Está en la página 1de 71

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias

2014

Descripción y aplicación de la técnica pulpectomía con


tratamiento de conducto radicular para dientes caninos en
modelos endodónticos, piezas dentales extraídas y piezas
anatómicas de perros domésticos
Johana Natalia Aldana Moreno
Universidad de La Salle, Bogotá

Mario Fernando Charry González


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria

Part of the Small or Companion Animal Medicine Commons

Citación recomendada
Aldana Moreno, J. N., & Charry González, M. F. (2014). Descripción y aplicación de la técnica pulpectomía
con tratamiento de conducto radicular para dientes caninos en modelos endodónticos, piezas dentales
extraídas y piezas anatómicas de perros domésticos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
medicina_veterinaria/242

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA PULPECTOMIA CON


TRATAMIENTO DE CONDUCTO RADICULAR PARA DIENTES CANINOS EN
MODELOS ENDODONTICOS, PIEZAS DENTALES EXTRAÍDAS Y PIEZAS
ANATÓMICAS DE PERROS DOMÉSTICOS

Trabajo de grado para Optar el titulo de Medico Veterinario

Johana Natalia Aldana Moreno. Código: 14072119


Mario Fernando Charry González. Código: 14061118

Bogotá, Colombia
2014
 

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA TÉCNICA PULPECTOMIA CON


TRATAMIENTO DE CONDUCTO RADICULAR PARA DIENTES CANINOS EN
MODELOS ENDODONTICOS, PIEZAS DENTALES EXTRAÍDAS Y PIEZAS
ANATÓMICAS DE PERROS DOMÉSTICOS

Trabajo de grado para Optar el titulo de Medico Veterinario

JOHANA NATALIA ALDANA MORENO. CÓDIGO: 14072119


MARIO FERNANDO CHARRY GONZÁLEZ. CÓDIGO: 14061118

Director
DR. JAVIER FERNANDO RIVAS GUERRERO MV. Esp. PhD.

Bogotá, Colombia
2014

  ii  
 

APROBACIÓN

DIRECTOR ___________________________________

Dr. JAVIER FERNANDO RIVAS GUERRERO

JURADO ___________________________________

Dr. JUAN CARLOS MANCIPE

JURADO __________________________________

Dr. RAFAEL SARMIENTO


 

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina católica en
asuntos de dógma y moral.

Ni la universidad, ni el director, ni el jurado calificador son responsables de las ideas


expuestas por el graduando.

  IV  
 

DEDICATORIA

Este trabajo de grado esta dedicado a Dios primero que todo a mi madre y hermana quienes
me brindaron su apoyo en todo momento y que siempre sin importar nada su amor ha sido
siempre mi mayor bendición. A mi novia y compañera de tesis quien vivió junto a mi este
proceso y sueño y gracias a su paciencia, amor y dedicación me enseno que nunca
debemos rendirnos sin dar la batalla y pese a todos los inconvenientes siempre se puede
cumplir una meta.

Fernando Charry

Principalmente dedico este trabajo de grado a Dios y a la Virgencita, ya que sin ellos y su
bendición esto no seria posible, a mi Familia pues ellos con su apoyo y amor me han guiado
siempre. A mi novio y compañero de tesis pues si no fuera por su perseverancia y amor
incondicional hoy no estaríamos viendo culminado este sueño. A mi abuelita Uva quien
desde un comienzo creyó en mi, y desde el cielo siempre me ilumino y protegió y hoy sonríe
al verme convertir en Medico Veterinaria.

Natalia Aldana

  V  
 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos enormemente a Dios, por darnos la sabiduría y paciencia para llevar a cabo
este proyecto, por no dejarnos desfallecer y entregarnos fortaleza para cada día hacer las
cosas con amor y entrega total.

A Nuestras Madres Flor y Blanca pues gracias a su amor, comprensión y apoyo hoy vemos
con gran alegría el terminar de esta etapa.

A nuestros hermanos Bendis y Juan Carlos pues siempre han sido fuente de apoyo y
ejemplo en cada paso que damos.

Al Doctor Javier F. Rivas G, por creer en nosotros, por su amistad, paciencia, comprensión
en cada una de las etapas de este proyecto.

A las Doctoras Zullly Bernal Moreno y Alejandra González Gonzáles por su apoyo , amor y
ayuda incondicional .

Al Doctor Edgar Gutiérrez, director de la Clínica Veterinaria de la Universidad de la Salle,


quien con su amabilidad y colaboración permitió realizar gran parte de este proyecto dentro
de sus instalaciones.

Al Dr. Juan Carlos Mancipe y al Dr. Rafael Sarmiento por su colaboración y orientación como
jurados de nuestra tesis.

A la Universidad de la Salle, que siempre será nuestra alma mater a cada uno de los
Docentes que nos ensenaron y guiaron a través de cada semestre para culminar el sueno de
ser Médicos Veterinarios.

