Está en la página 1de 59

Josefina Espino Durán

RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

U.T. 4: TÉCNICAS DE RECUENTO CELULAR SANGUÍNEO

GUIÓN DE CONTENIDOS:

1.- INTRODUCCIÓN
HEMOGRAMA

2.- TÉCNICAS MANUALES DE RECUENTO CELULAR

2.1. CÁMARAS CUENTAGLÓBULOS (HEMOCITÓMETRO))::

2.2. LÍQUIDOS DE DILUCIÓN

2.3. PIPETAS DE DILUCIÓN

C2- Técnica de recuento sin pipeta Thoma

https://www.youtube.com/watch?v=VzwCa8snv48

3.- TÉCNICAS AUTOMÁTICAS DE RECUENTOS CELULARES

3.1. VENTAJAS
3.2. COMPONENTES DE UN CONTADOR DE CÉLULAS:

3.3. FUNDAMENTO DE LOS MÉTODOS DE RECUENTOS


AUTOMÁTICOS:
3.4. ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOS RECUENTOS
AUTOMÁTICOS

4.-ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES APARATOS ELECTRÓNICOS USADOS EN


HEMATOLOGÍA:

a. Coulter®
b. Cell-Dym®
c. Technicom®
d. Citómetro de flujo
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

1.- INTRODUCCIÓN

1.1. HEMATOLOGÍA:

La hematología es la ciencia que estudia la histología y las propiedades


físico- químicas de la sangre y los tejidos hematopoyéticos.

1.2. HEMOGRAMA:

Está formado por un conjunto de determinaciones sanguíneas básicas, que


ofrecen al facultativo unos datos de laboratorio de gran interés para el diagnóstico y
el seguimiento de un gran número de enfermedades. Por ello es utilizado como
procedimiento de screening.

Las determinaciones que constituyen el hemograma son:

a) Cuantitativas:

- Recuento de eritrocitos. RBC - Hemoglobina g/dl. Hgb


leucocitos. WBC - Velocidad de sedimentación globular
plaquetas PLT (V.S.G.)
reticulocitos RETC

- Índices eritrocitarios: VCM (Volumen corpuscular medio)


HCM (Hemoglobina corpuscular media)
CHCM (Concentración de HCM)
- Hematocrito HTC
- RDW- ancho de distribución eritrocitaria
- INR- fracción reticulocitos inmaduros
- NRBC- células inmaduras eritrocitarias( hematíes con núcleo)

- VPM- volumen plaquetar medio.


- PDW- ancho de distribución plaquetar.
- PCT- Plaquetocrito.

b) Cualitativas:
- Fórmula leucocitaria.
- Estudio morfológico de los eritrocitos.
- Estudio morfológico de los leucocitos.
- Estudio morfológico de las plaquetas.

2.- TÉCNICAS MANUALES DE RECUENTO CELULAR

Las técnicas manuales se siguen usando en laboratorios con poco volumen


de muestras diarias.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Cualquier método manual de contaje de células incluye 3 fases:

a) Disolución de la muestra: una muestra de sangre venosa con anticoagulante o


sangre capilar se diluirá en una pipeta de dilución con una porción exacta, de
ciertos líquidos que nos permiten identificar las células que queremos contar,
destruyendo a su vez aquellas que no interesan.
b) Llenado de la cámara de recuento mediante la toma de un volumen
determinado de la muestra diluida.
c) Recuento microscópico de las células en ese volumen y cálculo del número
existente por 1 mm3 de sangre.

2.1. CÁMARAS CUENTAGLÓBULOS (HEMOCITÓMETRO))::

Las hay de varios marcos y modelos, si bien todas ellas tienen un diseño
parecido y se diferencian sólo en la CUADRÍCULA O RETÍCULO.

Consisten en una especie de portaobjetos de vidrio grueso (unos 3 mm); en


su parte media existe una plataforma central más baja que las plataformas laterales
y separadas de ellas por dos fosos. La plataforma central lleva en su superficie
superior una o dos zonas rayadas, llamadas cuadrículas o retículos y limitadas a
cada lado por un canal vertical.

Según el número de zonas rayadas, las cámaras pueden ser sencillas o


dobles:
- Cámara sencilla, con una sola cuadrícula en el centro de la plataforma central.
- Cámara doble, con dos cuadrículas una superior y otra inferior separadas por un
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

surco horizontal que con los dos surcos laterales nos recuerda la forma de H.

Se coloca un cubreobjetos de cámara con un espesor de 0'3 a 0'4 mm sobre


las prominencias transversales de la plataforma central, que tienen una altura
superior a la zona rayada, de tal forma que entre la superficie inferior del
cubrecámaras y la zona rayada de la cámara existe una profundidad de 0'1 mm (a
excepción de la cámara de Fuchs-Rosenthal y de Malassez, que tienen una
profundidad de 0'2 mm).

Existen varios tipos de cámaras que se diferencian en la cuadrícula:

- Cámara de Neubauer - Cámara de Füchs-Rosenthal


- Cámara de Thoma - Cámara de Malassez
- Cámara de Bürker

Normas generales sobre las cámaras:

• En las cuadrículas de estas cámaras aparecen varios tipos de cuadros.


Generalmente los cuadros pequeños sirven para contar los glóbulos rojos y
los intermedios para contar los glóbulos blancos y las plaquetas (que hay en
menor cantidad).

A B

D C

Los 4 cuadraditos diagonales de cada cuadrado del contaje de leucocitos es donde


se cuentan las plaquetas
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

* Los cuadros de los leucos se suelen leer con el siguiente orden: A/C o B/D o todos
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Para no contar dos veces la misma célula y evitar confusiones, las células que
estén en contacto con la línea superior derecha de un cuadrado, no deben
contarse como si estuvieran dentro del cuadrado. Pero las células que contacten
con el borde izquierdo e inferior del cuadrado deben contarse dentro de ese
cuadrado.

Cámara de Neubauer (mejorado)

La cuadrícula está formada por un cuadrado de 3 mm de lado.

S = 3 x 3 = 9 mm2

Como la profundidad de la cámara es de 0'1 mm:

V = 9 x 0'1 = 0'9 mm3

La cuadrícula está formada por 9 CUADRADOS GRANDES de 1 mm de lado

S = 1 x 1 = 1 mm2
V = 1mm2 x 0'1 mm= 0,1 mm3

*LOS CUADRADOS GRANDES DE LAS ESQUINAS(A, B, C, D) se dividen en 16


CUADRADOS INTERMEDIOS de 0'25 mm de lado.
Se utilizan para el recuento de leucocitos y plaquetas.
*EL CUADRADO GRANDE CENTRAL (E) se divide en 25 CUADRADOS
INTERMEDIOS, de 0'20 mm de lado
Estos cuadrados intermedios se dividen en 16 CUADRADOS PEQUEÑOS.
Por lo tanto, en el cuadrado grande central (E) existen 400 cuadrados pequeños que
son utilizados para el recuento de los glóbulos rojos.
En la cámara de Neubauer sin mejorar hay 16 cuadrados, cada uno dividido en otros
16 cuadrados más pequeños
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Cuadrado grande central

2.2. LÍQUIDOS DE DILUCIÓN

La naturaleza de estos líquidos de dilución varía según se realice el recuento


de hematíes, leucocitos o plaquetas:

A) Recuento de leucocitos (WBC)

Utilizaremos el líquido de Türk que está compuesto por:

- Ácido Acético glacial ................................................... 2 ml.


- Violeta de Genciana (solución acuosa al 1%) ........... 1 ml.
- Agua destilada c.s.p. ................................................100 ml.

El ácido acético tiene la propiedad de hemolizar y destruir los glóbulos


rojos. El violeta de genciana hace más visible los leucocitos.

B) Recuento de eritrocitos (RBC)

Podemos utilizar un líquido diluyente isotónico, para que no se produzca la


destrucción de los eritrocitos, por ejemplo, el líquido de Hayem.

