Está en la página 1de 100

SOPORTE VITAL BASICO

Anatomía y Fisiología
Hemorragias
Fracturas, luxaciones y esguinces
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Introducción:
•-Una persona que ve interrumpida bruscamente su actividad normal, por un
suceso inesperado, se convierte en víctima. Los procedimientos de alarma
intrínsecos del ser humano, comienzan a funcionar para proteger nuestros
sistemas.
•La víctima, si está consciente, comienza a preguntarse que ha ocurrido siendo
incapaz de darse a si misma una respuesta coherente debido a la propia
incertidumbre que ha causado la situación; es decir tiene miedo y está
intranquila.
•Esto, conlleva a un ritmo más rápido del corazón y una respiración más
rápida, estado que perdura hasta que es capaz de dominar el miedo.
•El mayor porcentaje de éxito a la hora de socorrer a una víctima, consiste en
nuestra actitud.
•Esta, si presenta un dominio de la situación, ofrece seguridad a la víctima,
hasta el punto de entregarnos su total confianza, sin que nosotros mismos
seamos conscientes, la situación comenzará a revertir reduciendo la sensación
de miedo y estabilizándose constantes.
•En ello consiste el comienzo del Soporte Vital Básico.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Evaluación secundaria (I):


•-¿Qué es la valoración o evaluación secundaria?: Una vez estabilizadas
posibles patologías o lesiones que pueden comprometer la vida de la víctima,
se efectuará la valoración secundaria. Esta se realizará siguiendo el orden:
•- Cabeza: Reparar en posibles quemaduras, hemorragias, deformaciones por
traumatismo, heridas superficiales y/o profundas (palpación táctil y suave),
registrar puntos de dolor, moratones (equimosis o hematomas), alrededor de la
parte posterior de los pabellones auditivos y región posterolateral del cuello
(ambas son signos de posible fractura de huesos que forman la base del
cráneo). Observar la región del cuello tanto a nivel anterior como posterior.
•- Tórax: Hemorragias, deformaciones por traumatismo, heridas superficiales
y/o profundas, palpación táctil suave y registro de puntos de dolor, movimientos
anormales de una o de las dos partes de tórax (hemitórax), en el proceso de
ventilación, respiración anormal (frecuencia muy alta taquipnea; muy baja
bradipnea), observar volumen y profundidad respiratorias (movimientos
torácicos en la fisiología de la inspiración – espiración). Si no existen posibles
fracturas u otros impedimentos, lateralizar al paciente ya hacer la misma
evaluación en la espalda.
PRIMUM NON NOCERE

Soporte Vital Básico SVB, Evaluación secundaria (II):


•Abdomen: Observar posibles hematomas, prominencias anormales, heridas
superficiales y profundas, palpación táctil y suave, comprobación de un
abdomen compresible y que no esté rígido.
•- Pelvis: Percatarse de hematomas, deformaciones por traumatismo,
prominencias anormales, heridas, palpación táctil y suave, comprobación de
que la zona esté compresible.
•- Miembros superiores e inferiores: Advertir posibles heridas, hemorragias,
deformaciones por posibles fracturas, palpación táctil suave, registrar puntos
de dolor.
•Reevaluar periódicamente al paciente contemplando nivel de consciencia y
vía aérea.
•Si hay que retirar vestimenta para evaluar posibles lesiones, informar a la
víctima del motivo, la valoración se realizará lo más rápido posible,
posteriormente la cubriremos con prendas de abrigo (mantas, toallas, la propia
ropa de la víctima…). Hacerle saber que la ayuda está en camino, proteger su
intimidad, estar a su lado y tranquilizarle.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Evaluación secundaria, Notas:

•*Recomendación: VALORACIÓN DE HERIDAS QUE NO SEAN


INTRÍNSECAS AL SUCESO Y NOS PUEDAN HACER SOSPECHAR
DE POSIBLES MALTRATOS (BEBÉS NIÑOS MUJERES Y
ANCIANOS). SI FUESE DE ESTE MODO, COMUNICAR
DISCRETAMENTE A LOS SERVICIOS DE URGENCIAS CUANDO SE
PRESENTEN EN EL LUGAR PARA EVALUACIÓN DE LO
OBSERVADO.

•*Por norma: SIEMPRE HEMOS DE INFORMAR DEL MODO MÁS


CLARO Y CONCISO A LA VÍCTIMA DE LOS PASOS Y TÉCNICAS QUE
A APLICAR CON EL FIN DE TRANQUILIZARLA.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (I):


•Como se puede observar en la
parte inferior de la misma, se halla el
cayado aórtico. Desde este punto
aparecen tres ramificaciones o
anastomosis.
•La que se sitúa en el lado más
izquierdo de la imagen, es el
denominado tronco braquiocefálico
(rama que se encarga de nutrir la
parte derecha de la cabeza y
miembro superior derecho).
•La primera rama que se deriva del
tronco braquiocefálico, recibe el
nombre de arteria carótida derecha
(común o primitiva), según asciende
hacia la cabeza, se bifurca,
formando las arterias carótidas
derechas interna y externa.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (II):

•Se pueden observar el origen de


más ramificaciones arteriales. El
tronco braquiocefálico, termina
convirtiéndose en la arteria
subclavia derecha.
•A la derecha del tronco
braquiocefálico, se origina la arteria
carótida común izquierda, esta al
igual que la derecha se bifurca
componiendo, las arterias carótidas
izquierdas interna y externa.
•Al lado derecho (en la imagen) de
la misma, nace la arteria subclavia
http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm izquierda.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (III):


•Existen dos grandes vasos venosos
que van a desembocar a la aurícula
derecha del corazón o miocardio, la
vena cava superior y la vena cava
inferior. Estas dos venas de gran
calibre son las encargadas de retirar
la sangre desoxigenada, tanto a
nivel superior (vena cava superior),
como inferior (vena cava inferior),
del organismo.
•El color de la sangre venosa, es de
un rojo muy oscuro, ello es debido a
la falta de oxígeno de la misma. Por
el contrario la sangre que portan las
arterias, es de un color rojo más vivo
http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm debido a la riqueza de oxígeno que
transporta.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (IV):

•En la imagen se puede observar el


tronco que deriva de la vena cava
superior, dirigiéndose hacia el cuello
y hacia la cabeza, este se bifurca
formado la vena subclavia y la vena
yugular interna, a la derecha de la
misma (en la imagen), se distingue
la vena vertebral, que acompaña a
la arteria vertebral y la vena yugular
externa.

http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (V):


•La arteria aorta se ha dividido en
tronco braquiocefálico (izquierda de la
imagen), hacia la derecha se ramifica
en la arteria carótida izquierda y
arteria subclavia izquierda (ambas a
la derecha de la imagen) a nivel
inferior del cayado aórtico, la aorta se
continua hacia abajo formando la
denomina aorta torácica.
• Una vez atravesando el músculo que
divide al tórax del abdomen (músculo
diafragma), toma el nombre de aorta
abdominal.
• En la imagen puede observarse
como se dividen dos ramos que van
hacia los riñones, componiendo las
http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
arterias renales.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (VI):


•Un poco más abajo del ombligo, la
aorta abdominal se bifurca en dos
vasos principales que forman las
denominadas arterias iliacas. Cada
uno de estos dos ramos vuelve a
dividirse una vez han llegado a la
parte más superior de los miembros
inferiores, formando las llamadas
arterias femorales superficiales y
profundas.
•Puede distinguirse como la arteria
aorta va acompañada en su recorrido
por venas. Por encima del corazón y a
la altura del cayado aórtico, se
observa la vena cava superior.
http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (VII):

•Por debajo de este y acompañando


posteriormente a la de la aorta
torácica y la aorta abdominal, se
distingue la vena cava inferior. Esta, a
nivel de las arterias renales, produce
dos ramificaciones que van a formar
las venas renales.
•La vena cava inferior acompaña a la
arteria aorta hasta su división en
arterias iliacas, donde se dividirá a su
vez formando las venas iliacas.

http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (VIII):


•Una vez la arteria subclavia llega a la zona del
hombro, se convierte en arteria humeral.
•Esta se continúa hasta la altura de la articulación del
codo dividiéndose en las arterias radial y cubital.
Ambas se unirán a la altura de la palma de la mano,
componiendo el arco palmar profundo.
•Desde este se ramificarán arterias más pequeñas
hasta los dedos, estas son las llamadas arterias
interóseas de la mano.
•Por su lado la vena subclavia, se anastomosa
formando las venas cefálica más al exterior y basílica
en lado interno del brazo
•Se puede observar en la imagen como ambas venas
se intercomunican antes de llegar a la articulación del
codo, por medio de la vena mediana del codo.
•Ambas venas acompañan a las arterias radial y cubital
hasta unirse a la altura del arco palmar profundo, de
donde salen ramificaciones hacia los dedos que
acompañan a las arterias.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (VIII):


