Está en la página 1de 18

Fisiología cardiovascular

El aparato cardiovascular tiene fenómenos: Y esta conformado por:

• Eléctricos • Corazón: actúa como bomba generando


• Mecánicos presión
o Autorregula su estimulación y
actividad mecánica
• Vasos sanguíneos: por donde circula la sangre
o Arterias
o Venas
o Capilares

Las principales funciones de la sangre recordamos que son la de transporte de distintas sustancias y la hemostasia

La fuerza que produce el movimiento de la sangre a través de los vasos está dada por el corazón

El aparato cardiovascular es un sistema cerrado.

El volumen dentro de los vasos se denomina volemia, y el intercambio de sustancias con el intersticio se realiza en la
microcirculación principalmente en los capilares.

Irrigación arterial del organismo


La aorta es una arteria única que nace en el
ventrículo izquierdo, entre la arteria y este
ventrículo encontramos la válvula
sigmoidea (con 3 valvas) que se denomina
válvula aortica.

En el cayado de la aorta nacen 3 ramas muy


importantes que son las que irrigan cabeza,
cuello y miembros superiores: cayado

• Derecha
o Tronco braquiocefálico
• Izquierda
o Subclavia
o Carótida
▪ Interna
▪ Externa

Luego del cayado la aorta comienza a


Válvula aortica
descender

• Irrigación superior: superficial


entre los
tejidos
blandos, están dados principalmente por la carótida externa.
• Carótida interna: a nivel de la base del cráneo hace anastomosis
contralateral y forma el polígono de Willis de las cuales salen las arterias que
irrigan la masa encefálica.
• Irrigación de la subclavia: se dirige hacia los miembros superiores, pasando por debajo de la
clavícula, y después entran al nivel de la cintura escapular mediante las arterias humerales hasta
llegar al codo para dividirse en arterias del antebrazo, radial, cubital y finalmente llegar a la mano,
anastomosarse y formar los arcos del carpo y del metacarpo, es decir, los arcos palmares.
• Aorta descendente: salen arterias intercostales que van por la parte inferior de las costillas. A
medida que sigue descendiendo corresponde a la aorta torácica. Una vez que atraviesa el
diafragma por los hiatos
del diafragma, esta
entra en el abdomen y
da varias ramas: por un
lado, las vísceras
abdominales (tronco
celiaco con tres ramos:
art esplénica (bazo), art
gástrica o de la
coronaria estomaquica
(parte de la curvatura
menor del estómago) y
art hepática (hígado).

Luego la aorta sigue descendiendo y da dos ramas también importantes que son: arteria mesentérica
superior que irriga la parte inferior del estómago, duodeno, páncreas, todo intestino delgado y la parte
del intestino grueso: el
colon ascendente y la
mitad del transverso. Y la
otra es la mesentérica
inferior que irriga: parte
izquierda del colon
transverso, parte del
sigmoide y el recto.

Tronco celiaco
Por debajo de la salida de la mesentérica se producen 2 ramas que son las arterias renales que irrigan
los riñones. A medida que continúa la aorta, da más arterias como las espermáticas o testiculares que
irrigan al testículo en el hombre, y en la mujer las arterias ováricas que irrigan los ovarios y después
entre L4 Y L5, la art única se divide en 2 y
son las arterias iliacas primitivas derecha e
izquierda quienes después se dividen en
iliacas internas, que irrigan los órganos de la
pelvis como vejiga, próstata, útero, y la
iliaca externa que atraviesa a nivel del
ligamento que se dirige de la espina
anterosuperior hasta la zona iliaca de la
arcada inguinal, y de acá entra al miembro
inferior correspondiente por medio de las
arterias femorales que están por la parte
interna del muslo y van dando ramas para
irrigar todo el muslo. A nivel de la rodilla
pasa y desciende, llamándose arteria
poplítea y después se divide en una arteria
tibial y peronea y luego da toda la irrigación
con los arcos a nivel del pie.

A medida que la arteria se va ramificando, el calibre es cada vez menor. La arteria de mayor calibre que
tenemos es la aorta en su parte ascendente y descendente. Una vez que este sistema arterial se va
ramificando va a terminar en la microcirculación.