- Líquido de Hayem :
- sulfato sódico .................. 2'5 gr.
- cloruro sódico ................. 0'5 gr.
- cloruro de mercurio ......... 0'25 gr.
- agua destilada c.s.p. ..............100 ml.

El ClNa diluyente isotónico que evita la hemólisis de los eritrocitos


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

C) Recuento de plaquetas

Se utilizan líquidos que hacen que las plaquetas sean refringentes (con un
color violeta-azulado), con lo que se distinguen de otras partículas o artefactos que
no lo son. Además, llevan sustancias que van a impedir la agregación plaquetaria
al mismo tiempo que lisan los hematíes:

- Solución de oxalato amónico al 1%:


Oxalato amónico…………. 1g
H2O c.s.p.…………… 100mL

2.3. PIPETAS DE DILUCIÓN

Se utilizan para efectuar la disolución de la muestra. Son unos tubos capilares


graduados que llevan en la parte superior una dilatación en ampolla que contiene un
pequeño cilindro, destinado a asegurar la homogeneización de la mezcla. Este
pequeño cilindro de vidrio es de color rojo en las pipetas para eritrocitos y blanco en
las de leucocitos.

Para el uso de pipetas se une a su parte superior un tubo aspirador con una
boquilla, que proporciona al operador mayor seguridad y comodidad de trabajo.

Los modelos más utilizados de pipetas de dilución son los siguientes:


- Pipeta de Potain.
- Pipeta de Thoma.
- Pipeta de Trenner.

Cada uno de estos modelos de pipetas tienen un tipo para leucocitos y otro
para eritrocitos y plaquetas.

Nosotros vamos a estudiar con detalle la pipeta de dilución de Thoma.

A) Pipeta de dilución de Thoma para recuento de hematíes y llenado de la


cámara:

La pipeta está constituida por dos capilares y una ampolla central. El tubo
capilar inferior está dividido en 10 partes, grabado con un 0'5 en la 5ª señal y con un
1 en la 10ª señal. Luego continua la porción ensanchada, llamada ampolla o bulbo
que lleva en su interior una pequeña perla de vidrio roja para facilitar la mezcla de la
sangre con el líquido diluyente.

A continuación del bulbo hay otro capilar corto con una marca de 101 (en esta
parte se pone el tubo de goma con la boquilla para facilitar la aspiración).

La ampolla se extiende desde la señal 1 hasta la señal 101, luego el volumen


de la ampolla es 100 veces superior al volumen del tubo capilar largo que tendrá un
volumen de 1.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Si cargamos la pipeta de sangre hasta la señal 0'5 y aspiramos líquido


diluyente hasta la señal 101, las 0'5 partes de la sangre pasarán a la ampolla. Si la
ampolla tiene un volumen total de 100 partes, corresponden 0'5 a la sangre y 99'5
partes al líquido diluyente, y la dilución en la ampolla es de 0'5 en 100 (1:200).

Pipeta de eritrocitos (perla roja)


Pipeta leucocitos (perla blanca)

2.4. Llenado da la cámara de Neubauer:

- Se coloca el cubre sobre la zona central de la cámara. Para ello se


humedecen previamente las elevaciones laterales para que se adhiera el
cubre. La adherencia es buena cuando se perciben unas irisaciones de
colores entre las dos láminas de vidrio llamadas anillos de Newton. Esta
operación es conveniente realizarla antes de la dilución de la muestra.

- Se mantiene la pipeta en posición vertical con el dedo índice cerrando su


parte superior. Se desechan las tres o cuatros primeras gotas de su
contenido, ya que corresponden al líquido diluyente que ha quedado en el
tubo capilar de la pipeta.

- Se coloca la punta de la pipeta en el borde del cubre, en el espacio situado


entre éste y la cámara, y levantando cuidadosamente el dedo, se hace que el
líquido descienda de forma gradual hasta llenar por capilaridad la zona
cuadriculada. Se realiza la misma operación en la cuadrícula opuesta (si tiene
dos cuadrículas) dándole la vuelta a la cámara.

- Antes de pasar al recuento, dejamos la preparación 3 minutos en reposo para


que sedimenten las células.

- Se procede a su lectura de forma rápida para evitar la evaporación del líquido


en la cámara de Neubauer.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

2.5. Corrección del recuento de leucocitos en caso de eritroblastos


circulantes:
Los eritroblastos no se encuentran normalmente circulando por la sangre,
pero puede haberlos en el caso de intensos estímulos de la eritropoyesis (anemias
hemolíticas) o de ciertos síndromes mieloprolierativos (SMP). Estos eritroblastos no
son destruídos por el líquido de Türck, pueden ser contados como leucocitos.
Cuando la concentración de eritroblastos es superior al 10% de la concentración del
nº de leucocitos, el recuento resulta falseado, por eso es necesario hacer una
corrección.

Método:
1. Se examina la extensión y se determina el nº de eritroblastos/100
leucocitos
2.- Cálculo:

nº total de células (nº eritroblastos+ 100 leucos)-------------N nº eritroblastos

nº total de leucos que cuenta el apto (eritroblas. y leucos) x 109 L----X nºeritroblas/L

nº leucocitos corregido= nª leucosx109 L – X eritroblastos/L


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Ej:
Eritroblastos por 100 leucocitos= 25
Concentración leucocitos= 10x109/L= 10x 103 /mm3

125 células totales cuenta el aparato…………………..25 eritroblastos


10000 /mm3 células totales que contó el aparato……… X eritroblastos

X= 2000 eritroblastos

Nº leucocitos corregidos= 10000 – 2000 = 8000 leucos/mm3 = 8x109 leucos/L

Cálculo para el recuento manual de células:

a. PARA ERITROCITOS

El recuento de eritrocitos se expresa por el número de glóbulos rojos en un


mm3 de sangre.

Los valores normales oscilan medio millón por encima o por debajo de la cifra
media:
HOMBRE: 5.000.000 ± 500.000 / mm3

MUJER: 4.500.000 ± 500.000 / mm3

Durante la adolescencia y a partir de los 50 años las cifras de los hematíes son
ligeramente inferiores a las que existe en una persona adulta.

TÉCNICA:

A) Dilución de la muestra:

- Se homogeneiza la muestra de sangre durante 3 minutos.


- Mediante el tubo aspirador y la pipeta de eritrocitos, aspiramos la sangre
hasta 0'5 (esta señal puede sobrepasarse un poco).
- Se limpia el exterior de la pipeta con un trozo de gasa, evitando extraer la
mínima cantidad de sangre del interior de la pipeta. Se coloca un trozo de
papel de filtro en el extremo inferior de la pipeta, haciendo descender el nivel
de sangre hasta 0'5 exactamente.
- Se aspira lentamente el líquido diluyente, situado en un pocito, hasta que la
mezcla alcance la señal 101.
- Se retira el tubo aspirador.
- Homogeneizar la muestra durante 1 minuto, cuidadosamente, para no
provocar hemólisis. Tras el llenado de la pipeta, en el bulbo se encuentran 0'5
volúmenes de sangre y 99'5 volúmenes de diluyente, para un total de 100
volúmenes; mientras que en la zona capilar queda 1 volumen de diluyente y
nada de sangre.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

- La dilución de sangre es, pues, de 0'5/100, o sea 1/200.