  VI  
 

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

OBJETIVOS 3

Objetivo general 3

Objetivos específicos 3

1. METODOLOGIA 4

1.1. LOCALIZACIÓN 4

1.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 4

1.3. VARIABLES 4

1.4. MATERIALES 5

1.5. METODOS Y PROCEDIMIENTO 6

1.5.1 Modelos Endodonticos 6

1.5.2 Dientes Extraídos 6

1.5.3 Dientes en Piezas anatómicas 6

1.5.4 Radiología Odontológica 7

1.5.4.1 Técnica Bisectriz 7

1.5.5. Pulpectomia con tratamiento de conducto 7

1.5.5.1 Acceso coronario a la cámara pulpar 7

1.5.5.2 Limpieza y Conformación del Canal 8

1.5.5.3 Obturacion 9

1.5.5.4 Restauración 9

2. MARCO TEORICO 10

2.1 ODONTOLOGIA VETERINARIA 10

  VII  
 

2.1.1 Historia 10

2.1.2 Formula Dental 11

2.1.3 Anatomía del diente 11

2.1.4 Diente 11

2.1.4.1 Esmalte 12

2.1.4.2 Dentina 12

2.1.4.2.1 Tipos de Dentina 12

2.1.4.3 Cemento 12

2.1.4.4. Pulpa 13

2.2 RADIOLOGIA ODONTOLOGICA VETERINARIA 13

2.2.1 Anatomía radiológica del diente 13

2.2.1.1 Esmalte 13

2.2.1.2 Dentina 13

2.2.1.3 Cemento 13

2.2.1.4 Cavidad pulpar 13

2.2.1.5 Periodonto 14

2.2.2 Técnica Bisectriz 14

2.2.2.1 Indicaciones 15

2.3 ENDODONCIA 15

2.3.1 Etiología y fisiopatología de la enfermedad endodóntica 16

2.3.1.1 Clasificación lesiones 18

2.3.1.2 Clasificación de Fracturas 18

2.3.2 Terapia 21

2.3.3 Preparación paciente 22

2.3.4 Preparación sitio quirúrgico 22

2.3.5 Lugar de acceso 22

2.3.5.1 Diente Canino 22

2.4 TERAPIA PULPAR VITAL 23

2.4.1.Recubrimiento pulpar indirecto 23

  VIII  
 

2.4.2 Recubrimiento pulpar directo 24

2.4.3 Seguimiento 24

2.5 TERAPIA PULPAR NO VITAL 24

2.5.1 Terapia de Conducto Radicular estándar (No quirúrgico) 24

2.5.1.1 Paso 1: Acceso 25

2.5.1.2 Paso 2: Limpieza y conformación de los canales 26

2.5.1.3 Paso 3: Obturacion 28

2.5.1.3.1 Recubrimiento punto principal 28

2.5.1.3.2 Aplicación gutapercha 28

2.5.2 Razones de Fracaso 30

2.5.2.1 Signos de falla 30

2.5.2.2 Tratamiento en caso de falla en la terapia endodóntica estándar. 31

3. RESULTADOS Y DISCUSION 32

3.1 MODELOS ENDODONTICOS 33

3.2 DIENTES CANINOS 38

3.2.1 Variables 43

3.2.1.1 Estado Radiológico 43

3.2.1. 2 Resultado tratamiento Radiológico 44

3.3. PIEZAS ANATOMICAS 47

3.3.1 Tiempo de realización 47

3.3.2 Complicaciones 48

3.3.2.1 Anatómicas 48

3.3.2.2 Materiales 49

3.3.2.3 Estado de la pieza 49

3.3.3. Estado Radiológico 50

3.3.4 Resultado tratamiento 50

4. IMPACTO E INDICADORES 52

5. CONCLUSIONES 53

6. LISTA DE REFERENCIAS 54

  IX  
 

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Fractura traumática en diente Canino 16

