Está en la página 1de 21

GUÍA DOCENTE

INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO,


NIÑO Y ADOLESCENTE

GRADO EN ODONTOLOGÍA

CURSO 2023-24

Fecha de publicación: 12-07-2023

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 2


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo FORMACIÓN BÁSICA

Período de impartición 1 curso, anual

Nº de créditos 9

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

La asignatura de Introducción a la Clínica del paciente adulto, niño y adolescente, se enmarca en la necesidad de dar a los
nuevos estudiantes del Grado una introducción a las competencias y habilidades que se desarrollarán de una manera
exhaustiva y en profundidad a lo largo del Grado de Odontología.
La asignatura consiste en una introducción genérica a lo que es el diagnóstico y el tratamiento de las patologías orales del
paciente adulto e infantil.
La asignatura también incide en todos aquellos aspectos relacionados con la Odontología y su ejercicio profesional en la
actualidad, haciendo hincapié en aspectos concretos como son secreto profesional, seguridad en el trabajo, así como la
comunicación y las habilidades interpersonales en el manejo del paciente adulto, adolescente e infantil.

III.-Competencias

Competencias Generales

CG7. Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de
forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG8. Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
CG10. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la
calidad.
CG11. Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades
legales.
CG12. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial
atención al secreto profesional.
CG22. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio (gestión de fuentes de información, etc)

Competencias Específicas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 3


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

CE07. Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones
cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
CE10. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 4


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

Bloque temático Tema Apartados

1.1 Los dientes: denominaciones y


número en temporales y definitivos.
1.2 Anatomía. Superficies y zonas de
las coronas.
1.2.1Unirradiculares.
1.2.2 Birradiculares.
1.2.3 Polirradiculares.
1.2.4 Alteraciones del tamaño, la forma,
el color o el número. Alteraciones de la
I.- Introducción al saber básico Tema 1. Introducción básica a los
posición.
odontológico. elementos y tejidos orales I.
1.2.5 El espacio interdental.
1.3 Tejidos dentales
1.3.1 Esmalte
1.3.2 Dentina
1.3.3 Cemento
1.4 Ligamento periodontal
1.5 El ápice y el periápice.
1.6. Nomenclatura

2.1 Breve cronología de la erupción.


2.2 Oclusión
2.2.1 Normooclusión. Variaciones
generales y locales (anoclusión,
Tema 2. Introducción básica a los anquilosis, extrusiones).
elementos y tejidos orales II 2.3 ATM. Anatomía.
2.4 La lengua.
2.4.1 Zonas y papilas. Sabores.
2.5 La saliva.
2.5.1 Glándulas salivares. Litiasis
2.6 Los labios. Alteraciones.

3.1 La historia clínica. Concepto y


objetivos. Peculiaridades de la historia
odontopediatríca y ortodóncica:
antecedentes del niño y de los
familiares.
3.2 La anamnesis
Tema 3. Introducción básica a la
3.2.1 Filiación
historia clínica
3.2.2 Motivo de la consulta.
3.2.3 Antecedentes propios y familiares.
3.3 El consentimiento informados.
Importancia legal. Padres o tutores.
3.4 El cuestionario de salud y
encuestas en la sala de espera.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 5


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

4.1 La Apertura bucal


4.1.1Exploración Intraoral
4.1.2 Exploración de la mucosa oral
4.1.3 Introducción a la patología de las
mucosas orales
4.2 Simetrías y asimetrías faciales.
4.3 Exploración de la ATM.
4.3.1 Metodología de la exploración de
la ATM. Los ruidos de la ATM. El dolor
en la ATM.
4.4 Los ganglios linfáticos.
Tema 4.La exploración extraoral e Adenopatías.
intraoral del paciente adulto e infantil 4.5 Exploración general.
4.6 Peculiaridades de la exploración
estomatológica en los niños:
4.6.1 Normalidad y patologías
intraorales.
4.6.1.2 Las encías. Introducción a las
patología de las mucosas orales.
Lesiones banales infantiles.
4.6.1.3 Patologías de la lengua y os
labios.
4.6.1.4 Otras patologías: ránula,
quistes, etc...