B) Llenado de la cámara:
Indicado anteriormente

C) Recuento de eritrocitos y resultado:


- Se coloca la cámara en la platina del microscopio.
- Se ajusta la luz del microscopio para objetivos secos. Diafragma cerrado.
- Con el objetivo de 10x enfocamos el cuadrado grande central y observamos
la distribución de los eritrocitos, los cuales deben aparecer como puntos
brillantes con un círculo concéntrico en su interior. En caso de que estos no
estén uniformemente distribuidos, se deberá desechar la preparación.
- Pasaremos al objetivo de 40x, con el que contaremos los eritrocitos situados
en los cuatro cuadrados de las esquinas y en el central. Con el objetivo de 40,
el campo microscópico abarca exactamente uno de estos cuadrados de 0'04
mm2 de superficie, los cuales a su vez, están divididos en 16 más pequeños
para facilitar el recuento. El orden de recuento de los 5 cuadrados, según la
numeración será 1.... 2.... 3.... 4.... 5.
* Número de eritrocitos contados: es la suma de los eritrocitos contados en
cada uno de los cinco cuadrados (C1 - C5) del cuadrado central grande.
* Corrección de dilución: al comenzar el análisis, la sangre fue diluida a
1/200. Así pues, el factor de corrección de dilución, será el inverso de la
dilución, o sea, 200.
Nº eritrocitos contados x 200 = nº eritrocitos sin dilución en 0,02 mL sangre

* Corrección de volumen: Como el resultado del recuento lo hemos de


expresar por 1 mm3,

X (Nº eritrocitos total)  1 mm3


Nº eritrocitos contados x 200  0'02 mm3

X (eritrocitos /mm3)= Nº eritrocitos contadosx200 /0.02

Nº eritrocitos / mm3 =

nº eritrocitos contados x corrección de volumen x corrección de dilución

El resultado del recuento se expresa en número de eritrocitos por mm3 de


sangre total, que calcularemos a partir de la ecuación:

D) Interpretación de resultados:
Los valores normales en hombres oscilan entre 4'5-5'5 x 106 y en mujeres entre
4-5 x 106.
Se entiende por eritrocitosis las cifras superiores a las normales y por
eritropenia las cifras inferiores. El recuento de eritrocitos aumenta en policitemia
vera, deshidratación, etc., y disminuye en la mayoría de las anemias, hemorragias,
etc.

Recuento de hematíes sin pipeta pasteur


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

https://www.bing.com/videos/search?q=youtube+recuento+hematies+c%c3%a1mara+de+Neubauer&ru=
%2fsearch%3fq%3dyoutube%2brecuento%2bhematies%2bc%25C3%25A1mara%2bde%2bNeubauer%26c
vid%3d28085879cc454ee1ae3f7f42d1e896a4%26pglt%3d547%26FORM%3dANSPA1%26PC%3dU531&mm
scn=vwrc&view=detail&mid=3E87547928FB072BF80C3E87547928FB072BF80C&rvsmid=BE68FB571272B
E51BB88BE68FB571272BE51BB88&FORM=VDMCNR
b. PARA LEUCOCITOS

RECUENTO MANUAL DE LEUCOCITOS

FUNDAMENTO
Se basa en mezclar la muestra con una solución acuosa de un ácido débil,
con el fin de lisar los eritrocitos (para que no interfieran en el recuento) y diluir la
muestra (para facilitar el contaje visual). Las plaquetas no interfieren por tener un
tamaño mucho menor que el de los leucocitos.

REACTIVOS
- Sangre entera anticoagulada o sangre capilar.
- Líquido de Türk:

TÉCNICA
La dividiremos en tres fases: dilución de la muestra, llenado de la cámara y
recuento.

A) Dilución de la muestra:
1. Se homogeneiza la muestra de sangre durante 3 minutos aproximadamente.
2. Mediante el tubo aspirador y la pipeta de leucocitos, aspiramos la sangre
hasta 0'5 (esta señal puede sobrepasarse ligeramente).
3. Se limpia el exterior de la pipeta con un trozo de gasa, evitando extraer la más
mínima cantidad de sangre del interior de la pipeta. Se coloca un pequeño
trozo de papel de filtro en el extremo inferior de la pipeta, haciendo descender
el nivel de la sangre hasta 0'5 exactamente.
4. Se aspira lentamente el líquido diluyente, situado en el pocito, hasta que la
mezcla alcance la señal 11.
5. Se coloca la pipeta en posición horizontal y tapando con el dedo índice la
punta, se retira el tubo aspirador del otro extremo.
6. Homogeneizar la dilución durante 3 minutos aproximadamente, para que los
eritrocitos queden totalmente hemolizados.

Al comenzar el proceso, la sangre es situada en el tubo capilar de la pipeta y


a medida que penetra el líquido diluyente, empuja la sangre hacia la ampolla. Por
tanto, si la sangre llegaba al nivel 0'5 y la mezcla ya diluida alcanza la marca 11, en
el bulbo de la pipeta existen 0'5 volúmenes de sangre y 9'5 volúmenes de diluyente,
para un total de 10 volúmenes, mientras que en la zona capilar queda 1 volumen de
diluyente y nada de sangre.

La dilución de la sangre es pues de 0'5/10 o sea 1/20.

B) Llenado de la cámara.

C) Recuento de leucocitos:
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

1. Se coloca la cámara de contaje sobre la platina del microscopio


manteniéndola siempre en posición horizontal.
2. Se ajusta la luz del microscopio para objetivos de pocos aumentos, o sea,
condensador bajo y diafragma semicerrado.
3. Con el objetivo de 10 enfocamos el cuadrado grande superior izquierdo y
observamos la distribución de los leucocitos, los cuales deben aparecer como
puntos brillantes con un círculo concéntrico en su interior. En caso de que
éstos no estén uniformemente distribuidos, se deberá desechar la
preparación.
4. Con el mismo objetivo estudiaremos la distribución de los leucocitos en los
otros tres cuadrados grandes de las esquinas. En caso de no ser satisfactoria
desecharemos la preparación. Hay que tener en cuenta que una diferencia
de 10 leucocitos entre estos cuatro cuadrados invalidaría el recuento.
5. Situaremos nuevamente en el campo microscópico el cuadrado grande
superior izquierdo y pasaremos al objetivo de 40, con el que contaremos los
leucocitos de cada uno de los cuatro cuadrados grandes de las esquinas. El
cambio de campos microscópicos dentro de un cuadrado grande lo
efectuaremos según se índica en la figura, teniendo en cuenta que con el
objetivo de 40 el campo microscópico abarca exactamente un cuadrado de
0'0625 mm2, en los que está dividido cada cuadrado grande de 1 mm2.

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

Nº LEUC. CONTADOS X CORRECCIÓN DE VOLUMEN X CORRECCIÓN DE DILUCIÓN

A) Cálculo de resultados:

El resultado del recuento se expresa en número de leucocitos por mm 3 de


sangre, que calcularemos a partir de la siguiente ecuación

* Nº Leucocitos contados =la suma de los leucocitos contados en cada uno de


los cuatro cuadrados de las esquinas.
* Corrección de volumen = 2'5

* Corrección de dilución = 20

B) Interpretación de resultados:

Nº LEUCOCITOS / MM3 = Nº LEUC.CONTADOS X 50

En un individuo sano el número de leucocitos por mm3 de sangre oscila entre


4.000 - 11.000 aunque dichas cifras varían con la edad.

➢ Cuando > 11.000 leucocitos/mm3 indica leucocitosis que puede obedecer a


muchas causas, entre las que destacan los procesos infecciosos e inflamatorios
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

agudos o crónicos.