Microcirculación

A nivel de la red capilar los vasos son muy delgados y de menor


calibre que el GR, el cual gracias a la plasticidad que le otorga su
forma de disco bicóncavo puede acomodarse para pasar a
través de ellos. (a medida que los GR envejecen van perdiendo
esa capacidad y van siendo retirados de la circulación por el sistema reticuloendotelial). Acá la circulación se hace
mas lenta lo cual permite una mayor difusión, y a su vez es segmentario ya que hay algunos capilares que tendrán
sangre en su interior y otros que no alternándose para hacerlo aun mas lento. En cada arteriola hay terminaciones
nerviosas simpáticas que producen vasoconstricción o vasodilatación dependiendo del pasaje de sangre que sea
necesario.
Irrigación venosa del organismo
Los capilares salen de la red y se van al extremo venoso y de ahí comienzan su camino de regreso hacia
el corazón. Desde distal, en los pies que tienen un sistema superficial y otro profundo, el primero dado
por las safenas interna y externa y el segundo dado por las más profundas como las tibiales o peroneas.

• Safena interna: Toda la parte más superficial viene por debajo de la piel y por encima de los
planos musculares, y va siendo recolectado por una vena que comienza a nivel del pie, pasa por
delante del maléolo interno, va por la cara interna de la pierna, la rodilla y el muslo, terminando
en la ingle en la iliaca externa. Recolecta más sangre superficial.
• Safena externa: viene por la parte más posterior de la pierna y desemboca en la vena poplítea
en la parte posterior de la rodilla.
Todo el desagüe más profundo de las piernas va por las tibiales y llega al nivel de la femoral.
A nivel de la arcada femoral, la vena femoral, al pasar la arcada inguinal se convierte en la iliaca externa
que va en paralelo con la arteria del mismo nombre y acá se une con la iliaca interna que recoge la
sangre de todos los órganos de la pelvis. De la convergencia entre la iliaca interna y la iliaca externa
forman la iliaca primitiva, y de la unión de estas dos primitivas forman la vena cava inferior, que a
medida que asciende va a recibir sangre de las venas gonadales.
Al seguir el ascenso, esta vena cava recibe las venas renales, las cuales son muy importantes. La vena
espermática izquierda desemboca en la vena renal izquierda (por eso el varicocele es más común en el
lado izquierdo) y debido a la presión transversal de la vena renal puede generar un reflujo sobre la
vena espermática produciendo el varicocele.
La vena espermática derecha desemboca
directamente en la vena cava inferior. En el
caso de las venas ováricas es lo mismo nada
más que no se produce el varicocele como
patología.
En su trayecto, todavía abdominal, la vena
cava también recibe venas periféricas, las
venas ácigos, que van recolectando toda la
sangre de la pared de la cavidad abdominal.
Con respecto a las vísceras, su recolección
venosa está dada por un sistema porta que
desemboca en el hígado. Está formado por
tres venas:

• venas esplénicas que vienen del bazo


• vena mesentérica superior
• vena mesentérica inferior,
Que similar a las arterias estas venas recolectan
sangre del estómago, duodeno, páncreas,
intestino delgado, grueso y recto. Esta sangre en
vez de pasar directamente a la vena cava,
convergen en la vena porta y esta vena es la que
entra al hígado. Desde el hígado a través de la
vena suprahepática se continua con la vena cava.
Inmediatamente de ahí, la vena cava atraviesa el orificio de la cava del diafragma y entra en la parte
mediastinal y torácica.
El desagüe venoso superficial, lo que está por debajo de la piel y no dentro de las vísceras, va a ir por
venas que terminan drenando en la subclavia en la parte superior, y aquellas que están por debajo del
nivel del ombligo drenan en la vena femoral a nivel de la arcada inguinal.
El trayecto venoso al nivel del mediastino va recibiendo algunas venas de las costillas y que van a formar
un sistema muy importante, el sistema paravertebral de Batson, en la propagación de tumores.
Finalmente, la vena cava inferior desemboca en la aurícula derecha, en la parte inferior de la misma. No
existe ninguna válvula, es decir que la aurícula derecha recibe todo el retorno venoso proveniente de los
miembro inferiores, pelvis, vísceras, hígado y en su trayecto mediastinal recibe intercostales y todo el
mediastino.

A nivel del drenaje venoso de cabeza y cuello, tenemos un


drenaje superficial donde está todo aquello por fuera de la
parte ósea: cuero cabelludo, parte blanda de la cara y
cuello a través de la yugular. El retorno venoso del cerebro
viene a través de la vena yugular interna, todo eso desagua
por los vasos importantes que van en la cara lateral del
cuello especialmente la yugular externa e interna.
Estas yugulares confluyen junto con la subclavia y forman
el tronco venoso yugulo subclavio. De la unión de estos
dos troncos venosos se forma la vena cava superior. Es
decir que la vena cava superior recoge la sangre de cabeza, cuello y ambos miembros superiores.

