Está en la página 1de 33

RESOLUCION Nº846/11

CORRIENTES, 23/11/11
VISTO:
El Expte. Nº80-00581/11 por el cual la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias
de la Cultura promueve la creación de la Carrera de Grado “LICENCIATURA EN
GESTIÓN Y DESARROLLO CULTURAL”; y
CONSIDERANDO:
Que por Resolución N°575/11 el Decano Organizador eleva la
propuesta, elaborada por la Comisión Curricular del Área de las Ciencias de la Cultura
atendiendo la demanda local, regional y nacional;
Que tiene como objetivo la formación en el campo de la gestión y
el desarrollo cultural, con una sólida preparación teórica, metodológica y práctica, para
la comprensión de la cultura, las artes, el contexto histórico-social del país y la región,
y el desarrollo de actividades de investigación, difusión, promoción artística y cultural,
así como la revalorización del patrimonio de las comunidades;
Que el Área de Pedagogía Universitaria emite su Informe N°25/11;
Que la presentación se ajusta a las normas establecidas por la Res.
N°817/97 C.S. (Normas para la presentación y evaluación de los Planes de Estudio de
Carreras de Grado);
Que la Comisión de Enseñanza y Planes de Estudio aconseja
acceder a lo solicitado;
Lo aprobado en sesión de la fecha;
EL CONSEJO SUPERIOR
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
RESUELVE:
ARTICULO 1º - Crear la Carrera de Grado “LICENCIATURA EN GESTIÓN Y
DESARROLLO CULTURAL”, a partir del Ciclo Lectivo 2012, en la Facultad de
Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
ARTICULO 2º - Aprobar el Plan de Estudio de la Carrera que se agrega como Anexo
de la presente Resolución.
ARTICULO 3º - Elevar las actuaciones al Ministerio de Educación de la Nación de
acuerdo con las disposiciones del Artículo 41° de la Ley 24.521.
ARTICULO 4º - Regístrese, comuníquese y archívese.

PROF. CRISTIAN RICARDO A. PIRIS ING. EDUARDO E. DEL VALLE


SEC. GRAL. ACADÉMICO RECTOR
ANEXO

DENOMINACIÓN DE LA CARRERA:
Licenciatura en Gestión y Desarrollo Cultural

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO QUE OTORGA:


Licenciado/a en Gestión y Desarrollo Cultural

Al finalizar el tercer año se otorga el título intermedio (pre-grado) de:


Técnico en Gestión y Desarrollo Cultural

1. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1. Formar ciudadanos libres, con firmes convicciones éticas y comprometidos con una sociedad
democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de los saberes artísticos,
científicos, técnicos, humanísticos y culturales;
2. Empeñar esfuerzos permanentes en ampliar las fronteras del conocimiento, en un adecuado
equilibrio ente la investigación básica y la aplicada hacia objetivos específicos para beneficio
de toda la sociedad;
3. Interactuar con el sector productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los
procesos de creatividad artística e innovación científica y tecnológica necesarios para el
desarrollo sustentable de la región;
4. Mantener una política inclusiva, que asuma un rol protagónico en la construcción de una
sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes culturales se distribuyan
democráticamente;
5. Promover e impulsar el desarrollo local y regional sostenible teniendo como herramientas
fundamentales a la docencia, la investigación, la extensión universitaria, la transferencia de
conocimientos y servicios que puede prestar la facultad, teniendo en cuenta al desarrollo
sustentable como integrador y propulsor del equilibrio de los subsistemas social, económico
y ambiental;
6. Contener programas y desarrollos de investigación atinentes a las diferentes disciplinas,
géneros y temas vinculados con su misión y crear áreas de estudio que den lugar a los
distintos intereses de la comunidad educativa y científica;
7. Promover actividades conjuntas de capacitación, investigación-acción y transferencia con la
sociedad civil y realizar gestiones y producciones conjuntas según las iniciativas de los
docentes e investigadores y las necesidades y demandas de la sociedad;
8. Integrar para el desarrollo de las diversas funciones institucionales a docentes,
investigadores, profesionales y artistas de diferentes ramas del conocimiento, formados en
distintas entidades del medio y en diversas instituciones educativas regionales, nacionales e
internacionales y formar nuevos recursos humanos;
9. Ofrecer carreras que por su nivel y contenido satisfagan necesidades reales emergentes de
demandas artísticas, culturales y del diseño de la región.
10. Contribuir a la formación disciplinar y postular una relación entre las disciplinas artísticas,
del diseño y de la cultura, orientadas a la producción, reflexión crítica, investigación y
difusión en los diferentes campos.

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
Al momento de pensar una carrera universitaria que tiene que ver de forma directa con la
cultura, con gestionarla y desarrollarla, es necesario no perder de vista el desafío de elaborar una
currícula que responda a las exigencias de universitas que todo conocimiento académico debe tener
pero, por otro lado, que responda también a la esfera en que sus profesionales tendrán incidencia
inmediata: el NEA.
Cabe señalar que esta región, juntamente con el NOA, conforma una región mayor
denominada Norte Grande Argentino. En ella, el NOA se distingue por la proximidad andina y el
NEA por estar rodeado por los grandes ríos. Y, mientras el habla de la primera está atravesada por
resabios de la lengua quechua y la segunda por el idioma guaraní, ambas son receptoras de la
inmigración europea, entre otras. Mientras la primera tiene como referente geográfico destacado
universalmente a la Quebrada de Humahuaca la segunda tiene a las Cataratas de Iguazú; estos
componentes, entre otros muchos, han ameritado que se distingan esas dos regiones del norte
argentino, como regiones, no sólo geográfica sino culturalmente diferentes.
Habida cuenta -a través de lo mencionado arriba- de la diversidad de las manifestaciones de la
cultura, con esta fundamentación se busca trascender ciertas interpretaciones de los fenómenos
culturales basadas exclusivamente en la contingencia histórica; la fundamentación de la carrera es
sostenida a partir de reflexiones teóricas que amalgaman enfoques estructuralistas y dialécticos de la
cultura, y permiten comprender y valorar socialmente los procesos de gestión cultural así como
explicar las dinámicas singulares de su desarrollo.
Al mostrar que lo humano no puede ser pensado como naturaleza por un lado -perteneciente al
reino animal- y, por otro, como ser cultural, Claude Levi-Strauss marcó, definitivamente, el camino
de su inseparabilidad de la cultura. En todas las comunidades humanas hay prohibición del incesto; se
trata de una prohibición que, por haber invertido el orden natural, debe “naturalizar” la norma
volviéndola tabú. En tal sentido, dicha prohibición se convierte en parte de la naturaleza humana –lo
universal-. Es, por lo tanto, naturaleza. Y es cultura, cada una prohíbe de manera diferente lo
particular. En suma, la prohibición del incesto es una clave antropológica cuyo meollo es que lo
humano no puede ser pensado ya como animal (género próximo) con una particularidad, (diferencia
específica), es decir apelar a definiciones como animal racional, o animal que ríe, o animal simbólico,
etc. Se trata de una transformación -un salto cualitativo- de lo natural, en que “lo humano” se
configura como inseparabilidad de lo uno y lo otro, de lo universal y lo particular, de naturaleza y
cultura.
Jerome Bruner dice al respecto: …ni siquiera las explicaciones causales más poderosas de la
condición humana pueden tener sentido y plausibilidad sin ser interpretadas a la luz del mundo
simbólico que constituye la cultura humana.1
A este aspecto de identificar lo humano con lo cultural, se suma que el siglo XX comienza con
una producción, recepción y circulación de bienes culturales muy diferente en relación con épocas
pasadas, que Walter Benjamin destaca como un nuevo sensorium; en la segunda posguerra el
cambio se agudiza aún más, no sólo se transforma la sensibilidad sino la geografía cultural, artística,
filosófica, es decir, la forma de ver el mundo, lo que llamamos realidad, nosotros mismos y nuestras
relaciones, en especial por dos elementos: la sociedad / cultura de masas y enormes cambios
tecnológicos.
Ya en el siglo XXI el nuevo mundo posee un peculiar objeto cultural, un modo propio de
producirlo, un no menos peculiar sujeto productor, receptor y consumidor de cultura con
características nunca antes vistas y, además, nuevamente por cambios tecnológicos, aparecen, se
fundan, se abren espacios de circulación y relación que no sólo incluye el espacio privado y público
sino también la red, el ciber espacio y otros, a escala global.
Sin embargo, ese rasgo de lo particular/cultural, que destacaba Levi-Strauss, no se puede perder
de vista, puesto que si bien es innegable la globalización y, también considerar macro grupos
culturales como “cultura occidental” diferente a la “cultura oriental”, grupos que comparten rasgos
culturales generales, hay que destacar que, dentro de esos grupos, hay gran variedad de culturas que
podemos clasificar, en primer instancia, por la lengua y, de estos subgrupos, aún por países, por
zonas geográficas en el interior de un mismo país o por regiones. Regiones que pueden ser
concebidas con diferentes criterios. Pueden ser criterios geográficos, políticos, económicos,
lingüísticos o culturales en general. Dice Alejandro Grimson: El mundo en el que vivimos está
profundamente esferizado. Por eso resulta tan difícil estudiarlo sin una teoría sustentada en esas
esferas. Y más adelante…los modelos universales son utópicos por cuanto no tienen un lugar real de
realización.2
Cada sociedad elabora sus técnicas, su saber acerca de las cosas, sus maneras de relacionarse,
sus reglas de juego; distintas formas de vida van forjando y legitimando núcleos significativos que
constituyen el suelo mismo donde la sociedad se asienta. Para Clifford Geertz la organización humana
descansa en estas estructuras culturales forjadas como sistemas organizados de símbolos, de modo
que gobiernan, regulan y ordenan la vida.
Estas estructuras significativas son públicas. La cultura por tanto no constituye una entidad
abstracta, sino que es “como una gran organización que señala su lugar a todo lo que pertenece a
ella, lugar en el que puede trabajar (cada cosa, cada quien) dentro del espíritu del todo, y su fuerza
puede medirse justamente por su resultado en el sentido del todo”3. Por eso toda acción es situada;
los actores participantes están ligados “a un conjunto de historias interconectadas, aunque esa
interconexión no suponga necesariamente un consenso”.4
Entendida como la trama de significados comunicables que los diferentes agrupamientos
humanos producen, reelaboran y hacen circular en la sociedad, la cultura constituye un sector de
creciente importancia en las sociedades contemporáneas, puesto que en la peligrosa