➢ Cuando < 4.000 leucocitos/mm3 indica leucopenia que se produce en


infecciones virales (hepatitis, rubeola), infecciones bacterianas (brucelosis, fiebre
tifoidea), exposiciones a radiaciones, tratamientos contra el cáncer (citostáticos),
etc.
https://www.youtube.com/watch?v=fNwtbLtaddA&t=5s

https://www.youtube.com/watch?v=FXWn7eUH1gM (recuento leucos)

https://www.youtube.com/watch?v=pzuF38rFULU&t=1s (recuento reticulocitos)

http://www.youtube.com/watch?v=rnppk9uJ2BE&feature=related

B2. SIN PIPETA DE THOMA

https://www.bing.com/videos/search?q=youtube+recuento+hematies+c%c3%a1mara+de+Neubauer&cvid
=28085879cc454ee1ae3f7f42d1e896a4&pglt=547&PC=U531&ru=%2fsearch%3fq%3dyoutube%2brecuento
%2bhematies%2bc%25C3%25A1mara%2bde%2bNeubauer%26cvid%3d28085879cc454ee1ae3f7f42d1e896
a4%26pglt%3d547%26FORM%3dANSPA1%26PC%3dU531&view=detail&mmscn=vwrc&mid=BE68FB5712
72BE51BB88BE68FB571272BE51BB88&FORM=WRVORC

B3. CORRECCIÓN DEL RECUENTO DE LEUCOCITOS EN CASO DE


ERITROBLASTOS CIRCULANTES

Los eritroblastos no se encuentran normalmente circulando por la sangre, pero


puede haberlos en el caso de intensos estímulos de la eritropoyesis (anemias
hemolíticas) o de ciertos síndromes mieloprolierativos. Estos eritroblastos no son
destruídos por el líquido de Türck, pueden ser contados como leucocitos. Cuando la
concentración de eritroblastos es superior al 10% de la concentración del nº de
leucocitos, el recuento resulta falseado, por eso es necesario hacer una corrección.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Método:

1. Se examina la extensión y se determina el nº de eritroblastos/100


leucocitos

2. Cálculo:

Ej:
Eritroblastos que contamos por 100 leucocitos= 25
Concentración leucocitos que indica el aparato= 10x109/L= 10x 103 /mm3

125 células totales que nosotros contamos…………….25 eritroblastos


10000 /mm3 células totales que contó el aparato……… X eritroblastos

X= 2000 eritroblastos/mm3

Nº leucocitos corregidos= 10000 – 2000 = 8000 leucos/mm3 = 8x109 leucos/L

C.PARA PLAQUETAS

A.- EN CÁMARA

A.1. FUNDAMENTO
El recuento de plaquetas es de vital importancia para el diagnóstico de los
trastornos hemorrágicos, ya que actúan primordialmente en la hemostasia y en la
conservación de la integridad capilar.
La determinación se basa en la dilución de la sangre con un líquido diluyente,
el cual es hemolizante e impide la agregación de las plaquetas; el recuento se
realiza mediante un microscopio en una cámara cuenta glóbulos.
Es una operación dificultosa debido a:
➢ Su tamaño reducido.
➢ Se desintegran con facilidad.
➢ Son fácilmente confundibles con partículas contaminantes.
➢ Se adhieren rápidamente entre ellas (agregación) y a otros
cuerpos extraños (adhesividad).
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

FIBRINA COÁGULO

A.2. MATERIAL

1.- Pipeta de Thoma para eritrocitos.


2.- Tubo aspirador.
3.- Cámara de Neubauer, cámara de recuento o hemocitómetro.
4.- Microscopio.
5.- Papel de filtro y gasas
6.- Placa de Petri o cámara húmeda.

A.3. REACTIVOS

1.- Sangre entera anticoagulada o sangre capilar.


2.- Solución de oxalato amónico al 1%. que lisa a los hematíes e
impide agregación plaquetaria

A.4. TÉCNICA

A) Dilución de la muestra:
1. Se homogeneiza la muestra de sangre durante 5 minutos
aproximadamente.
2. Mediante el tubo aspirador y la pipeta de eritrocitos, aspiramos la sangre
hasta 1 (esta señal puede sobrepasarse un poco).
3. Se limpia el exterior de la pipeta con una gasa y se enrasa el nivel de la
sangre a 1 con un papel de filtro.
4. Se aspira lentamente el líquido diluyente hasta que la mezcla alcance la
señal 101.
5. Se retira el tubo aspirador.
6. Homogeneizar durante 5 minutos.

Tras el llenado de la pipeta, en el bulbo se encuentra 1 volumen de sangre y


99 volúmenes del diluyente, para un total de 100 volúmenes, mientras que en la
zona capilar queda 1 volumen de diluyente y nada de sangre.

La dilución de la sangre es, pues, de 1/100. Una vez efectuada la dilución, el


recuento de plaquetas debe realizarse en un tiempo no superior a 30 minutos, para
evitar la alteración de éstas.

B) Llenado de la cámara:
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

1. Previamente colocaremos 10 ml. de agua destilada en el fondo de la


cámara húmeda. En caso de no disponer de cámara húmeda la
construiremos de la siguiente forma: se prepara una placa de Petri y un
trozo de papel de filtro que tenga aproximadamente el mismo diámetro de
la placa. Se humedece el papel de filtro, se elimina el exceso de agua y se
coloca en el interior de la placa adherido a la pared de ésta.

2. El llenado de la cámara de recuento se efectúa de la misma forma que


para el recuento de leucocitos.

3. Una vez lleno el hemocitómetro, se coloca en la rejilla de la cámara


húmeda o en la placa de Petri preparada con un papel
o algodón mojado en agua, y se deja en esta posición
durante 15 minutos para asegurar la sedimentación
completa de las plaquetas( mejor en la oscuridad). La
cámara húmeda se utiliza para crear un ambiente
húmedo que evite la evaporación de la dilución
sanguínea situada en el hemocitómetro, durante la
sedimentación.

C) Recuento de plaquetas:
1. Se coloca el hemocitómetro en la platina del microscopio (mejor si es
microscopio de contraste de fase).
2. Se ajusta la luz del microscopio para objetivos secos.
3. Con el objetivo de 40 enfocamos los cuatro cuadrados grandes de las
esquinas y observamos la distribución de las plaquetas, las cuales deben
aparecer como partículas redondas, ovaladas o alargadas; refringentes y de
un color violeta-azulado. Elegiremos para efectuar el recuento los cuatro
cuadrados de los leucos pero de la siguiente forma en cada uno de ellos.

4. Contaremos las plaquetas situadas en los cuadrados elegidos en el punto


anterior según indica el dibujo
5. Las plaquetas situadas sobre las líneas del retículo recibirán el mismo
tratamiento que en los recuentos de hematíes y leucocitos (contaremos las
plaquetas que toquen los lados superior e izquierdo y dentro).
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

A.5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

A) Cálculo de resultados:

El resultado del recuento se expresa en número de plaquetas por mm 3 de


sangre total, que calcularemos a partir de la ecuación:

Nº de plaquetas = nº plaq contadas x corrección V x corrección Dilución

* Nº de plaquetas: es la suma de las plaquetas contadas en los cuatro cuadrados


grandes (16 cuadrados pequeños).

* Corrección de volumen: el volumen de muestra contenido en cada cuadrado


contado es 1 mm (lado) x 1 mm (lado) x 0'1 mm (altura) = 0'1 mm3 , como hemos
contado 16 cuadrados pequeños sería en 0,1 mm3.
Como el resultado del recuento lo hemos de expresar por mm 3:

Nº plaquetas contadas  0'1 mm3


X  1 mm3

X = Nº plaquetas contadas x 1 mm3/0'1 mm3

Factor de corrección de volumen = 1/0'1 = 10

* Corrección de dilución: al comenzar el análisis, la sangre fue diluida a 1/100. Así


pues, el factor de corrección de dilución será el inverso de la dilución, o sea, 100.

Por lo que en las condiciones de la técnica descrita, el número de plaquetas


por mm3, será igual:

Nº plaquetas/mm3= nº plaquetas contadas x 10 x 100= nº plaquetas x 1000

B) Interpretación de resultados:

Los valores normales oscilan entre 140.000 y 400.000 por mm3. El aumento de
las cifras normales se denomina trombocitosis y la disminución trombocitopenia.
El recuento de plaquetas :
o Aumenta en: la P.V., Trombocitemia idiopática, LMC y tras
esplenectomía.
o Disminuye en: Púrpura trombocitopénica, Anemia aplásica, CID, LA, y
después de quimioterapia y exposición a radiaciones.