Figura 2: Clasificación lesiones dientes en caninos 17

Figura3 Canino Maxilar ”descolorido” en perro 19

Figura 4: Fractura incisivo superior en canino 21

Figura 5: Sitio de acceso aproximado para diente canino en un perro 26

Figura 6: Modelos conducto radicular 33

Figura 7: Manejo de las limas 34

Figura 8: Cemento para obturación 35

Figura 9: Preparación del cemento para obturar 35

Figura 10: Proceso condensación lateral 37

Figura 11: Retiro exceso gutapercha 37

Figura 12: Toma y revelado de Radiografías 38

Figura 13: Limas de Segunda Serie 39

Figura 14: Comparación tamaños dientes caninos 40

Figura 15: Longitud de trabajo 41

Figura 16: Obturacion dientes extraídos 42

Figura 17: Grafico estado Canal 44

Figura 18: Grafico resultado de tratamiento 45

Figura 19: Comparación dimensión de Limas 46

Figura 20: Grafico tiempo realización en piezas anatómicas 47

Figura 21: Fractura Coronaria diente Canino 49

Figura 22: Radiografía Conductometría 50

Figura 23: Revisión final de Obturación 51

  X  
 

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue realizar una descripción detallada de la técnica pulpectomía
con tratamiento endodóntico de conducto para los dientes caninos en perros domésticos a
través de la aplicación en modelos de canal radicular, piezas dentales (dientes caninos)
extraídos y piezas anatómicas, pues la endodoncia no es una técnica muy conocida y
aplicada dentro del campo de la veterinaria y en los casos de una fractura que es la
patología de mayor prevalencia que afecta el sistema endodóntico en la clínica veterinaria la
única opción es la exodoncia, sin tener en cuenta lo que esto puede traer a la salud conjunta
de la boca del paciente en especial si el diente afectado es un canino, pues este no solo es
importante en el proceso de masticación, si no como base en la guía dental. La Terapia de
conducto radicular estándar es un método eficaz de eliminación de la inflamación, infección,
y la incomodidad asociada al diente endodónticamente enfermo y así preservar el
mantenimiento de su función. Al igual que la terapia pulpar vital, la terapia de conducto
radicular y pulpectomía deben realizarse meticulosamente y con el material adecuado al
paciente, ya que el tratamiento que presente fallas en alguno de sus pasos o manejo de los
instrumentos, con toda probabilidad se traducirá en el fracaso. Este fracaso endodóntico
permanece oculto a menos que se utilice la radiología dental por esto las radiografías de
seguimiento a intervalos regulares durante la vida del paciente son fundamentales para
garantizar el éxito a largo plazo de cualquier tratamiento endodóntico .

Palabras Clave: Endodoncia, Pulpectomia, Tratamiento de Conducto radicular, diente


canino.

  XI  
 

ABSTRACT

The objective of this study was to perform a detailed technical description of pulpectomy with
endodontic root canal treatment for canine teeth in domestic dogs through the application
models root canal teeth (canine teeth) extracted and anatomical parts, as endodontics is not
a well known and applied in the field of veterinary and in the cases of a fracture which is the
most prevalent disease affecting endodontic system in veterinary clinical technique the only
option is the extraction, regardless what this can bring to the joint health of the patient's
mouth especially if the affected tooth is a canine, as this is not only important in the chewing
process, if not based on the dental directory. The standard root canal therapy is an effective
method of eliminating inflammation, infection, and discomfort associated with endodontically
diseased tooth and thus preserve the maintenance function. As vital pulp therapy, root canal
therapy and pulpectomy should be performed meticulously and with the right material to the
patient, and that treatment which fails in one of its steps or management tools in all likelihood
will result in failure. This endodontic failure remains hidden unless the dental radiology is
used for this follow-up radiographs at regular intervals during the patient's life are critical to
ensure the long term success of any endodontic treatment.

Keywords: Endodontics, pulpectomy, root canal treatment, canine tooth.

  XII  
 

  XIII  
 

INTRODUCCIÓN

El eje principal en odontología veterinaria es la prevención mediante el cuidado y limpieza de


toda la cavidad bucal y en especial de las piezas dentales, además de los tratamientos de
afecciones que pudieran ocurrirle a los caninos domésticos.

La odontología veterinaria ha pasado del cuidado básico, como limpiezas, extracciones y


tratamientos de patologías infecciosas e inflamatorias, a técnicas más complejas como
obturaciones, endodoncias, periodoncias, ortodoncia correctiva y preventiva, traumatología y
cirugía maxilofacial entre otras (Holstrom, 2000)

La endodoncia es la rama de la odontología que estudia las enfermedades de la pulpa y su


tratamiento. Endo: Dentro, Doncio: Diente. Se indica este tipo de procedimiento para
problemas como: pulpitis reversible e irreversible, resorción dentinaria interna, lesiones
traumáticas que dejen descubrimiento de la pulpa, caries profunda, entre otras. (Holstrom,
2000)

Es imprescindible tener en cuenta que el objetivo principal de la endodoncia es que el diente


tratado quede innocuo y útil para la fisiología dentinaria.

 
  2  

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los médicos veterinarios tienen en cuenta las indicaciones, materiales y los pasos
necesarios para la realización de procedimientos endodónticos de los dientes caninos en
perros domésticos?

Teniendo en cuenta la ausencia de esta ayuda necesaria en la práctica veterinaria en el


ámbito local se realizo una revisión exhaustiva referente a los pasos, materiales e
indicaciones para el abordaje de una endodoncia en el paciente canino para ayudar y guiar
al médico veterinario tratante como es el caso en este estudio descriptivo de la técnica de
pulpectomia con tratamiento endodontico de conducto en los dientes caninos.

Aclaración:

Debido a unos inconvenientes con el proceso de solicitud y envió de los animales


(Sometidos a eutanasia) que iban a ser traídos del centro de zoonosis, se hicieron unas
modificaciones a la metodología ya que no se alcanzo a realizar la aplicación de la técnica
en la totalidad de los animales que se había pensado en un comienzo como eran 24 piezas
dentales, si no que solo se alcanzo a un total de 8, por lo que el estudio se termino en 4
modelos de canal radicular usados en odontología humana y 8 piezas dentarias extraídas
con anticipación por proceso de exodoncia

 
  3  

OBJETIVOS

General

Realizar un estudio descriptivo de la técnica pulpectomia con tratamiento endodontico de


conducto para los dientes caninos en perros domésticos a través de la aplicación en modelos
de canal radicular, piezas dentales (dientes caninos) extraídos y piezas anatómicas.