1
Bruner, J. 1991, Actos de significado, Alianza Editorial, Madrid, p.133
2
Grimson, A. 2011, Los límites de la cultura, Siglo XXI Editores, Argentina, p. 44.
3
Wittgenstein, L. Observaciones, Siglo XXI Editores, 1977, p. 22
4
Ibid, p.98
desdiferenciación de lo global, la valorización, visibilidad y fomentación de lo cultural regional
acrecienta, marca y legitima identidades y es factor de desarrollo. Puesto que aquellos significados en
general y las indagaciones artísticas e intelectuales en particular se incorporan rápidamente a la trama
simbólica y al mundo de la producción económica, con lo que, la cultura se convierte en un negocio
rentable y las fronteras de ese negocio se diluyen a tal punto que casi todo tiene una arista, o un
costado o un vértice cultural.
El ocio, el deporte, los parques naturales, las producciones de lo más diverso en serie, y hasta
las ferias de productos de campo, son incluidos en el ámbito donde lo cultural puede ser un valor
agregado. Pero, para que esto sea posible de manera idónea, para que el patrimonio cultural, material
o intangible, no se degrade en mera mercancía; para que la tradición cultural no se convierta en bien
frio y bancario de la sociedad, sino que sea un don que se recibe, se acreciente y se done a las nuevas
generaciones, es necesario profesionalizar la gestión cultural y crear ámbitos de reflexión e
investigación de la misma.
El ámbito complejo de la cultura no puede seguir siendo administrado, -en cuanto a la
producción, circulación, consumo y difusión de sus bienes- por los mismos agentes que se han
ocupado de la cultura tradicionalmente, pues en nuestro país, y no sólo en él, ha estado, y aún hoy
sigue estando (salvo excepciones), a cargo de dos agentes perfectamente diferenciados: 1) personas
de prestigio por su producción o actuación cultural y que, elegidos con criterio aristocratizante,
ocupan cargos relevantes como ministros de cultura, consejeros culturales, directores de instituciones
prestigiosas, etc.; 2) personas sin preparación en el ámbito cultural sino políticos, elegidos desde un
criterio diferente, pero complementario con el anterior, por ser considerados aptos para cumplir con
la voluntad oficial de desentenderse de la cultura.
En el primer caso, el elegido se siente honrado con la elección; en el segundo, el elegido
generalmente siente que se le ha dado un cargo menor en la estructura partidario-política a la que
pertenece. La primera elección viene avalada por un modo de entender la cultura como objeto
suntuario y por lo tanto no necesario; la otra viene avalada por argumentos variados e incluso que
revelan, muchas veces, enorme ignorancia, estos argumentos afirman desde el escaso retorno
económico de la inversión cultural, hasta la teoría de la no intervención en un ámbito siempre
sospechoso y poco complaciente con cualquier poder establecido. Ambas posturas contribuyen, en
nuestra comunidad, al sumergimiento socio cultural, a la conformación de una identidad cultural
dependiente o abiertamente negativa, a la exclusión de creadores, a la imposibilidad de rescatar,
imaginar y producir bienes culturales o bienes en los que la cultura es un valor agregado.
Todo esto plantea el desafío de atender una demanda de la sociedad que desde los distintos
sectores, tales como instituciones culturales o de otra naturaleza, públicas y privadas; empresas de
bienes y servicios; sistema educativo; organizaciones cívicas en grandes o pequeñas ciudades,
pueblos o barrios; artistas y creadores en diferentes áreas y estratos sociales, etc., necesitan personas
que, con idoneidad y profesionalismo promocionen, promuevan, organicen, gerencien, administren,
coordinen, etc., proyectos, programas, equipamientos, bienes y servicios culturales, siendo
perfectamente conscientes de los procesos tecnológicos necesarios para alcanzar resultados de alto
valor social. Desafío que la Universidad Nacional del Nordeste debe y puede asumir de manera
urgente, para toda la región del NEA, puesto que cuenta con los recursos institucionales y humanos
para hacerlo.
En el camino hacia la profesionalización de la gestión en el sector cultural el aporte del sistema
universitario debe constituirse en un factor relevante, no solo en cuanto a las actividades de
formación, sino también en la producción de saberes, a través de la investigación, que legitimen el
campo profesional. En otras palabras, los problemas del campo cultural, ¿pueden resolverse a partir
de las teorías generales de la administración o resultan de un carácter tal que requieren de nuevos
desarrollos teóricos? Y si las teorías vigentes son aplicables ¿resultan igualmente aplicables los
métodos y los instrumentos para resolver sus problemas de gestión? Estos y otros interrogantes sólo
pueden ser contestados idóneamente por la Universidad.
En un contexto de sociedades con gran riqueza y diversidad cultural -podemos hablar de
multiculturalismo- como es América latina en general y Argentina en particular, y donde una de las
características que resulta común a sus naciones es la denominación como países emergentes, los
graduados en gestión y desarrollo cultural encuentran un amplio espacio de actuación, campo que
detallamos más adelante, en entidades de servicios sociales, educativos y culturales del sector estatal
–en sus distintos niveles-, en ONG –especialmente organizaciones comunitarias, culturales y de
promoción social, cooperativas, mutuales y emprendimientos de economía solidaria-, y en empresas
del ámbito privado.
En cuanto al contexto inmediato, la región del Nordeste Argentino, es imprescindible poder
contar con profesionales que trabajen en la planificación y la puesta en marcha de proyectos,
programas y planes estratégicos que contribuyan al logro de los mejores resultados de las acciones
vinculadas con el quehacer cultural.
Al formar parte del corazón de la cuenca del Plata, el NEA se sitúa en el centro de un área del
continente latinoamericano que reúne 50 millones de personas y comprende a Bolivia, Paraguay, el
sur de Brasil y el norte de nuestro país. Su territorio se distingue por la importante presencia de agua,
superficialmente y en los acuíferos subterráneos, una biodiversidad incalculable, y un rico y diverso
patrimonio étnico y cultural. Históricamente, políticas nacionales centralistas alejadas del régimen de
gobierno republicano y federal consagrado constitucionalmente han reforzado la periferia y el
aislamiento de la región.
Integrada por las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, según el Censo 2010 el
NEA posee 3.367.518 habitantes (el 8,4% de la población del país) y una extensión aproximada de
290.000 km2. Su sistema urbano-regional está estructurado por el nodo Resistencia-Corrientes, con
centros de segunda jerarquía en Formosa, Presidencia Roque Sáenz Peña y Goya. Posadas tiende a
manejar su propia área de influencia extendida a toda la provincia de Misiones y el norte de
Corrientes y con conexión sur con la capital del país, enhebrando los centros de la ribera del Uruguay.
La región se halla ubicada en la red de intercambio de bienes y servicios que vincula a los
principales polos productivos del Mercosur y son parte integrante del ZICOSUR – Zona de
Integración del Centro Oeste de América del Sur. Esta situación geopolítica central, más las grandes
obras de infraestructura proyectadas (Hidrovía, Corredor Bioceánico, puente Goya-Reconquista, etc.)
está modificando el escenario regional.
Así, en el caso de Formosa, en que la dinámica socioproductiva expresa un fuerte desequilibrio
territorial -siendo la zona oeste donde se registran las situaciones sociales más críticas-, la estrategia
de desarrollo integral de la provincia apunta a valorar los recursos paisajísticos y culturales como
potencial turístico, preservando el medio ambiente, para convertirlo en un recurso más en la
generación de empleo e ingresos extra provinciales.
Asimismo se propone adecuar, en todos los niveles, la formación intelectual y técnica en
relación con la actividad socioproductiva, a fin de crear una oferta de mano de obra local calificada
para las nuevas actividades a generarse; construir, refuncionalizar, ampliar y mantener las obras de
infraestructura destinadas a educación, salud, cultura y vivienda, para lograr un desarrollo humano
armónico y coincidente con el bienestar económico; e implementar un plan de desarrollo turístico
sustentable formando redes de municipios y propiciando el ecoturismo en el Bañado La Estrella sobre
la zona centro-oeste y en las Reservas y Parques Nacionales, promoviendo la valoración de los
recursos naturales y culturales a través de la educación.
En la provincia del Chaco, por su parte, se sostienen estrategias de desarrollo territorial que
promueven la activa participación de las comunidades urbanas y rurales en la planificación y gestión
de acciones superadoras de los problemas de exclusión social y debilitamiento de las economías
regionales. Entre ellas se destacan la provisión de equipamiento, el fortalecimiento de la accesibilidad
a centros sanitarios y educativos, la capacitación a productores, el incentivo a una mayor producción
agrícola, la creación de cadenas de valor de productos primarios y la mejora de las dotaciones de
infraestructura básica para la población y para la producción.
En la provincia de Corrientes, a efectos de revertir el importante desequilibrio urbano-rural, las
estrategias de desarrollo apuntan a mejorar la situación del interior provincial. Las propuestas se
orientan a estabilizar la población en los lugares de origen, creando oportunidades de trabajo y
condiciones de bienestar para incentivar al poblador nativo, promover políticas destinadas al arraigo
familiar mediante la capacitación de la mano de obra del sector activo y la ejecución de planes y
programas educacionales orientados a los niños y jóvenes; y fomentar en la zona del Iberá las activida
des artesanales propias, como cestería, alfarería, comidas típicas y otras, además de las relacionadas
con la cría de las especies en peligro de extinción con el propósito de repoblar la reserva y potenciar
las producciones orgánicas como la horticultura, la citricultura y granja.
Finalmente, en Misiones se plantean como líneas estratégicas impulsar el desarrollo económico
para que las personas y sus comunidades alcancen proyectos de vida sin necesidad de abandonar la
zona de origen; posibilitar el acceso de la población a los bienes y servicios esenciales en todos los
rincones de la provincia; promover la sustentabilidad ambiental; desarrollar la identidad territorial,
cultural y el sentido de pertenencia; fomentar el desarrollo de la cultura y el patrimonio territorial en
todas sus formas; y minimizar los impactos negativos que supone la puesta en valor del Corredor de
las Misiones Jesuíticas (distinguidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO),
que prevé casi 400 mil visitas anuales.
En síntesis, lo señalado permite vislumbrar para la región nuevas oportunidades y demandas
que impactarán en los procesos socio-territoriales descriptos. En el camino hacia el desarrollo con
equidad como tema clave de la agenda nacional se hace necesario promover en el NEA la
conformación de espacios de expresión y visibilización social de sus manifestaciones culturales,
lugares en donde prime la recuperación y la difusión del conocimiento, en el marco de una gestión
responsable del patrimonio natural y cultural. 5
En Argentina, y específicamente en el NEA existen numerosas y variadas acciones orientadas a
cubrir necesidades de desarrollo social y cultural de la región, originadas en el estado, la sociedad
civil y el mercado. Tanto los técnicos como los licenciados en Gestión del Desarrollo Cultural
encontrarán como ámbitos de inserción laboral museos y sitios históricos y sitios arqueológicos,
museos de ciencias naturales, centros culturales, artísticos y artesanales, salas e institutos de estudio
de actividades artísticas y audiovisuales, fundaciones y asociaciones civiles vinculadas a la
promoción del arte, la cultura y el medio ambiente; institutos, secretarías, subsecretarías, direcciones,
consejos y delegaciones de cultura de nivel local, provincia y nacional; acontecimientos y eventos
culturales y artísticos, festividades de la cultura popular; centros de investigación, universidades -
especialmente en la gestión y extensión cultural- y otras instituciones educativas; y empresas y
entidades privadas que promueven la cultura.
Contar con gestores profesionales acreditados por la universidad resultará seguramente un
factor de presión hacia los poderes públicos para el más rápido tratamiento de los problemas del
campo, y para una real incorporación de la cultura a la agenda gubernamental.

3. CARGA HORARIA TOTAL: 2.656 hs


Ciclo Básico: 1.648 hs.
Ciclo Superior: 1.008 hs.

4. NÚMERO TOTAL DE ASIGNATURAS:


33 asignaturas (29 de cursado obligatorio y 4 optativas) más tesina de Licenciatura.
Las asignaturas se distribuyen de la siguiente manera:
Ciclo Básico: veinte asignaturas (20)
Ciclo Superior: trece asignaturas: (13)

5. DURACIÓN DE LA CARRERA EN AÑOS:


5 años más tesina de Licenciatura, distribuidos en:
 Ciclo Básico: tres años de duración.
 Ciclo Superior: dos años de duración.

6. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE LA CARRERA:


Licenciatura de Grado

7. REQUISITOS DE INGRESO EN LA CARRERA:


Estudios secundarios o educación polimodal completos. Excepcionalmente, y en el marco del
Art. 7 de la Ley Nacional 24.521 de Educación Superior, los mayores de 25 años que no reúnan esa
condición, podrán ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que la Universidad
establezca, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen
iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

8. CAMPO PROFESIONAL
Los/as graduados/as en Gestión y Desarrollo Cultural podrán desempeñarse en diferentes
esferas, estratos, áreas de la sociedad, las que tradicionalmente se ocupan de ella, como también
aquellas que recientemente se interesan en incorporar repertorios culturales en sus programas o en
aquellas en que por características regionales, idiosincrásicas y coyunturales el gestor proponga,
inaugure, abra, asumiendo tareas directivas, gerenciales, comunicativas, organizativas, integradoras,
promotoras, fomentadoras de: grupos, programas, instituciones, proyectos, desarrollos de diferentes
tipos, eventos, promociones, concursos, cuyo objetivo sea la cultura.
Los/as graduados/as en GDC pueden trabajar en relación de dependencia en organismos, entes
o sistemas estatales o en empresas privadas. Por cuenta propia, en el caso de los licenciados, como

5
Fuentes consultadas: BARRETO, Miguel; SÁNCHEZ, Lorena (2000) “El crecimiento de las
ciudades Intermedias del NE Argentino en el contexto de las transformaciones regionales”,
publicación del Seminario Internacional El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas organizado
por Gobierno del Chaco, UNNE, Municipalidad de Resistencia, FADEA, UIA y UNESCO; y
MINISTERIO de PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA y SERVICIOS (2008)
“1816-2016 Argentina del Bicentenario: Plan estratégico territorial”. ISBN No 978-987-23585-2-5.
consultores o empresarios para la organización de diferentes eventos, con envergadura económica
variada que va desde congresos científicos internacionales hasta pequeñas exposiciones, haciéndose
cargo de la totalidad del evento o sólo en aspectos puntuales.
Los/as graduados/as en GDC son profesionales idóneos para trabajar junto a los profesionales
de las Ciencias de la Comunicación en el área comunicacional y/o medios masivos en general, en una
amplia gama de gestión, difusión, organización de mensajes, programas, ciclos, revistas, suplementos
periódicos en soportes diferentes y concursos, culturales.
Los/as graduados/as en GDC son profesionales idóneos para trabajar junto a profesionales
provenientes del Trabajo Social, en el campo de la asistencia y contención social a través de una acción
cultural comprometida y responsable.
Las distinciones entre una y otra titulación, en cuanto al campo profesional, serán esclarecidas
en los respectivos alcances, orientando al licenciado hacia una mayor autonomía y al Técnico
universitario hacia el trabajo en equipo y supervisado.

9. PERFIL DEL GRADUADO


Lo/as graduado/as serán profesionales:
-Comprometidos con la educación pública, con el desarrollo y la innovación cultural, desde una visión
crítica pluralista y democrática de las manifestaciones culturales históricas y contemporáneas;
-Conscientes de la cultura como productora de bienes espirituales, materiales y económicos, y
convencidos de la necesidad de desarrollar acciones responsables y atentas para que la cultura, su
producción y circulación, no sea subsumida o fagocitada por intereses económicos.
El Licenciado en Gestión y Desarrollo Cultural estará capacitado para hacer investigación en el campo
de los Estudios Culturales o inclinado a labores eficientes en las distintas áreas de la gestión:
diagnóstico, análisis, evaluación, promoción, del campo cultural; organización, asesoramiento,
promoción y dirección de museos, centros culturales, bibliotecas, entidades oficiales, públicas o
privadas de la cultura; organización, planificación, de eventos culturales coyunturales para
organizaciones o instituciones diversas; gerenciamiento, organización y creación de nexos (legales,
sociales, institucionales) para el mecenazgo u otros modos de producción y/o financiamiento de lo
cultural en general; propiciador y agilizador de la producción de bienes y servicios cuyo valor neto sea
cultural o que posean lo cultural como valor agregado.
Teniendo en cuenta las distintas áreas de la Gestión Cultural se formarán profesionales que
puedan liderar los procesos de Desarrollo y Gestión en Cultura y de conservación y engrandecimiento
del Patrimonio Cultural en el ámbito de instituciones públicas o privadas.
El Técnico en Gestión y Desarrollo Cultural estará preparado para realizar labores eficientes en las
siguientes áreas:
- promoción de la gestión y el desarrollo cultural, siendo capaz de participar de manera creativa
en la generación y ejecución de proyectos y la organización de actividades culturales y de
facilitar y favorecer condiciones para el desarrollo cultural en comunidades, grupos e
instituciones que cumplan distintas funciones en la sociedad;
- manejo de herramientas eficaces para reconocer, conservar y engrandecer el patrimonio
cultural;
- asistencia técnica en materia de diagnóstico, planificación y gerenciamiento de instituciones y
organizaciones culturales;
- servicios específicos a directivos, artistas, técnicos y profesionales en la gerencia,
administración, montaje, difusión y evaluación de eventos culturales de realización ordinaria o
extraordinaria;
- atención al público en centros patrimoniales y servicios de turismo cultural;
- tareas de apoyo a los equipos de investigación en el campo socio-cultural.

10. ALCANCES DEL TÍTULO


Licenciado/a en Gestión y Desarrollo Cultural
- interpretar y reformular el campo cultural;
- diseñar, desarrollar y evaluar políticas culturales;
- fomentar la incorporación de tecnologías, producciones intelectuales y artísticas en general, en
diferentes ámbitos y estratos de la sociedad;
- promover el rescate y la conservación del patrimonio cultural material o intangible sea éste
histórico, artístico, urbanístico, tradicional, culto o popular;
- asesorar a instituciones privadas o públicas acerca de programas y tecnologías culturales de
expansión institucional a través de acciones culturales;
- organizar eventos culturales coyunturales tales como exposiciones, congresos, jornadas,
espectáculos, festivales.;
- organizar acciones curatoriales y fomentarlas en ámbitos oficiales, públicos o privados, sean
museos, centros culturales, organismos del estado;
- propiciar y organizar las acciones culturales en el seno del sistema educativo en todos sus niveles
con la finalidad de formar en los niños y en los jóvenes conciencia de pertenencia cultural y del
valor de los bienes culturales en la sociedad;
- asesorar a los medios masivos –radio televisión, gráficos y digitales- y a gobernantes y políticos en
el ámbito del desarrollo y producción tecnológica de programas culturales;
- actuar como mediadores entre instituciones dispares, públicas o privadas, que por razones
económicas, políticas, educativas, busquen fusionarse o relacionarse a través de la cultura;
- detectar, fomentar y propiciar actividades, tecnologías y producciones culturales proyectadas y/o
desarrolladas por grupos comunitarios urbanos o rurales de diferentes niveles económico, social y
cultural;
- asesorar y gestionar actividades de mecenazgo y otros modos de financiar la producción y
circulación de bienes culturales;
- detectar polos productivos cuyos productos sean, o puedan ser, revalorizados por el agregado
cultural;
- generar emprendimientos culturales de manera autónoma e innovadora en el campo de la gestión
cultural;
- desarrollar investigaciones en las distintas áreas de la carrera o incorporarse a proyectos de
investigación que desde las Ciencias, la Filosofía, las Letras, la Tecnología consideren pertinente
la incorporación del gestor, o bien, que el gestor proponga su incorporación a los mismos;
- asesorar en la elaboración e interpretación de instrumentos legales para la gestión de bienes
culturales.

Técnico/a en Gestión y Desarrollo Cultural


- integrar y/o asistir a equipos multi e interdisciplinarios dedicados al campo de las políticas y
legislación cultural;
- realizar tareas de rescate y conservación del patrimonio cultural material o intangible sea éste
histórico, artístico, urbanístico, tradicional, culto o popular bajo la dirección de un profesional de
grado;
- organizar eventos culturales coyunturales tales como exposiciones, congresos, jornadas,
espectáculos, festivales;
- implementar acciones culturales en el seno del sistema educativo en todos sus niveles con la
finalidad de formar en los niños y en los jóvenes conciencia de pertenencia cultural y del valor de
los bienes culturales en la sociedad, bajo la supervisión de un profesional de grado en los casos
que correspondan;
- realizar la gestión operativa para actividades de mecenazgo y otros modos de financiar la
producción y circulación de bienes culturales;
- detectar polos productivos cuyos productos sean o puedan ser revalorizados por el agregado
cultural;
- integrar emprendimientos culturales en el campo de la gestión cultural.

11. ESTRUCTURA CURRICULAR


La estructura curricular del plan de estudios está organizada en ciclos, áreas y años.
La carrera posee dos ciclos: el Ciclo Básico tiene una duración de tres años, finalizado el
mismo, se otorga el titulo intermedio de Técnico en Gestión y Desarrollo Cultural; Ciclo Superior de
dos años, más la Tesina de Licenciatura.
Las asignaturas se agrupan en cuatro áreas: Formación General, Investigación y Estudios
Culturales, Gestión Cultural, y Práctica Profesional.
Las asignaturas se distribuyen en cinco años. Se proponen cuatro espacios curriculares
optativos distribuidos en los dos últimos años de la carrera, en cada uno los estudiantes podrán elegir,
entre las asignaturas que serán ofrecidas por la facultad y definidas en el plan, o acreditar estudios
realizados en otras unidades académicas del país o del extranjero.

12. OBJETIVOS GENERALES DE APRENDIZAJE A NIVEL DEL PLAN DE ESTUDIO:


 Proporcionar una formación de grado en el campo de la gestión y el desarrollo cultural, a partir
de una sólida preparación teórica, metodológica y práctica, con solvencia en la comprensión de
las artes; la tecnociencia; la política y la historia en general y, en especial, en la Argentina y la
región del NEA.
 Promover un concepto de cultura en permanente construcción, que nos diferencie, singularice
y proyecte, superando las falacias provenientes de los mal entendidos “globalismo y
regionalismo”.
 Responder al apremiante desafío de buscar tecnologías apropiadas (duras y blandas),
estrategias de acción y fundamentos sólidos, para que ese concepto y esa cultura se
fortalezcan, diversifiquen, expandan y relacionen.
 Diseñar y articular un repertorio de saberes que legitimen y profesionalicen el hacer en el
desarrollo y gestión de la cultura, para desempeñarse en un campo cada vez más complejo,
tanto desde el punto de vista de los alcances como desde el punto de vista de lo económico.
 Formar agentes culturales con una conciencia profesional autónoma y creativa, conscientes del
valor del patrimonio y la importancia de conservarlo y acrecentarlo; convencidos de que el
desarrollo cultural engrandece espiritualmente a la sociedad, es rentable, genera empleo y
bienestar, dando prestigio tanto al Estado como a instituciones y empresas privadas, en ámbitos
nacionales e internacionales.
 Formar profesionales con conocimiento del contexto histórico-social del país y la región
capaces de emprender actividades de investigación, difusión y promoción artística y cultural
que permitan revalorizar las producciones locales como patrimonio de las comunidades.
 Formar egresados con idoneidad en el manejo de leyes y ordenanzas relacionadas con la
gestión; con herramientas para producir, organizar y administrar eventos culturales de todo
tipo, que faciliten la inserción inmediata y ejecutividad en el campo laboral;
 Profesionales capaces de fundamentar acciones culturales desde lo histórico, la teoría y la
praxis; con una mirada crítica sobre la producción cultural local, nacional, regional e
internacional y abiertos a las nuevas posibilidades de inserción e intervención que la
producción económica (industrial, agrícola, comercial, etc.), la política, la educación y otros
estratos de la sociedad que se vayan generando, con una postura comprometida y sensible con
los sectores más vulnerables del tejido social.
 Formar Licenciados capaces de insertarse en el campo de la investigación en Estudios
Culturales, conscientes de que la investigación y la producción de conocimientos legitiman
académicamente los saberes, construyen tradición en el campo del conocimiento y van
perfilando con claridad creciente el campo epistemológico de disciplinas nuevas, llevando así a
la misma a su definitivo reconocimiento.

13. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SEGÚN ESTRUCTURA CURRICULAR


ADOPTADA:

Objetivos por Áreas:

1. Área de Gestión Cultural


Proporcionar a los alumnos conocimientos que aseguren un desempeño profesional eficiente y
comprometido con la región. Se espera que los/las cursantes logren:
- reconocer el rol de las políticas culturales ante las nuevas realidades y desafíos a nivel regional,
nacional y latinoamericano
- integrar la planificación cultural con visiones dinámicas sobre el valor y la conservación del
patrimonio en todas sus manifestaciones, territorios, bienes materiales y simbólicos
- manejar herramientas para el desarrollo de proyectos culturales autogestionarios
- adquirir capacidades para analizar problemáticas de la gestión y administración cultural y llevar
adelante acciones, plantear estrategias y manejar técnicas en el marco propio de las
organizaciones culturales
- desarrollar destrezas para la organización y liderazgo de grupos de trabajo y producción de
eventos culturales
- comprender el papel fundamental del derecho a la cultura para el desarrollo social, prever las
condiciones de aplicación de normas legales específicas, e intervenir como puente cultural y
comunicativo en contextos sociales diversos
- desarrollar competencias que le permitan elaborar, gerenciar y/o asesorar en lo concerniente a
la promoción, difusión y comunicación cultural.
2. Área de Investigación y Estudios Culturales
Tiene como objetivos profundizar en la formación de los alumnos, de manera puntual, en
disciplinas culturales que hacen a la especificidad teórica de la carrera; para el desarrollo de
competencias para la investigación y la formalización de la reflexión sobre la práctica académico-
científica y la producción de conocimientos. Se espera que las/os cursantes logren:
- poseer sólidos conocimientos teóricos y metodológicos para abordar las problemáticas
suscitadas en el marco de las ciencias de la cultura
- conocer la diversidad sociolingüística de la región NEA y analizar los procesos culturales
relacionados con el desplazamiento lingüístico y las acciones de revitalización de lenguas
- desarrollar habilidades para la identificación y formulación de problemas referidos al contexto
y demandas culturales del medio, a partir de los cuales sean capaces de diseñar y ejecutar un
proyecto de investigación que pueda responder a los interrogantes planteados.
- comprender la importancia de la investigación en el desarrollo y consolidación del campo
disciplinar de los estudios culturales y sus posibilidades de transferencia al medio.
- comprender y evaluar el marco epistemológico propio de la investigación sociocultural.