•Una vez la arteria subclavia llega a la zona del
hombro, se convierte en arteria humeral.
•Esta se continúa hasta la altura de la articulación del
codo dividiéndose en las arterias radial y cubital.
Ambas se unirán a la altura de la palma de la mano,
componiendo el arco palmar profundo.
•Desde este se ramificarán arterias más pequeñas
hasta los dedos, estas son las llamadas arterias
interóseas de la mano.
•Por su lado la vena subclavia, se anastomosa
formando las venas cefálica más al exterior y basílica
en lado interno del brazo
•Se puede observar en la imagen como ambas venas
se intercomunican antes de llegar a la articulación del
codo, por medio de la vena mediana del codo.
•Ambas venas acompañan a las arterias radial y cubital
hasta unirse a la altura del arco palmar profundo, de
donde salen ramificaciones hacia los dedos, que
siguen a las arterias.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (IX):


•La arteria femoral común queda en la cara interna del
muslo y es la que suele romperse en caso de fracturas
del fémur y en las heridas producidas por hasta de toro a
nivel de la cara interna del muslo.
•El área que por la que transcurre la arteria femoral
profunda y es más proclive a roturas se denomina,
triángulo de Scarpa. La arteria femoral profunda se
adentrará por la cara anterior del muslo para irrigar al
conjunto muscular que forma el cuadriceps femoral.
•La arteria femoral, se continúa por detrás del fémur
hasta llegar a la corva de la rodilla o hueco poplíteo,
formando la arteria poplítea.
•Esta se continúa a nivel posterior, dividiéndose en
arteria tibial posterior y arteria tibial anterior la cual se
dirige hacia delante.

http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (X):


•Al igual que en el miembro superior, ambas acabarán
uniéndose a nivel de la cara dorsal del pie, formando el
arco dorsal. Antes de unirse en este punto, se
intercomunican, a través de la arteria arqueada o
metatarsiana. Desde aquí se ramificarán las arterias
interóseas del pie.

•Por su parte la vena iliaca, se anastomosa (divide) en la


vena safena mayor y la vena safena menor. Ambas se
continúan hacia abajo y se intercomunican a través de la
vena poplítea y las venas tibiales anterior y posterior.

•A la altura del dorso del pie ambas venas se unen y se


anastomosan acompañando a las arterias interóseas
pedias.

Todas las imágenes del sistema circulatorio han sido extraídas de: http://texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/anato_sp.cfm
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (X):


¿Cómo es el interior de las arterias? (I):

http://www.homepages.ucl.ac.uk

Las arterias se hallan compuestas de tres capas: La capa o túnica más


interna o (endotelio), forma la luz de la arteria.
La capa o túnica media, circunda al endotelio

La capa o túnica externa (adventicia), circunda a la túnica media.


PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XI):


¿Cómo es interior de las arterias (II)?:

Las arterias son las encargadas de transportar sangre oxigenada a todas y cada
una de nuestras células.

La sangre transcurre a través de su luz (espacio arterial interno en forma de tubo),


están van tomando distintos calibres y bifurcaciones (anastomosis), hasta llegar a
las células y suministrarlas con oxígeno y nutrientes necesarios para su
metabolismo.

ttps://www.dreamstime.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XII):


¿Qué es la ateroesclerosis (I)?:

Las arterias son las encargadas de transportar sangre oxigenada a todas y cada
una de nuestras células.

La sangre transcurre a través de su luz (espacio arterial interno en forma de tubo),


están van tomando distintos calibres y bifurcaciones (anastomosis), hasta llegar a
las células y suministrarlas con oxígeno y nutrientes necesarios para su
metabolismo.
La ateroesclerosis son placas de colesterol
que se van acumulando en la superficie del
endotelio (túnica interna) durante el paso
del tiempo.

Si no se corrigen hábitos que reduzcan y


eliminen, seguirán creciendo hasta taponar
la luz de la arteria, es cuando se produce la
temida isquemia.

https://www.dreamstime.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XIII):


¿Qué es la ateroesclerosis (II)?:

https://www.pinterest.es

Cuando la isquemia se produce en el sistema coronario (corazón) es cuando se sufre


el IAM (Infarto Agudo de Miocardio), pudiendo desembocar o no en PCR.

Cuando se produce en arterias del cerebro una isquemia, se produce el denominado


ACV (accidente cerebro vascular tipo isquémico)
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XIV):


¿Cómo es el interior venoso?:

La salvedad de su estructura difiere


principalmente de las arterias, en las
válvulas que impiden un retorno
venoso (la sangre venosa no es
impulsada por el corazón)
Recordad que las venas suelen ir
emparejadas a las arterias y
aprovechan los latidos cardiacos,
junto con el movimiento, el retorno
venoso hacia el corazón.
Cuando la sangre tiende a retroceder
por la gravedad dentro de la luz
vascular, estas válvulas se desplazan
https://circulatorio.files.wordpress.com
hacia abajo cerrando la luz e
impidiendo el retorno venoso.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XV):


Sistema Linfático (I):

Ganglios Linfáticos cervicales

Ganglios Linfáticos axilares

Ganglios Linfáticos pectorales

CISTERNA DE PECQUET

Ganglios Linfáticos abdominales

Ganglios Linfáticos pélvicos

Ganglios Linfáticos inguinales


PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XVI):


Sistema Linfático (II):
El sistema linfático, tiene como misión principal la retirada del exceso de
líquido en el espacio intersticial (intercelular), que no ha podido ser retirado
por los capilares venosos, a parte de ser coadyuvante del sistema
inmunológico y es vital para la vida, más de 24 h. sin su funcionamiento
puede ser letal.

De este modo la retirada del líquido, junto con biomoléculas de gran tamaño,
factores inflamatorios y posibles agentes patógenos, reducen la inflamación
(edemas) producida en contusiones, traumatismos y/o infecciones.

El líquido y los residuos que circulan a través del sistema linfático, reciben el
nombre de linfa, la cual circula a través de los vasos y ganglios linfáticos
hasta desembocar en los vasos venosos principales (cavas).

Las estructuras que comprenden el sistema linfático son: los capilares


linfáticos y los ganglios linfáticos y actúan como coadyuvantes, el bazo, las
amígdalas y el timo.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XVII):


Sistema Linfático (III):

Los capilares linfáticos se hallan estrechamente


relacionados con los capilares sanguíneos, ya que estos
absorben productos de deshecho que no pueden ser
retirados a nivel de capilares venosos.
En los ganglios linfáticos, se procede a la maduración de
linfocitos como los B y T (glóbulos blancos).
Los vasos linfáticos son los conectores entre capilares y
http://arzthaus.blogspot.com ganglios y entre los propios ganglios. Su estructura
anatómica presenta una gran similitud con las venas.
El timo es una glándula situada en mediastino, cuya
función consiste en producir y madurar linfocitos T que
serán enviados al torrente sanguíneo para finalizar en los
ganglios linfáticos, amígdalas y bazo.
Las amígdalas se sitúan en la región posterior del paladar
y la boca, separadas por la úvula o campanilla, su función
es linfática, protege al organismo de la entrada de virus,
bacterias, hongos u otros agentes patógenos.
http://bebe-blog.org
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XVIII):


¿Qué son las pulsaciones por minuto (p.p.m.)?: Son la cantidad de latidos
producidos por el corazón y cronometrados en un minuto

EDAD p.p.m.
Recién nacido – hasta 1 mes 70 – 190

Desde 1 mes – hasta 1 año 70 – 180

Desde 1 año – hasta 2 años 80 – 130

Desde 3 años – hasta 4 años 80 – 120

Desde 5 años – hasta 6 años 75 – 115

Desde 7 años – hasta 10 años 70 – 110

Desde 7 años – hasta… 60 – 100


PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XIX):


¿Qué ocurre cuando se aceleran o enlentecen las p.p.m.?: Hemos de tener en
cuenta muchos factores que pueden acelerar o decelerar el pulso como:

✓ Estado (reposo, movimiento o ejercicio)


✓ Sexo (las mujeres después de los 5 años (Clínica Cleveland
EEUU) tienden a tener unas 8 pulsaciones más que los hombres)
✓ Estrés (acelera el pulso permanentemente, hasta que este
remite)
✓ Tabaquismo (acelera el pulso).
✓ Atletas de élite (de 40- a 50 p.p.m.)
✓ Otros….

Por todo lo expuesto, el ritmo cardiaco varía significativamente ente personas, sexos y
edades. Con lo cual, cuando el corazón sufre una aceleración o deceleración de modo
continuo se `producen las denominadas:

Taquicardia: Cuando se produce una aceleración del corazón de modo


incomprensible (más de 100 p.p.m.) y perdura en el tiempo.

Bradicardia: Al originarse una deceleración anómala del corazón (menos de 60


p.p.m.) que no remite con el tiempo.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XX):


¿Son lo mismo las palpitaciones que la taquicardia?: No, las palpitaciones son
la sensación interna y no usual de nuestro propio latido en cualquier parte del cuerpo
(heridas infectadas, dolores de muela con infección…); si al sentirlas, nos asustamos,
es normal que se acelere el pulso. Suelen estar presentes en crisis de ansiedad.