Específicos

• Reconocer cada una de las indicaciones para la realización de una técnica endodontica
en el paciente canino.
• Conocer e identificar los diferentes materiales empleados en un tratamiento endodontico
veterinario.
• Aplicar la técnica de la técnica de pulpectomia con tratamiento endodontico de conducto
en lo modelos de canal radicular, piezas dentales extraídas y por ultimo en piezas
anatómicas.
• Mencionar las diferentes complicaciones encontradas al realizar este tipo de
procedimientos en los 3 grupos de practica comenzando en los modelos, siguiendo por
las piezas dentales y finalizando con las piezas anatómicas.
• Realizar una correcta descripción y análisis correspondiente a lo encontrado durante la
aplicación de las técnicas a los modelos, las piezas dentales y las piezas anatómicas.

 
  4  

1. METODOLOGÍA

1.1 LOCALIZACIÓN

El desarrollo de este proyecto se llevo a cabo en el Laboratorio de Anatomopatología de la


Universidad de La Salle - Sede Norte. Ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la localidad
de Usaquén, barrio el Codito, con dirección carrera 7 Nº 172-85

1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Durante la realización de este trabajo se usaron 4 modelos endodónticos utilizados para la


practica de endodoncia de los estudiantes de odontología humana, estos modelos se
asemejan al canal radicular encontrado en un diente canino, se manejaron en un inicio para
la practica, luego e realizo en 8 dientes extraídos que provenían de una colección y ya para
finalizar con las piezas anatómicas de los cuales se usaron 8 dientes para tener un total de
20 procedimientos.

Para el procedimiento en las piezas a cabo se utilizaron 3 piezas anatómicas de caninos


(Canis lupus familiaris) que venían de el laboratorio de anatomía y patología de la
Universidad de La Salle, de animales sometidos a eutanasia en el Centro de tenencia y
adopción canina y felina de Bogotá y que se encuentra ubicado en la Carrera 106 A No. 67 -
02 Barrio El Muelle, de las cuales se utilizaron dientes caninos específicamente 4
mandibulares y 4 maxilares a los cuales se les realizaron los procedimientos descritos en la
metodología.

1.3 VARIABLES

Debido a los cambios que se presentaron en la realización de la practica de este estudio las
variables en su totalidad fueron medidas en los 8 dientes provenientes de las piezas
anatómicas de animales sometidos a eutanasia sin embargo por las característica de los
procedimientos las variables como el estado radiológico del canal radicular y el resultado del
tratamiento fueron aplicadas de igual manera a los 8 dientes extraídos. Para todos los casos
de los modelos endodónticos, los dientes extraidos y los dientes de piezas anatómicas se
hizo una explicación y comparación de lo aprendido y lo relevante durante la aplicación de
esta técnica ya que por las características de estos no se pudo realizar la medición de la
totalidad de las variables en cada grupo.

 
  5  

Se tomaron durante el proceso de la técnica estas y se dividieron de forma cualitativa y


cuantitativa, las cuales serán:

• Tiempo realización de la técnica: 60, 90, 120, 150 minutos


• Complicaciones durante la realización: Anatomía dental, materiales, estado de piezas.
• Edad estimada del paciente: Para comparar si hay alguna diferencia (Joven, Adulto,
Adulto Mayor)
• Características Radiológicas: Estado y tamaño canal radicular (Bueno, Regular, Malo)
• Resultado Radiológico del tratamiento: Bueno, Regular y Malo

1.4 MATERIALES:

• Guantes Precisión Care


• Equipo de Poder: La unidad posee compresor y consolas dentales para la realización de
procedimientos como: Profilaxis, endodoncia, restauración, exodoncia, ortodoncia, cirugía
bucal.
• Fresas redondas de varios tamaños en piezas de mano de alta velocidad: Sirven para
todo tipo de propósitos, pueden utilizarse para acceder a los canales radiculares o para el
corte de la dentina en la preparación de una cavidad
• Fresero: Sirve para almacenar las fresas
• Hipoclorito de sodio 5%
• Piezas dentales caninos provenientes de piezas anatómicas un total de 8
• 8 Dientes caninos previamente extraidos
• 4 modelos endodonticos de caninos utilizados para la practica de odontología humana
• Adhesivo marca Coat coltene ®
• Resina marca Brillant ®
• Conos gutapercha marca Higienic ®: Obturación del canal radicular con un material
plástico.
• Limas Kerr: Están diseñadas para crear una forma de embudo alargado, realizar con
rapidez y eficiencia una preparación de la corona hacia abajo sin abrir o cerrar el canal o
formar escalones o perforaciones. Estas limas K cortan cuando se giran asi como cuando
se empujan, crean un canal redondo en sentido apical y un canal ovalado en dirección
coronal (Holmstrom, 2000)
• Tiranervios marca Endotec ®: Se utilizan para la remoción de la mayor parte del tejido
pulpar y otros desechos de la cámara pulpar y el conducto radicular (Holmstrom, 2000)
• Desmineralizante marca Jelyech ®.
• Espátula de cemento doble.
• Eugenol con óxido de Zinc marca Grosfor ®.
• Puntas de papel marca BNK ®.
• Loseta de vidrio.
• Aplicadores marca Microbrush ®.

 
  6  

• Lámpara de fotopolimerización: La alta intensidad de la luz de esta pistola inicia la


reacción fotoquímica que polimeriza (endurece) los materiales dentales fotocurables.
• Equipo Rayos X.
• Líquidos revelador y fijador para radiografías.
• Placas radiográficas oclusales y pediátricas.
• Caja de revelado.