3. Área de Formación general


Está destinada a la formación integral de los estudiantes, para que desarrollen una apreciación
amplia sobre las transformaciones sociales y culturales que abarcan lo geopolítico, lo socio-histórico, las
manifestaciones del arte, la tecnología y las ciencias. Se espera que las/os cursantes logren:
- apreciar las vinculaciones entre el ambiente, el desarrollo territorial y la creatividad y
producción cultural como lo propio de la condición humana y factor de relación entre pueblos
- poseer solvencia, apertura de criterio y satisfacción ante el trabajo intelectual que las distintas
disciplinas implican
- desarrollar actitud crítica e iniciarse en el análisis e interpretación de la realidad
- capacidad en el manejo de idiomas extranjeros para la comprensión e interpretación de textos y
la posibilidad de dialogar en esas lenguas;
- desarrollar conocimientos sobre idiomas minoritarios regionales que permitan reconocer rasgos
propios de identidad cultural y faciliten la comunicación con integrantes de comunidades y
colectividades pertenecientes al medio.

4. Área de la Práctica Profesional


- Preparar a los alumnos para el ejercicio profesional integrando en forma gradual los
conocimientos desarrollados en las otras áreas, de manera tal que desde el primer año
reconozcan en el campo de lo socio-cultural los criterios, taxonomías, insumos teóricos,
estrategias y acciones de las distintas etapas formativas, avanzando de lo simple a lo complejo
en la observación, la interpretación y la intervención del campo específico de la acción
profesional, y se ejerciten en la aplicación de técnicas e instrumentos para la observación,
relevamiento, registro, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los bienes, las
prácticas y los consumos culturales.
- Privilegiar la experiencia de pasantía en organismos, entidades comunitarias o instituciones
formales, del país o el extranjero.

14. DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ASIGNATURAS SEGÚN LA ESTRUCTURA


CURRICULAR ADOPTADA
Distribución de las asignaturas por áreas

Áreas Asignaturas
Área de Gestión Introducción a la gestión y el desarrollo cultural
Cultural Ciencia, tecnología y cultura
Formulación y gestión de proyectos para el desarrollo cultural
Patrimonio cultural, gestión y promoción
Gestión y administración de organizaciones culturales
Derecho a la cultura y protección legal de los bienes culturales
Museología
Optativa I: Taller de Folklore
Optativa I: Gestión y edición de publicaciones culturales
Optativa II: Patrimonio arqueológico regional
Promoción y autogestión cultural
Comunicación cultural y marketing
Mediación cultural
Área de Investigación Antropología cultural
y Estudios Culturales Culturas originarias en el Gran Chaco
Modos de la cultura y estudios culturales
Comunicación y cultura
Epistemología en ciencias de la cultura
Metodología de la investigación cultural
Optativa II: Comunicación intercultural y ciudadanía
Optativa III: Problemática del conocimiento científico
Optativa III: Estructura y crítica de la industria cultural
Taller de Tesina
Optativa IV: Inglés científico
Optativa IV: Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el NEA
Área de Formación Historia de la cultura y el arte I: De las comunidades primitivas al siglo
General XV
Ambiente y territorio en Argentina y el NEA
Historia de la cultura y el arte II: De los siglos XVI a XVIII
Historia de las artes en Argentina y el NEA
Cuestiones de sociología y economía
Historia política contemporánea de América latina y Argentina
Idioma I: Inglés I o Portugués I
Idioma II: Inglés II o Portugués II
Área de Práctica Taller de Práctica I: Gestión de políticas e instituciones culturales
Profesional Taller de Práctica II: Gestión de programas y proyectos culturales
Taller de Práctica III: Identificación y catalogación de bienes culturales
Taller de Práctica IV: Gestion participativa y animación sociocultural
Distribución del total de asignaturas por Año

NIVEL Materias Licenciatura Dictado Horas Horas


Totales semana-
les
1. Introducción a la gestión y el desarrollo cultural Cuatrimestral 96 6
2. Historia de la cultura y el arte I: De las Cuatrimestral 64 4
comunidades primitivas al siglo XV
Primero

3. Ambiente y territorio en Argentina y el NEA Cuatrimestral 96 6

4. Ciencia, tecnología y cultura Cuatrimestral 96 6


5. Antropología cultural Cuatrimestral 64 4
6. Taller de Práctica I: Gestión de políticas e Cuatrimestral 96 6
instituciones culturales

TOTAL HORAS PRIMER AÑO 512


7. Taller de Práctica II: Gestión de programas y Anual 128 4
proyectos culturales
8. Formulación y gestión de proyectos para el Cuatrimestral 96 6
desarrollo cultural
9. Historia de la cultura y el arte II: De los siglos XVI Cuatrimestral 64 4
Segundo

a XVIII
10. Patrimonio cultural, gestión y promoción 64 4

11. Culturas originarias en el Gran Chaco Cuatrimestral 96 6


12. Historia de las artes en Argentina y el NEA - Cuatrimestral 64 4
13. Idioma I (electivo) Cuatrimestral 48 3
- Inglés I
- Portugués I

TOTAL HORAS SEGUNDO AÑO 560


NIVEL Materias Licenciatura Dictado Horas Horas
Totales semana-
les
14. Taller de Práctica III Anual 128 4

: : Identificación y catalogación de bienes culturales


15. Gestión y administración de organizaciones Cuatrimestral 96 6
culturales
16. Cuestiones de sociología y economía Cuatrimestral 64 4
Tercero

17. Historia política contemporánea de América latina y Cuatrimestral 64 4


Argentina
18. Derecho a la cultura y protección legal de los bienes Cuatrimestral 64 4
culturales
19. Museología Cuatrimestral 64 4
20. Modos de la cultura y estudios culturales Cuatrimestral 96 6

TOTAL HORAS TERCER AÑO 576


Total horas del ciclo básico: 1.648
Titulo intermedio de pre-grado: Técnico en Gestión y Desarrollo Cultural
21. Comunicación y cultura Cuatrimestral 96 6
22. Epistemología en ciencias de la cultura Cuatrimestral 64 4
23. Idioma II (electivos) Cuatrimestral 48 3
- Inglés II
- Portugués II
24. Optativa I 64 4
- Taller de Folklore
Cuarto

- Gestión y edición de publicaciones culturales

25. Metodología de la investigación cultural Cuatrimestral 96 6


26. Optativa II Cuatrimestral 64 4
- Comunicación intercultural y ciudadanía
- Patrimonio arqueológico regional
27. Taller de Práctica IV: Gestión participativa y Cuatrimestral 96 6
animación sociocultural

TOTAL HORAS CUARTO AÑO 528


28. Taller de Tesina Anual 128 4
29. Promoción y autogestión cultural Cuatrimestral 64 4
30. Comunicación cultural y marketing Cuatrimestral 64 4
31. Optativa III Cuatrimestral 64 4
- Problemática del conocimiento científico
- Estructura y crítica de la industria cultural
Quinto

32. Mediación cultural Cuatrimestral 96 6


33. Optativa IV Cuatrimestral 64 4
- Inglés científico
- Lenguas indígenas y de inmigración habladas en el
NEA

TOTAL HORAS QUINTO AÑO 480


Tesina de Licenciatura
TOTAL horas ciclo superior: 1.008
Observación:
La carrera cuenta con dos niveles de idioma: Idioma I y II, los alumnos podrán seleccionar inglés
o portugués del que deberán realizar ambos niveles, pudiendo ser acreditados por estudios realizados en
otras instituciones, con la correspondiente certificación, o con un examen de suficiencia idiomática.
15. PRESENTACIÓN DE CADA ASIGNATURA

1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN Y EL DESARROLLO CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: Cuatrimestral
Obligatorias y optativas: Obligatoria
Objetivos Generales
Que el/la alumno/a logre:
 introducir e interesarse en el debate sobre la función del Estado en la formulación de políticas
culturales.
 conocer las nociones básicas sobre planificación, administración, evaluación y promoción
relacionadas con los procesos de gestión y desarrollo de la cultura.
 manejar las herramientas propias de la administración y planificación de las organizaciones
culturales.
Contenidos Mínimos
Concepto de Gestión. Gestión Pública. Políticas Culturales. Modificaciones en el rol del Estado: del
Estado benefactor al Estado gestor. Cultura y privatización. Panorama actual del campo profesional: las
instituciones culturales (museos, centros culturales, centros tecnológicos, aéreas protegidas, otros).
Áreas de gestión cultural en otras organizaciones. Objetivos y metas de las organizaciones culturales.
Organización y dirección de una institución cultural. Instrumentos de control de gestión. La
planificación y la gestión del patrimonio. Técnicas y formas de gestión de programas.

2. HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE I: DE LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS AL


SIGLO XV
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria
Carga horaria semanal: 4 horas
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 reconocer la importancia del conocimiento histórico como marco para la interpretación de los
contextos y condiciones de la realidad en la que tienen lugar las acciones (operativas e
intelectuales) de gestión cultural.
 comprender las relaciones imbricadas entre las cosmovisiones y el desarrollo cultural de las
comunidades y las civilizaciones, desde las culturas primitivas hasta el siglo XV;
 identificar los modos de representación y las cualidades estéticas que asumen las expresiones
artísticas/culturales (literarias, musicales, visuales, arquitectónicas) en Europa y América hasta
los albores de la Edad Moderna;
 percibir en las concepciones, valores y tendencias presentes en la realidad configuraciones
culturales en Latinoamericana, en tanto herencia reconocida o por reconocer.
Contenidos Mínimos:
Naturaleza, cultura, saberes y civilizaciones. Nociones acerca de los debates en las concepciones
históricas y actuales. Grecia y Roma. Antecedentes, características, permanencias e irrupciones en la
cultura y el arte clásico. Edad media. Pensamiento y espiritualismo en el arte primitivo cristiano. De los
feudos al estado moderno. Secularización de la cultura. Antropocentrismo. Capitalismo, burguesa y
demanda cultural. Arte del Renacimiento. Nueva concepción de mundo. Reforma luterana,
consecuencias. “Descubrimiento” de América, consecuencias. Culturas americanas previas a la
colonización. Culturas mesoamericanas (teotihuacana, maya, azteca), andina (inca) y de las grandes
cuencas hidrográficas (tupi guaraní) Periodizaciones y caracterizaciones territoriales. Iconografía y otros
tipos de representaciones.