¿Cómo se hace una toma del pulso?: Primero hemos de distinguir dos tipos de
pulso:

✓ Central: Se toma en las arterias más cercanas al corazón (Carótida, Subclavia,


Braquial, ver anatomía circulatoria), es recomendable dejar estos pulsos
(excepto el braquial) a los profesionales en urgencias y emergencias.

✓ Distal: Se toma en las arterias distales (Radial, Pedio, Poplíteo, Femoral…) los
más recomendados son el radial y el pedio. En cualquier caso NUNCA
TOMAREMOS EL PULSO CON EL PRIMER DEDO (“Gordo”), YA QUE
POSEE PULSO PROPIO y puede confundirnos.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXI):


La arteria donde se toma es la radial.

Se halla situada por encima y muy próxima a la


PULSO RADIAL. articulación de la muñeca.

La mano del paciente debe estar como indica la


imagen (posición palmar y apoyada).

Con dos dedos 2º y 3º (índice y corazón)


presionaremos suavemente la zona de la arteria,
hasta sentir el latido cardiaco.

Durante un minuto, contaremos las pulsaciones y


nos dará como resultado la cantidad de los
mismos (p.p.m.)

*Nota: Si utilizamos también el 3º dedo de


nuestra mano (medio) a la hora de tomar el
pulso, nos será más fácil localizarlo.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXI):

Se toma en la arteria pedia.

Entrando desde el principio del segundo dedo del


PULSO PEDIO. pie deslizaremos nuestros dedos hasta la zona
media del mismo.

Con dos dedos 2º y 3º (índice y corazón)


presionaremos suavemente la zona de la arteria,
hasta sentir el latido cardiaco.

Durante un minuto, contaremos las pulsaciones y


nos dará como resultado la cantidad de los
mismos (p.p.m.)

*Nota: Si utilizamos también el 3º dedo de


nuestra mano (medio) a la hora de tomar el
pulso, nos será más fácil localizarlo.
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXII):

Se toma en la arteria poplítea.


PULSO POPLÍTEO.
Pierna extendida (ojo con posibles fracturas), con
nuestras manos abrazamos la articulación de la
rodilla.

Con las yemas de los dedos de ambas manos


(pulpejos), presionamos suavemente en el centro
del hueco posterior de la rodilla (hueco poplíteo)
hasta encontrar pulso.

Durante un minuto, contaremos las pulsaciones y


Últimas tres imágenes de: http://publicacionesmedicina.uc.c nos dará como resultado la cantidad de los
mismos (p.p.m.)
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXIII):

Se toma en la arteria femoral.

No es necesario que la víctima se halle


PULSO FEMORAL.
completamente desnuda.

A la altura donde comienza el pliegue inguinal, se


colocan los pulpejos de los dedos 2º, 3º y 4º y
ejercemos una presión moderada hasta encontrar
pulso.

Con la mano libre, podemos tirar levemente


desde la zona baja del abdomen son el fin de
exponer más el pliegue inguinal.
.
https://meded.ucsd.edu
Durante un minuto, contaremos las pulsaciones y
nos dará como resultado la cantidad de los
mismos (p.p.m.)
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXIV):

PULSO BRAQUIAL O HUMERAL Se toma en la arteria braquial o humeral.

Posicionamos las manos igual que en la


imagen.

Con dos dedos 2º y 3º (índice y corazón)


presionaremos suavemente la zona de la
arteria, hasta sentir el latido cardiaco.

Durante un minuto, contaremos las


pulsaciones y nos dará como resultado la
cantidad de los mismos (p.p.m.)

En el adulto la toma es igual, teniendo en


cuenta siempre el diámetro del brazo (a
mayor diámetro mayor presión con los
dedos)
PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXV):


*Notas: Los puntos arteriales de presión en miembros superiores e inferiores, nos
pueden ayudar a cohibir una hemorragia externa, producida siempre por debajo del
punto de presión.

✓ A la hora de tomar el pulso, si contamos las pulsaciones durante 15 segundos y el


resultado lo multiplicamos por cuatro, ahorraremos tiempo efectivo.

✓ Los pulsos siempre se han de tomar bilateralmente, especialmente en miembros


superiores e inferiores, si se pueden tomar simultáneamente debe hacerse. La
ausencia o debilidad de pulso en uno de los miembros, nos debe hacer sospechar
de una posible fractura con hemorragia arterial interna.

✓ Aunque suene repetitivo, nunca tomaremos ningún pulso con el primer dedo de la
mano (Gordo), ya que, este tiene pulso propio y nos confundiría a la hora del
contaje de pulsaciones.

✓ En lactantes y bebés siempre tomaremos el pulso braquial o humeral.


PRIMUM NON NOCERE

SVB, Anatomofisiología básica del Sistema Circulatorio (XXVI):


¿Qué es la técnica del relleno capilar y cómo se hace?

La técnica de relleno capilar también es


indicador de una posible hemorragia
interna.

Para ello presionamos el lecho ungueal


hasta que esté totalmente libre de sangre
(Blanco).

Soltamos la uña y cronometramos el


tiempo en que tarda en recuperar el color.

Un tiempo > a dos segundos nos debe


hacer sospechar de posible hemorragia
interna.

Resultados erróneos vienen dados por:


uñas pintadas, frío y color de la piel,
principalmente.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias

¿Qué es una hemorragia?: Se define como la pérdida de sangre por rotura o


falta de solución de continuidad de un vaso sanguíneo.

¿Existe más de un tipo de hemorragia?: Si, pueden distinguirse tres tipos:

✓ Hemorragia externa: Cuando se produce rotura de vasos sanguíneos a nivel


interno (órganos y vasos circulatorios), esta, emana hacia el exterior por
rotura previa del tejido epitelial.

✓ Hemorragia interna: Producida por rotura de vasos sanguíneos superficiales


o profundos (venas o arterias). Estas hemorragias pueden producirse por
traumatismos (contusiones), que a su vez producen roturas de órganos
como (hígado, bazo…)

✓ Hemorragia exteriorizada: Salida de sangre por los orificios naturales del


cuerpo (oídos, nariz, boca, recto, uretra y vagina) debido a posibles
hemorragias internas.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias


¿Cómo puede observarse la
procedencia del tipo de hemorragia?:
Según la rotura del tipo de vaso, las
hemorragias se pueden clasificar:

✓ Hemorragia capilar: rotura de


pequeños capilares arteriales o
venosos. A nivel interno tienden a
formar pequeños hematomas o
moratones, suelen coagular por si
solas, son reabsorbidas por el
organismo.

A nivel externo, basta con ejercer una


Cedida por PRIMUM NON NOCERE pequeña presión sobre las mismas
para que los factores de coagulación
sanguíneos los reparen. Salida
mínima de sangre.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias


Cedida por PRIMUM NON NOCERE

Hemorragia venosa: rotura interna o externa de


un vaso venoso. La salida de la sangre es lenta
y continuada (sangrado tipo sábana), el color
rojo oscuro de la sangre, es debido a que las
venas son las encargadas de retirar la sangre
con anhìdrido carbónico hacia los pulmones.

Hemorragia arterial: Al igual que el las


anteriores, pueden ser internas o externas. La
salida de la sangre es pulsátil (chorros
intermitentes) debido al bombeo del corazón, su
resolución es más compleja que las anteriores
debido a la presión ejercida por el miocardio
para distribuir la sangre por el organismo.

La sangre arterial posee un color rojo vivo


debido a la gran cantidad de oxígeno que porta.

www.platayoro.org/.../novilleros/currosierra.jpg
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias

• Muy importante: Ante una hemorragia por pequeña que sea, preguntaremos a
la víctima si está tomando algún tipo de medicación anticoagulante (sintrón,
heparina, ácido acetil salicílico (Adiro…)). Si es así, debemos de comunicarlo al
alertar al 112 o al centro de urgencias primarias donde vaya a ser atendida la
víctima en dependencia de la lesión.

¿Cómo actuar ante una hemorragia?: En observancia del tipo, procedencia y


calibre del vaso:

En todas ellas, al igual que ante cualquier tipo de Intervención, se ha de observar


siempre conducta P.E.A.S. (Proteger, Evaluar, Alertar, Socorrer).

Intervención ante las hemorragias externas capilares: Con una ligera compresión
sobre la misma con una gasa durante unos cinco (5), minutos, esta suele
controlarse, so pena que la región cutánea lesionada haya sido muy extensa.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias

Intervención ante las hemorragias externas


venosas: En dependencia de la profundidad
tipo de herida y pérdida de sangre, Alertar 112.

Posición del paciente; preferentemente


decúbito supino y cabeza ligeramente ladeada,
con el fin de que no se desplace la lengua
hacia la bucofaringe y obstruya la vía aérea en
caso de pérdida de consciencia.