1.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1.5.1 Modelos Endodonticos


1. Obtención de los modelos
2. Realización de la técnica: Práctica, entrenamiento y perfeccionamiento del manejo de
los materiales.
3. Obturacion
4. Toma de fotografías durante la realización del proceso
5. Recopilación del material y depuración de la información obtenida

1.5.2 Dientes Extraídos

1. Revisión de los dientes caninos


2. Toma de Radiografías de los dientes ( Antes, durante y después de los
procedimientos)
3. Obturación del sistema del conducto radicular teniendo en cuenta lo obtenido en las
radiografías (Conductometria)
4. Toma de material fotográfico durante la realización de la técnica
5. Recopilación de material y depuración de información hallada

1.5.3 Dientes en Piezas Anatómicas

1. Obtención piezas anatómicas


2. Revisión y evaluación cavidad oral
3. Revisión de los dientes caninos
4. Toma de Radiografías de las piezas anatómicas ( Durante el tratamiento y post
tratamiento)
5. Obturación del sistema del conducto radicular
6. Toma de material fotográfico durante la realización de la técnica
7. Recopilación de material y depuración de información hallada

Enlistado del material de los datos hallados y realización de trabajo escrito buscando
estudiar detalladamente sus variables y correlacionar los resultados de esta investigación en
la práctica clínica teniendo en cuenta lo obtenido en los 3 casos previamente explicados.

 
  7  

1.5.4 Radiología Odontológica

1.5.4.1 Técnica Bisectriz

Esta técnica se realizara en el caso de los dientes de las piezas anatómicas, en el caso de
los dientes extraídos se tomara sin ninguna técnica especifica ya que se facilita la ubicación
de la placa radiológica debajo del diente.

Resulta de aplicar una teoría de ángulos generados de unos triángulos geométricos


equiláteros (Holmstrom, 2000).

La técnica de la bisectriz consiste en colocar la película radiográfica dental periapical dentro


de la cavidad bucal junto a los dientes de los cuales se quiere obtener la imagen
radiográfica, el plano de la película radiográfica forma un ángulo con el eje longitudinal de los
dientes y del ángulo formado se obtiene la bisectriz que es el plano que divide el ángulo en
dos partes iguales. Obtenida la bisectriz se dirige el haz principal de radiación perpendicular
al plano de la misma. El resultado que se obtiene con esta técnica es lograr que los dientes
y estructuras adyacentes se observen en su forma y tamaño más reales y a la vez que no
exista superposición de estructuras. (Holmstrom, 2000)

1.5.5 Pulpectomia con tratamiento de Conductos

El objetivo de esta terapéutica es remover el tejido pulpar afectado o necrótico y así obtener
un sellado hermético en el ápice para preservar el diente. La terapéutica del conducto
radicular consiste en tres partes que son: 1. Acceso al canal pulpar, 2. Limpieza y
conformación del canal y 3. Obturación (llenado) del canal (Holmstrom, 2000)

1.5.5.1 Acceso Coronario a la Cámara Pulpar:

El acceso coronario (perforación y entrada al canal pulpar) es el primer paso de la


terapéutica de canales radiculares. El acceso puede ya estar presente, como en el caso de
dientes fracturados, o es necesario formarlo (Holmstrom, 2000)

Técnica:

1. Se toma una radiografía preoperatoria para identificar las referencias anatómicas


valorar el tamaño del canal y su posición y confirmar el plan de tratamiento.
2. Valorar el diente desde el punto de vista clínico para determinar angulación de la raíz,
posición de las cúspides y anatomía superficial con el fin de guiar la posición y
angulación del sitio del acceso
3. La cavidad bucal se desinfecta con una solución de clorhexidina a 0.2%
4. Se talla un orificio a través del esmalte con la fresa orientada de preferencia en
posición perpendicular a la superficie del diente. Este paso se elimina si un sitio de
fractura abierto permite el acceso en línea recta hasta el ápice.
5. Se reposiciona la fresa en alineación con el canal y se continua con el corte del
acceso a la cavidad.

 
  8  

6. Se profundiza el sitio del acceso hasta que se entra al canal pulpar.


7. El acceso puede agrandarse con una fresa redonda ,se contornea para exponer todo
el ancho de la cámara pulpar y se eliminan los bordes para acomodar en forma
adecuada las limas de endodoncia (Holmstrom,2000)

1.5.5.2 Limpieza y conformación de canal:

Desbridar el canal radicular mediante la remoción de todo el tejido pulpar y dentina necrótica
o ablandada, y contornear la preparación para su obturación. Con este propósito se usan las
limas de endodoncia y el canal se desinfecta con soluciones irrigadoras desinfectantes.
(Holmstrom, 2000)

Técnica:

1. Determinación de la longitud. Se inserta en el canal radicular una lima de endodoncia


de diámetro pequeño ( por lo general tamaño 10 per también existen 06 y 08)
2. Radiografía. Se toma una radiografía para verificar la profundidad de la lima y la
longitud de trabajo
3. Se limpia y modela el canal mediante el uso correcto de las limas, se puede usar una
solución de EDTA para ablandar la dentina y lubricar las limas instilando una
pequeña cantidad con ayuda de una jeringa con aguja de punta curva.
4. Remoción del tejido pulpar. Una vez que se preparó la longitud de trabajo con al
menos una lima se elimina cualquier residuo del tejido pulpar mediante la inserción
del tiranervios más grande que pueda acomodarse en el tercio apical del canal el cual
se gira 90 grados y se tira hacia afuera con el tejido pulpar adherido.
5. Irrigación. Se irriga y lubrica el canal entre los diversos tamaños de limas con una
jeringa con aguja de punta roma. Se inserta la aguja en el canal de forma que no se
atore. Las soluciones irrigadoras que se emplean son preparaciones de hipoclorito de
sodio.
6. Recapitulación. Se inserta en forma periódica una lima más pequeña para remover
los residuos dentinarios que las limas más grandes empacan en la porción apical del
canal.
7. Conformación. Se da forma al canal con un extremo más ancho en la corona y se
adelgaza su diámetro en dirección apical mediante una técnica estándar
8. Desinfección. Se irriga el canal con hipoclorito de sodio.
9. Secado. Se realiza en forma sucesiva insertando puntas absorbentes (puntas de
papel) en el canal con pinza algodonera. El canal está seco cuando la punta de papel
permanece seca tras insertarla en el canal. (Holstrom,2000)

 
  9  

1.5.5.3 Obturación:

La obturación es el llenado del canal radicular preparado. La meta consiste en obtener un


extremo apical sellado.

En el desarrollo del presente trabajo, se utilizaran 2 ó 3 piezas anatómicas membranosas


cabezas de perros domésticos (canis familiaris), 4 dientes caninos mandibulares y 4 dientes
caninos maxilares para un total de 8 dientes caninos.

1.5.5.4 Restauración

Técnica de reconstrucción.

1. Preparación de la cavidad-superficie.
2. Agente adhesivo.
3. Material de reconstrucción.
4. Conformación restauración.
5. Pulido.

 
  10  

2. MARCO TEORICO

2.1 ODONTOLOGÍA VETERINARIA


2.1.1 Historia
El primer reporte histórico acerca de la inquietud que le generaba al hombre el tema de la
odontología veterinaria se registra en la antigua china, 600 años AC, donde se empleaba la
dentadura de los caballos para determinar su edad, mediante la observación de la corona de
los incisivos, es lo que se conoce hoy como cronometría. Existen diversos registros a este
respecto en manuscritos, libros de historia y de carácter didáctico (Harvey, 1994)

Hasta la mitad del siglo XIX se reportaron los primeros tratamientos de odontología
veterinaria, siento los caballos con su innegable influencia en la evolución del hombre, los
primeros en tener un tratamiento de la cavidad oral. Sin embargo algunos de estos
tratamientos eran innecesarios y realizados en condiciones poco recomendables sin
anestesia, y sin un conocimiento apropiado de la anatomía y la fisiología y mucho menos de
la histología de estos animales, lo que derivaba en tratamientos cruentos y muy dolorosos
(Harvey, 1994)

Gran parte del desarrollo de la Odontología veterinaria moderna se ha llevado a cabo en los
Estados Unidos, Donde hace ya más de 30 años, un grupo de veterinarios y odontólogos
decidieron crear la sociedad americana de odontología veterinaria. Más adelante en 1987 se
creó la academia de odontología veterinaria y un año después, el colegio americano de
odontólogos veterinarios. En la década de los ochenta esta especialidad tuvo un gran auge
con la celebración de congresos, seminarios y cursos prácticos. En 1989 en el seno del
Amercian Veterinary Dental Forum se discutió la posibilidad de crear un sello de calidad de
los protocolos dentales para la veterinaria. El 27 de abril de 1997 se crea el Veterinary Oral
Health Council como una organización del American Veterinary Dental College dirigido por el
prestigioso pionero de la Odontología Veterinaria el Dr. Collin Harvey de la Universidad de
Pennsylvania (Roman, 2006)

2.1.2 Formula dental

Según lo planteado por Zaldivar (2007) los perros son carnívoros y por ende tienen sus
dientes adaptados para este fin siendo clasificados como Heterodontos, ya que tienen los
dientes de diferentes formas y posición (incisivos, caninos, premolares y molares) y como
Difiodontes porque los dientes erupcionan en dos grupos en sucesión: los deciduos
(primarios, temporales o de leche) y los permanentes (secundarios).
En los carnívoros los dientes de ambos lados del maxilar y de la mandíbula son normalmente
iguales, lo mismo en número que en carácter, aunque la cantidad total entre ambas difiere en
cantidad en la dentición permanente, por poseer la mandíbula un molar más.
La dentición completa puede indicarse de forma abreviada por la siguiente fórmula dentaria:

 
  11  

Temporales 2(I 3/3 C 1/1 P 3/3) = 28


Permanentes 2(I 3/3 C 1/1 P 4/4 M2/3) = 42

Los dientes son formaciones duras, blancas implantadas en los alvéolos de los huesos y
tienen función de prehensión, masticación y pueden servir como medios de defensa o ataque
(Zaldivar, 2007).