• Miembros superiores: red venosa superficial que van con los arcos de la mano, más desarrollados
principalmente en el dorso de la mano. Van con las venas del antebrazo que se juntan a nivel del
codo y forman la M venosa y después forman dos venas muy importantes: la basílica y la cefálica
que van ascendiendo y concluyen a nivel de la subclavia. Pasa por debajo de la clavícula y recibe las
yugulares correspondiente para formar en tronco yugulo-subclavio, que se une con el contralateral
para formal la vena cava superior.
En la aurícula derecha se recibe todo el retorno venoso de todo el cuerpo por medio de las venas cavas
inferior y superior. Ese volumen de la aurícula derecha pasa por la válvula tricúspide al ventrículo
derecho (con menor presión que él VI). En la contracción del mismo se comunica con la arteria
pulmonar por medio de la válvula pulmonar que también tiene tres valvas. Esta arteria pulmonar (lleva
sangre con poco O2) es corta y se divide rápidamente en 2 ramas: pulmonar izquierda y la pulmonar
derecha. Luego pasa por la circulación pulmonar, el pulmón es el único órgano que recibe toda la
sangre, esta se oxigena a través de los capilares y vuelve al corazón por medio de las venas
pulmonares, las cuales son 4: dos salen del pulmón derecho y dos salen del pulmón izquierdo, y
terminan desembocando a nivel de la aurícula izquierda (no hay válvulas) y esa sangre que ya está
oxigenada pasa al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral, y del ventrículo izquierdo va hacia
la aorta y se difunde la perfusión por todo el organismo.
Características de los
vasos
Las arterias son grandes vasos con pared
gruesa. Las paredes tanto de las venas como
de las arterias están compuestas por tres
capas (no así de los capilares):

• Endotelio: capa más interna. Es


importante que este integro
porque si no se deja al
descubierto las cargas negativas
lo que puede producir el llamado
de las plaquetas y producir la adhesión plaquetaria con la consecuente agregación y activación.
También pueden activar factores de la coagulación, poseen prostaglandinas, factor Von
Willebrand, factor III, etc.
• Capa muscular: es intermedia, capa de músculo liso. Su función es de elasticidad y no de
contracción. Reviste el lumen de los vasos. Aguanta resistencia. Las arterias tienen esta capa
bien desarrollada. Actúa en el mecanismo de la hemostasia (vascular)
• Capa externa: fibras de colágeno

Las venas tienen también tres capas

• Endotelio: igual que arterias


• Capa intermedia muscular: capa de músculo liso menor que la de las arterias porque resisten
menos presión
• Capa externa

Algunas venas sobre todo las del miembro inferior poseen válvulas. Cuando hay insuficiencia de las
válvulas se producen las varices.
Los capilares son muy finos, solo tienen la capa del endotelio. De acuerdo a esa capa tenemos tres tipos de
capilares:

• Continuos: capa del endotelio sin poros, uniones bastantes estrechas y lámina basal bastante
continua. Por ejemplo: membrana alveolo-capilar
• Fenestrados: tienen poros o fenestraciones, pero la capa basal es continua.
• Sinusoides: grandes fenestraciones, espacios entre células y la membrana basal es discontinua.
Este tipo de estructuras está adaptada a la función. Por ejemplo: hígado (sist. Reticuloendotelial)
Corazón
El corazón es un órgano muscular, formado por un músculo con características propias llamado
miocardio (no es ni estriado ni liso). Tiene cuatro cavidades.
Este músculo cardíaco está formado en su interior por cuatro cavidades:

• 2 aurículas
• 2 ventrículos
La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide y la
aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la válvula bicúspide o mitral.
A su vez la aurícula derecha recibe sangre de la vena cava superior e inferior, donde no hay válvulas, y
la aurícula izquierda recibe las cuatro venas pulmonares, dos corresponden al pulmón derecho y dos al
izquierdo, donde tampoco hay válvulas. Las aurículas entre si no se comunican, existe un tabique, el
interauricular, que solo permite la comunicación entre aurículas en la vida intrauterina, después ese
foramen se cierra y normalmente no debe haber comunicación entre las aurículas.
A nivel de los ventrículos también hay un tabique, el tabique intraventricular, que también es completo
y no debería haber comunicación entre los ventrículos. Es decir que las cavidades derechas se
comunican entren sí y las izquierdas lo mismo, pero de lado a lado no hay comunicación.