3. AMBIENTE Y TERRITORIO EN ARGENTINA Y EL NEA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer e interpretar los conceptos básicos de ambiente, sustentabilidad y territorio a fin de
adquirir capacidades de abordaje en coordinación con otras disciplinas, organismos nacionales,
provinciales y municipales, entidades de la sociedad civil.
 promover el desarrollo local y regional a partir de las relaciones entre el medio natural y
antrópico.
 entender las relaciones entre el ambiente, el territorio, el individuo y la sociedad.
 conocer las principales características ambientales del país y la región con la que se articulará
su quehacer profesional como gestor cultural.
 concebir al territorio y las estructuras socio-ambientales como campos de aplicación de
políticas y proyectos de gestión cultural.
Contenidos Mínimos:
Conceptos básicos de ambiente. El ambiente desde una perspectiva sociocultural. Las ciencias
ambientales, las ciencias sociales y la relación e interacción entre naturaleza y sociedad. Recursos
naturales. Teorías y experiencias de desarrollo sustentable. El territorio como sistema. La percepción del
territorio. Análisis demográfico. Planificación y ordenamiento territorial. Sostenibilidad territorial.
Conectividad ecológica y corredores biológicos. Ecología Urbana. Políticas ambientales. Experiencias y
buenas prácticas a nivel regional, nacional e internacional.

4. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y CULTURA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 comprender y debatir acerca de los nexos entre ciencia, tecnología y sociedad
 analizar e interpretar el impacto en el NEA de las actuales transformaciones sociales y
económicas y las innovaciones tecnológicas
 conocer e interpretar las representaciones sociales sobre la ciencia y la tecnología
 valorar los distintos tipos de saberes, reconocer la creciente necesidad de colaboración entre las
diversas disciplinas científicas y con otras formas de conocimiento para pensar y actuar en la
complejidad
 examinar el rol de las políticas culturales ante las nuevas realidades y desafíos.
Contenidos Mínimos:
Investigación, creación, descripción. Relación de lo humano con la naturaleza y la sociedad.
Información, comunicación, cultura y conocimiento. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Sistemas de
innovación tecnológica. Interrelación entre Estado, Sistema Productivo y Sistema Científico. Ciencia y
tecnología en Argentina y el NEA. Desarrollo social, cultural y tecnológico. La representación social de
la tecnología. Desafíos y paradojas de la era digital.

5. ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer el contexto de surgimiento y las transformaciones del método etnográfico para la
comprensión de la singularidad de la reflexión antropológica
 adquirir habilidades y hábitos de reconocimiento de enunciados de valor teórico en textos y
otros productos de la actividad antropológica
 establecer la influencia de factores externos en la generación, prosecución y evaluación de las
distintas posturas, a través de este análisis
 explorar convergencias y divergencias en el desarrollo las teorías antropológicas.
Contenidos Mínimos:
La constitución de la antropología como proyecto científico. La noción de sociedad primitiva. El
método etnográfico en antropología. La experiencia de la alteridad. Las etnografías clásicas y el
realismo etnográfico. El particularismo histórico. El funcionalismo británico. La etnografía reflexiva.
Estrategias etnográficas actuales. La Escuela Sociológica Francesa. Morfología y espacio social.
Génesis social de la función clasificatoria. El principio de la reciprocidad. El parentesco como principio
constitutivo de la sociedad. El análisis estructural en antropología. Analogía estructural entre el lenguaje
y la cultura. Sistemas dinámicos y modos de significación cambiantes. Los rituales como procesadores
del conflicto. La antropología en Argentina; contextos institucionales y orientaciones metodológicas;
tendencias y perspectivas.

6. TALLER DE PRÁCTICA I: GESTIÓN DE POLÍTICAS E INSTITUCIONES CULTURALES


Modalidad del dictado: Práctica presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 identificar el campo de la gestión cultural, sus diversas prácticas organizativas y
administrativas y acciones de desarrollo
 aplicar, integrar y afianzar de los conocimientos que va adquiriendo durante el primer año de
cursado de la carrera
 desarrollar su creatividad y capacidad de comprensión de los problemas específicos de ese
campo laboral.
Contenidos Mínimos:
Herramientas teórico-prácticas para caracterizar y analizar políticas culturales nacionales y provinciales.
Instrumentos para relevar y describir las instituciones culturales y las áreas de gestión cultural en otras
organizaciones. Utilización de TIC. Técnicas para identificar paisajes culturales, relevar recursos y
demandas culturales, e indagar sobre acciones culturales relacionadas con la gestión integral del
ambiente en un territorio.

7. TALLER DE PRÁCTICA II: GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CULTURALES


Modalidad del dictado: Práctica presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 128 hs
Régimen de cursado: anual
Obligatorias y optativas: obligatoria

Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 aplicar diferentes herramientas teórico-prácticas necesarias para identificar, caracterizar y
examinar críticamente la gestión de proyectos culturales en la región.
 afianzar su creatividad y capacidad de comprensión de los problemas específicos de ese campo
laboral.
Contenidos Mínimos:
Relevamiento y descripción de programas y proyectos culturales del NEA; uso de Tics para el
procesamiento de la información. Análisis de objetivos y resultados de los proyectos en el marco de los
derechos culturales de la ciudadanía. Técnicas y formas de gestión de programas culturales. Elaboración
de un proyecto de desarrollo cultural.

8. FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 interpretar los proyectos de desarrollo cultural como parte de los ciclos de producción y
reproducción de las relaciones entre la sociedad, el mercado y la cultura, valorándolos en el
marco de las nuevas realidades y desafíos socio-económicos, las innovaciones y las
transformaciones de las políticas culturales.
 disponer de un marco conceptual y herramientas metodológicas para desarrollar e implementar
en forma práctica un proyecto cultural y actividades surgidas de centros culturales y artísticos,
organizaciones sociales y comunitarias, fundaciones, empresas, universidades y entidades
gubernamentales.
 integrar la planificación cultural con visiones dinámicas sobre patrimonio, territorios, bienes
materiales y simbólicos y tomando en cuenta las fuerzas que operarán con tiempos y lógicas
diversas en la marcha de lo planificado.
Contenidos Mínimos:
Cultura y el mercado. Conceptos, análisis y apropiaciones críticas. Bienes Culturales. Tiempo libre.
Racionalidades socio-simbólicas y procesos de producción y reproducción culturales. Gestión para el
desarrollo cultural. Marco político. Problemáticas contemporáneas. Conciencia, auto-reflexión y
compromiso ético. Eventos culturales perennes, temporarios, efímeros. Especialidades y oficios que
confluyen en la gestión cultural. Elementos, fases, instrumentos y nociones de ciclos de vida necesarios
para la formulación de proyectos. Estimación y gestión de costos, recursos, presupuestos, cronograma,
programación, evaluación. Gestión de la calidad. Aplicación integral en casos.

9. HISTORIA DE LA CULTURA Y EL ARTE II: DE LOS SIGLOS XVI A XVIII


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria
Carga horaria semanal: 4 horas
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 valorar el conocimiento histórico como marco epistemológico del quehacer cultural pasado y
presente de las sociedades humanas;
 comprender las relaciones imbricadas entre las cosmovisiones y el desarrollo cultural de las
comunidades y las civilizaciones occidentales desde la llegada de los españoles a América
hasta la Revolución francesa;
 identificar los modos de representación y las cualidades estéticas que asumen las expresiones
artísticas/culturales (literarias, musicales, visuales, arquitectónicas) en Europa y América
durante el siglo XVI, XVII y XVIII;
Contenidos Mínimos:
Relecturas acerca del “descubrimiento de América” y su “conquista”. Hombres/mujeres y escenarios de
la conquista (valle de México, área andina, litoral atlántico). Sociedades indígenas frente a la conquista.
Dinámica de la conquista española, portuguesa y anglosajona. La alteridad y la conquista. América
Colonial. Estructura socioeconómica y organización política. Barroco europeo y apropiaciones
americanas. Cultura Hispanoamericana. La era de la razón. La ilustración en el viejo
y el nuevo mundo. La difusión del pensamiento científico. El interés científico sobre los bienes
culturales. El coleccionismo. El neoclasicismo. La era de las revoluciones: las guerras de la
independencia en EEUU y la Revolución Francesa, su repercusión en el pensamiento americano. La
democratización de la cultura.

10. PATRIMONIO CULTURAL, GESTIÓN Y PROMOCIÓN


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer las variables que intervienen la legitimación de bienes culturales como referentes
de identidad
 analizar los diferentes supuestos y teorías en la valoración del patrimonio artístico en la
historia
 reflexionar acerca de los marcos reguladores (teóricos y prácticos) en la constitución y
preservación del patrimonio
 incorporar la herramientas básicas para la identificación y tratamiento de un bien cultural
en calidad de patrimonio
Contenidos Mínimos
Patrimonio cultural: evolución del concepto, tipologías y definición de los bienes patrimoniales,
muebles e inmuebles. Concepto de patrimonio y los valores desde los bienes culturales. El siglo XIX y
los criterios de valor. Los valores en los albores del siglo XX. Valoración del patrimonio
latinoamericano. Identidad, herencia, autenticidad. Patrimonio vernáculo y modesto. Patrimonio
tangible e intangible. Instrumentos para la investigación, puesta en valor y gestión del patrimonio
artístico-patrimonial. Marcos legales y normativos. Patrimonio y diversidad cultural. La difusión del
patrimonio como estrategia de apropiación. Patrimonio, turismo y desarrollo: oportunidades y
vulnerabilidad. Usos sociales del patrimonio cultural. Ámbitos de gestión patrimonial.

11. CULTURAS ORIGINARIAS EN EL GRAN CHACO


Modalidad del dictado: Teórico
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer la diversidad de lenguas y culturas originarias de la región del Gran Chaco.
 promover el diálogo intercultural con los miembros de las comunidades y pueblos originarios,
agentes e instituciones vinculadas al desarrollo cultural.
Contenidos Mínimos:
Culturas indígenas en el Gran Chaco. Mapeo territorial de las comunidades y su estado actual.
Cosmovisión indígena. Convergencias y entrecruzamientos de identidades del ser indígena y los
sistemas comunitarios. Lenguas habladas por pueblos originarios del Gran Chaco. Procesos de auto-
adscripción étnica y adscripción por los otros. Definiciones referidas al rol y campo profesional del
gestor cultural en comunidades indígenas. Revisión crítica de la idea de progreso y desarrollo cultural.

12. HISTORIA DE LAS ARTES EN ARGENTINA Y EL NEA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer las principales características del arte moderno internacional con especial interés en las
manifestaciones artísticas latinoamericanas y argentinas.
 reflexionar acerca de la constitución de las categorías “arte latinoamericano” y “arte argentino”,
vinculados al concepto de “identidad”, “apropiación crítica” e “historicidad”
 analizar la producción artística en Argentina (artes visuales, musicales, escénicas) con especial
énfasis en la producción del NEA, desde principios del siglo XIX hasta la década de 1960 en el
marco de la formación del arte moderno y contemporáneo, atendiendo a una perspectiva
histórica, contextualizada y crítica
 vincular conceptual y temporalmente la producción artística internacional moderna con las
producciones nacionales y regionales, intentando comprender las profundas
relaciones/diferenciaciones que de ellas surjan.
Contenidos Mínimos:
Arte y cultura: debates sobre la identidad, centro/periferia, lo propio y lo adquirido. Modernidad y arte.
Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo en Europa y sus apropiaciones en Latinoamérica y la Cuenca
del Plata. Centenarios americanos. Caminos de las vanguardias estéticas: razón y sentimiento en Europa,
Latinoamérica y Argentina (visuales, música y teatro). El dominio de la luz y sus consecuencias:
fotografía, cine, música y experimentación visual. Nuevas tensiones: modernidad / tradición,
regionalismo / universalismo. La primera vanguardia argentina: arte concreto-invención, madí y
perceptismo. Posguerra y nuevos escenarios. Expresiones visuales, música y teatro experimental en
Argentina y el NEA hasta la década de 1960.

13. IDIOMA I (Inglés I o Portugués I)


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 3 hs
Carga horaria total: 48 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales
Que el/la alumno/a logre:
 reconocer los elementos básicos del idioma.
 aplicar las principales estrategias de comprensión e interpretación de textos en la lengua
elegida.
 adquirir las herramientas básicas para promover y desarrollar conversaciones en el idioma
elegido.
 valorar el conocimiento de la lengua elegida como recurso profesional
Contenidos Mínimos
Contenidos Mínimos de Inglés I
Léxico general y de la especialidad. Gramática: artículos, adjetivos y sustantivos. Pronombres. Tiempos
verbales simples, continuos y perfectos. Adverbios frecuentes y Gerundios. Requerimientos;
interrogativos; preposiciones. Estructuras comparadas. Metodología en la traducción de documento.
Ejercitación de situaciones que se presentan a diario en la actividad. Práctica de conversación.
Contenidos Mínimos de Portugués I
Léxico general y de la especialidad. Gramática básica con vocabulario específico. Lectura de textos
relacionados con la carrera. Tiempo de verbos en presente, pasado, gerundio. Expresiones coloquiales.
Oraciones en afirmativo, negativo e interrogaciones. Metodología en la traducción de documento.
Ejercitación de situaciones que se presentan a diario en la actividad. Práctica de conversación.

