Manuel Román Franco. Secretario: Enrique Alejandro Santoyo Castro.

Esta tesis se publicó el viernes 9 de diciembre de 2016 a las 10:21 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

REGISTRO NACIONAL DE VÍCTIMAS Y REGISTRO DE VÍCTIMAS DEL


ESTADO DE QUINTANA ROO. LAS AUTORIDADES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO PENAL, EN ESPECIAL EL JUEZ INSTRUCTOR, ESTÁN
OBLIGADAS A INFORMAR A LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO DE SU
EXISTENCIA Y SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN CORRESPONDIENTE, A FIN
DE QUE ÉSTA PUEDA TENER ACCESO AL FONDO DE AYUDA,
ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL, A QUE TIENE DERECHO.

218
Los artículos 96 y 97 de la Ley General de Víctimas establecen que el Registro
Nacional de Víctimas es una unidad administrativa de la Comisión Ejecutiva
encargada de llevar y salvaguardar el padrón a nivel nacional e inscribir los
datos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos del orden
federal. Asimismo, que los Estados y el Distrito Federal contarán con sus propios
registros, los cuales serán integrados por las solicitudes de ingreso hechas
directamente por las víctimas del delito y de violaciones de derechos humanos
o las que presente cualquiera de las autoridades y particulares. Por su parte, los
artículos 95 y 107 a 109 de la Ley de Víctimas del Estado de Quintana
Roo prevén la creación de un registro estatal de víctimas, respecto del cual toda
autoridad que tenga conocimiento de un delito o violación a derechos humanos,
tendrá la obligación de ingresar el nombre de la víctima, aportando con ello los
elementos que tenga; asimismo, que el reconocimiento de la calidad de víctima
se realiza por la determinación de cualquiera de las siguientes autoridades: a) el
juzgador penal mediante sentencia ejecutoriada; b) el juzgador penal o de paz
que tiene conocimiento de la causa; c) el juzgador en materia de amparo, civil o
familiar que tenga los elementos para acreditar que el sujeto es víctima; y, d) La
comisión ejecutiva estatal. Por último, que el referido reconocimiento tendrá
como efecto el acceso a quienes lo integran, de todos los derechos, garantías,
acciones, mecanismos y procedimientos, así como facilitar el acceso a los
recursos del fondo estatal y la reparación integral, el cual tiene por objeto, según
el artículo 110 de esta ley, brindar los recursos necesarios para la ayuda,
asistencia y reparación integral de las víctimas del delito y las de violaciones a
los derechos humanos en el Estado. En esas condiciones, en un proceso penal,
todas las autoridades que en él intervienen, en especial el Juez instructor, tienen
la obligación de hacer del conocimiento de la víctima u ofendido del delito la
existencia del Registro Nacional de Víctimas y del Registro de Víctimas del
propio Estado, así como solicitar la inscripción correspondiente, a fin de que ésta
pueda tener acceso al fondo de ayuda, asistencia y reparación integral, al que
tiene derecho.

219
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 167/2014. 6 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: José Luis Orduña
Aguilera.
Amparo directo 634/2014. 30 de marzo de 2015. Unanimidad de votos. Ponente:
Juan Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: José Luis Orduña Aguilera.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de enero de 2016 a las 11:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. OPERA EN


FAVOR DE LAS PERSONAS MORALES DE CARÁCTER PRIVADO CUANDO
OSTENTAN LA CALIDAD DE VÍCTIMAS U OFENDIDOS DEL DELITO.
De los artículos 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 79, fracción II, inciso b), de la Ley de Amparo, así como de lo
resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
la contradicción de tesis 360/2013, de la cual derivó la tesis de
jurisprudencia P./J. 1/2015 (10a.), (1) se advierte que todos los gobernados,
incluidas las personas morales de índole privado, gozarán de los derechos
fundamentales. Ahora bien, si estas últimas ostentan la calidad de víctimas u
ofendidos del delito, tienen a su alcance todas las prerrogativas legales y
jurisprudenciales para hacer valer sus derechos y para promover, por sí, los
medios legales a su alcance, en virtud de que son parte en el proceso penal,
aunque las legislaciones procesales de la materia no las legitimen, por lo que
cuando ejercen por sí sus derechos fundamentales y acuden a los medios de
impugnación correspondientes, en respeto a la tutela judicial efectiva, bajo
igualdad de condiciones, el órgano jurisdiccional en materia de amparo debe
aplicar en su favor la suplencia de la queja deficiente. Lo anterior es así, porque
ni la evolución jurisprudencial ni la legal precisan quiénes pueden ser las