Si la trombocitosis supera 1 millón de plaquetas, se habla de trombocitemia con


riesgo de trombosis en las extremidades.

Nota:
En caso de trombopenia: se recomienda contar un nº mayor de cuadrados
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

terciarios, distribuídas en dos cámaras.


En caso de trombocitosis, el recuento se debe repetir diluyendo la sangre al
1/200

A.6. OBSERVACIONES AL MÉTODO


1. Hay que tomar precauciones en la extracción de sangre, debido a la facilidad
de adherencia de las plaquetas a superficies extrañas, entre ellas el vidrio.
Por ello utilizaremos materiales de plástico o de vidrio siliconado.
2. La muestra hay que homogeneizarla muy bien, ya que las plaquetas no se
encuentran uniformemente distribuidas en la sangre.

https://www.youtube.com/watch?v=Xc-DxgyuJ9Q (Recuento plaquetas)

C2- Técnica de recuento sin pipeta Thoma

https://www.youtube.com/watch?v=VzwCa8snv48

3.- TÉCNICAS AUTOMÁTICAS DE RECUENTOS CELULARES


La automatización en hematología tiene su origen en el año 1.956 por
WALLACE COULTER.

3.1. VENTAJAS:

Las ventajas que presentan sobre los recuentos manuales son:


* Son mucho más rápidos.
* Son mucho más precisos y exactos.

Además, algunos de los instrumentos utilizados, además del recuento de


eritrocitos, leucocitos y plaquetas, también realizan recuentos de reticulocitos,
eosinófilos y células de líquidos fisiológicos como el L.C.R., el líquido pleural,
sinovial, semen, etc. Incluso los instrumentos más modernos miden o calculan otros
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

parámetros como el hematocrito, concentración de hemoglobina, HCM, VCM,


CCMH, pudiendo medir 20 o más parámetros.

3 .2 . COMPONENTES DE UN CONTADOR DE CÉLULAS:

En general podemos decir que un


contador de células consta de los siguientes
componentes:

a) Compresor-aspirador: aspira un
determinado volumen de sangre y de diluyente*
para obtener la concentración de sangre
adecuada para trabajar el aparato. Una vez
diluída la sangre, la hace pasar a través del
dispositivo de medida a una velocidad constante y en un tiempo determinado. . La
sangre se diluye con solución líquida isotónica conductora limpia, excenta de polvo y
de microorganismos, para evitar errores, ya que cualquier partícula extraña será
contada como célula con el consiguiente error. Además hay que evitar la
contaminación bacteriana por lo que suelen llevar algún agente antimicrobiano
(antibióticos) incorporados.

b) Dispositivo de medida: es la parte fundamental del aparato. Existen distintos


tipos de contadores según se mida la variación de la conductividad eléctrica
(impedancia) o dispersión de la luz (contadores eléctricos u ópticos). Realiza el
recuento y caracterización de todas las células o elementos formes que pasan
a través de él.

c) Detector o transductor: es el dispositivo que detecta los impulsos eléctricos


cuando las células pasan por la zona sensible óptica o eléctrica. Suele ser un
fotomultiplicador.

d) Discriminador: que diferencia los impulsos eléctricos producidos por cada tipo
celular. Permite contar hematíes, leucos y plaquetas.
La magnitud del impulso varía con el tamaño de la célula, y el discriminador
selecciona los impulsos comprendidos entre unos límites. Si no llega a la mínima
establecida como límite inferior, es probable que sean restos celulares, partículas de
polvo…Por el contrario, si la magnitud del impulso generado por la partícula supera
el límite máximo establecido, puede ser, debido entre otras causas, a agregados
celulares (Ej de 2 ft-20 ft el aparato lee plaquetas, de 20 a 200 fl el aparato lee
hematíe.
Los aparatos disponen de un sistema informático que suma los impulsos y que tiene
en cuenta el factor de dilución y el de coincidencia (dos células que pasen a la vez)

e) Lector-impresor: recoge los datos. Consta de una pantalla y un sistema


impresor, que registra los resultados.

*Se puede utilizar como diluyente una solución salina isotónica conductora ya
preparada por las casas comerciales. Estas soluciones han de ser perfectamente
limpias, ya que cualquier partícula extraña será contada como célula con el
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

consiguiente error. Además hay que evitar la contaminación bacteriana por lo que
suelen llevar algún agente antimicrobiano (antibióticos) incorporados.
También hay que usar un hemolizante para el recuento leucocitario

COMPRESOR
ASPIRADOR.

DILUIDOR
ISOTÓNICO AGENTE
HEMOLIZANTE

DISPOSITIVO
DE
MEDIDA

DETECTOR
fotomultiplicador

DISCRIMINADOR

LECTOR IMPRESOR

La mayoría de los contadores llevan al menos, dos canales de recuento, uno


para hematíes y plaquetas con su diluyente isotónico y el otro para leucocitos y
fórmula leucocitaria con un diluyente hemolizante.
La hemoglobina puede determinarse de forma colorimétrica en otro canal, u
obtenerse de los datos obtenidos en el canal de los leucos donde se han lisado los
hematíes.
La medida de la concentración (nº) de las células sanguíneas circulantes,
suele realizarse simultáneamente con la del tamaño (volumen celular). Los
analizadores utilizan las variaciones que ejercen las células cuando atraviesan un
campo electromagnético. Estas variaciones son captadas por detectores
(fotomultiplicadores) colocados estratégicamente y son procesados (discriminador)
para obtener los correspondientes datos cuantitativos que luego se expresan en
tablas, histogramas y citogramas. El paso de estas células por el campo
electromagnético se produce en condiciones muy estrictas y siempre
constantes, para lo cual existen diversos sistemas mecánicos e hidráulicos
que aseguran que las células serán analizadas de una en una y solo una vez.
Según el tipo de ondas electromagnéticas empleado, existen tres
metodologías básicas para realizar las mediciones, que pueden emplearse
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

individualizadas o combinadas (lo normal): Impedancia, Dispersión lumínica y


Fluorescencia:

• La Impedancia, ha sido el procedimiento más robusto para la medida del


volumen celular, centrada principalmente en la de VCM eritrocitario.

• La Dispersión lumínica (luz normal y/o láser) para identificar subpoblaciones


leucocitarias.
Se ha combinado con otras tecnologías como ondas de Radiofrecuencia, la
tinción citoquímica (mieloperoxidasa y negro sudán, principalmente), o el
análisis del Contorno nuclear en leucocitos sin citoplasma.

• La Fluorescencia por su mayor sensibilidad y sofisticación, es el método de


elección para estudios citológicos especiales, ej, inmunofenotipo de los
leucocitos (CD, Ag) para los subpoblaciones linfocitarias, viabilidad celular,
cuantificación de ARN intracelular, así como recuento de reticulocitos y
plaquetas jóvenes, por poseer gran cantidad de ARN. También para el
análisis de ciertos componentes proteicos de membrana celular.