14. TALLER DE PRÁCTICA III: IDENTIFICACIÓN Y CATALOGACIÓN DE BIENES


CULTURALES
Modalidad del dictado: Práctica presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 128 hs
Régimen de cursado: anual
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 reconocer la importancia de los bienes culturales como motor para el desarrollo cultural de la
comunidad
 identificar y analizar las variables que participan en la identificación de los bienes culturales
acorde a la propia naturaleza de los mismos (bienes materiales: arqueológicos, artísticos,
documentales, etc. y bienes intangibles: tradición oral, festividades, etc.), otros
 aprender las modalidades y técnicas de registro de bienes culturales
 valorar las acciones de protección legal, conservación y comunicación de los bienes culturales
Contenidos Mínimos:
Identificación y catalogación de bienes culturales. Nociones de registro, inventario, catálogo. Obtención
y sistematización de la información; uso de Tics. Objetivos de los registros/inventarios. Función técnica
interna- Función externa. Características. Escalas y categorías.

15. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES CULTURALES


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 adquirir nociones de las teorías de organización
 conocer los diferentes sistemas de organización para la circulación y consumo de bienes
culturales
 reconocer y conocer las características específicas de empresas y emprendimientos culturales.
 comprender y analizar en situaciones concretas distintas estrategias para la administración
organizacional y gestión de personal
 conocer y disponer de herramientas que permitan conducir y promover procesos de formación
y consolidación de equipos y grupos en las instituciones y comunidades donde actúe
profesionalmente
Contenidos Mínimos.
Principales enfoques para el análisis organizacional. Planificación estratégica y operativa. Gestión
financiera y presupuestaria. Procesos de cambio organizacional. La organización y gestión del trabajo en
instituciones culturales: formas tradicionales y emergentes. Gestión del conocimiento: construcción de
organizaciones inteligentes (capacitación permanente). Estrategias y herramientas de planificación y
procesos de selección de personal. Elementos para la conformación y funcionamiento de equipos de
trabajo. Estructuras y procesos implicados. Las organizaciones culturales ante la cooperación cultural
internacional; participación en redes, nuevas formas organizativas y de gestión compartidas.

16. CUESTIONES DE SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer e interpretar los esquemas sociológicos y económicos vigentes que le permitan
desentrañar la conducta de los sujetos, individual y colectivamente, con los que deberá
interactuar en su desempeño profesional
 comprender y discutir los enfoques de la subalternidad y los estudios poscoloniales para el
análisis de la problemática cultural de la región y el debate sobre la visión propia
latinoamericana
 reflexionar sobre sí mismo/a como sujeto integrante del mundo cultural que está interpretando.
Contenidos Mínimos:
Naturaleza de lo social. El problema del conocimiento de lo social. La Sociología y la Economía como
disciplinas de la modernidad. Modelos teóricos y concepciones metodológicas. Lo micro y macro
social. Sociedad, economía y procesos políticos. Estado y partidos políticos. El concepto de crisis en el
capitalismo tardío. El orden neoliberal. La integración de la economía y la desintegración de la política.
Estado, Mercado y Tercer Sector. Movimientos sociales y nuevas formas de participación social.
Globalización económica y movimientos anti–sistema. El pensamiento social alternativo: la economía
solidaria como estrategia contra la pobreza y la exclusión social. El mundo contemporáneo. El ocaso de
occidente y las perspectivas actuales. La historia social latinoamericana desde el enfoque geopolítico
del conocimiento.

17. HISTORIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 percibir y entender las transformaciones que van desarrollándose en el orden político-
económico internacional y los distintos estados nacionales y bloques de países
 analizar la problemática política y cultural de la región desde el enfoque de la colonialidad del
poder
 valorar la memoria histórica como camino hacia la emancipación y desarrollo sostenido de los
pueblos.
Contenidos Mínimos:
Las revoluciones políticas en Europa y América (Siglos XVIII-XIX). El proceso emancipador en el Río
de la Plata y los proyectos políticos en disputa durante el siglo XIX. Los estados nacionales y el
nacionalismo. El ciclo de la expansión capitalista. Las economías agroexportadoras latinoamericanas.
Formación del Estado Argentino. Proceso de modernización económica y social. El problema
identitario. Las guerras mundiales. Democracia y Totalitarismos. Nacionalismos. Crisis del sistema
capitalista. La intervención del estado en la economía. Agotamiento del modelo agroexportador e
industrialización por sustitución de importaciones. Crisis en la democracia, el pensamiento y la cultura.
Radicales, conservadores, nacionalistas. El régimen peronista; cambios sociales. Inestabilidad política e
intervenciones militares. La revolución tecnológica y su incidencia en el mundo del trabajo, la
producción y el consumo. Globalización y regionalización. Autoritarismo y militarización de América
latina. El retorno a la Democracia. Cambios estructurales en la economía y la sociedad. Nuevas
tendencias culturales. Latinoamérica y la colonialidad del poder. América latina, modelos políticos y
unidad continental. Escenarios futuros.

18. DERECHO A LA CULTURA Y PROTECCIÓN LEGAL DE LOS BIENES CULTURALES


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
15.2. Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 comprender el papel fundamental del derecho a la cultura y el desarrollo social
 reconocer la capacidad universal de lo/as ciudadano/as a acceder y contribuir a las ideas y
la cultura como elementos indispensables para una sociedad integradora.
 analizar los alcances y prever las condiciones de aplicación de normas legales específicas
del campo cultural en los ámbitos público, privado y el tercer sector.
 reconocer y preservar los derechos de propiedad intelectual sobre libros, artículos,
manuscritos, obras, escritos, partituras musicales, y obras de arte.
 conocer y manejar modelos jurídicos variados y sistemas mixtos de cooperación local,
nacional e internacional
Contenidos Mínimos:
Organización institucional del Estado. Derecho a la cultura; marco jurídico internacional y nacional.
Aspectos educativos y políticos. Conceptos jurídicos básicos. Personería jurídica. Contratos. Locación
de obra. Locación de servicio. Mandato. Representaciones. Seguros. Depósito. Protección de los bienes
culturales; normas comprometidas. Fundaciones. Protección de los derechos de propiedad intelectual de
los artistas, productores, otros derechos de propiedad intelectual. El derecho de autor. Los Derechos de
Explotación. La transmisión de los derechos de Autor. Las Entidades de gestión. Administración
pública. Organización administrativa. Nociones básicas del derecho administrativo. Elementos del acto
administrativo.

19. MUSEOLOGÍA
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 entender a los museos como instituciones sin fines lucrativos que adquieren, conservan,
investigan, comunican, y exhiben para propósitos de estudio, educativos y expresivos,
testimonios de la humanidad y su entorno
 desarrollar competencias para participar en una gestión de museos abierta al público y al
servicio de la sociedad.
Contenidos Mínimos:
Museología y Museografía. Origen y evolución histórica de los museos. Tipos y Categorías.
Museo y sociedad. Las últimas décadas. La nueva Museología. Colecciones: conservación y difusión.
El rol social del museo: contacto con la comunidad. Organización, y administración del museo.
Mecenazgo, patrocinio y gestión de museos. Demanda sociocultural. Los museos y el patrimonio
cultural.

20. MODOS DE LA CULTURA Y ESTUDIOS CULTURALES


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer que la reflexión acerca de la cultura es tema de disciplinas diversas y cómo esas
miradas producen diferentes conceptos y definiciones de cultura;
 profundizar en los tipos de cultura con criterios clasificatorios claros y ensayar nuevas
clasificaciones a partir de criterios emanados de teorías y/o del conocimiento de la región
del NEA en particular;
 reconocer y valorar la importancia de los abordajes pluralistas en el seno de una sociedad
multicultural como el NEA.
Contenidos Mínimos:
Nociones operativas de cultura desde distintas disciplinas. Los estudios culturales: métodos de lectura
de los valores y significados culturales en los distintos sectores sociales; el enfoque transdicisplinario y
procesual de la cultura; las representaciones culturales: tensiones y conflictos; principales categorías de
análisis: identidades sociales y diferencias culturales; aportes para la comprensión de las formas de
identidad en Latinoamérica y la dialéctica entre las prácticas locales y los procesos globales. Modos de
la cultura, diferencias, simultaneidad e interacción. Cultura culta: arte, ciencia, tecnología, control de
calidad, circulación y organismos. Cultura popular; formas de la cultura popular en el NEA. Cultura de
masas, democracia e imperialismos culturales. Cultura e hibridación. Cultura hegemónica y cultura
subalterna. La industria cultural. Cultura y política / política de la cultura. Tolerancia e intolerancia
cultural. Hospitalidad y hostilidad cultural.

21. COMUNICACIÓN Y CULTURA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 comprender la dimensión comunicacional de la cultura
 conocer teorías acerca del papel de los medios de comunicación en la sociedad
 reflexionar críticamente acerca de la complejidad comunicacional de la cultura.
Contenidos Mínimos:
La dimensión comunicacional de la cultura y cultural de la comunicación. La comunicación entre las
culturas. El papel de los medios de comunicación en la sociedad: funcionalismo, positivismo y teorías
críticas. Teorías de comunicación y desarrollo, estudios críticos culturales, economía política de la
comunicación y la cultura, la sociedad de la información. De la teoría de los efectos a la mediación de
la cultura. Principales exponentes en América latina.

22. EPISTEMOLOGÍA EN CIENCIAS DE LA CULTURA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 comprender y discutir las cuestiones teóricas y metodológicas propias de las ciencias de la
cultura
 reconocer y evaluar los marcos epistemológicos en los cuales se insertan las diversas
metodologías y prácticas para el desarrollo de investigaciones y estudios culturales.
Contenidos Mínimos:
El campo de las ciencias de la cultura. Los modos de producción del conocimiento de las ciencias
humanas y en las ciencias de la cultura. La sociedad, la cultura y lo humano como objetos complejos.
Epistemología de la complejidad. Modelos de análisis de la realidad: visiones positivista, interpretativa y
crítica y su vinculación con las metodologías cuantitativas y cualitativas. Problemas y perspectivas
metodológicas sobre la interpretación, los símbolos y el lenguaje. Campos disciplinares en los que puede
instalarse la producción del saber en ciencias de la cultura. Complejidad del objeto, fronteras de la
producción discursiva; tensiones epistemológicas: teorías, disciplina e interdisciplina.
23. IDIOMA II (Inglés II o Portugués II)
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 3 hs
Carga horaria total: 48 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales
Que el/la alumno/a logre:
 conseguir un dominio del vocabulario específico y necesario para desempeño en el campo de
la gestión cultural.
 reconocer estrategias para la lectura y escritura en lengua elegida.
 perfeccionar las capacidades para promover y desarrollar conversaciones en el idioma elegido.
 aplicar métodos para la traducción de textos en el idioma elegido.
 interpretar documentos específicos de su campo profesional.
Contenidos Mínimos:
Contenidos Mínimos de Inglés II
Léxico específico. Gramática: cláusulas: coordinadas sustantivas y subordinadas adverbiales,
sustantivas y adjetivas. Voz pasiva. Discurso indirecto. Expresiones idiomáticas. Análisis e
interpretación de documentos. Traducción de documentos. Expresiones coloquiales. Prácticas intensas
de conversación. Ejercicios con role play.
Contenidos Mínimos de Portugués II
Léxico específico. Gramática. Lectura e interpretación de textos relacionados con el campo de cultura.
Traducción de documentos. Tiempo de verbos condicional y futuro. Prácticas intensivas de conversación.
Ejercicios con role play.