Ejercer presión directa sobre la herida 10 – 15


(diez – quince) minutos, con gasas o
compresas estériles (preferentemente), en su
defecto pueden utilizarse toallas y trapos
Cedida por PRIMUM NON NOCERE limpios.

*Nota: Cuanto menor sea la hemorragia,


menor será el tiempo necesitado en la
presión.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias

✓ Si el apósito se empapa, no retirar, continuar


aplicando apósitos limpios encima y
permanecer con la presión.

✓ Si retirásemos los primeros apósitos


aplicados podríamos arrastrar pequeños
taponamientos producidos por la propia
sangre.

✓ Si observamos que el último apósito apenas


se mancha con el paso de unos minutos),
aplicar un vendaje con una presión
moderada (vendaje compresivo).

✓ Si no existe fractura, elevación del miembro


afectado.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias


✓ Si el apósito se empapa, no retirar, continuar aplicando apósitos limpios
encima y permanecer con la presión.

✓ Si retirásemos los primeros apósitos aplicados podríamos arrastrar


pequeños taponamientos producidos por la propia sangre.

✓ Si observamos que el último apósito apenas se mancha con el paso de


unos minutos), aplicar un vendaje con una presión moderada (vendaje
compresivo).

✓ Si no existe fractura, elevación del miembro afectado. Una vez controlada


la hemorragia P.L.S. (Posición Lateral de Seguridad), evaluar
temporalmente a la víctima hasta llegada de los servicios de emergencias.

✓ NO DAR DE BEBER O COMER A LA VÍCTIMA

✓ Prestar atención a síntomas y signos que desestabilicen a víctima y


Intervención en consecuencia. (R.C.P….)

✓ Valoración continuada hasta llegada de equipos de emergencia.


Imagen de: https://sp.depositphotos.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias


Intervención ante las hemorragias externas arteriales: (I)

✓ ALERTAR 112.

✓ Posición de la víctima;
preferentemente decúbito supino
y cabeza ligeramente ladeada,
con el fin de que no se desplace
la lengua hacia la bucofaringe y
obstruya la vía aérea en caso de
pérdida de consciencia.

✓ Ejercer presión directa sobre la


herida, con gasas o compresas
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
estériles (preferiblemente), en su
defecto pueden utilizarse toallas y
trapos limpios.

Imagen de: https://sp.depositphotos.om


PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Intervención ante las hemorragias externas arteriales: (II)
✓ Si el apósito se empapa, no retirar, continuar aplicando apósitos limpios encima
y permanecer con la presión.

✓ Si persiste la hemorragia, presionaremos con nuestros dedos (presión digital)


tratando de “aplastar” la arteria principal contra la pared del hueso, reduciendo
así la pérdida de sangre.

✓ Cuando aparentemente se haya detenido (el último apósito apenas se mancha


con el paso de unos minutos), aplicar un vendaje con una presión moderada
(vendaje compresivo).

✓ Si no existe fractura, elevación del miembro afectado.

✓ Una vez controlada la hemorragia y si es factible, P.L.S., reevaluar


continuamente a la víctima hasta llegada de los servicios de emergencias.
Signos que desestabilicen a víctima, actuar en consecuencia. (R.C.P….)

✓ Se ha de tener en cuenta que las hemorragias arteriales son más difíciles de


controlar debido a la presión que ejerce el corazón al bombear.

✓ NO DAR DE BEBER O COMER A LA VÍCTIMA.


PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Torniquetes (I)

✓ Se utilizarán únicamente como último recurso para controlar una hemorragia.

✓ Su uso se limita únicamente a las extremidades superiores e inferiores (brazos y


piernas).

✓ Pueden resultar lesivos, pudiendo originar daños permanentes en músculos,


nervios y vasos sanguíneos que no presentan rotura.

✓ Modo de realizarlo: utilizaremos una banda ancha de cinco centímetros como


mínimo (no usar nunca elementos finos como alambres, cordones, cinturones…)
y la situaremos justo por encima de la zona lesionada, apretando el torniquete
hasta que la salida de sangre sea mínima o cese la hemorragia.

✓ Una vez realizado el torniquete, apuntaremos la hora exacta a la que lo hemos


puesto y no lo aflojaremos bajo ningún concepto; la retirada será efectuada
por personal facultativo.
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Torniquetes (II)

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
❖ Intervención ante hemorragias internas: (I)
En este tipo de hemorragias, la sangre se derrama en el interior del organismo,
siendo difícil valorar la cantidad de sangre que se pierde, a no ser que la misma
salga al exterior por los orificios naturales del cuerpo.

Ha de tenerse en cuenta que las cavidades torácica, abdominal y pélvica pueden


alojar la mayoría de la sangre del organismo en caso de hemorragia interna.

Causas:
• Traumatismos debidos a impactos de alta energía (Tráficos, caídas de altura).
• Heridas producidas por arma blanca o de fuego.
• Fracturas.
• Enfermedades víricas (tipo Ébola o Marburgo)
• Rara vez son espontáneas, es decir, producidas sin motivo aparente.

Al ser difíciles de detectar y detener, sospecharemos de su existencia e


intentaremos estabilizar y prevenir el *shock hipovolémico en el paciente.
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
❖ Intervención ante hemorragias internas: (II)
✓ Conducta P.E.A.S.

✓ Alertar al 112

✓ Vigilar constantes vitales (permeabilidad de la vía aérea, respiración…)


✓ Mantener la temperatura corporal

✓ Posición cómoda, elevación de los miembros inferiores si se puede (posición


trendelemburg).

✓ Semisentado si la hemorragia es de las vías respiratorias.

✓ Decúbito supino (boca arriba) y con las piernas flexionadas si la hemorragia es


abdominal, cabeza lateralizada si no es una víctima traumática (cuello o
columna).

✓ NO DAR DE BEBER O COMER A LA VÍCTIMA.

✓ Prestar atención a síntomas y signos que desestabilicen a la víctima, actuar en


consecuencia. (R.C.P….) reevaluación continua.
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
❖ Hemorragias exteriorizadas por los orificios naturales del organismo: (I)

✓ Otorragia: salida de sangre por el oído. Si el


sangrado es leve y no ha habido traumatismo, suele
estar ocasionada por erosiones o heridas en el
conducto auditivo externo.
❖ Intervención:

• Conducta P.E.A.S.
Cedida por PRIMUM NON NOCERE

• Evaluación primaria.

• Limpieza del oído, con suero fisiológico o agua.

• No taponar el orificio auditivo.

• Si no revierte, traslado a centro de urgencias.

• No dar de comer o beber a la víctima


http://enfermeroenurgencias.blogspot.com
• Reevaluación temporal
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Síntomas y signos de posible fractura de base de cráneo:
• Hematomas periorbitarios o periorbitales (ojos de
mapache)
• Hematomas periauriculares (por detrás de los
pabellones auditivos)
• Pérdida de consciencia profunda (coma)
• Pupilas anormales (una dilatada y la otra contraída,
arreactivas a la luz…. (Ver capítulo de TC)
❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Alertar al 112
✓ Mantener constantes vitales (permeabilidad de vía
aérea, respiración…)
✓ Inmovilizar a la víctima. NO MOVER SALVO CASO
EXTREMO.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
✓ Cubrir con gasas estériles el oído. No taponar.
✓ Si la víctima sufre una parada realizar RCP
✓ Reevaluación contínua, hasta llegada de equipos de
emergencia.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias

✓ Epistasis: Es la salida de sangre por las fosas


nasales.
❖ Causas:
• Estornudos contenidos (pueden llegar a afectar a
pequeños vasos cerebrales).
• Mucosa de las paredes internas nasales muy
resecas.
• Hipertensión arterial.
• Problemas de coagulación (Observar si hay
Cedida por PRIMUM NON NOCERE tratamiento con anticoagulantes).
• Traumatismos
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
❖ Intervención:
• P.E.A.S.
• Comprimir con dos dedos, entre la región dura
(hueso) de la nariz y la región blanda (cartílago),
con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante y
sin llegar a taponar las fosas.

• Si persiste la hemorragia durante más de 10 (diez) 15 (quince) minutos, trasladar a


un centro de urgencias primarias. Percatarse de posible medicación
anticoagulante.
• No dar de beber o comer a la víctima.