220
personas a las que les asiste el referido beneficio; de ahí que esté dirigido a la
totalidad de supuestos en los que una persona, en su calidad de víctima u
ofendido, acuda al juicio de amparo como quejoso o adherente, con
independencia de que se trate de una persona física o de una moral de carácter
privado, pues la base fundamental es la necesidad de brindar equidad procesal
entre las partes, en tanto que el indiciado ya cuenta con dicha suplencia en su
favor; sin que corresponda al juzgador prejuzgar o determinar a priori si todas las
personas morales privadas cuentan con patrimonio suficiente para allegarse de
un debido asesoramiento profesional o tienen amplias condiciones de ejercer
sus derechos y conocer los rigorismos de la técnica legal, máxime que en
algunos casos, el inculpado podría tener mayor capacidad económica y
defensiva que la víctima o el ofendido, por lo que su posible situación patrimonial
es insuficiente para descartar la suplencia de la queja deficiente en su favor, ni
siquiera por el tipo de intereses que pudieran estar en juego en el proceso penal,
como por ejemplo, los pecuniarios, pues sólo sería un factor circunstancial.
Además, porque no observarlo así implicaría vulnerar el principio de
progresividad previsto en los artículos 1o., párrafo tercero, de la Constitución
Federal y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conforme
a los cuales, una vez logrado un avance en el disfrute en materia de derechos
humanos, el Estado no podrá disminuir el nivel alcanzado, por lo que no existe
razón que justifique la exclusión de la protección del derecho que consigna suplir
la queja deficiente a las personas morales de carácter privado cuando ostenten
la calidad de víctimas u ofendidos del delito, pues la tendencia tanto
jurisprudencial como legislativa ha tenido como pretensión hacer extensivo ese
derecho y no limitarlo.

Contradicción de tesis 76/2015. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal


Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Tercer Circuito. 23 de septiembre de 2015. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente:
José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo

221
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo
y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, en cuanto al fondo. Disidente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien reservó su derecho para formular voto
particular. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretario: Alfonso Francisco
Trenado Ríos.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver
los amparos en revisión 251/2012, 233/2012, 88/2013, 59/2013 y 154/2013, con
la tesis de jurisprudencia I.9o.P. J/10 (10a.), de título y subtítulo: "SUPLENCIA
DE LA QUEJA DEFICIENTE EN MATERIA PENAL. OPERA EN FAVOR DE LA
VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO, CUANDO SE TRATE DE PERSONA
FÍSICA.", visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima
Época, Libro XXV, Tomo 3, octubre de 2013, página 1719, con número de
registro digital: 2004806.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver
el amparo en revisión 207/2014, con la tesis aislada III.2o.P.65 P (10a.), de título
y subtítulo: "PERSONA MORAL VÍCTIMA Y OFENDIDO DEL DELITO.
CUANDO EJERCE POR SÍ SUS DERECHOS FUNDAMENTALES Y ACUDE A
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN CORRESPONDIENTES, EL ÓRGANO
JUDICIAL DEL PROCESO DEBE APLICAR A SU FAVOR LA SUPLENCIA DE
LA QUEJA DEFICIENTE, EN RESPETO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA,
BAJO IGUALDAD DE CONDICIONES Y CON BASE EN EL PRINCIPIO DE
PROGRESIVIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 30 de enero de 2015 a las 9:20 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 14, Tomo III, enero de 2015,
página 1964, registro digital: 2008351.
Nota: La ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 360/2013, aparece
publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 17, Tomo I, abril de 2015, página 9.
Tesis de jurisprudencia 70/2015 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de octubre de dos mil quince.