estriado miocardio
El músculo cardiaco desde el punto de vista histológico tiene muy pocas diferencias con el músculo
esquelético. Son más las diferencias fisiológicas.
Las células el miocardio tienen algún tipo de división, de ramificaciones y desde el punto de vista
histológico siguen siendo unidades independientes, son unidades independientes envueltas en una
membrana, el sarcolema.
En la unión de célula con célula existen una estructuras llamadas discos intercalares, los cuales son
puentes de muy baja resistencia, es decir, que, si bien las células son individuales, hay zonas donde
están unidas por estos discos y ellos les ofrecen muy baja resistencia. Lo que hacen es permitir que un
potencial de acción que ocurre en el sarcolema de una fibra pase prácticamente sin casi ninguna
resistencia a la fibra que está al lado.
En el musculo cardiaco, las células son individuales, pero en la zona del disco intercalar un potencial de
acción puede pasar de una célula a la otra con mucha facilidad sin la necesidad de una terminación
nerviosa que la esté estimulando.

Desde el punto de vista funcional el musculo cardiaco se comporta (no es un sincicio, pero tiene
características de su comportamiento) como un sincicio (fusión de un número de células nucleadas,
que fusionan sus membranas y forman una masa única de citoplasma con muchos núcleos de las
células individuales previamente). Este músculo es un FALSO sincicio ya que las células no están
fusionadas, cada célula respeta y tiene su membrana celular. Por eso desde el punto de vista funcional
se ve que actúa todo como una sola célula (aunque histológicamente sean células individuales) y ante
la llegada de un potencial hace que la masa celular se contraiga completa.
Otra diferencia que existe con el músculo estriado, es que este tenía cisternas de calcio y cuando
llegaba el potencial de acción, liberaba este calcio al citosol, se unía a la troponina C y se producía el
acoplamiento excitación-contracción. En el caso del músculo cardíaco no tiene la triada, sino que tiene
la diada, es decir que están las invaginaciones, pero a un solo costado de ellas tiene una sola cisterna
de calcio. Tiene menos cisternas de calcio y por consecuente menos calcio en su interior.
La otra gran diferencia es el concepto de unidad motora, en el musculo estriado cada célula era
independiente y es individual y que cada fibra muscular debería ser estimulada por una terminación
nerviosa, para que se libere el calcio y se produzca la contracción y de ahí teníamos el concepto de
unidad motora: conjunto de fibras musculares inervados por una sola neurona.
En cambio, en el músculo cardiaco no necesita de la activación nerviosa
para contraerse. No hace falta un nervio que llegue al corazón para que
se produzca la contracción.

Sistema de activación y conducción


El corazón desnervado, sin sus fibras simpáticas y parasimpáticas, late igual, se contrae igual en
ausencia de toda inervación. Nos da a pensar que el corazón se genera su propio estimulo, el cual no
viene del SNC, sino que los fenómenos eléctricos aparecen o se forman dentro del propio órgano. Esa
característica del musculo cardiaco es lo que se llama AUTOMATISMO.

¿Quién genera el estímulo?


Dentro de la masa muscular del corazón existe una pequeña masa de células especializadas, que no
ocupan más del 3, 4 o 5% del peso total del corazón, que es el que genera este estímulo y lo propaga.
Este sistema se llama sistema de activación y propagación del estímulo o activación y propagación de
la conducción.
Ese tejido, que es distinto al musculo
miocárdico común, está compuesto por un
pequeño acumulo de células especializadas que
se llaman nódulo sinusal, ubicado en la
desembocadura de la vena cava superior en la
aurícula derecha, después tiene otro acumulo
de células un poco más chico que es el nódulo
auriculoventricular, ubicado entre las aurículas
y los ventrículos. También tiene una
continuidad hacia la parte más distal del
auriculoventricular, un pequeño cordón común
que se llama Has de Hiz, que luego se divide en
dos ramas que van por los costados del tabique
interventricular, la rama izquierda (después se
divide en una rama anterior y otra posterior) y
la rama derecha que puede tener alguna
división, pero generalmente es única. Esas
ramas subendocárdicas que descienden por debajo del endocardio, se comunican en ambos ventrículos
como una red (solo está en los ventrículos) de tejido especializado que se llama red de Purkinje.
Entre el nódulo sinusal y el nódulo auriculoventricular hay alguno haces prevalentes que ofrecen
menos resistencia, y hacen que el estímulo que se genera en el sinusal vaya al auriculoventricular,
generalmente son 3, y cuando hay alteraciones producen patologías. Son haces más prevalentes
propios del músculo de las aurículas que haces tipo especializados.
Características del tejido de activación y conducción:

• Automatismo: tienen la capacidad de generarse su propio estímulo y


de producir su propio potencial de acción.
o Potencial de reposo es un potencial que se mantiene en el tiempo
siempre y cuando no haya estímulos, ya sean despolarizantes o
hiperpolarizantes. El nódulo sinusal tiene la característica de producir
potencial de acción en ausencia de nervio y es el que le da la característica de
automatismo. Puede producirlo de forma espontánea (no necesita un
nervio). Sabemos que el potencial de acción comienza a partir del umbral,
después de eso comienza la fase de despolarización dada por la entrada de
sodio, esta fase es más lenta que la de un nervio y más baja, llega a 0 y
comienza la repolarización que se produce por la salida de potasio, pero la
diferencia con un nervio es que cuando se produce la repolarización no existe un
potencial de reposo, es decir que no existe que se mantenga hasta que venga otro
estímulo sino que llega a un punto que se llama punto de máxima repolarización y ahí
en forma espontánea comienza a despolarizarse. Esta despolarización espontánea
(porque no hay estímulo) y progresiva (porque se va despolarizando de a poco hasta que
llega al umbral y se vuelve a disparar el potencial) se va produciendo porque en ese
tejido especializado ocurre:
▪ un aumento progresivo de la conductancia al sodio, por lo tanto, el sodio va a ir
entrando y a medida que lo hace va a ir despolarizando,
▪ una disminución progresiva de la conductancia al potasio, por lo tanto, el potasio
va a salir menos y van a quedar más cargas positivas adentro ayudando en la
despolarización espontanea
▪ en la última etapa de la
despolarización (último
tercio) hay un aumento
a la permeabilidad del
calcio lo que hace que
entre por gradiente
químico.

Esto es la génesis de la frecuencia cardiaca,


esta despolarización espontánea y progresiva
forma el potencial marcapasos, es el que da
un potencial de acción y le va a corresponder una sola contracción auricular que se llama sístole
auricular, y contracción ventricular que se llama sístole ventricular. (fenómenos mecánicos)
DIFERENCIAS ENTRE EL POTENCIAL DE UN NERVIO Y EL DEL POTENCIAL DEL CORAZÓN.
El sistema eléctrico del corazón se encuentra rodeado de músculo miocárdico ordinario que forman las
cavidades auriculares, entre ellas y las ventriculares se encuentra un tejido fibroso, aislante, que desde
el punto de vista anatómico y funcional separan las aurículas y los ventrículos.
Esto quiere decir que este potencial de acción que se genera de forma espontánea en el nódulo sinusal,
al estar aislado y rodeado de miocardio (que posee los puentes intercalares y se comporta como un
todo), el potencial se propaga por toda la masa muscular como si fuera una única fibra por todas las
aurículas, pero no por los ventrículos ya que entre ambas estructuras existe esta capa fibrosa que actúa
como aislante.
Cuando se produce el disparo del nódulo sinusal, y produce un potencial de acción, todo el musculo
cardíaco se contrae de forma simultánea, tanto la aurícula derecha como la izquierda. Esto es gracias a
la gran cantidad de discos intercalares que permite una rápida difusión del potencial, despolarizando
prácticamente al mismo tiempo todas las fibras musculares de las aurículas y por lo tanto se produce la
contracción casi simultánea de ellas, esto es lo que se llama sístole auricular. Después de la contracción
viene la relajación.
El estímulo también llegó, a través de las aurículas y de los 3 haces que tenían preponderancia, al
nódulo auriculoventricular. En este nódulo hay mucha sinapsis química, lo que produce un retardo o
enlentecimiento y es importante que exista. Una vez que pasa este “semáforo” toma el Haz de His, va
por la rama derecha e izquierda, llega a la red de Purkinje a una alta velocidad, la cual tiene una
conexión con el musculo común del ventrículo, que al igual que las aurículas se comporta como un sin
sitio, y se produce la despolarización seguida de la contracción ventricular al mismo tiempo.
El retraso es muy importante porque gracias a él puede haber una coordinación donde se contraen
primero las aurículas y después lo hacen los ventrículos, es decir que primero se produzca la sístole
auricular y después la ventricular.
Todo el sistema de conducción y activación tiene automatismo (capacidad de generar su propio
potencial de acción). Lo vemos en la fase 4 inestable, en la despolarización espontánea y progresiva.
Cualquier componente del sistema de conducción tiene esa propiedad. No es igual el automatismo en
los tres componentes del sistema, el que mayor automatismo tiene es el nódulo sinusal y por eso es el
marcapasos fisiológico. Los otros dos también posee, pero menos que este y en un orden decreciente,
o sea que el haz de Hiz es el que menos automatismo tiene. (orden jerárquico)