• Si la víctima estuviese inconsciente, valorar vía aérea, si la función respiratoria


está bien, alertar 112, P.L.S. si nada lo impide, mantener compresión y evaluar
periódicamente.
• En caso contrario, actuar en consecuencia a síntomas y signos y signos sin
descartar RCP.
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Hemoptisis, Hematemesis y varices esofágicas.
https://www.pinterest.es
✓ Hemoptisis: la sangre proviene del aparato
respiratorio expulsándose con la tos. El
aspecto de la sangre suele ser espumosa y
de un rojo brillante.
❖ Intervención:
✓ P.E.A.S.
✓ Alertar al 112
✓ Mantener constantes vitales (permeabilidad
vía aérea, respiración…), actuar en
consecuencia.
✓ No dar de beber ni de comer.
✓ Mantener la temperatura corporal.
✓ Posición semisentado con la espalda
apoyada.
✓ Reevaluación continua
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Hemoptisis, Hematemesis y varices esofágicas

✓ Hematemesis: la sangre procede del aparato


https://lacolon.com digestivo saliendo por la boca en forma de vómito
(aspecto de posos de café), sangre digerida
❖ Intervención:
✓ P.E.A.S.
✓ Alertar al 112
✓ Mantener constantes vitales (permeabilidad vía
aérea, respiración…), actuar en consecuencia.
✓ No dar de beber ni de comer.
✓ Mantener la temperatura corporal.
✓ Decúbito lateral (posición fetal) o decúbito prono
(boca arriba) con las piernas flexionadas y la
cabeza ladeada para prevenir una posible
broncoaspiración (paso de parte del vómito a uno o
Cedida por PRIMUM NON NOCERE los dos bronquios principales si éste se produjese).

✓ Reevaluación continua
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Hemoptisis, Hematemesis y varices esofágicas

https://alucinamedicina.files.wordpress.com ✓ Varices esofágicas: Dilataciones venosas del


esófago, si éstas rompen, el sangrado suele
ser masivo y potencialmente mortal.
Habitualmente van ligadas a enfermedades
hepáticas.
❖ Intervención:
✓ P.E.A.S.
✓ Alertar al 112
✓ Mantener constantes vitales (permeabilidad
vía aérea, respiración…), actuar en
consecuencia.
✓ No dar de beber ni de comer.
✓ Mantener la temperatura corporal.
✓ Posición semisentado
Cedida por PRIMUM NON NOCERE
✓ Reevaluación continua
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias

✓ Rectorragia: Es la salida de sangre por el


recto. El color de la sangre nos va a indicar
la gravedad de las mismas.
Color rojo: suelen ser leves como las originadas
por las hemorroides (inflamaciones de las
venas en el recto y el ano), siendo más graves
las producidas por patologías como los
carcinomas, colitis…
Color marrón - negro: este aspecto nos indica
que el sangrado proviene del aparato digestivo
alto y no se ha presentado como hematemesis.
En este caso la sangre sale al exterior en
forma de heces malolientes, pegajosas y de
color negro alquitrán (aspecto de chapapote),
son denominadas melenas.
Es importante no confundir con el aspecto que
ciertos alimentos (ciruelas pasas, tinta de
calamar…) y medicamentos (hierro…) dan a las
heces.
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Alertar al 112
✓ Mantener constantes vitales (permeabilidad
vía aérea, respiración…), actuar en
consecuencia.
✓ No dar de beber ni de comer a la víctima.
✓ Mantener la temperatura corporal
✓ Posición decúbito supino (boca arriba) con
las piernas flexionadas y la cabeza ladeada
o decúbito lateral (posición fetal).
✓ Tratar de colocar entre las nalgas toallas
para mantener presión (no retirarlas aunque
https://www.researchgate.net cese la hemorragia)
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
✓ Hemorragias urogenitales: Hemorragias con orificio de salida por orificios
urogenitales, uretra en el pene del hombre, por la mujer a través de la uretra
y/o vagina.
✓ Hematuria: la sangre proviene del sistema urinario tiñendo la orina de un color
rojo más o menos intenso
✓ Metrorragia: sangrado proveniente del útero que aparece fuera del ciclo
menstrual de la mujer, provocados por diversas patologías (cáncer, miomas,
anomalías en la pared del útero, embarazos extrauterinos…)

https://www.tuasaude.com
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Shock Hemodinámico:
¿Qué es?: Cuando se produce una pérdida masiva
de sangre (aproximadamente el 75%), el corazón
pierde su capacidad de bombeo efectivo por falta
de la misma. Esto puede producir lesiones en
órganos del cuerpo por falta de aporte de oxígeno,
lo que conlleva a un estado muy grave de la víctima
que si no revierte llegaría a la PCR.
https://enfermeriaescombro.com El estado de la víctima empeora según se va
desarrollando la hemorragia.
¿Qué síntomas y signos presenta?:
• Sudor frío y húmedo.
• Palidez.
• Ansiedad y desorientación.
• Taquipnea.
• Frío.
http://1pokrovi.ru/krov • Pérdida de fuerza muscular.
• Pérdida de consciencia.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (I): Hemorragias, Shock Hemodinámico, parámetros:


Clasificación de las hemorragias.
CLASE
PARÁMETRO I II III IV

Sangrado (ml) 7<50 750−1500 1500−2000 >2000

Sangrado (%) <5 15−30 30−40 >40

FC (lpm) <100 >100 >120 >140


Presión arterial Normal Disminuida Disminuida Disminuída

FR (rpm) 14−20 20−30 30−40 >35


Diuresis (ml/hr) >30 20−30 5−15 negativo

Síntomas SNC Normal Ansiedad Confusión Letargo

FC: frecuencia cardiaca; ppm: latidos por minuto; FR: frecuencia respiratoria; rpm: respiraciones por
minuto; SNC: sistema nervioso central.

http://www.elsevier.e
PRIMUM NON NOCERE
SVB (I): Hemorragias
Shock Hemodinámico:
¿Cómo podemos actuar ante un shock hemodinámico?: Al igual que en una
hemorragia interna, en las que no podemos comprobar la rotura del vaso, para
poder ejercer una presión directa, nuestra mejor forma de actuar consistiría en:
Conducta P.E.A.S.
IDENTIFICACIÓN LO MÁS RÁPIDA POSIBLE DEL POSIBLE SHOCK.
ALERTA INMEDIATA AL 112, INDICANDO SOSPECHA DEL POSIBLE SHOCK.
SI ESTÁ CONSCIENTE P.L.S. Y MANTENER TEMPERATURA CORPORAL.
NO DAR DE COMER O BEBER A LA VÍCTIMA.
COMPROBAR LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE CON REEVALUACIÓN
CONTÍNUA.
SI LA VÍCTIMA ENTRA EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA, ACTUAR EN
CONSECUENCIA HASTA LA LLEGADA DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA.

* Nota: Los síntomas y signos descritos en el capítulo, no implican que deban ser simultáneos, es
decir, no tienen por qué producirse todos al mismo tiempo
PRIMUM NON NOCERE
SVB (II): El esqueleto Humano

www.cdcc.sc.usp.br/roteiros/esqueleto.jpg
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, esguinces y luxaciones


¿Qué función tiene el esqueleto humano?: El esqueleto humano, protege órganos
vitales (corazón, cerebro, médula espinal…) y son los huesos el principal punto de
anclaje de los músculos por medio de los tendones, dando así la función
locomotora del cuerpo humano.
Además los huesos cuentan como reservas de calcio del organismo y es en la
médula ósea donde se forman la mayoría de las células sanguíneas (función
hematopoyética).
¿Cuántos tipos de huesos hay?: Los huesos, se pueden dividir en tres tipos:
✓ Huesos planos: Los la bóveda craneana, escápulas u omóplatos, los de la
pelvis, las rótulas, el esternón…
✓ Huesos largos: Fémures, húmeros, tibias, radios, peronés, cúbitos, carpos,
metacarpos, falanges, costillas…
✓ Huesos cortos o irregulares: Los de ambas filas carpianas: escafoides,
semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande, ganchoso; los
metatarsianos, las vértebras, sesamoideos…

https://okdiario.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, esguinces y luxaciones


¿Qué es la médula ósea?: Cuando se hace un
trasplante de médula no nos referimos a la
médula espinal, si no, a la médula ósea;
además los huesos cuentan como reservas de
calcio del organismo y es en la médula ósea
donde se forman la mayoría de las células
sanguíneas (función hematopoyética).
Enfermedades autoinmunes de la sangre
como la leucemia, debilitan o atacan a los
glóbulos rojos, blancos y a las plaquetas.
Debido a la función hematopoyética realizada
por la médula espinal, se extraen de la cresta
del ilion una pequeña muestra de médula ósea
de un donante, con el fín de comparar con la
de la víctima y que exista compatibilidad.
Si esta existiese se procedería al denominado
transplante de médula. El tratamiento y la
curación de la leucemia, conllevan tiempo,
muchas pruebas y tratamientos y paciencia.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.

¿Qué es una fractura?: Se define como


fractura, a la rotura total o parcial de un
hueso o falta de solución de continuidad
del mismo.
¿Existe más de un tipo de fractura?:
Existen bastantes tipos de fractura,
pudiéndose clasificar en dos grupos:
Fracturas cerradas: El hueso rompe sin
perforar tejido muscular ni cutáneo.
Fracturas abiertas: El hueso sale al
exterior rompiendo tejidos muscular y
cutáneo.