222
____________________
(1) La tesis de jurisprudencia P./J. 1/2015 (10a.) citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 6 de marzo de 2015 a las 9:00
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 16, Tomo I, marzo de 2015, página 117, con el título y subtítulo:
"PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. ES
APLICABLE RESPECTO DE LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS QUE SEAN TITULARES LAS PERSONAS MORALES."

Esta tesis se publicó el viernes 27 de noviembre de 2015 a las 11:15 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de noviembre de 2015, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

VÍCTIMA. ALCANCE DEL CONCEPTO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4 DE LA


LEY GENERAL DE VÍCTIMAS.
Conforme al artículo 4, primer párrafo, de la Ley General de Víctimas, se
denominan "víctimas directas" aquellas personas físicas que hayan sufrido
algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional o, en general,
cualquier puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como
consecuencia de la comisión de un delito o de violaciones a sus derechos
humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte. Así, de una interpretación sistemática de dicho precepto se colige que
existen dos connotaciones del carácter señalado: una que surge de un acto
delictivo y otra que se produce con la violación a uno o más derechos humanos.
Por tanto, toda persona a la que se le concede el amparo y protección de la
Justicia Federal adquiere la calidad de víctima directa, para efectos de la ley
mencionada, al haberse demostrado la violación a sus derechos humanos.

223
DÉCIMO OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA
DEL PRIMER CIRCUITO
Amparo directo 323/2014. Andrés Pahi Ruiz. 7 de agosto de 2014. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretaria: Silvia Alcaraz
Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 12 de diciembre de 2014 a las 9:35 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

REPARACIÓN DEL DAÑO. SI SE REVOCÓ AL INCULPADO EL BENEFICIO


DE LA LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN, PORQUE DEJÓ DE
CUMPLIR SUS OBLIGACIONES ANTE EL JUEZ DEL PROCESO,
ORDENÁNDOSE SU REAPREHENSIÓN Y LA SUSPENSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO, OPERA DE OFICIO LA ENTREGA DE LA SUMA QUE LA
GARANTIZA, CONFORME AL ARTÍCULO 13 DE LA LEY GENERAL
DE VÍCTIMAS, SIN AGOTAR ALGÚN MEDIO ORDINARIO DE DEFENSA.
El artículo 13 de la Ley General de Víctimas dispone que la autoridad
jurisdiccional competente debe ordenar sin demora e incluso de oficio, la entrega
de la suma que garantice la reparación del daño a la víctima, dejando constancia
en el expediente del pago definitivo de la cantidad depositada, cuando el
imputado: 1) Se sustraiga de la acción de la justicia; 2) Deje de presentarse ante
la autoridad jurisdiccional competente que conozca de su caso los días que se
hubieran señalado para tal efecto; y, 3) Omita comunicar a la autoridad
jurisdiccional competente los cambios de domicilio que tuviere o se ausentase
del lugar del juicio. Luego, si al inculpado se le revocó el beneficio de la libertad
provisional bajo caución porque dejó de cumplir con las obligaciones que
contrajo ante el Juez del proceso, y se ordenó su reaprehensión, así como la
suspensión del procedimiento, se actualiza uno de los supuestos para la entrega
de la suma citada por la autoridad jurisdiccional competente, lo cual se explica
en función de que uno de los objetivos de dicha legislación es obtener una tutela

224
eficaz de los derechos de la víctima, que no se vean mermados por la
suspensión del procedimiento provocada por el autor del delito; y dado que al
respecto se establece que esa entrega no implica que se hubiera efectuado la
reparación integral del daño correspondiente, quedan expeditos los derechos de
ambas partes (activo y pasivo) para hacer valer las medidas legales que estimen
pertinentes en torno a esa decisión. Máxime que tal disposición no contempla
ninguna condición para que proceda la entrega a la víctima de la garantía
correspondiente, ni la interposición previa de recurso alguno, por lo que no
deben argumentarse estos aspectos para negar dicha solicitud.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO


DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 31/2014. 9 de abril de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:


José Saturnino Suero Alva. Secretaria: Guadalupe Patricia Juárez Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 26 de septiembre de 2014 a las 9:45 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

225

También podría gustarte