5.1. El material de exploración básico.


5.2 Pruebas exploratorias dentales.
Inspección, palpación, percusión.
Sondaje periodontal.
5.2.1 Inspección de la encía.
5.2.2 Material de exploración
periodontal.
5.3 El odontograma del adulto y el
odontograma de dentición primaria.
5.4 Introducción al concepto de índices
II.- Introducción a la exploración
básicos de caries ( CAOD)
específica del paciente bucal.
5.5 Exploración de la placa bacteriana.
Tema 5. Introducción básica a las
5.6 Exploración del cálculo dental.
técnicas de exploración odontológica en
5.7 Exploración de la furca dental.
adultos y niños.
5.8 Exploración de las movilidades
dentales. Las movilidades dentales en
dentición temporal.
5.9 Peculiaridades de las encías del
niño y su exploración. Normalidad,
patologías.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 6


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

6.1 El paciente adulto.


6.1.1 El adulto joven.
6.1.2 El adulto.
6.1.2 El adulto mayor.
6.2 El paciente infantil y adolescente.
6.2.1 El niño con dentición temporal.
6.2.2 El niño en dentición mixta.
6.2.3 El adolescente.
6.3 El paciente con características
especiales. El paciente médicamente
comprometido ( adultos y niños).
6.4 El componente psicológico del
Tema 6. Introducción a las
paciente adulto.
peculiaridades de paciente odontológico
6.4.1 Ansiedad y fobias ante el
adulto, adolescente e infantil.
tratamiento dental.
6.4.2 Métodos para disminuir la tensión
psicológica.
6.4.3 Comportamientos a evitar.
6.5 El componente psicológico del
paciente infantil y adolescente.
6.5.1 Relación infante-odontólogo
6.5.2 Métodos para disminuir la tensión
psicológica en el niño y manejo de su
comportamiento.
6.5.3 Objetivos claves del éxito en la
relación niño-odontológo

7.1 Pruebas radiográficas.


7.1.1 La radiografía periapical.
7.1.2 La radiografía de aleta de
mordida.
7.1.3 La radiografía oclusal.
7.1.4 La ortopantomografía.
7.1.5 La radiografía lateral de cráneo.
7.1.6 Las cefalometrías.
Tema 7: Introducción básica a las
7.1.7 Las tomografías. El TAC.
pruebas complementarias en adultos y
7.1.8 Los TAC en 3D.
niños. Radiología.
7.2 La fotografía en la consulta dental.
Fotografía en el tratamiento
ortodóncico.
7.3 Pruebas salivares. Radiología con
contraste de las glándulas.
7.4 Particularidades de estas pruebas
en los niños.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 7


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

8.1 La caries. Definición, localizaciones,


causas, consecuencias.
8.2 Pulpitis. Absceso periapical.
Tema 8. Introducción a las patologías 8.3 La gingivitis.
bucales más habituales "I". Caries, 8.4 La enfermedad periodontal.
gingivitis, etc.. Absceso periodontal.
8.5 Bruxismo. Atricción. Abrasión.
Erosión.

9.1 Introducción a la traumatología oral.


9.1.1 . Fracturas
9.1.2 . Lesiones en los tejidos de sostén
9.1.3. Prevención de los traumatismos.
Tema 9. Introducción a la Protector bucal.
traumatología oral.

10.1 El flúor.
10.2 Tratamiento preventivo básico.
Control de caries. Dieta. Higiene.
Selladores de fisuras.
10.3 Higiene personal bucal en el
paciente adulto y en el niño
Tema 10. Introducción a la odontología
10.3.1 Cepillado.
III.- Introducción a la prevención. preventiva. El flúor. La higiene bucal en
10.3.2 Seda dental.
el hogar.
10.3.3 Cepillos y estimuladores
interdentarios.
10.3.4 Pastas.
10.3.5 Colutorios.
10.3.6 Irrigadores.

11.1Introducción a las obturaciones y


reconstrucciones.
11.2 Introducción a la estética dental.
Tema 11. Introducción a la patología y
IV.- Introducción a los tratamientos 11.3 Introducción a la endodoncia. En
terapéutica dental y endodoncia en el
orales de adultos y niños. dientes definitivos jóvenes y maduros.
paciente adulto
11.3.1 Introducción a la apicectomía.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 8


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

12.1. Introducción a la patología oral y


periodoncia.
12.1.1 Introducción al raspado y
alisado radicular.
Tema 12.Introducción a 12.1.2 Introducción a la cirugía
patologías orales en pacientes adultos periodontal.
y periodoncia 12.1.3 Introducción a la xerostomía.
12.1.4 Introducción a las lesiones
mucosa oral.