Extraída de: bp1.blogger.com


PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas (cerradas), luxaciones y esguinces.


❖ Causas:
✓ Agresiones con objetos romos.
✓ Accidentes de Tráfico.
✓ Deportes.
✓ Senectud (especialmente fractura de
cuello de fémur, usada coloquialmente
como de cadera.)
❖ Síntomas y signos:
• Dolor
• Inflamación y enrojecimiento en la zona
donde se ha producido.
• Hematoma por posible rotura de vasos.
• Desviación grosera del segmento óseo
(falta de alineación)
• Contractura muscular por defensa.
• Pérdida de movilidad del miembro
afectado.
• Imposibilidad de deambulación
(principalmente en miembros inferiores).
https://www.gofundme.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas (cerradas), luxaciones y esguinces.


❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Alertar al 112.
✓ Inmovilización del miembro afectado con trapos,
sábanas, toallas, pañuelos…, deben
inmovilizarse las articulaciones superior e inferior
de la región afectada.
✓ Comprobación de constantes vitales
(permeabilidad vía aérea, respiración…), actuar
en consecuencia.
✓ Evaluar posible hemorragia interna (observar
tratamiento con anticoagulantes)
✓ Descartar síntomas y signos de shock
hipovolémico.
✓ Mantenimiento de temperatura corporal.
✓ No dar de beber o comer a la víctima.
✓ Reevaluación y Intervención según
sintomatología hasta llegada de equipos de
emergencia.
http://es.nextews.com ✓ NO MOVER A LA VÍCTIMA SALVO
SITUACIONES EXCEPCIONALES.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas (abiertas), luxaciones y esguinces.

❖ Causas:
La energía interviniente en este tipo de fracturas
es mayor que en el de las fracturas cerradas.
✓ Caídas.
✓ Agresiones con objetos romos o cortantes.
✓ Accidentes de Tráfico.
✓ Armas de fuego.
✓ Deportes de contacto.
❖ Síntomas y signos :
• Salida de hueso al exterior.
• Dolor
• Posible hemorragia.
• Contractura muscular.
• Pérdida de movilidad del miembro afectado.
• Imposibilidad de deambulación.
http://www.intramed.net
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.


¿Qué es una luxación?: Es una separación de
dos huesos por su articulación de modo
permanente.

Hemos de tener siempre en cuenta que entre la


unión de un hueso y otro u otros, siempre
existirá una articulación. Estas nos permiten
poder flexionar las piernas, los brazos girar el
cuello, replegar y extender los dedos de las
manos…

De esta manera entre el húmero, el cúbito y el


radio, se forma la articulación del codo, con lo
que la rodilla, el hombro, la muñeca, dedos, la
cadera y el tobillo, no son huesos sino
conjuntos de huesos unidos por articulaciones.

Cuando uno de estos huesos se desplaza de


modo permanente, afectando toda la estructura
articular, se dice que se ha producido una
luxación o dislocación.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.


❖ Causas:
La energía interviniente en este tipo de lesiones
suele ser menor que en el de las fracturas
cerradas.
✓ Caídas.
✓ Agresiones con objetos romos o cortantes.
✓ Impactos directos contra la articulación.
http://www.medicocontesta.com ✓ Accidentes de Tráfico.
✓ Deportes de contacto.
❖ Síntomas y signos:
• Deformación grosera de la zona.
• Dolor muy intenso.
• Contractura muscular.
• Rotura de ligamentos de refuerzo.
• Pérdida total de movilidad articular del
miembro afectado.
Imagen radiográfica que presenta una luxación
anterior de la articulación del hombro izquierdo.
http://www.medisur.sld.cu
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.

http://www.stanfordcildrens.org

¿Qué es un esguince?: Es una distensión o rotura de los ligamentos que refuerzan


las articulaciones permitiendo una separación temporal de las mismas. Estos
ligamentos de refuerzo, no son elásticos y pueden romperse total o parcialmente.

¿Existe más de un tipo de esguince?: Si, existen tres tipos de esguinces que según
su gravedad se pueden clasificar en:

✓ Primer grado.
✓ Segundo grado.
✓ Tercer grado.
http://doctorajaramarcos.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.

Esguinces de primer grado:


❖ Causas comunes en los tres tipos:
✓ Impactos directos contra la articulación
✓ Caídas.
✓ Hiperextensión, hiperflexión (movimientos
más allá de lo permitido por la articulación)
✓ Torceduras de las articulaciones (tendencia a
posible luxación).
✓ Falta de calentamiento en ejercicios con gran
http://www.fisiodue.com movilidad articular (fútbol, baloncesto, artes
marciales…)
❖ Síntomas y signos:
• Posible inflamación de la zona (edema).
• Ocasionalmente hematoma.
• Dolor.
• Distensión, posible rotura (no visible) de
pequeñas fibras ligamentosas.
• Perdida parcial de la función articular.
www.nlm.nih.gov
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.

Esguinces de primer grado:


❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Si ha ocurrido en miembro inferior, cuello o
espalda, activar 112
✓ Comprobación de constantes vitales
(permeabilidad vía aérea, respiración…),
actuar en consecuencia.
✓ Frío local, NUNCA APLICAR HIELO
http://www.fisiodue.com
DIRECTAMENTE SOBRE LA PIEL
(QUEMADURAS). Dejar descansar; cada 20
minutos – 10 de descanso.
✓ Vendaje ligeramente compresivo.
✓ No dar de beber o comer a la víctima.
✓ Elevación del miembro afectado si no existe
posible fractura.
✓ Evaluación por Médico de Familia o
Pediatra.
https://www.fisioterapia-online.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.


Esguinces de segundo grado:
❖ Síntomas y signos:
• Inflamación apreciable de la zona (edema).
• Posible hematoma.
• Dolor intenso.
• Rotura parcial (no visible) de fibras ligamentosas.
• Perdida de la función articular.
❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Si ha ocurrido en miembro inferior cuello o espalda,
http://www.doktorn.com activar 112
✓ Comprobación de constantes vitales (permeabilidad vía
aérea, respiración…), actuar en consecuencia.
✓ Frío local, NUNCA APLICAR HIELO DIRECTAMENTE
SOBRE LA PIEL (QUEMADURAS). Dejar descansar;
cada 20 minutos – 10 de descanso.
✓ Vendaje.
✓ Reevaluación según sintomatología.
✓ Elevación del miembro afectado si no existe posible
fractura.
✓ No dar de comer o beber a la víctima.
✓ Reevaluación continua hasta llegada de equipos de
emergencia.

http://www.sportdoclondon.co.uk
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces.


Esguinces de tercer grado:
❖ Síntomas y signos:
• Usualmente hematoma.
• Dolor intenso.
• Rotura no visible de fibras ligamentosas.
• Perdida total de la función articular.
• Puede producirse arrancamiento parcial del hueso
en las regiones en las que se inserta el ligamento.
❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
https://medpedia.framar.bg ✓ Alertar 112
✓ Comprobación de constantes vitales (permeabilidad vía
aérea, respiración…), actuar en consecuencia.
✓ Frío local, NUNCA APLICAR HIELO DIRECTAMENTE
SOBRE LA PIEL (QUEMADURAS). Dejar descansar cada
20 minutos – 10 de descanso.
✓ Vendaje ligeramente compresivo.
✓ Reevaluación según sintomatología.
✓ No dar de beber o comer a la víctima.
✓ Elevación del miembro afectado.
✓ Reevaluación contínua hasta llegada de equipos de
emergencia.
https://comocurarse.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces. (Inmovilizaciones)


❖ Intervención:
✓ P.E.A.S.
✓ Alertar al 112.
✓ NO TRATAR DE REDUCIR LA LUXACIÓN.
✓ No mover a la víctima.
✓ Inmovilización del miembro afectado con
trapos, sábanas, toallas, pañuelos… en la
postura que menos duela a la víctima (tal
como la encontremos).
✓ Comprobación de constantes vitales
(permeabilidad vía aérea, respiración…),
actuar en consecuencia.
✓ Si no presenta dolor puede haber afección
nerviosa (evaluación urgente por
neurocirujano).
✓ Mantenimiento de temperatura corporal.
Inmovilización de posible fractura ✓ No dar de beber o comer a la víctima.
de una o ambas dos clavículas ✓ Reevaluación según sintomatología hasta
con dos pañuelos triangulares y llegada de equipos de emergencia.
una tira de sábana (mochila)
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces. (Inmovilizaciones)

Inmovilización de posible Inmovilización de posible Inmovilización de posible


fractura de una o ambas fractura de cúbito y/o fractura de cúbito y/o radio
clavículas con un paraguas. radio, humero o posible con revista, tiras de sábana y
luxación de la articulación cabestrillo de refuerzo,
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE del hombro (siempre y (pañuelo triangular).
cuando la víctima no
presente dolor), con una
camiseta
Inmovilización de posible
fractura de cúbito y/o radio
con revista y dos tiras de
sabana.
https://www.pinterest.es
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces. (Inmovilizaciones)

Inmovilización de posible
fractura de húmero con;
revista, tiras de sábana,
toallas y dos pañuelos
triangulares, también válido
para luxación de hombro.

https://www.pinterest.es
Inmovilización de posible
fractura de tibia, peroné,
fémur o posible lesión en
la articulación de la rodilla
utilizando el miembro
sano como férula.