3.3. FUNDAMENTO DE LOS MÉTODOS DE RECUENTOS AUTOMÁTICOS:

a) Método de conductividad eléctrica (impedancia): descubierto por Coulter


en 1949, aunque su comercialización no tuvo lugar hasta 1956. Este método
se basa en que las células son peores conductoras eléctricas que los
líquidos diluyentes, como las soluciones salinas isotónicas que conducen
bien la corriente eléctrica.
En los años 60 se introducen las principales magnitudes del hemograma,
incluido VCM. El recuento de plaquetas no se automatizó hasta 10 años más
tarde.
Las células diluídas pasarán por una pequeña apertura, con una
trayectoria uniforme (sistema de enfoque hidrodinámico que obliga a ir a
las células hacia una dirección en hilera, para evitar que retrocedan y se
cuenten dos veces), que separa dos electrodos (uno a la entrada y otro a la
salida) que generan una corriente eléctrica (diferencia de potencial continua).
Mientras pasa el diluyente obtenemos una resistencia mínima y constante. Sin
embargo en el momento en que una célula sanguínea (no conductora)
atraviesa el orificio, se produce un cambio de la resistencia eléctrica (variación
de la conductividad eléctrica). Los cambios de resistencia eléctrica se llevan a
un circuito discriminador que los separa por tamaños. De esta manera es
posible determinar las distribuciones de tamaño de diferentes poblaciones
celulares pues el incremento de la resistencia eléctrica es proporcional al
volumen de las células. El número de señales eléctricas generadas indica
el número de células presentes en la sangre y la amplitud de estas señales
es directamente proporcional al volumen celular. Todos los datos serán
recogidos por un lector y el sistema impresor los registrará.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Se debe tener en cuenta:

1. Diámetro del orificio de apertura: determinado por el propio


analizador en función de la célula a analizar. Siempre debe estar en
perfecto estado de permeabilidad y evitarse depósito de sustancias
capaces de reducir el diámetro. Actualmente dispone de sistema
automáticos para su limpieza

2. La intensidad de la corriente: debe ser continua y suficientemente


sensible a la célula. Si es excesiva podría dañarla.

3. Dilución de la muestra: constante, para evitar el error por


coincidencia, debido a una mayor concentración de la muestra en
células.

Los analizadores incorporan sistemas de autocontrol totalmente


automatizados que realizan chequeos periódicos y completos, la limpieza y
cebado con desobstrucción de los inyectores y el tratamiento de los residuos.
Debe someterse a un control permanente de calibración ya que pueden
aparecer desviaciones por: ruido eléctrico del propio sistema o por otros
equipos cerca de él, fallos en el sistema de vacío y fallos en el enfoque
hidrodinámico.

Es un método usado por la casa Coulter® y Cell-Dyn®

b) Métodos de dispersión o abosorción de la luz:


En 1965 se introducen dos nuevos principios para el análisis automático de las
células:
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

• La espectrofotometría o medida de la absorción lumínica


• En 1966 se introduce el análisis celular mediante cambios de ondas de
radiofrecuencia
• La dispersión de la luz ( citómetro de flujo) La interacción de la luz con una
célula modifica su dirección pero no su longitud de onda, produciendo
dispersión de la misma en todas las direcciones del espacio. Las células
fluyen a través de una pequeña cámara rectangular que es iluminada por un
rayo de luz perpendicular.

Fundamentos del Citómetro de flujo

El impacto de cada célula con el rayo de


luz produce señales que corresponden a
diferentes parámetros de la célula y que
son recogidos por distintos detectores

En 1980 aparecen los analizadores automáticos de flujo continuo que incorporan la


medida de la dispersión de luz láser a dos ángulos diferentes:
cada vez que una célula se interpone en el haz se produce una interrupción del paso
de fotones sobre un detector de campo oscuro y una dispersión del propio haz que
se difracta, refracta y refleja, que detectan sensores (fotodetectores o
fotomultiplicadores) situados a diferentes ángulos: ángulo recto (90º) SSC (side
scatter) cuya intensidad es directamente proporcional a la complejidad de su
estructura interna, y ángulo bajo (0,5-10º) FSC cuya intensidad es directamente
proporcional al tamaño de la célula.

FSC SSC

La información pasa a un discriminador y el lector nos indica el tipo celular y el


sistema impresor lo registrará.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Además del tamaño y la concentración de las células (como el Coulter), vemos que
permite analizar la complejidad de la estructura celular ej granularidad,
características del núcleo…, por ello, es el método de elección para la fórmula
leucocitaria o RDL, en el que las células deben diferenciarse por su diferente
composición estructural, además de su tamaño.
Al igual que el anterior las células fluyen en hilera, mediante enfoque hidrodinámico.

Algunos equipos incorporan luz polarizada para diferenciar los eosinófilos del resto
de leucocitos.
A partir del nº de veces/t que se interrumpe el paso de la luz sobre el campo oscuro
se calcula su concentración de células.
La intersección de cada célula con la luz provoca la emisión de una serie de señales
luminosas que, analizadas convenientemente, permiten diferenciar muchas
propiedades (tamaños, granulaciones, complejidad estructural, características del
núcleo…), o su comportamiento cuando se ponen en contacto con diferentes
sustancias o marcadores fluorescentes (Ac monoclonales, enzimas, colorantes…).

La incorporación de las sustancias fluorescentes, ha significado una mejora en la


sensibilidad y precisión de las mediciones.
Los citómetros se pueden equipar con varios láser, aunque los que se utilizan
generalmente para el recuento celular son los que usan una longitud de onda fija
de 488nm.
La recopilación de todas las señales se transforman en:
a. Datos numéricos: representan el nº de las células en el sistema
internacional (nº / L). Son datos cuantitativos.
b. Histogramas: Representaciones gráficas de un parámetro con su
frecuencia (ej, nº de células / frecuencia , Volumen/frecuencia,
concentración Hb/frecuencia)
c. Citogramas: Representaciones multiparamétricas. Se usa mucho en el
recuento diferencial de los leucocitos. (tamaño/lobularidad,
tamaño/DNA,
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Citómetro de flujo

Los analizadores hematológicos modernos utilizan una combinación de todos los


principios de análisis descritos anteriormente, los que les permite ofrecer una
información muy completa y precisa de un nº variable de parámetros celulares
sanguíneos.

c) Métodos de fluorescencia:

Mediante el uso de fluorocromos, o moléculas que absorben luz a una


determinada longitud de onda y emiten a una longitud superior (menor E).
Cuando un fluorocromo es excitado por una fuente de luz láser, adquiere una E que
es emitida en forma de longitud de onda lumínica diferente a la de excitación. El
espectro de absorción o excitación es el rango sobre el que un fluorocromo
absorbe luz, y el espectro de emisión es el rango sobre el que un fluorocromo emite
luz. Debido a que parte de la E de excitación es absorbida, la luz emitida tiene
menor E, y la diferencia entre la longitud de onda de absorción y la de emisión se
denomina desviación de Stokes.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

La fluorescencia es de 100 a 1000 veces más sensible que la impedancia y


cada célula genera una señal luminosa que es recogida por un detector y ampliada
para su transformación en datos numéricos. Existen diferentes fluorocromos que
emiten a distintas longitudes de onda, lo que permite estudiar estructuras
intracelulares concretas como, proteínas, ARN y ADN. También pueden usarse Ac
monoclonales marcados con fluorocromos que pueden ser dirigidos contra diferentes
subestructuras de la superficie o del interior de la célula tales como Ag de
identificación celular
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Con el agregado de uno de los lisantes, y por el método de tinción química, los
gránulos de los eosinófilos adquieren mayor relevancia, y producen la desviación del
láser en el mayor ángulo, haciendo posible la diferenciación de las cuatro
poblaciones: linfocitos, monocitos, granulocitos neutrófilos y eosinófilos.