13.1. Introducción a la patología


quirúrgica bucal.
13.1.1 Introducción a la exodoncia
dental. Dientes temporales, definitivos.
Tema 13. Introducción a los Materiales para exodoncia.
tratamientos orales de adultos y niños 13.1.2 Introducción a la frenulectomía.
de la patología quirúrgica 13.1.3 Introducción a la quistectomía.
13.1.4 La biopsia oral.
13.1.5 La cirugia gingival
13.1.6 Otras cirugias orales menores

14.1Introducción a la prótesis dental


14.1.1 Tratamiento a la pérdida de
tejido dental coronal. La corona
protésica
14.1.2. Tratamiento a la pérdida
Tema 14: Introducción a los dentaria unitaria. Puentes fijos. Coronas
tratamientos orales de adultos de la sobre implantes.
prótesis dental 14.1.3. Tratamiento a la pérdida
dentaria múltiple. Puentes fijos. Puentes
sobre Implantes.
14.1.4 Pérdida dentaria total. Prótesis
de resina. Prótesis total implanto-
soportada.
14.1.5. Férulas

15.1. Introducción a la patología y


terapéutica dental infantil
15.2. Introducción a obturaciones y
reconstrucciones en dentición temporal
15.4. Introducción a la estética dental
en niños con grandes caries o tras
Tema 15. Introducción a los
trauma dental
tratamientos orales infantiles "I"
15.5. Introducción a la patología
oral infantil
15.6. Las pérdidas dentarias. Los
mantenedores de espacio. Prótesis
temporales.
15.7. Bruxismo en niños.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 9


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

16. 1. Tratamientos estrictamente


odontopediátricos.
Tema 16. Introducción a los 16.1.1. Pulpotomías y pulpectomías en
tratamientos orales infantiles "II" dentición temporal
16.1.2. Colocación de coronas
prefabricadas en dentición temporal.

17.1. Maloclusiones
17.2. Clases I, II y III
17.3 Mordida cruzada
Tema 17. Introducción a la ortodoncia 17.4. Mordida en tijera
17.5. Mordida abierta
17.6. Sobremordida

18.1. Introducción a los hábitos orales


en la infancia.
V.- Introducción a la exploración de 18.2 Maloclusiones derivadas de los
otros órganos que influyen en la Tema 18.- Hábitos orales en la infancia. hábitos.
odontología. 18.2.1 Tratamiento

19.1. La odontología. La
odontopediatría
19.2 El equipo salud odontológico.
19.2.1 El recepcionista. Funciones.
19.2.2 El auxiliar de clínica.
19.2.3 El higienista. Funciones e
importancia.
19.2.4 Técnico de laboratorio dental.
VI.- Introducción a las consultas
Funciones e importancia.
dentales y sus equipos de salud oral.
19.2.5 El odontólogo.
Tema 19. Introducción al equipo de 19.2.6 Peculiaridades de la odontología
salud oral. Principios éticos y infantil:
responsabilidades 19.2.6.1 El odontopediatra.
19.2.7 Principios éticos, responsabilidad
legal y secreto profesional.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 10


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

20.1. Infraestructura de la clínica dental.


20.1.1 Diseño del consultorio
odontológico.
20.1.2 Diseño del gabinete
dental.Requisitos básicos.
20.1.3 Medio ambiente en el consultorio
dental. Áreas de trabajo. Conceptos
generales.
20.1.4 Iluminación. Insonorización.
Colorimetría.
20.1.5 Tierras y paredes.
20.1.6 Distribución del mobiliario.
20.2 El gabinete dental.
Tema 20. Introducción a la clínica 20.2.1 Instrumental. Radiología intraoral
dental general y sus estructuras. La y panorámica. Láser. Óxido nitroso.
maquinaria. Localizadores de ápice. Rotatorios
endodónticos
20.2.2 El sillón dental. Características.
Clasificación y elementos.
20.2.3 El sillón odontológico.
20.3 Peculiaridades de los gabinetes
odontopediatricos.
20.4 Peculiaridades del diseño de los
consultorios odontopediáricos.
20.5 Los sillones infantiles. El sillón
para ortodoncia.
20.5.1 Accesorios para convertir
sillones tradicionales en infantiles.