• Nódulo sinusal: despolarización espontanea y progresiva


• Nódulo auriculoventricular: tiene automatismo y hay una despolarización espontanea
• Haz de Hiz: despolarización muy lenta y potencial de acción más ancho

El nódulo sinusal descarga entre 60 y 90 potenciales


de acción por minuto, por lo tanto, hay entre 60 y 90
contracciones auriculares y ventriculares por minuto=
frecuencia cardiaca.

Si el nódulo sinusal no funciona, la persona vive sin contracción auricular, si hay contracción ventricular. El nódulo
auriculo ventricular dispara el potencial hacia el Haz de Hiz y por lo tanto a la red de Purkinje. El músculo se va a
contraer, pero a una frecuencia de entre 45 y 60. El NAV tarda mas tiempo en alcanzar el potencial

En el caso de que el NAV tampoco funcione, el mando lo toma el Haz de Hiz, pero los ventrículos se van a contraer
30 o menos veces por minuto, lo que es insuficiente
para mantener una frecuencia adecuada.

Un potencial de acción corresponde a una sístole


ventricular y a una auricular
IMPORTANTE: Los 3 tienen automatismo, que está
dado por despolarización espontanea, pero este
automatismo va a ser diferente para cada uno de
ellos.

Potencial de acción del musculo cardiaco ordinario


El músculo cardiaco ordinario no tiene automatismo, por lo tanto, si no le viene el estímulo del sistema de activación
y conducción, ese musculo no se contrae. Su potencial de acción se caracteriza por tener un potencial de reposo, es
decir que si no reciben el estímulo que viaja por la red de Purkinje o el NS va a seguir en reposo. Cuando viene el
estímulo, rápidamente se despolariza (fase 0) por la entrada de sodio, después tiene una (fase 1) de repolarización
que se debe a la salida de potasio, luego tiene la (“fase 2” característica de este potencial) que es como una meseta
donde pareciera que no hay cambios en la polaridad, pero si los hay: entra calcio y sale sodio, es una bomba que
saca cargas positivas y también mete positivas. Por lo tanto, no hay diferencias de cargas y la meseta se mantiene. Es
muy importante porque este calcio entra al músculo y produce la contracción, ya que el calcio que tiene guardado el
musculo cardiaco no le alcanza. Luego viene la repolarización (fase 3) dada por la salida de potasio. En la fase 4 se
vuelve al equilibrio para empezar nuevamente en la fase 0 si es que viene un impulso que lo inicie.

INERVACIÓN
El corazón si bien tiene automatismo y está dado por el circuito de activación y conducción, también tiene
inervación del sistema nervioso autónomo, tanto simpática como parasimpática. La parasimpática proviene del
nervio vago (NC X) e influye en los nódulos Auriculo Ventricular y en el Nódulo Sinusal. Generalmente el vago
izquierdo va hacia el NAV, y el vago derecho sobre el NS. El neurotransmisor es la acetilcolina.

El SNS no viene de los pares craneales, viene de la médula y de la neurona pre ganglionar y después los ganglios
simpáticos y de ahí van acompañando a las arterias hasta el corazón. También termina en los nódulos y en el
propio músculo cardiaco e influye en los esfínteres precapilares. Neurotransmisor: noradrenalina y también
tiene receptores llamados beta 1. El musculo cardiaco tiene inervación simpática a través de los receptores
beta1 que son sensibles a la adrenalina que proviene de la medula suprarrenal.
Potencial de acción en el nódulo sinusal:
Si viene una descarga parasimpática (recordar que el sistema parasimpático aumenta la conductancia al potasio) la
repolarización va a ser más acentuada, por lo tanto, el punto de máxima polarización va a estar más abajo porque
sale más potasio favorecido por la acción de la acetilcolina sobre los receptores propios a nivel del nódulo sinusal.
Una vez que salió el potasio y se alcanzó el punto de máxima re polarización, comienza la despolarización
espontanea. Al ocurrir esto pasan dos cosas:

1) Aumenta el punto de máxima Repolarización


2) El potasio tiende a salir y quedan más cargas
negativas en el interior y enlentece la
despolarización espontánea hasta que llegue al
umbral y produzca el potencial de acción.