Cedidas por PRIMUM NON NOCERE


PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces. (Inmovilizaciones)

Inmovilización de posible
esguince de tercer grado o SENTIDO
fractura distal de tibia y/o COMÚN
peroné.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE https://www.pinterest.es
PRIMUM NON NOCERE

SVB (II): Fracturas, luxaciones y esguinces. (Inmovilizaciones)

Inmovilización de posible
esguince de tercer grado o SENTIDO
fractura distal de tibia y/o COMÚN
peroné.
Cedidas por PRIMUM NON NOCERE https://www.pinterest.es
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): Traumatismo Craneoencefálico (TC)

http://www.123rf.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.


Imagen que muestra los huesos principales que forman el esqueleto de la cara y
del cráneo (exocráneo):
La misión principal de los huesos del cráneo es proteger el encéfalo ante
posibles agresiones externas, la columna vertebral da soporte al esqueleto y
musculatura y protege a la médula espinal:
Frontal, parietal, temporal, occipital y esfenoides
Los huesos de la cara tienden a proteger los órganos de los sentidos, como los
ojos, entrada de aire (boca – nariz) y recepción olfatoria (nariz,), órgano del gusto
(lengua) y oído interno.
Orbita ocular, nasal, cigomático, malar, mandíbula (profunda a la misma el
hueso hiodes).
Por último los huesos que componen la región del cuello y unen a este con la
cabeza, las denominadas vértebras cervicales tienen la función de proteger la
médula espinal.
C1 (Atlas), C2 (Axis), C3, C4, C5, C6, C7.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.


✓ El encéfalo o cerebro: El cerebro o encéfalo
del ser humano se halla situado en la
región más superior del cuerpo.
✓ Está protegido por los huesos de la bóveda
craneal y estos a su vez se encuentran
protegidos por epitelio.
✓ Es el órgano más complejo del organismo a
https://www.diariovoces.com.pe
la par que el controlador de la recepción de
estímulos externos e internos, tomando
diferentes reacciones ante los mismos.
✓ El encéfalo y la médula espinal vienen a
definirse como el Sistema Nervioso Central
(S.N.C.), el cual a su vez controla el resto
de sistemas nerviosos.
✓ El cerebro se divide en dos mitades
denominadas hemisferios (derecho e
izquierdo); el hemisferio derecho se
encarga del control del lado izquierdo del
cuerpo, mientras que el izquierdo lo hace
http://funcionesdelcerebro.wikispaces.com
del lado derecho.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.


Tanto el encéfalo como todas las vísceras
cerebrales incluida la médula espinal, se hallan
recubiertas por tres membranas que reciben el
nombre de meninges encargadas de
amortiguar pequeños golpes y posibles
infecciones, estas son:
Duramadre: La más superficial y la más
resistente, separa el córtex (sustancia gris) del
cerebro, de la bóveda ósea craneal (parietal) y
la porción inferior protege a la aracnoides,
piamadre y encéfalo (visceral).
Aracnoides: Se halla a nivel inferior de la
duramadre y a nivel superior de la piamadre.
Recibe este nombre por la forma de su tejido,
el espacio entre aracnoides y piamadre se halla
el llamado espacio subaracnoideo, inundado
por el líquido cefalorraquídeo.
Piamadre: Es la meninge más profunda y se
adhiere completamente todas las vísceras y la
médula espinal, hasta el hueso sacro (cola de
caballo (cauda equina) y filum terminale).
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

La médula espinal (ME.):

Situada anatómicamente a nivel inferior del


tronco encefálico se continúa hacia distal desde
el bulbo raquídeo a través del canal medular
formado por las láminas (lateral), apófisis
espinosas (posterior) y parte posterior de los
cuerpos vertebrales (anterior).

A nivel inferior de L2 se ramifica generando la


(punto de punción lumbar, y anestesia epidural)
denominada cola de caballo, de este modo
seguirá descendiendo hasta la 5ª vértebra
sacra formando el filum terminale.

Al igual que el encéfalo se halla formada por


tejido nervioso (neuronas) y recubierta por las
meninges (duramadre, aracnoides y piamadre)
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

El sistema nervioso autónomo: El sistema


nervioso autónomo (S.N.A.), es el encargado
de todas las acciones involuntarias del
organismo como: T.A. dilatación o contracción
de vasos sanguíneos, bronquiolos
(respiración), latido o frecuencia cardiaca
(circulación), digestión, micción, defecación
(digestivo – excretor), reproductor…

Este a su vez se subdivide en otros dos


sistemas denominados, sistema simpático y
sistema parasimpático.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

El sistema nervioso simpático, está implicado


en la respuesta de lucha o huida.

✓ Su intervención conlleva a la práctica


paralización de los sistemas digestivos,
excretor y reproductor, con el fin de
aumentar el flujo sanguíneo y la dilatación
de los vasos a los órganos y sistemas
participantes de la situación.
http://www.genomasur.com

✓ Se acelera el corazón, aumenta el ritmo


respiratorio, se acrecienta el nivel de
glucosa, para nutrir los músculos
esqueléticos, aumenta la dilatación pupilar
(midriasis) para una mejor respuesta visual.

✓ El simpático, también actúa en las


emociones; nos hace enrojecer, palidecer y
produce la sudoración de las palmas de las
manos.
http://1.bp.blogspot.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

El sistema nervioso parasimpático: Su


Intervención es totalmente opuesta a la del
sistema simpático, se relaciona con el
ahorro energético, almacena recursos
(digestión), disminuye las frecuencias
cardiacas y respiratoria, reduce el tamaño
de la pupila (miosis).

Ambos sistemas se denominan antagónicos


o contrarios, mientras el uno excita el otro
inhibe tratando de llegar a un término medio
denominado homeostasis o tono.

http://www.genomasur.com
Aunque ambos intervienen en las funciones
viscerales autónomas, es el simpático el
encargado del control de la sudoración y el
calibre de las arteriolas.

http://noticias.galaxiia.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

¿Qué es el traumatismo craneoencefálico o TC?: Un impacto producido en los


huesos de la cara o del cráneo; aparte de posibles fracturas o lesiones
epiteliales, pueden producir daños en las estructuras cerebrales y/o medulares.

Tras una evaluación básica de la consciencia (consciente – inconsciente),


posterior evaluación, apertura, permeabilización de la vía aérea, para finalizar
con una comprobación rápida del sistema circulatorio, se pasaría a la valoración
secundaria.

¿Cómo podemos evaluar inicialmente el TC?: A la hora de la evaluación se


presentarán signos y síntomas y signos que si no pasan desapercibidos nos
pueden dar una idea aproximada de la gravedad de la lesión y Intervención en
consecuencia.

Una correcta interpretación de los mismos y su transmisión a los vehículos de


Soporte Vital Avanzado, son de incalculable ayuda para ceder tiempo a la
víctima al realizar una evaluación básica por parte los primeros intervinientes.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

“El nivel de la consciencia se clasifica según el grado de deterioro de la misma


de la siguiente manera:

Confusión: Responde apropiadamente a órdenes verbales simples, pero


muestra dificultad con órdenes complejas. Puede estar desorientado en
espacio, tiempo o persona
.
Somnolencia: Responde a estímulos verbales o dolorosos, pero vuelve a
dormirse cuando el estímulo cesa.

Estupor: No responde y se despierta solo con estímulos verbales o dolorosos


repetidos y fuertes, tras los cuales vuelve a sumirse en un sueño profundo.”
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/coma.pdf

“Si una víctima no da señales de consciencia tras una hora de la pérdida de la


misma, no responde a ningún estímulo, las respuestas motoras corresponden a
reflejos involuntarios y no existe apertura ocular, esta se halla en estado de
coma.” http://www.intramed.net/sitios/librovirtual1
PRIMUM NON NOCERE
SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.
Escala de Coma de Glasgow:
EVALUACIÓN PUNTOS
APERTURA OCULAR (AO)
Espontánea 4
Por estímulo verbal 3
Por estímulo doloroso 2
Sin respuesta (Abiertos o cerrados) 1

RESPUESTA VERBAL (RV)


Orientada 5
Conversación confusa 4
Palabras descoordinadas 3
Palabras o sonidos incomprensibles 2
Sin respuesta 1

RESPUESTA MOTORA (RM)


Obedece órdenes 6
Localiza dolor 5
Retirada ante estímulo doloroso 4
Flexión involuntaria (Decorticación) 3
Extensión involuntaria (Descerebración) 2
Sin respuesta (Flaccidez) 1

TOTAL (AO)+(RV)+(RM)
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

Con esta escala se van buscando los parámetros indicados y anotando su


puntuación (simplemente con una marca en el número de puntos es suficiente),
posteriormente se suman las tres evaluaciones y según el resultado, se podrá
deducir la posible gravedad del daño o daños ocasionados por el traumatismo:

✓ Un resultado entre 14 – 15 puntos, se considera como TC. leve.