2.1.3 Anatomía del Diente

Un diente está formado por una corona que se proyecta desde los alveolos o la línea gingival
una raíz intraalveolar y un cuello o área de unión entre ambos. En el interior del diente hay
una cavidad pulposa que recibe varios nombres según el autor, que posee tejido conjuntivo,
vasos nervios y que pasa a través de un foramen situado en el ápice del diente o en la zona
apical, el diente posee una o varias raíces (Sisson, 1975)

2.1.4 Diente:

Los puntos fundamentales en los dientes de los pequeños animales son

• La anatomía es similar a la de los humanos


• Existen diferencias en la forma de los dientes: coronas más estrechas, superficies
cortantes, no poseen tanta superficie masticatoria.
• Las partes de los dientes son:
Corona: Generalmente esta sobre la encía
Raíz: Normalmente debajo de la encía

Estructuras del Diente son:

2.1.4.1 Esmalte

Es más delgado que el esmalte humano, constituye el material más duro del organismo, no
tiene capacidad de reparación ni regeneración.

Es el tejido más duro del organismo debido a que esta estructuralmente constituido por
millones de prismas altamente mineralizados, cristales de fosfato de calcio cristalino
(Hidroxiapatita), incluidos e una delicada malla orgánica proteica de naturaleza no colágena
(Gómez de Ferraris, 2000). El esmalte es la estructura más dura y resistente del organismo
compuesta en un 96% de material inorgánico y en un 4% de agua y fibras (Berkovitz, 1999);
su conformación de prisma hexagonal en los dientes del perro, la hace la estructura más
resistente en los mamíferos (Gómez de Ferraris, 2000)

 
  12  

2.1.4.2 Dentina:

Constituye la mayor parte del diente maduro, tiene estructura tubular, como respuesta a
algún trauma esta se va formando generando una dentina terciaria o reparativa ya que la
dentina secundaria es aquella que se va depositando a lo largo del crecimiento del animal
(Gorrel, 2010)

2.1.4.2.1 Tipos de Dentina

De acuerdo con la evolución de la dentina en el proceso de erupción dental, puede


clasificarse en los siguientes tipos

1. Dentina Primaria: Que se forma antes de la erupción del diente.


2. Dentina Secundaria: que se forma luego de la erupción del diente, en concordancia
con el crecimiento del diente a medida que se avanza en edad de los seres. Se
desarrolla desde los odontoblastos estando en contacto con la pulpa y se forman
capas hasta la cavidad pulpar.
3. Dentina reparativa o terciaria: Se forma como resultado de algún trauma al
odontoblasto de origen térmico, químico, bacteriano o mecánico. La dentina terciaria
tiene pocos túbulos y es más oscura en color y mucho más densa que las dos
anteriores.

2.1.4.3 Cemento:

Es un tejido a vascular similar al hueso, esta menos calcificado que el esmalte y la dentina,
durante toda la vida del animal se va depositando de forma progresiva. Puede realizar
procesos de reabsorción y regeneración. (Gorrel, 2010)

2.1.4.4 Pulpa:

Es un tejido conjuntivo laxo. No posee fibras elásticas, sí fibras colágenas, sustancia amorfa,
ácido hialurónico, macrófagos, fibroblastos, elástina (en las paredes de los vasos
sanguíneos. Ocupa la cámara pulpar y el conducto radicular. La pulpa se conecta con el
exterior por el foramen apical del diente y por los conductos accesorios (que pueden ser
aberrantes), también llenos de pulpa. La pulpa se comunica con el espacio para el ligamento
periodontal, ocupado por el ligamento periodontal. Por tanto, cualquier problema que afecte a
la pulpa compromete al ligamento periodontal. (Gorrel, 2010)

Se distinguen 2 sectores:

Pulpa marginal: la que de fuera hacia dentro presenta:

• Capa de odontoblastos: se ubican uno al lado del otro con su prolongación hacia la
dentina.

• Zona acelular o de Weil: tiene muy pocas células, por lo que se ve más clara, casi
transparente.

 
  13  

• Zona rica en células: zona con muchos núcleos, más de los que hay en la pulpa central.

Pulpa central: los componentes del tejido laxo están distribuidos uniformemente, se ven
vasos sanguíneos de cierto calibre, fascículos o ramificaciones de nervios (Gorrel, 2010).

2.2 RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA VETERINARIA

El objetivo principal es tener un panorama de la situación actual del diente y así saber cómo
realizar el procedimiento, la primera imagen es de tipo diagnóstico, así evaluar la salud
radicular antes, durante y después de la técnica.

2.2.1 Anatomía Radiológica del diente

A continuación se hace una descripción de lo que se observa en una radiografía de un diente


y las características de cada estructura que lo compone.