Lo que vemos entonces es que la descarga parasimpática produce una bradicardia, una disminución de la
frecuencia cardiaca. Otra cosa importante es que la distancia a recorrer desde el punto de máxima repolarización al
umbral aumenta.

Descarga simpática: aumenta la conductancia al calcio,


entonces en la última parte de la despolarización
espontanea, el calcio entra más rápido por lo tanto más
rápido se alcanza el umbral y van a haber más potenciales
de acción por unidad de tiempo. Se produce un aumento
de la frecuencia cardiaca conocida como taquicardia. No
hay mayor punto de re polarización, pero si vemos que la
despolarización se hace más empinada gracias al calcio.
Aumenta automatismo. En el musculo cardiaco ordinario,
gracias a la entrada de calcio, aumenta la
contractibilidad= inotropismo.

Electrocardiograma
Todos los cambios de la despolarización pueden detectarse desde la piel a través del ECG con electrodos. Captan
solamente las ondas de despolarización y son las que corresponden al musculo cardiaco ordinario, NO AL SISTEMA
DE ACTIVACION-CONDUCCIÓN, ya que la masa de este sistema es muy poca y los cambios de polaridad son casi
imperceptibles para la superficie. El conjunto de las despolarizaciones van a formar unas ondas.

Comienza con la despolarización del nódulo sinusal, donde prácticamente no se registra nada. Sigue la
despolarización de las aurículas, se produce la onda P y es importante porque en la fisiología esta despolarización
produce la contracción auricular. Después se relaja la aurícula, el estímulo pasa por el NAV, por el Haz de His, red de
Purkinje y eso el electro no lo registra porque es muy poquita masa, por lo tanto, se ve como una línea recta que es
el intervalo. Cuando llega a la red de Purkinje se produce la contracción de la masa ventricular, que sigue un
determinado orden y nos da 3 ondas, complejo QRS. La onda Q va para abajo, una que va para arriba que el la R, y
otra que va para abajo que es la S. Este complejo es el que nos va a marcar la despolarización ventricular del
músculo. Después de esto viene la repolarización ventricular y que marca otra onda que es la onda T.

R
T

S
Q

¿Cómo se interpreta el ECG?


Tenemos que interpretarlo como que la onda de despolarización tiene un determinado orden o circuito, como uno
de fórmula 1, que es unidireccional. Además, en este circuito hay “gente” que va a ver pasar los autos por una curva
y no por la otra. Es decir, el electro puede ver la onda de despolarización desde distintos lugares.

¿Cómo es la línea de despolarización? Es de derecha a izquierda y desde arriba hacia abajo. Después el impulso pasa
por el NS, haz de His, red de Purkinje (el ECG no toma nada). En la red de Purkinje el musculo ventricular tiene una
dirección en como comienza a despolarizarse, comenzando por el tercio superior del tabique y manda una onda de
despolarización que va de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. Después da una vuelta y manda otro vector
que va de arriba hacia abajo y generalmente de derecha a izquierda o casi vertical. Tenemos un tercer vector que va
de abajo hacia arriba, se va hacia la derecha y se va hacia posterior al cono de la pulmonar. Resumen: son 4 vectores

• Vector 1: corresponde a la despolarización auricular.


Onda P

V1
• Vector 2,3 y 4: corresponde a la despolarización de los
ventrículos. Corresponde al complejo de onda Q (2) R (3)
S (4). V3

V2

V4
El ECG es un aparato con cables con peritas que nos
ponen en el precordio y tiene botones. Todos los
cables son electrodos que se colocan en lugares
específicos del cuerpo para poder medir la
actividad eléctrica desde distintos puntos, eso es lo
que se llama derivaciones. Se coloca el rojo en la
muñeca derecha, el amarillo en la izquierda, el
verde en el tobillo izquierdo y el neutro en el
tobillo derecho. Las peritas se colocan en el espacio
intercostal (V1, V2, V3, V4, V5 y V6).