✓ Un resultado entre 9 – 13 puntos, se considera como TC. moderado.
✓ Un resultado igual o menor de 8 puntos, se considera como TC. GRAVE.

En los dos primeros resultados se ha de mantener a la víctima en observación


continua, analizando cualquier signo o síntoma que nos indique su desestabilización.

En el tercer resultado, la víctima requiere de un tratamiento inmediato básico para


mantener estable su situación, hasta llegada de recursos avanzados.

Un resultado en la Escala de Coma de Glasgow, igual o menor a 8 puntos requiere


de intubación inmediata y tratamientos farmacológicos específicos para su
estabilización hasta la llegada a una unidad de víctimas politraumatizadas.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.


✓ La evaluación de la respuesta pupilar debe de
hacerse de modo rápido, con las denominadas
linternas pupilares (nunca con una luz tipo laser)
y si la víctima está consciente pedirle que mire
hacia nuestros ojos y no a la luz produciendo de
esta manera el menor daño o molestia posible.
✓ Las pupilas se dilatan y se contraen en
dependencia de la intensidad de luz que haya en
el ambiente, cuanta mayor intensidad lumínica
más tienden a contraerse produciendo el efecto
contrario cuanto menor es la misma.
✓ Cuando las pupilas se hallan dilatadas, se
denominan pupilas midriáticas (midriasis), cuando
se hallan contraídas, pupilas mióticas (miosis).
✓ Si ambas poseen el mismo tamaño, nos referimos
a ellas como isocóricas; por el contrario si una se
encuentra más dilatada y/o contraída con
respecto a la otra, estaremos ante unas pupilas
anisocóricas.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

Si las pupilas han tenido una reacción normal, se


dice que son normorreactivas, si por el contrario
ninguna de las dos reacciona a la intensidad
lumínica se denominan arreactivas.

Cuanto más claro es el color de ojos de la


víctima, más sencillo resultará observar la
reactividad de las mismas. Cuando se somete a
una pupila a un haz de luz intenso, la contraria
tiende a contraerse ligeramente de modo reflejo.

En un TC, las pupilas anisocóricas y/o arreactivas


nos pueden hacer sospechar de lesión en el par
craneal Oculomotor (III) y en consecuencia de un
posible compromiso lesivo en el tronco
encefálico.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Anatomofisiología básica.

La imagen nos ofrece dos posturas que


pueden presentar las víctimas de un TC
severo.

La postura A nos indica una decorticación


cerebral de la víctima.

La B se denomina descerebración.

Ambas implican lesiones cerebrales


graves (posibles hemorragias internas)
que convierten a la víctima en paciente
politraumatizado.

http://2.bp.blogspot.com

http://2.bp.blogspot.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Scalp.

¿Qué es un Scalp?: El denominado scalp, es


una herida contusa producida en la cabeza
que afecta al cuero cabelludo.

Tras descartar posibles lesiones a nivel


cerebral, hemos de atender este tipo de
heridas, lo más rápido posible; la región
epitelial del cráneo y cara contienen gran
cantidad de capilares, que pueden producir un
abundante sangrado.

Pueden producirse colgajos de cabello, piel e


incluso músculos de la bóveda craneana
(cabellera) con abundante sangrado que
hemos de contener lo más rápidamente
posible

http://www.trauma.org
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): (TC). Scalp.


❖ Intervención:
✓ Conducta P.E.A.S.
✓ Alertar 112
✓ Comprobación de constantes vitales. (permeabilidad
vía aérea, respiración…), actuar en consecuencia.
✓ Comprobación neurológica, evitando ignorar
síntomas y signos que lleven a una situación más
grave.
✓ Control de hemorragias.
✓ Limpieza de la herida con agua a chorro (sin frotar la
herida) evitando mojar a la víctima el máximo posible.
https://medizzy.com ✓ No tratar de extraer posibles objetos enclavados en la
herida (arena, astillas…)
✓ Si existe colgajo, lavar a chorro y colocar en su lugar
original.
✓ Colocar gasas humedecidas por encima de la herida.
✓ Vendaje tipo capelina.
✓ PLS. (preferible lado contrario a la lesión)
✓ No dar de beber o comer a la víctima.
Https/youtube.com/capelina ✓ Reevaluación contínua hasta llegada de equipos de
emergencia.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): Manejo básico de la vía aérea básica en víctimas de TC. y


técnicas de inmovilización para su realización.

En actuaciones en las que hayan intervenido fuerzas


externas como en los casos de A.T., precipitaciones,
caídas que impliquen cierta aceleración (bicicletas,
patines, carreras pedestres rápidas, caídas, deportes de
contacto…), siempre hemos de sospechar de posibles
lesiones a nivel de la columna vertebral con mayor
incidencia en el tramo cervical.
http://www.dfarmacia.com
✓ Por ello, SIEMPRE SE MATENDRÁ ALINEADO
TODO EL RAQUIS VERTEBRAL.
✓ A cualquier víctima por traumatismo e inconsciente,
NUNCA SE LE REALIZARÁ LA MANIOBRA
FRENTE MENTÓN, la utilización de esta técnica
podría agravar una posible lesión cervical.
✓ Para evitar la obstrucción por la lengua en la vía
http://www.emsmex.com aérea superior en VÍCTIMAS INCONSCIENTES (sin
respuesta a fricción esternal), se utilizan las
denominadas cánulas bucofaríngeas u orofaríngeas,
de Güedel o de Mayo.
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): Manejo básico de la vía aérea básica en víctimas de TC. Cánulas
de Güedel.
Las cánulas de Güedel se presentan en diferentes tamaños, que abarcan su uso
desde víctimas lactantes hasta adultos, según fabricantes, estas, pueden estar
numeradas, con colores o de modo mixto según medida, aunque, las medidas
deberían de ser tipos estándar.
a) Para elegir el tamaño correcto de la cánula bucofaríngea a colocar, se medirá
desde el ángulo de la mandíbula (Parte estrecha de la cánula) hasta la altura de la
aleta nasal.
b) Atrapando suavemente el mentón con el primer y segundo dedos de una mano
(pulgar e índice), se desplazará la mandíbula hacia abajo de modo sutil y con la
mano libre se procederá a la ubicación de la cánula.
c) Tomando la cánula con los dedos de la mano libre de su porción oval, se orientará
su cara cóncava hacia la nariz de la víctima y se introducirá suavemente girándola
180º una vez introducida en la boca. De este modo la lengua retornará a su posición
en la base de la misma.

a b c
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): Manejo básico de la vía aérea básica en víctimas de TC.


Collarines.

Una técnica utilizada para saber cuál es el


tamaño de collarín correcto para utilizar con
la víctima, consiste en colocar la mano
separando el primer dedo (pulgar) del resto,
posteriormente se colocarán haciendo tope
en el ángulo de la mandíbula, tomando como
http://facebook.com
medida los dedos que abarquen el total del
lateral del cuello.

Una vez realizada esta medida la


trasladaremos al collarín tomándola como
referencia para la elección del collarín
correcto. En caso de collarín regulable, se
irá ajustando el mismo hasta conseguir el
tamaño deseado

http://emergenciaydesastrehuamanrosa.blogspot.com
PRIMUM NON NOCERE

SVB (III): Manejo básico de la vía aérea básica en víctimas de TC.


Collarines.
❖ El primer paso a dar antes de colocar el collarín es el mantenimiento en todo momento de la
alineación del raquis vertebral, NO ES NECESARIA UNA TRACCIÓN BRUSCA, simplemente
con la sujeción de la cabeza y un leve desplazamiento de la mismas hacia arriba, es más que
suficiente para mantener una alineación correcta. (a)

❖ Mientras un interviniente mantiene la alineación el segundo tomará la medida para utilizar el


collarín más adecuado o regularlo hasta el tamaño deseado.

❖ La cincha de velcro que cierra el collarín, se pasará por el hueco natural formado por la
curvatura posterior del cuello (si fuese necesario y manteniendo continuamente la
alineación, se elevaría levemente la cabeza, permitiendo acceso a la parte posterior del
collarín. (b)

❖ Tiraremos despacio de la cincha de velcro, hasta que la parte posterior quede centrada en el
cuello y adaptaremos la parte anterior al arco inferior mandibular, cerrando el collarín
completamente con la cincha. SE HA DE MANTENER SIEMPRE LA ALINEACIÓN HASTA
UNA INMOVILIZACIÓN COMPLETA DEL RAQUIS CERVICAL. (c)

a b c

También podría gustarte