Está en la página 1de 2

Justicia social

La justicia social son los principios de dignidad humana que forma parte de un ideal ético
universal. El propósito de mi texto es generar reflexión y persuadir al público lector sobre la
falta de justicia social en nuestro país. En la actualidad la justicia social no se da en forma
igualitaria para todos generando la vulneración de los derechos humanos, que desde años
atrás continuamente destruyen nuestro país y las autoridades no toman acciones para
contrarrestar este problema.

En el sentido de la educación es de suma importancia y se debe impulsar en nuestro país, es


el medio por el cual podemos desarrollarnos de forma correspondida. El escritor peruano José
María Arguedas en su novela yawar fiesta nos revela que los pueblos indígenas eran
oprimidos a ejercer sus derechos por los de la sociedad que tenían el poder económico que
mayormente estaban centralizados en la costa (Lima), por lo que el cómo perteneciente a la
etnia indígena muestra su inaceptación al dominio y discriminación hacia los pueblos
indígenas. En nuestro país a pesar de que las leyes dictan que todos tenemos la igualdad de
derecho, no se cumple en su totalidad ya que las personas de distintas etnias andinas y
amazónicas son discriminados por aspectos económicos, raciales, culturales, etc. Además en
nuestro país el Estado no invierte en la educación lo cual dificulta el aprendizaje de muchas
personas.

Un aspecto importante a tocar es la salud, uno de los derechos fundamentales de las


personas, que por ley debe ser igualitaria para todos sin excepción alguna, sin embargo, pese
a tratarse de un tema vinculado a la protección de la vida de las personas y por ello resultar
transversal al interés de la sociedad han sido y se siguen vulnerando hasta la actualidad.
Según el docente, escritor y periodista Víctor Liza en nuestro país se evidencia mucho la
precariedad del sistema de salud, que generalmente no cuenta con la infraestructura, cuerpo
técnico y materiales suficientes para dar un buen servicio. Además se sabe que solo algunas
personas reciben este derecho de forma oportuna. En este caso se hace presente la
priorización porque las personas más influyentes como los políticos, empresarios y otros de la
sociedad alta son los primeros en recibir la ayuda médica, dejando de lado a las personas de
clase media, en muchas ocasiones se ha podido observar la exclusión de pueblos andinos y
amazónicos de acceder a este derecho por acciones discriminatorias.

Este derecho a pesar de ser esencial no se da para todos, el caso más reciente fueron las
muertes que hubo por los enfrentamientos por parte de los protestantes que querían la
destitución de presidenta Dina Boluarte y tuvieron que enfrentarse a las fuerzas armadas,
como resultado hubo 78 muertos y varios heridos, los agraviados no recibieron la atención
médica correspondiente.

Por su parte la igualdad de género es uno de los fundamentos esenciales para construir un
mundo pacifico, próspero y sostenible, las leyes reconocen los mismo derechos para todos
pero la sociedad está plagada de estereotipos que impiden que tanto los varones como las
mujeres realicen actividades que supuestamente no debe realizar el otro por el simple hecho de
no pertenecer a su género. Este problema Sigue siendo una tarea pendiente. Las personas en
común deben procurar que todas las personas tengan garantizado el acceso a sus derechos
sin tener en cuenta su género. En la actualidad al no respetar la igualdad de género provoca la
opresión que delimita la participación cultural de las personas. Partiendo de desde el punto de
vista de la obra yawar fiesta se puede afirmar que hasta las más altas sociedades estaban
dominados por el patriarcado porque décadas antes las mujeres no tenían derechos como los
varones, esto era más notorio en las zonas más profundas del Perú en donde incluso el varón
carecía de los derechos humanos.
Ahora bien la discriminación étnica - racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo
basado en el origen étnico cultural, que hasta la actualidad sigue presente en la sociedad.
Según la Mrgt. María Laura Muñoz la discriminación no debería tomarse en broma, como
muchas personas ignorantes lo hacen, los cuales son incapaces de percibir nuestra realidad,
por no ser personas cultas. Un claro ejemplo de ello es la migración de las personas de las
zonas andinas y amazónicas hacia la costa, quienes por poseer rasgos característicos
diferentes son constantemente discriminados por aquellas personas que son ignorantes ante la
realidad de nuestro país, como consecuencia de la discriminación que reciben las personas
buscan adaptarse y vivir como una persona de la costa, dejando de lado la culturalidad que
tiene, lo cual conlleva a que se pierdan las costumbres, el idioma, los conocimiento
ancestrales ,etc. Estos hechos se van evidenciando desde décadas atrás, cuando los indios
eran a obligados a trabajar solamente por pertenecer a una geografía y etnia diferente.

En conclusión a pesar de somos un país democrático en donde los derechos son


fundamentales para todos y de forma igualitaria, la justicia social no se da de forma igualitaria
para todos por lo que nosotros como ciudadanos que conocemos la historia de nuestra patria
debemos luchar por nuestros derechos que son vulnerados, debemos ejercerlos libremente
sin restricción alguna.

Fuentes:

https://alertacontraelracismo.pe/articulos/discriminacion-etnico-racial-en-el-peru

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/reportaje/la-salud-peruana-despues-de-la-
pandemia/

https://elpopular.pe/actualidad-policiales/2018-08-03-cesar-vallejo-luchaba-racismo-dejo-
mensaje-esperanza-video-0
Atte: Leo

También podría gustarte