21.1 Concepto de ergonomía en la


clínica odontológica.
21.1.1 Posiciones ergonómicas del
trabajo. Posturas ideales.
21.1.2 Trabajo a cuatro y seis manos.
21.1.3 Optimización y organización del
área de trabajo.
21.2 Las enfermedades
musculoesqueléticas
Tema 21: Ergonomía. Daños por luz,
21.3 Prevención de la patología
ruido, etc..
postural.
21.4 Relajación y gimnasia de pausa.
21.5 Concepto de ergonpmía en la
clínica odontológica infantil.
21.6 Agravamientos de posturas
incorrectas en el tratamiento exclusivo
de los niños.
21.7 La ergonomía en el diseño
instrumental odontológico.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 11


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

22.1. Lactancia materna vs artificial


22.1.1. Hábitos nocivos
22.1.2. Hábitos higiénicos
Tema 22 Cuidados orales en el bebé
22.1.3. Primera consulta
22.1.4. Erupción dentaria

23.1 Asepsia en la clínia dental.


23.2 Identificación de las superficies
contaminadas.
23.3 Limpieza. Descontaminación
23.4 Esterilización
Tema 23: Introducción al control de 23.5 Asepsia en la clínica dental infantil.
infecciones en la clínica dental 23.6 Diferencias con los gabinetes de
adultos.
23.7 Controles de eficacia de las
medidas preventivas de contagios
cruzados en las clínicas dentales.

24.1 Planificación del tratamiento


dental. Plan de tratamiento.
24.2 La primera llamada.
24.3 La primera cita con el paciente.
24.4 Importancia del teléfono.
24.5 Agenda de citas.
24.6 Directrices en el manejo de la
urgencia odontológica,
24.7 Peculiaridades de organización del
tratamiento en los niños.
Tema 24: Introducción a la gestión de
24.8 Planificación del tratamiento dental
la clínica odontológica general e infantil
en Odontopediatría y ortodoncia. Plan
( la 1º llamada)
de tratamiento.
24.9 La primera cita con el niño y sus
padres.
24.10 El primer día de tratamiento de
un niño.
24.11 Agenda de citas. Influencia de
factores como la hora del día o su
relación con el colegio.
24.12 Directrices en el manejo de la
urgencia odontológica en niños.

El primer día de clase tendrá lugar la presentación del profesorado, la explicación de la guía docente, la filosofía y la normativa
de la asignatura.
El bloque temático puede sufrir pequeños cambios a lo largo del curso ocasionados por días festivos, dificultad por parte del
alumnado en el seguimiento de la materia de esa clase, etc. En este caso, será el profesorado el que valore y decida las
modificaciones oportunas en el bloque temático.
Algunos de los temas serán impartidos en varias sesiones teóricas.

IV.B.-Actividades formativas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 12


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

Tipo Descripción

Presentaciones con apoyo de Power-point de los trabajos


Presentaciones orales
escritos realizados

Práctica clínica (trabajo a cuatro manos, preparación de


Clínicos
material, comunicación con el paciente)

Laboratorios Prácticas de psicomotricidad

Laboratorios Entrenamiento bidimensional con caja de visión indirecta

Impresiones con alginato a tipodontos, vaciado y zocalado.


Laboratorios
Identificación de materiales e instrumental odontológico

Elaboración de historia clínica, manejo de sillón y aplicación


Clínicos
de flúor tópico

Trabajos colectivos Trabajo de revisión bibliográfica en parejas

Resolución de ejercicios Resolución de casos clínicos

Gestión de fuentes de información. Estructura, objetivos y


Otras actividades
normativa del trabajo por parejas

Otras actividades Seminario de radiología

Resolución de ejercicios Pre-test en módulo de clases invertidas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 13


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

V.-Tiempo de Trabajo del estudiante

Clases teóricas 28

Clases prácticas de resolución de ejercicios, casos, etc. 2

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 54

Realización de pruebas 6

Tutorías académicas 12

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 15

Preparación de clases teóricas 14

Preparación de prácticas/ejercicios/casos 40

Preparación de pruebas 99

Total de horas de trabajo del estudiante 270

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Clases Teóricas Semana 2 a Semana 28 Temario de la asignatura

Presentación de la parte práctica de la


Seminarios Semana 1 a Semana 1 asignatura. Materiales que se van a
utilizar. Libro docente a seguir

Gestión de fuentes de información.