Nosotros consideramos que esa generación de la


onda de despolarización está en el tórax, entonces se hacen las “plateas” en forma triangulo y se conoce con el
nombre de triángulo de Einthoven. Nosotros vemos la circulación desde distintos lugares y tenemos 12 lugares
disponibles, que son las 12 derivaciones:

• 3 bipolares: lados del triángulo. D1 es el lado superior, D2 es el lado derecho y D3 es el lado izquierdo.
• 3 vértices unipolares: el que está en el lado derecho se llama AVR, en el lado izquierdo AVL, y AVF en el
vértice del pie.
• Las otras 6 son las precordiales (unipolares): V1, V2, V3, V4, V5, V6.

Si nosotros ponemos la perilla en D1 el ECG va a marcar lo que ve desde ahí, nada más. El ECG ya está programado
que va a decir que, si en D1 el lado izquierdo se comporta como positivo con respecto al lado derecho, esas son las
condiciones que tiene, el ECG va a marcar una línea hacia arriba. Son bipolares porque comparan una con otra. La
punta del vector marca lo positivo y la cola del misma marca lo negativo, entonces, cuando dispara el NS dijimos que
la onda de despolarización va por las aurículas y que es el Vector 1 y que va de derecha a izquierda de arriba abajo.
Por lo tanto, desde V1 se ve venir la punta del vector, va hacia el lado izquierdo y la cola hacia el lado derecho. Al
darse esto así la curva se marca hacia arriba y corresponde a la onda P (despolarización auricular = sístole auricular).

Paso este vector, el estímulo llego al AV, Haz de Hiz, se produce el retraso, luego a la red de Purkinje, pero
antes de que llegue al musculo ventricular el ECG no marca nada y se forma el segmento P-Q (es una línea
isoeléctrica).

Segmento P-Q

El Vector 2 marca la primera porción de los ventrículos, tiene una dirección de abajo hacia arriba y de izquierda a
derecha. La parte positiva apunta hacia lo negativo, y la cola va hacia lo positivo. En este momento el lado derecho
se comporta como positivo respecto al izquierdo. Entonces el aparato dice: yo tengo que marcar hacia arriba cuando
el lado izquierdo sea positivo respecto al derecho, y como acá esta de forma contraria, el aparato hace una curva
hacia abajo (negativa) que corresponde a la onda Q.

Una vez que vemos esto, aparece otro gran vector que va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda. El lado
izquierdo proyecta más la punta del vector, o sea lo positivo y del lado derecho proyecta más la cola. Entonces en
esta situación el hombro derecho se comporta como negativo con respecto al hombro izquierdo, por lo tanto, hace
la curva positiva hacia arriba y corresponde a la onda R.

Después sigue el circuito y aparece el último vector, que es chico, que va hacia el cono de la pulmonar, hacia atrás.
Se dirige de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. Por lo tanto, el aparato dice: en este momento está la punta
hacia la derecha y la cola hacia la izquierda. Por lo tanto, esta al revés y hace una curva negativa, que es la onda S.

Onda R
V1

Onda Q Onda S
V3
V2

Segmento
Una vez que se produce la despolarización viene otro segmento isoeléctrico Onda P
isoeléctrico, recto que corresponde a la fase 2: entrada de calcio.
Después viene la repolarización ventricular que no sigue ninguna
secuencia, lo hace en conjunto y forma la onda T.

La repolarización de las aurículas queda tapada por el complejo QRS. Y


después viene una nueva onda P.

Onda T
BOTON PUESTO EN AVR (ángulo) Es unipolar. El aparato va a decir: si veo la punta del vector, la onda es positiva,
y marca hacia arriba. Si veo la cola del vector, marca hacia abajo.

Onda P: curva para abajo (-)

Onda Q: curva hacia arriba (+) Q S


Onda R: curva hacia abajo (-)

Onda S: curva hacia arriba (+)

P
R

BOTON PUESTO EN AVF:


R
Onda P: vemos la punta (+), hace la onda hacia arriba P
Onda Q: vemos más la cola del vector (-), hace la curva hacia abajo

Onda R: (+) onda hacia arriba

Onda S: (-) onda hacia abajo.


S
Q

Para sacar tiempos y


duración: el
segmento no incluye
la onda, el intervalo
sí. Cada cuadradito
vale 0,04.

Otra cosa
importante: si el QRS
está precedido de
una onda P, es el
ritmo sinusal.
Para sacar la frecuencia cardiaca acá se divide
la cantidad de cuadros grandes que hay entre
onda R y R dividido 300 (número fijo). En esta
imagen hay 4 cuadros grandes. 300/4= 75 y
sinusal porque hay onda P.

También podría gustarte