4.-ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES APARATOS ELECTRÓNICOS USADOS EN


HEMATOLOGÍA:

4.1. COULTER® de la casa Coulter®

Se basa en la variación de resistencia eléctrica (impedancia) para saber nº y


volumen de las partículas. Según nº de impulsos y amplitud de cada impulso
obtenemos datos como: RBC, VCM, HTC, RDW, WBC, PLT, PDW, VPM, PTC
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Tiene dos canales:


o En uno pasa la sangre con un medio isotónico: para contaje de
hematíes y plaquetas (por impedancia)
Cuenta todas las partículas de entre 2-20 ft como plaquetas. Esto puede
falsear los resultados porque fragmentos de hematíes, de leucocitos,
partículas de polvo, bacterias…, pueden contarse como plaquetas
Cuenta todas las partículas de 30-300 ft como eritrocitos. Puede que
plaquetas grandes se cuenten como eritrocitos

tamaño (ft)

hematíes

plaquetas

o En el otro pasa la sangre con un medio hipotónico, para leucocitos y Hb


(por radiofrecuencia y láser). Se rompen los eritrocitos y la Hb que sale
se mide por colorimetría (espectrofotometría). La existencia de eritroblastos
pueden dar falso aumento de leucocitos.
o Nuestro aparato distingue tres poblaciones de leucos:
✓ Pequeños (Linfocitos)
✓ Medianos (Monocitos, eosinófilos, basófilos y linfocitos
grandes)
✓ Grandes (Neutrófilos)

Los Coulter de nueva generación utilizan la tecnología VCS:

Volumen: Por impedancia, para tamaño de eritrocitos y plaquetas


Conductividad: Por corriente de radiofrecuencia. Estudia la estructura
interna, composición química y tamaño de los leucos
Scater: Dispersión del rayo láser. Diferencia los diferentes tipos de
leucocitos según estructura interna y granularidad por difracción
del rayo en alto y bajo ángulo.

https://es.slideshare.net/alan232425/interpretacin-de-
histogramasyformularoja2
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Una vez obtenida las tres mediciones sobre cada célula, el analizador realiza
un análisis individualizado de cada una de ella, clasificándolas según estas tres
variables, identificándolas. Esto nos permite conocer la Fórmula Leucocitaria.

Para el cálculo de reticulocitos utilizan un reactivo que esferocita las células y


posteriormente otro que contiene un colorante vital (nuevo azul de metileno).

Ver gráficas
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

4.2. SISTEMA TECHNICON (H1, H2, H3): de la casa Bayer®. Usa láser y
citoquímica

A) RECUENTO DE HEMATÍES: RBC, VCM, HCT, RDW .Se analizan por


rayo láser, tras un tratamiento que los transforma en esferocitos. Mide el
V (bajo ángulo) y el contenido en Hb para cada hematíe aisladamente
(alto ángulo).
El RDW coeficiente de variación de los volúmenes globulares de los
eritrocitos, corresponde a la base del histograma y traduce el grado de
anisocitosis que hay. La desviación hacia la izquierda o la derecha se
traduce en una población microcítica o macrocítica respectivamente.
Además de las ctes eritrocitarias clásicas, aporta otros como HDW
midiendo la concentración de Hb para cada hematíe. Estos datos son
observables en el histograma.

Cantidad células Cantidad células

RDW HDW

---------------------------------------------------------------- ------------------------------------------
----
0-200 ft 38 51 0-50 g/dL

Volumen celular Cantidad Hb


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

hipocrómico normocrómico hipercrómico

megacariocito

normocítico

microcítico

B) PLAQUETAS: se realiza igual que los hematíes (rayo láser): PLT, VPM,
PCT, PDW.
En caso de existir agregados plaquetares, estos se ponen de manifiesto en
el diagrama de peroxidasa en forma de población sobreañadida .
El sistema óptico elimina el contaje de fragmentos de células,
bacterias, polvo,…, como plaquetas ya que mide la densidad de la
célula.

C) LEUCOCITOS: La fórmula leucocitaria se establece a partir de la


actividad citoquímica (contenido en peroxidasa) de las células, y del
análisis morfométrico del núcleo por difracción luminosa por láser
Existen dos canales:
▪ Canal de peroxidasa- la contienen todas las células de forma variable
excepto los linfocitos (A linfocitos< B Mono< C PMN< D Eosinófilos)
ver dibujo. Además en la zona E aparecen la LUC o grandes células no
teñidas. Son linfocitos grandes que pueden estar presentes en S.P en
una proporción < 4%..También células patológicas linfoides como
linfoblastos.
▪ Canal para basófilos- se utiliza un detergente para eliminar el
citoplasma de todas las células, excepto de los basófilos. Mediante
difracción láser y según tamaño nuclear y lobularidad nuclear, se
distribuyen las células en tres poblaciones:1 basófilos, 2 células
mononucleadas y 3 células polinucleadas (ver dibujo)
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

D) RETICULOCITOS: El sistema H3 realiza el análisis de la población de


reticulocitos tras un tratamiento de esferocitación de la célula y tinción del
ARN. Las células se pasan por rayo láser. La cantidad de luz absobida por
los reticulocitos es directamente proporcional a su contenido en ARN,
por lo que las situadas en el área de alta absorción (mucho ARN) son más
inmaduras que las situadas en la baja absorción (poco ARN), así se
diferencian tres zonas: ver dibujo
1.- Reticulocitos L (baja absorción) más maduros
2.- Reticulocitos M (media absorción)
3.- Reticulocitos H (alta absorción) más inmaduros
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

2 3

Mujer de 82 años con cuadro de anemia sintomática. Antecedentes de


molestias epigástricas.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

COMENTARIO:
En el hemograma lo más llamativo es la presencia de una anemia severa,
con una macrocitosis importante, junto con leucopenia (sin inversión de la
fórmula) y trombopenia. Además encontramos un VCM y una HCM
elevados con una CHCM normal y un aumento de la RDW y HDW
(anisocitosis con macrocitosis + anisocromía con hipercromía). La
presencia de un aumento de la mieloperoxidasa en los PMN (MPXI
aumentada) acompañando a las alteraciones anteriores es sugestivo de
anemia megaloblástica.
Orientación diagnóstica: anemia megaloblástica.
Para confirmar el diagnóstico es imprescindible la dosificación de los
factores madurativos (vitamina B12, folato sérico y folato
intraeritrocitario).
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

4.3. SISTEMA CELL-DYN® de la casa ABBOTT®:

Combina la impedancia eléctrica, la dispersión óptica (lasér) y la


fluorescencia (citometría de flujo), todo bajo un enfoque hidrodinámico para
asegurarnos el paso correcto de las células para evitar doble contaje.
Existen varios modelos con diferentes métodos de medida.
Sistema CELL-DYN Ruby | Core Laboratory at Abbott

a) HEMATÍES (RBC) y PLAQUETAS (PLT) son medidos por impedancia y


óptica. De aquí salen datos como HTC, MCV, RDW, MPV, PCT y PDW

90º
Impe

V(ft)

Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

plaquetas

Hematíes
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Análisis plaquetario
El instrumento utiliza múltiples tecnologías para proporcionar el más alto grado
de precisión para este resultado crítico.
El método principal emplea el uso de análisis de dispersión óptica de luz de
doble ángulo, que puede reducir la interferencia de glóbulos rojos
fragmentados o pequeños. Cada recuento de plaquetas también se realiza
utilizando tecnología de impedancia para la verificación interna. Todo esto
aumenta la confianza en los resultados.
Es importante destacar que el instrumento tiene la capacidad única de ofrecer
un tercer método de plaquetas. El marcador de anticuerpos monoclonales
CD61 de acceso aleatorio totalmente automatizado es específico para las
plaquetas. Este método opcional puede resultar beneficioso en la verificación
de resultados plaquetarios críticos que se complican con interferencias.

b) Hb por técnica colorimétrica, determinándose HCM, CHCM a partir de


Hb

c) LEUCOCITOS: (WBC), son contadas diferenciadas y clasificadas por


dispersión óptica sistema MAPSS (Multi Angle Polarized Scatter Separation
de 3 colores), y fluorescencia (citometría de flujo) .

La clasificación de células multidimensionales utilizando tecnologías


patentadas de separación de dispersión polarizada multiángulo más 3 colores
proporciona un análisis tanto del recuento de glóbulos blancos como del
diferencial. El instrumento utiliza mediciones citométricas de flujo
fluorescente de múltiples ángulos de dispersión de luz de hasta 20.000
eventos celulares. Este proceso único permite producir múltiples diagramas de
dispersión para promover la caracterización de eventos celulares. Se dispone
de información sobre el instrumento que proporcionará:
• Identificación y enumeración de glóbulos blancos y subpoblaciones
• Identificación de tipos celulares anormales
• Identificación de NRBC
• Identificación de grupos plaquetarios
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Los diferenciales de glóbulos blancos están prácticamente libres de


interferencias de NRBC, plaquetas agrupadas y desechos, lo que puede
conducir a una mejor eficiencia de laboratorio.