Seminarios Semana 2 a Semana 2 Estructura, objetivos y normativa del
trabajo por parejas

Presentación de la asignatura y del


Clases Teóricas Semana 1 a Semana 1
profesorado. Guía docente y normativa

Laboratorios Semana 3 a Semana 3 Seminario de radiología

Seminario explicativo y ejercicios de


Laboratorios Semana 4 a Semana 6
entrenamiento de visión indirecta

Seminario explicativo y ejercicios de


Laboratorios Semana 7 a Semana 9
psicomotricidad fina y gruesa

Laboratorios Semana 10 a Semana 11 Instrumental y materiales odontológicos

Bloque temático de seminarios y visión


Pruebas Semana 12 a Semana 12
indirecta

Toma de impresiones, vaciado y


Prácticas Semana 13 a Semana 15
recortado

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 14


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

Historia clínica, manejo de sillón y


Clínicos Semana 16 a Semana 16
fluorización

Pruebas Semana 17 a Semana 17 Prueba de psicomotricidad fina y gruesa

Otras metodologías docentes Semana 18 a Semana 18 Casos clínicos

Clínicos Semana 19 a Semana 19 Tartrectomía y trabajo a 4 manos

Trabajo a 4 y 6 manos, recepción de


Clínicos Semana 20 a Semana 23
pacientes, apoyo con instrumental

Trabajos colectivos Semana 24 a Semana 27 Exposición de trabajos por parejas

Pruebas Semana 28 a Semana 28 Reevaluación de prácticas suspensas

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 15


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

VII.-Método de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación ordinaria continua:


La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Solo en casos
excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán,
previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al
Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica la modificación realizada. En todo caso, las
modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria verificada. Para que tales cambios sean
efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 16


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

VII.-Métodos de evaluación

La ponderación de la parte teórica para la convocatoria de diciembre/enero será del 10%. No se exige nota mínima
determinada. No libera materia y el contenido que entrará en el examen será el impartido durante el primer cuatrimestre
(hasta la semana 13 aproximadamente). Se evaluará mediante un examen test. El test constará de 43 preguntas, 40
preguntas ordinarias y 3 preguntas de reserva, cada una de ellas constará de 4 opciones de respuesta, de las cuáles solo
una será correcta. Cada respuesta correcta sumará un punto y cada 4 preguntas incorrectas se restará una pregunta
correcta. Para obtener una puntuación de 5, será necesario tener acertadas el 60% de las preguntas, una vez restadas las
preguntas incorrectas.
La ponderación de la parte teórica para la convocatoria de mayo será del 40%. No se exige nota mínima determinada. El
contenido que entra en el examen es el impartido durante todo el curso académico desde la semana 1 a la semana 25. Se
evaluará mediante un examen test. El test constará de 43 preguntas, 40 preguntas ordinarias y 3 preguntas de reserva,
cada una de ellas constará de 4 opciones de respuesta, de las cuáles solo una será correcta. Cada respuesta correcta
sumará un punto y cada 4 preguntas incorrectas se restará una pregunta correcta. Para obtener una puntuación de 5, será
necesario tener acertadas el 60% de las preguntas, una vez restadas las preguntas incorrectas.
La suma de las convocatorias de diciembre/enero y la de mayo hacen un total ponderado del 50%, exigiendo para aprobar
la parte teórica de la asignatura una calificación mínima de 5, traduciéndose en una ponderación de 2,5 puntos.
En el caso de no alcanzar esta puntuación mínima, será reevaluado en la convocatoria de junio. El contenido será el de
todo el curso académico. Se evaluará mediante un examen tipo test. El test constará de 43 preguntas, 40 preguntas
ordinarias y 3 preguntas de reserva, cada una de ellas constará de 4 opciones de respuesta, de las cuáles solo una será
correcta. Cada respuesta correcta sumará un punto y cada 4 preguntas incorrectas se restará una pregunta correcta. Para
obtener una puntuación de 5, será necesario tener acertadas el 60% de las preguntas, una vez restadas las preguntas
incorrectas. La ponderación en esta convocatoria es del 50%.
Ejemplo:
Un alumno que obtiene una calificación de 2 puntos en la convocatoria de diciembre/enero acumula 0,2 puntos (dado
que la ponderación es del 10%). En la convocatoria de mayo obtiene una calificación de 5 puntos con lo que acumula
2 puntos (dado que la ponderación es del 40%). Para saber si el alumno finalmente aprueba la parte teórica de la
asignatura sumaremos los puntos acumulados del primer cuatrimestre y del segundo cuatrimestre (0,2 +2= 2,2 puntos).
Como el resultado es menor de 2,5 puntos ( que corresponde al 50%) tendría suspensa la parte teórica de la asignatura y,
por tanto, la asignatura.
En el caso de obtener una puntuación inferior a 2,5 puntos, tendría que presentarse a la convocatoria de junio y obtener
una nota mínima de 5 (mediante examen test, siendo necesario obtener un mínimo del 60% de las respuestas acertadas,
una vez restadas ya las incorrectas. En esta convocatoria la ponderación es del 50%.