24. OPTATIVA I:
- TALLER DE FOLKLORE
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer y valorar el hecho y las prácticas folklóricas como parte del patrimonio cultural
popular argentino
 interpretar los sentidos del concepto de folklore y del debate sobre lo folklórico
 reconocer las perspectivas tradicionales y recientes de los géneros folklóricos en Argentina y el
NEA
Contenidos Mínimos:
El origen del término: Thoms. La folklorología en la Argentina. El proceso de asimilación cultural.
Desarrollo del folklore moderno. El hecho folclórico, el folclore de proyección y el folklore de
transplante: características. Tradiciones populares. Fábulas, leyendas, mitos, proverbios, creencias,
supersticiones. Usos y costumbres. El folklore musical argentino y en el NEA. Regiones, especies
musicales, instrumentos, danzas y canciones. Aspectos del contexto y su influencia en las prácticas
folklóricas. Audición, apreciación, producción y análisis. Museos folklóricos. Las prácticas turísticas y
el contacto con las prácticas folklóricas.

- GESTIÓN Y EDICIÓN DE PUBLICACIONES CULTURALES


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 distinguir el discurso periodístico de otros discursos y el periodismo cultural como un
requerimiento inherente a la gestión cultural
 contextualizar las diversas modalidades de periodismo cultural, los agentes que participan y las
particularidades de su desarrollo en el país y la región
 conocer la organización, gestión, producción y comercialización de una publicación cultural y
el aporte de las tecnologías a su desarrollo.
Contenidos Mínimos:
Historia de las publicaciones culturales. La narración de la actualidad como producto y herramienta de
la modernidad ilustrada. Análisis, estructura y producción del discurso periodístico. El periodismo como
herramienta de difusión, promoción y crítica. Las publicaciones culturales, científicas y de divulgación.
Contenidos, soportes, géneros y formatos. Los desarrollos tecnológicos y su influencia en la producción
y difusión cultural. La circulación, distribución y comercialización de las publicaciones culturales en el
país y la región.

25. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 descubrir y entender la importancia de la investigación como herramienta de la actividad
profesional en el campo cultural
 comprender y manejar los aspectos lógicos-empíricos del proceso de investigación
 adquirir elementos conceptuales y habilidades instrumentales para el desarrollo de proyectos de
investigación cultural.
Contenidos Mínimos:
Modos del método científico; el proceso de abstracción-concreción. Instancias de validación conceptual,
empírica, operativa, y expositiva. Fases y momentos del proceso de investigación. Construcción de
problemas objeto de la investigación cultural. Construcción del dato científico. Universo y muestra.
Unidad de observación. Variables e indicadores. Técnicas e instrumentos de recolección de la
información. La recopilación documental; diferentes clases de documentos. Escalas de actitudes.
Procesamiento de los datos. Análisis de resultados. Herramientas básicas para el tratamiento informático
de los datos; uso de paquetes estadísticos y programas informáticos para análisis cualitativo.
Elaboración de conclusiones. La investigación aplicada a la gestión y el desarrollo cultural.

26. OPTATIVA II:


- COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y CIUDADANÍA
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 considerar e integrar las dimensiones teórica, heurística y axiológica del enfoque intercultural
 desarrollar la capacidad de reflexión crítica acerca de cuestiones referidas a los distintos
contextos en los que se expresa la diversidad cultural
 reconocer la potencialidad del diálogo intercultural para promover el desarrollo endógeno y
autosustentable de las comunidades interculturales y pueblos indígenas

 disponer de los conocimientos teóricos y prácticos para participar en estudios culturales, y


proyectos de investigación aplicada y/o de intervención profesional que permitan desarrollar
habilidades, conocimientos y actitudes entre y con los sujetos y en los grupos sociales.
Contenidos Mínimos:
Pensar la alteridad desde Latinoamérica: la concretización del Otro. Ciudadanía y alteridad. Fenómenos
sociales asociados al cruce de la diversidad cultural y los procesos educativos formales y no formales.
Las nuevas circunstancias de ciudadanía, democracia participativa y empoderamiento de grupos no
hegemónicos. La investigación-acción participativa como herramienta para el desarrollo sustentable de
nuestras sociedades, Los procesos de ciudadanización y de animación cultural para desarrollar una
gestión oportuna para el beneficio de comunidades interculturales. Análisis y diseño de propuestas sobre
procesos de mediación que favorezcan las competencias necesarias para la convivencia intercultural.

- PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO REGIONAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
15.3. Régimen de cursado: cuatrimestral
15.4. Obligatorias y optativas: optativa
15.5. Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer en sentido general el valor del patrimonio arqueológico de la humanidad y, de manera
especial, de los recursos del NEA;
 adquirir habilidades y conocimientos para la protección del patrimonio arqueológico del NEA
como parte de la identidad y riqueza de la región;
 conocer las formas de depredación del patrimonio arqueológico y los modos de evitar su
destrucción.
Contenidos mínimos:
Naturaleza del registro arqueológico. Adquisición de datos e interpretación. Introducción a la teoría de
la conservación del patrimonio arqueológico. Conceptos generales. Gestión y administración de
yacimientos arqueológicos: análisis de casos concretos, visita e intervenciones supervisadas en la región
del NEA. Arqueología histórica, urbana, del paisaje; arqueología municipal; arqueología preventiva y de
rescate; conceptos y conocimientos generales para la gestión cultural. Prospecciones arqueológicas
superficiales. Uso social del patrimonio arqueológico. Difusión del conocimiento: museos y comunidad.

27. TALLER DE PRÁCTICA IV: GESTION PARTICIPATIVA Y ANIMACIÓN


SOCIOCULTURAL
Modalidad del dictado: Práctica presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 llevar a cabo procesos reflexivos y críticos que promuevan sus habilidades para observar,
comunicar, experimentar y actuar en ámbitos reales de trabajo
 entender los pasos que comporta un análisis efectivo de situación
 conocer los principales mecanismos y aprender las técnicas para llevar adelante un diagnóstico
participativo de la realidad
 comprender y valorar este tipo de análisis como oportunidades para los individuos que
participan de acciones cultuales comunitarias
 aplicar diferentes instrumentos teórico-prácticos necesarios para la intervención y resolución de
problemas de gestión cultural.

Contenidos Mínimos:
Concepto de comunidades y organización de comunidades. Identificación de intereses y necesidades de
diferentes grupos sociales. Caracterización de las comunidades. Técnicas de análisis de la realidad (o
evaluación de necesidades) y auto-diagnóstico de la comunidad. Relación entre las técnicas y los
objetivos. Las actividades de animación sociocultural y gestión participativa:
conceptos y herramientas. El plan de intervención en una situación concreta y la sistematización de los
procesos y resultados de la actividad.

28. TALLER DE TESINA


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 128 hs
Régimen de cursado: anual
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 desarrollar su capacidad de autonomía y fortalecer sus habilidades para investigar, planificar,
desarrollar, gestionar y evaluar la gestión cultural
 usar métodos y técnicas de investigación cultural para realizar análisis del entorno y las
incertidumbres que éste presenta, las necesidades de la comunidad y de desarrollo social y
cultural
 optimizar distintas alternativas de financiamiento para investigaciones, estudios,
emprendimientos y organizaciones en el campo cultural
 aplicar criterios de la gestión de calidad para desarrollar procesos de producción, circulación y
comercialización de bienes y servicios.
Contenidos Mínimos:
Tipos de Tesina: Elaboración de ensayo teórico sobre algún aspecto de la gestión -ideológico; filosófico,
arte, etc.-, o Presentación de anteproyecto de un programa de gestión para una institución, centro
cultural, club, barrio, etc. de existencia real. Ejes ordenadores del proyecto: Formulación del problema.
Objetivos y elaboración de las hipótesis. Búsqueda, registro y sistematización de la información.
Metodologías a utilizar. Factibilidad y resultados esperados. Orientación y seguimiento en la
elaboración, presentación y exposición del trabajo.

29. PROMOCIÓN Y AUTOGESTIÓN CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 comprender los proyectos culturales autogestionados en el marco de una cultura autogestionaria
(la cultura como proceso).
 interpretar la cuestión de los recursos y el financiamiento de las experiencias en relación con el
significado, el impacto y la proyección social de la autogestión cultural.
 manejar herramientas para el desarrollo de proyectos culturales autogestionarios orientados a
tender puentes y mediaciones entre el microcosmos de la identidad local y el espacio político
regional, nacional y latinoamericano.
Contenidos Mínimos:
Organizaciones comunitarias, autogestión y proyecto político: reivindicación de autonomía y
democratización de la gestión pública. Negociación de espacios de gestión: de la co-gestión a la
autosuficiencia. Instrumentos tradicionales e innovadores para obtención de recursos. Emergencia y
sostenibilidad de los proyectos (sistemas de vinculaciones familiares y alianzas socio-comunitarias). La
construcción participativa y democrática. Procesos de toma colectiva de decisiones. Potencialidades,
límites y contradicciones. Dimensión territorial e identitaria en los proyectos autogestionarios.
Interlocución con las políticas de estado en el campo cultural.

30. COMUNICACIÓN CULTURAL Y MARKETING


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 adquirir competencias para elaborar, gerenciar y/o asesorar en las campañas de publicidad
y de desarrollo de fondos de las actividades y organizaciones artísticas y culturales.
 disponer de técnicas que le permitan desarrollar planes de promoción y comunicación de
los productos artísticos y culturales.
Contenidos Mínimos:
Definición y estrategia de comunicación. El marketing como herramienta. Planificación de la
comunicación y difusión de la cultura. Estrategias publicitarias tradicionales y alternativas. Marketing de
eventos. Marketing de instituciones públicas y privadas. El área de comunicación en las organizaciones.
Incidencia del marketing cultural en las políticas públicas. Alianzas circunstanciales. Utilización de los
espacios arquitectónicos como estrategia de comunicación.
Pensar la comunicación y la difusión de acciones y manifestaciones culturales desde las organizaciones
sociales y comunitarias. Las TIC en la difusión de la cultura.

31. OPTATIVA III:


- PROBLEMÁTICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 conocer las concepciones y usos dominantes de la ciencia
 comprender la naturaleza de las leyes de las ciencias sociales y el significado de la acción
social y las prácticas culturales
 reconocer, revisar y posicionarse de manera fundada con respecto a los procesos de creación y
validación del conocimiento en el campo de la cultura
 descubrir el carácter intersubjetivo de la construcción del conocimiento, comprendiendo el
papel que la interpretación desempeña en toda discusión.
Contenidos Mínimos:
La tarea de la epistemología y la filosofía de la ciencia. La distinción entre contexto de descubrimiento y
justificación en la concepción heredada. Nociones básicas del vocabulario: términos, enunciados y tipos
de enunciados. Razonamientos: deductivos e inductivos. El problema de la demarcación y las diferentes
respuestas: verificacionismo, falsacionismo, progresividad. Problemas de las ciencias sociales: holismo
vs. individualismo metodológico, explicación y comprensión, posibilidad o no de neutralidad valorativa.
Hermenéutica, teoría crítica, teoría de la ideología y las estrategias ideológicas.

- ESTRUCTURA Y CRÍTICA DE LA INDUSTRIA CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 analizar e interpretar las industrias culturales en su rol simbólico, cultural y político y
como parte del entramado económico del mundo actual
 disponer los recursos para comprender la estructuración industrial de la cultura, y analizar
y planificar acciones para el desarrollo de las mismas
 abordar analíticamente los factores internos y externos que operan en las organizaciones
intervinientes en las industrias culturales en función del contexto, su escala, perfil y
distintos procesos productivos
Contenidos Mínimos:
Las estructuras contemporáneas de las industrias de lo simbólico: industrias culturales, informática y
telecomunicaciones. El desarrollo de la industria del entretenimiento: lo hegemónico y lo alternativo.
Financiamiento y promoción del Estado y los capitales privados, poder e intereses en juego. Televisión
estatal, privada y comunitaria; abierta y de circuitos cerrados. Formatos y géneros como fábrica de
realidades. Editoriales: diversas lecturas y mercados. Producción y canales de distribución de libros. El
Estado y las empresas como editores y promotores de la lectura. La música: producción transnacional y
productoras independientes. Comercialización. Internet y la integración hemisférica. Desarrollo
tecnológico e industria del entretenimiento como parte de la industria del ocio.