Además los eritroblastos (NRBC) son detectados por la captación de


colorante fluorescente rojo, evitándose falsa elevación de leucocitos: el
fluorescente tiene la capacidad de fijarse al ADN y ARN, por lo que los
eritroblastos al tener mucho ADN brillarán mucho y pueden ser identificados y
eliminados del contaje de leucos evitando falsos positivos, por lo que no
requieren la corrección del recuento de leucocitos. Durante el análisis de la
muestra, los NRBC se enumeran como una subpoblación única de células
nucleadas.

Análisis de reticulocitos
El instrumento utiliza citometría de flujo fluorescente para proporcionar un
análisis automatizado y aleatorio de reticulocitos. Este método permite la
separación de glóbulos rojos maduros, plaquetas y glóbulos blancos de la
población de reticulocitos.
El Cell-Dyn además nos proporciona el IRF o índice de maduración de los
reticulocitos. Es igual que el Technicon pero con fluoresecencia. Los
reticulocitos cuanto más maduros son, menos cantidad de ARN tiene y menos
fluorescencia. Los que producen elevada fluorescencia son los más
inmaduros por su alto contenido en ARN. Este índice se calcula como nº
reticulocitos más inmaduros partido por reticulocitos totales

El CELL-DYN 4000®, también llamado SAPPHIRE®

https://docplayer.es/42719927-Departamento-area-automatizada-tecnologia-laser-
fluorescencia-aplicada-al-hemograma-principios-y-fundamento.html
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

4.4. CITÓMETRO DE FLUJO

Ver vídeo
Citometría de flujo: qué puede aportar al diagnóstico hematológico en pediatría | Anales de
Pediatría Continuada (elsevier.es)

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOS RECUENTOS AUTOMÁTICOS:

Las máquinas automáticas tienen incorporados métodos de autodefensa,


encaminados a limitar al máximo las posibilidades de error: los recuentos se realizan
por triplicado o duplicado, se efectúan dos o más lavados entre muestra y muestra a
fin de eliminar el arrastre, se realizan autocontroles sistemáticamente antes de iniciar
cada sesión de trabajo. A ello hay que sumar la verificación de los resultados que se
llevan a cabo cada día mediante el uso de muestras de control con valores
conocidos, y el sometimiento a evaluaciones de calidad externas, según sistemas
protocolizados.
Existen una serie de factores que influyen directamente en la obtención de un
resultado adecuado (una situación puede pasar de normal a patológica con solo un
nimio detalle).

Fase preanalítica: donde se sitúa más del 90% de los errores.


Debemos tener en cuenta:
- La identificación de la muestra debe hacerse por métodos indelebles y
seguros, como el código de barras.
- Adecuado manejo de la muestra, comenzando por la correcta extracción y
finalizando en su llegada al laboratorio en condiciones óptimas.
- Anticoagulante usado en la extracción: Las sales de
etilendiaminotetraacético (EDTA), tripotásica, bipotásica o sódica, en exceso
(como ocurre en muestras cortas), son capaces de modificar con el paso del
tiempo y por efecto directo, el hematocrito y otras características, lo que
alteraría el VCM y los valores que se relacionan con él, y algo parecido podría
suceder con las plaquetas y la morfología leucocitaria. Por ello la sangre debe
analizarse dentro de las 6-8 h de su extracción y siempre en cantidad
adecuada. El uso de otro anticoagulante como citrato sódico, no es adecuado
para el contaje de células
- Si la muestra es escasa, la máquina podría absorber aire dando resultados
erróneos. Hay que extraer la cantidad precisa de sangre. Cuidado con los
niños que se les suele extraer menos de lo necesario. El sistema de
extracción de vacío, ayuda a eliminar este error.
- La presencia de coágulos impide un recuento celular exacto: los coágulos
contienen un nº incontable de células. Conviene saber que si son
microcoágulos invisibles al ojo humano, el aparato los puede contar como
corpúsculos de volumen determinado y añadirlo al contaje.
- La presencia de agregados plaquetarios de volumen similar a un monocito,
puede engañar al aparato (mayor nº de monocitos y menos de plaquetas)
- Una extracción limpia, muestra en cantidad apropiada, adecuada
agitación de la sangre (sin causar hemólisis) es lo primero para asegurarnos
un recuento fiable celular.
- Dilución de la muestra: Si el paciente ha tenido fluidoterapia, si padece de
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

retención de líquidos, si está embarazada...estos casos puede aparecer una


anemia falseada.

Fase Analítica: el laboratorio debe contar con los medios adecuados,


convenientemente mantenidos y sometidos a un control de calidad, siempre
indispensables.
También debe comprobar que las muestras llegan en condiciones adecuadas,
sin coágulos, espuma...
En determinadas condiciones como disproteinemias, alteraciones lipídicas o
trastornos metabólicos o estructurales que efecten a la membrana de las
células, éstas se hacen resistentes a la lisis producida por los reactivos que el
contador introduce para llevar a cabo su función, lo que es un recuento no
fiable. Será de la directa incumbencia del laboratorio prever estas
circunstancias para poderlas solventar de forma eficaz, lo que suele llevarse a
cabo recurriendo a máquinas que cuenten con algún agente hemolizante más
potente..
Es de directa competencia del laboratorio el mantenimiento de sus máquinas
en las mejores condiciones de trabajo, con un adecuado programa de
revisiones y siempre resulta aconsejable la integración en los programas
externos que garantizan la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos.

Fase postanalítica: el médico debe hacer correcto uso e interpretación de los


datos obtenidos

Los errores más frecuentes con los que nos podemos encontrar son:

❖ Partículas contaminantes en el líquido diluyente, que son leídas como


células sanguíneas.

❖ Error por coincidencia de células.

❖ Taponamiento del sistema de flujo por coágulos.

❖ Calibración inexacta del aparato.

❖ Fallo en el control de calidad y limpieza del aparato.

❖ Muestra sanguínea inadecuada.

❖ Falsas trombocitosis: hemólisis de fragmentos eritrocitarios,


microcitosis extrema, fragmentación leucocitaria, paludismo,
bacteriemia,

❖ Falsas trombocitopenias: microcoágulos, plaquetas grandes, satelismo


plaquetario, agregación de plaquetas por el EDTA

ACTIVIDADES

▪ Utilizar y manejar las pipetas de Thoma y líquidos de dilución, hasta realizar el


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

correcto enrase y dilución.( Individual).

▪ Visualizar una cámara de Neubauer al microscopio con diferentes objetivos,

identificando la zona de lectura para leucocitos, plaquetas y hematíes. Dibujarla

(Individual).

▪ Calcular del nº de hematíes, leucos y plaquetas (por ml de sangre) de:

▪ Recuento manual de hematíes, plaquetas y leucos por ml de sangre interpretando

el resultado.

▪ Realizar recuento automático a través del Coulter calibrando el aparato e


Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

interpretando los resultados (individual).

▪ Exponer (grupos de 5) uso y funcionamiento de los aparatos automáticos usados

en hematología.: Coulter®, Techicom®, Cell-Dym®. Presentación power-point.

▪ Estudiar las distintas gráficas de los contadores automáticos (Coulter®,

Technicon®,Cell-Dym®), diferenciando las que son normales de las patológicas.

▪ Realizar una prueba escrita sobre los contenidos desarrollados en esta U.T.
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

Mononucleosis infecciosa
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR
Josefina Espino Durán
RECUENTO Y ESTUDIO CELULAR

También podría gustarte