La parte práctica de la asignatura será evaluada a lo largo de todo el curso mediante el desarrollo de las prácticas, en
función del trabajo desarrollado por el alumno, el estudio y la preparación de las mismas y la superación de las disciplinas
que se impartan. La no asistencia o suspenso de 3 o más prácticas de la asignatura serán motivo de suspenso de las
mismas. Si el alumno no aporta el material necesario para la práctica, contará como falta de asistencia.
Las prácticas de entrenamiento bidimensional se evaluarán en una prueba práctica (reevaluable y con un sistema de rúbrica).
Además, los ejercicios de visión indirecta serán entregados el día que finalicen las prácticas destinadas a ello.
Las prácticas de psicomotricidad fina y gruesa se evaluará mediante un ejercicio final (reevaluable y con un sistema de
rúbrica).
El seminario de radiografía, identificación de instrumental y materiales se calificarán mediante pruebas escritas (reevaluable y
con un sistema de rúbrica).
Finalizadas las prácticas, habrá un día destinado para recuperar aquellas prácticas reevaluables que no hayan sido
superadas.
La calificación final de las prácticas será la obtenida de la media de todas ellas. Siendo necesario obtener un mínimo de 5
puntos de nota media final para superar la parte práctica. Esta puntuación contará un 40% de la calificación final de la
asignatura, siendo imprescindible tener aprobada la parte teórica de la asignatura (con los requisitos mencionados
anteriormente) para poder superar la misma.
El trabajo que debe realizar el alumno será un trabajo de documentación e investigación acerca de un tema específico
asignado por el profesor, con el cual se deben superar una serie de objetivos, los cuales corresponden a conseguir una
correcta estructura, narración documentada y perfecto aprendizaje acerca el tema propuesto, además de poder transmitir los

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 17


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

conocimientos adquiridos al conjunto de los compañeros mediante la exposición de los trabajos elaborados. La calificación se
obtendrá tanto de la parte escrita como de la exposición, cuya calificación será un 10% de la nota final y no requiere de una
nota mínima (sistema de rúbrica y no reevaluable: es un trabajo que se realiza a lo largo de todo el año, desde las primeras
semanas de curso y concluye las últimas semanas de cuatrimestre, por lo que no habría tiempo suficiente de repetirlo y
reevaluarlo. Se hacen múltiples tutorías a lo largo del año para orientar al alumnado y resolver todas las dudas que puedan ir
surgiendo).

VII.A.-Ponderación para la evaluación continua

El sistema de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la evaluación continua (SE1).
En el sistema de evaluación continua la asistencia a clase teórica es obligatoria, teniendo que asistir como mínimo a
un 85% de las mismas. El registro de asistencia se realizará a través del aula virtual.
NO SE PERMITIRÁ EL EMPLEO DE COMIDAS, NI BEBIDAS DURANTE LAS CLASES. TAMPOCO ESTÁ PERMITIDO EL
EMPLEO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (TELÉFONOS MÓVILES, ORDENADORES, TABLETAS, ETC.) DURANTE
LAS CLASES.
LOS TELÉFONOS MÓVILES DEBERÁN PERMANECER EN SILENCIO. En el caso de que el profesor deba llamar la
atención a un estudiante por el incumplimiento de las norma anteriores, será invitado a salir del aula, en el caso que no
aceptara dejar el mismo, será el profesor quien se ausente, dando por finalizado el tema correspondiente.
Se exigirá puntualidad. Pasados 10 minutos desde el comienzo de la clase, el alumno no podrá acceder al aula.