32. MEDIACIÓN CULTURAL


Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 6 hs
Carga horaria total: 96 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: obligatoria
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 disponer de herramientas conceptuales y operativas adecuadas para intervenir como puente
cultural y comunicativo en contextos diversos y ante situaciones de relaciones sociales
mantenidas por personas y grupos en las que unos y otros se manejan con esquemas
referenciales diferentes
 analizar, interpretar y plantear soluciones eficaces a conflictos originados por la confluencia
de diversas lógicas de acción de los miembros FOy participantes durante el desarrollo de
proyectos y en la gestión de instituciones, facilitando la integración grupal, comunitaria y
social.
Contenidos Mínimos:
Mediación cultural; el enfoque del desarrollo humano en la teoría psicológica histórico-cultural de
Vigotsky. La mediación implicada en el propio sistema cultural como de punto de partida al mediador.
Contextos de la aproximación a toda cultura; enfoques "etic" y "emic". Técnicas de mediación.
Mediación cultural en el ámbito educativo y en la gestión ambiental. Mediación cultural para la
transformación social. Mediación cultural e interculturalidad.

33. OPTATIVA IV:


- INGLÉS CIENTÍFICO
Modalidad del dictado: Asignatura Presencial
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
Que el/la alumno/a logre:
 adquirir las técnicas de documentación especializada para la recuperación, el almacenaje y
la reutilización de información científica;
 conocer y comparar los rasgos lingüísticos y las formas textuales del discurso científico en
lengua inglesa y española;
 comprender la estructura retórica y las normas de redacción y edición de artículos de
investigación en inglés y en español
 poner en práctica las técnicas y estrategias de traducción de artículos científicos del inglés
al español y del español al inglés;
 conocer las técnicas de revisión de la traducción de artículos científicos del inglés al
español y del español al inglés.
Contenidos Mínimos:
Documentación electrónica de información científica: buscadores, metabuscadores, multibuscadores
portales, directorios y glosarios en línea, bases de datos terminológicas, de información científica y
bibliográfica. Caracterización del discurso científico: Rasgos lingüísticos y formas textuales (español)
Rasgos lingüísticos y formas textuales (inglés) La variedad internacional del inglés como lengua franca.
El artículo de investigación en inglés y en español: La estructura retórica: Normas editoriales y
redacción de artículos científicos. Técnicas y estrategias de traducción. Técnicas de revisión. Prácticas
de redacción y traducción. Ejercicios prácticos. Prácticas de revisión. Ejercicios prácticos.
- LENGUAS INDÍGENAS Y DE INMIGRACIÓN HABLADAS EN EL NEA
Modalidad del dictado: Teórico
Carga horaria:
Carga horaria semanal: 4 hs
Carga horaria total: 64 hs
Régimen de cursado: cuatrimestral
Obligatorias y optativas: optativa
Objetivos Generales:
 conocer la situación sociolingüística de la región NEA
 analizar causas y consecuencias del desplazamiento lingüístico y acciones de revitalización
de lenguas
 concienciar acerca de la diversidad de lenguas presentes en el territorio NEA
Contenidos Mínimos:
Diversidad lingüística mundial y distribución de lenguas. Grandes áreas geoculturales en Sudamérica.
Pueblos indígenas que habitan en la Argentina y zonas fronterizas y sus lenguas, con desarrollo
pormenorizado del Gran Chaco. Conceptos relativos al uso y adquisición de las lenguas. Conceptos
históricamente ideologizados respecto de las lenguas. Trabajo de campo: métodos de relevamiento,
paradoja del observador, cuestiones de ética. Aplicaciones del método etnográfico. Estudio de la
relación lengua-identidad a través de las representaciones lingüísticas. Políticas lingüísticas educativas.

16. SISTEMA DE CORRELATIVIDADES

Correlatividades

Asignatura Para cursar Para rendir


Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Primer año
1 Introducción a la gestión y el
desarrollo cultural
2 Historia de la cultura y el arte I: De
las comunidades primitivas al siglo
XV
3 Ambiente y territorio en Argentina y
el NEA
4 Ciencia, tecnología y cultura 1

5 Antropología cultural 1

6 Taller de Práctica I: Gestión de 1


políticas e instituciones culturales
Correlatividades

Asignatura Para cursar Para rendir


Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada
Segundo año

7 Taller de Práctica II: Gestión de 1 6-4


programas y proyectos culturales
8 Formulación y gestión de proyectos 4 1 4
para el desarrollo cultural
9 Historia de la cultura y el arte II: De 2 2
los siglos XVI a XVIII
10 Patrimonio cultural, gestión y 3 1 3
promoción
11 Culturas originarias en el Gran Chaco 5 5

12 Historia de las artes en Argentina y el 2 2


NEA
13 Idioma I -
Inglés I o Portugués I
Tercer año

14 Taller de Práctica III: Identificación 6 1 1-6-7


y catalogación de bienes culturales
15 Gestión y administración de 8 1 8
organizaciones culturales
16 Cuestiones de sociología y economía 9 5 5

17 Historia política contemporánea de 2 9 2-9-12


América latina y Argentina
18 Derecho a la cultura y protección 10 8 10
legal de los bienes culturales
19 Museología 1 10 1-10-15

20 Modos de la cultura y estudios 1 5 1-5-16


culturales
Título intermedio de Técnico en Gestión y Desarrollo Cultural (20 materias)
Correlatividades

Asignatura Para cursar Para rendir


Regularizada Aprobada Regularizada Aprobada

Cuarto año
21 Comunicación y cultura 5- 16 5-16-20

22 Epistemología en ciencias de la 14 7 14
cultura

23 Idioma II 13 13
Inglés II o Portugués II
24 Optativa I Taller de Folklore 10 10-20

24 Optativa I Gestión y edición de 15 15- 18


publicaciones culturales
25 Metodología de la investigación 5 7 5-7-22
cultural

26 Optativa II: Comunicación 10 5 5-10-17


intercultural y ciudadanía
26 Optativa II: Patrimonio arqueológico 10 15 10-15-19
regional
27 Taller de Práctica IV: Gestión 7 6 6-7-14
participativa y animación
sociocultural
Quinto año
28 Taller de Tesina 22 - 14 7 Todas las
asignaturas
29 Promoción y autogestión cultural 15 10 10- 15

30 Comunicación cultural y marketing 15 16 15- 16

31 Optativa III Problemática del 25 22 22-25


conocimiento científico
31 Optativa III Estructura y crítica de la 16 9 9-16
industria cultural
32 Mediación cultural 21 16 16-21

33 Optativa IV Inglés científico 13 - 23 13-23-25

33 Optativa IV Lenguas indígenas y de 21 20 20-21


inmigración en el NEA

Título de grado: Licenciado en Gestión y Desarrollo Cultural (33 materias y tesina)

17. CRITERIOS GENERALES PARA LA ENSEÑANZA Y LA EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES

17.1 Criterios sobre la enseñanza


Las propuestas didácticas de los espacios curriculares se orientarán a:
 La enseñanza de la génesis de conceptos y prácticas relevantes del campo disciplinar y
profesional, mostrando la dinámica del conocimiento (teoría y práctica).
 La construcción del aprendizaje en tanto proceso dialéctico que requiere momentos de
elaboración individual y grupal.
 Elaboración de propuestas de estrategias didácticas que posibiliten identificar y comprender las
interrelaciones e interdependencia entre teoría y práctica e integren de manera significativa las
tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.
 La problematización de los objetos de estudios y las prácticas profesionales en los contextos
históricos, sociales, culturales, políticos y económicos, de manera tal de favorecer el desarrollo
del pensamiento complejo y crítico en los estudiantes.
 La intervención que favorezca la elaboración, confrontación y reelaboración de
argumentaciones y producciones personales y grupales.
 La promoción de la creatividad y de actitudes que permitan moverse en la incertidumbre, la
diversidad y la multicausalidad de los fenómenos artísticos y culturales.
 La participación democrática, responsable y autónoma sobre las que se construye una actividad
profesional con responsabilidad ética y con fundamento estético.
 La facilitación de oportunidades para aprender a investigar, reflexionar y producir, evitando
que los estudiantes se limiten a ser repetidores de producciones y teorías trasplantadas
acríticamente.

Está prevista la implementación de actividades de estudio independiente, permitiendo al


cursante el estudio de un tema de modo individual dentro del tiempo de una asignatura, con guías de
trabajo y su correspondiente propuesta de evaluación. Pero también se hace fuerte hincapié en el trabajo
de taller, donde el estudio teórico se transfiera a la producción e investigación de las artes combinadas.
Para el tratamiento de este tipo de actividades, se prevé desarrollar estrategias didácticas que
integren las tecnologías de la información y comunicación, a fin de facilitar los buenos aprendizajes.
A su vez, se reconocerán estudios realizados en el marco de programas de intercambios a otras
universidades del país o del extranjero. Las mismas podrán ser: estudios de grado, de extensión,
pasantías laborales o de investigación. Para su reconocimiento se designará un comité AD HOC.

17.2. Criterios sobre la evaluación de los aprendizajes


Los principios que orientarán la toma de decisiones en torno a la evaluación de los aprendizajes son los
siguientes:
 Asumir la evaluación desde una perspectiva superadora de la evaluación como control de
resultados y enjuiciamiento externo, que la conciba como una instancia de la enseñanza y el
aprendizaje en la que se reflexiona sobre los procesos realizados y en curso, los logros y las
dificultades propias y del grupo clase.
 Para la tarea pedagógica es imprescindible evaluar condiciones externas, institucionales y
grupales, tanto como procesos y resultados.
 La evaluación requiere de información pertinente, válida y fiable que se analiza en función de
criterios o parámetros de comparación establecidos, para luego formular un juicio de mérito y
valor que constituye la base de la toma de decisiones referidas a la acreditación, promoción,
calificación y orientación de los alumnos, y a los cambios necesarios en estrategias y recursos
de enseñanza.
 Los instrumentos, actividades y criterios de evaluación deben ser coherentes con los enfoques y
metodologías de enseñanza y con el tipo de actividades de aprendizaje implementadas, de
manera tal que se establezca un proceso con continuidad lógica y metodológica desde el inicio
del curso de la materia hasta su finalización.
 Desde un enfoque orientado hacia el aprender a aprender y aprender a pensar críticamente, con
autonomía y creatividad, la evaluación debe generar competencias cognitivas y
procedimentales y actitudes favorables para la autoevaluación y co-evaluación como condición
necesaria para el ejercicio de la profesión éticamente fundamentada.
 Los estudiantes conocerán de antemano los criterios desde los cuales serán evaluados sus
trabajos, producciones y exámenes.
 Las calificaciones de los espacios curriculares se adaptarán a la escala de calificaciones
aprobada por el Consejo Superior de la UNNE.

18. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO


La evaluación y el seguimiento del Plan de Estudios se realizarán en torno a tres unidades de
análisis:
a) Los procesos de aprendizaje de los cursantes: se irá haciendo un seguimiento del rendimiento
académico en cada espacio curricular a través de la información que provean los docentes responsables
de cada uno de ellos. Para esta instancia se utilizarán instrumentos que no se circunscriban a la
información sobre calificaciones obtenidas, sino que aporten datos cualitativos referidos al desempeño
de los estudiantes durante el cursado del espacio.
b) Las propuestas pedagógico-didácticas de los profesores: se utilizarán instrumentos mediante los
cuales los cursantes proporcionen información que permitan evaluar el desarrollo global de los espacios.
c) El diseño curricular elaborado: Los datos obtenidos en las instancias anteriores se
interrelacionarán de manera tal de ir evaluando el curriculum de la carrera en la acción.
Las producciones previstas que emerjan de estas instancias de evaluación, autoevaluación y
seguimiento serán:
 Un informe de evaluación parcial promediando el desarrollo del Plan de Estudios
 Un informe final.

También podría gustarte