Observaciones

Para aprobar la asignatura, el alumno deberá superar con la calificación mínima de 5, la parte teórica y práctica de la
asignatura de forma independiente.
En las pruebas está terminantemente prohibido el uso de cualquier dispositivo electrónico (móvil, relojes, etc)

VII.B.-Ponderación para la evaluación de alumnos con dispensa académica

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que
habrá solicitado al Decano o Director/a del Centro que imparte su titulación. La 'Dispensa Académica' no excluye de la
evaluación continua. Dicha evaluación se acomodará por el profesor, asistido por el coordinador de grado, estableciéndose la
adaptación curricular según las características de cada caso concreto.

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Un elemento fundamental del nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje y de la evaluación continua es el relativo a la


retroalimentación permanente que reciben los estudiantes sobre el trabajo realizado. Esto se traduce en la necesidad de
devolverles información precisa, objetiva e inmediata acerca de sus resultados de rendimiento, de manera que puedan
monitorizar sus niveles de esfuerzo y regular su trabajo, al mismo tiempo que dicha información actúa como un elemento
motivador.Con este objetivo, el profesorado deberá establecer un procedimiento de revisión de las pruebas y actividades,
indicando en cada caso según sus características la forma en que se llevará a cabo, bien en la propia clase o bien en el
horario de tutorías de la asignatura, facilitando a los estudiantes la realización de las mismas.

VII.B.-Evaluación de estudiantes con dispensa académica de asistencia a clase

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 18


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica de asistencia a clase' para la
asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá
conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Una vez que se haya notificado la
concesión de la Dispensa Académica, el docente deberá informar al estudiante a través del Aula Virtual acerca del plan de
evaluación establecido en cada caso.

Asignatura con posibilidad de dispensa: Si

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica

La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 19


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía básica

Título: Patología y Terapéutica dental Autor: Javier García Barbero. Editorial: Síntesis.

Título: El Manual de la Odontología Autor: José Javier Echeverría García; Josep Pumarola Suñé. Editorial: Masson.

Título: El diagnóstico en Clínica Estomatológica Autor: Ceccoti E. Editorial: Médica Panamérica

Título: Manual de Introducción a la clínica del paciente adulto, niño y adolescente.


Autores: Romero Maroto, M.; Del Valle González, A.; Carrillo Díaz. M.; Lara Sacido, A.; Pérez Suárez, V.
Editorial: Universitaria Ramón Areces

Título: Odontopediatría Autor: Elena Barbería Leache Editorial: Masson

Título: Odontopediatría Autor: J. R. Boj Editorial: Masson

Bibliografía complementaria

Título: Conceptos básicos de odontoestomatología para el médico de atención primaria Autores: López Sánchez, A. y González
Romero, E. A. Editorial: Masson

Título: Instrumental odontológico. Guía práctica Autor: Bartolomucci Boyd, L. R. Editorial: Eselvier. 2009

Título: Odontología en atención primaria Autor: Juan Suárez Quintanilla Instituto Lacer de salud buco-dental.

IX.-Profesorado

Nombre y apellidos MARIA CARRILLO DIAZ

Correo electrónico maria.carrillo@urjc.es

Departamento Enfermería y Estomatología

Categoría Profesor/a Contratado/a Doctor/a

Titulación académica Doctor

Responsable Asignatura Si

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 2

Nº de Sexenios 1

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 1

Nombre y apellidos MARIA MOYA LOPEZ

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 20


INTRODUCCION A LA CLINICA DEL PACIENTE ADULTO, NIÑO Y ADOLESCENTE

Correo electrónico maria.moya@urjc.es

Departamento Enfermería y Estomatología

Categoría Profesor/a Asociado/a

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Nombre y apellidos Mª VICTORIA PEREZ SUAREZ

Correo electrónico victoria.perez@urjc.es

Departamento Enfermería y Estomatología

Categoría Profesor/a Asociado/a

Responsable Asignatura No

Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la


Horario de Tutorías
profesor/-a a través de correo electrónico

Nº de Quinquenios 0

Nº de Sexenios 0

Nº de Sexenios de transferencia 0

Tramo Docentia 0

Vicerrectorado de Calidad y Estrategia Página 21

También podría gustarte