2.2.1.1 Esmalte:

Es una delgada línea radio-opaca que cubre la corona rodea el diente y termina en una línea
fina en el margen cervical del diente. A menudo se visualiza de forma incompleta en las
radiografías (Gorrel, 2010)

2.2.1.2 Dentina:

Representa la mayor parte de los tejidos duros del diente maduro y está presente en la
corona del diente al observarla en la radiografía es menos radio-opaca que el esmalte
(Gorrel, 2010)

2.2.1.3 Cemento

Es una capa fina que recubre la raíz, es menos radio-opaca que la dentina. Es visible
radiológicamente cuando se ha sufrido de hiperplasia normalmente no se ve en las
radiografías por su tamaño (Gorrel, 2010)

2.2.1.4 Cavidad Pulpar

Está formada por la cámara pulpar (en la corona) y el canal pulpar en la raíz. Se visualiza
como un canal radio lúcido en el centro del diente, el tamaño y la anchura del canal
dependen de la edad, y si existe una enfermedad pulpar tal como inflamación o necrosis en
el diente (Gorrel, 2010)

2.2.1.5 Periodonto

La lámina dura representa la pared del alveolo dentinario. Se aprecia como una línea radio-
opaca que discurre paralela a la raíz del diente; no siempre se observa en la raíz del diente
pero una falta de continuidad en ella generalmente es muestra de una enfermedad

 
  14  

periodontal. El espacio del ligamento periodontal se representa por medio de una fina línea
radio lucida situada entre la lámina dura y la raíz del diente

Anatomía Radiológica Dental:

1- Pulpa, 2- Dentina, 3 – Esmalte, 4 – Cemento


Tomado de: Cabrera Garcia, Endodoncia y Restauración del Canino. Reporte de
Caso 2013

Existen dos técnicas radiológicas en la Odontología de los pequeños animales que son

1. Técnica De paralización para dientes premolares y los molares inferiores


2. Técnica de Bisección o Bisectriz para el resto de los dientes

Durante el desarrollo del presente trabajo se va a utilizar la técnica Bisectriz.

2.2.2 Técnica Bisectriz

2.2.2.1 Indicaciones

No solo sirve para poder realizar un diagnóstico adecuado, sino que además permiten
realizar tratamientos más adecuados como en el caso de las endodoncias, en donde la
medición del largo de los conductos radiculares denominada conductometría, permite la
realización del limado adecuado de los conductos a tratar y la obturación de los mismos a
un milímetro del ápice radicular en la unión cemento-dentinaria, el cual es el límite
establecido por los protocolos de tratamientos de conductos radiculares de la endodoncia.
Esta técnica de la bisectriz también puede ser utilizada para la obtención de imágenes de
los caninos inferiores y superiores desde una vista rostro-caudal, colocando el eje
longitudinal de la película radiográfica sobre la línea de oclusión del paciente (a 90º del eje
longitudinal de los premolares y molares) y determinando cual es el eje longitudinal de los
caninos a radiar rostro-caudalmente, y de esta manera se obtiene la bisectriz del ángulo
formado por el eje de la película y el eje longitudinal de los caninos a radiar (Holmstrom,
2000)

 
  15  

Toma de Radiografía Premolares con Técnica Bisectriz

Con esta técnica el ángulo de la película o placa o el sensor (b) se colocan en posición horizontal o
“plano” de la boca, y el cono y el haz de rayos x se dirigen perpendicularmente a una línea (*) a mitad
del camino entre la película (b) y el eje largo de los dientes del paciente (a).

Tomado de: Curt R. Coffman, Oral and Dental Imaging Equipment and Techniques for Small Animals

2.3 ENDODONCIA

2.3.1 Etiología y fisiopatología de la enfermedad endodóntica:

El sistema endodóntico es todo aquello que corresponde al tejido pulpar (Sangre, vasos,
linfa, nervios, odontoblastos, y tejido conectivo) este tejido esta en los canales radiculares y
la cámara pulpar en animales (Trowbridge, 2002)

Para comenzar es importante tener en cuenta que los dientes a los que se decide realizar
endodoncia son aquellos que presentan algún tipo de lesión. Es por esto que la intención de
realizar estos procedimientos es preservar el diente y recuperar su función y aspecto normal.
Este sistema suministra todo lo vital del diente junto con los componentes necesarios para su
vida y madurez. La enfermedad endodóntica se refiere a la inflamación (pulpitis) o necrosis
(parcial o completa) del tejido pulpar. (Cohen, 1998). Dependiendo de la severidad del daño,
la pulpitis puede ser reversible o irreversible. La reversible es usualmente causada por un
daño menor y el diente puede sobrevivir. Pulpitis irreversible es secundaria a la inflamación
pulpar significativa y resulta en la muerte del diente. (Cohen, 1998).

Existen varia causas de la pulpitis. Estas incluyen trauma (con o sin exposición de la pulpa) o
trauma isquémico (avulsión, trombo embolismo) u otro tipo de exposiciones pulpares (caries,
resorción odontoclásticas felina [FORL], lesión periododontal II). En pacientes caninos y
felinos la exposición traumática es la causa más común. Generalmente la fractura es la

 
  16  

lesión de exposición ambiental pulpar y del nervio más consultada. Un estudio se reporta
que un 27% de los perros domésticos tienen una fractura dental, lo más preocupante es que
el 10% de los perros domésticos tienen uno o más dientes con exposición pulpar (Golden,
1982) Esto significa que de cada 10 perros que entran en la práctica veterinaria, uno o más
probablemente sufren de la enfermedad de endodóntica. Esto no incluye aproximadamente
el 20% de los perros con fracturas coronarias no complicados, algunos de los cuales también
son de tipo no vital. Los dientes pueden romperse como consecuencia de un traumatismo
(golpe por un coche, bola, o roca) o de masticar objetos duros. Cualquier diente puede
fracturarse, pero ciertos dientes son más propensos que otros. Los dientes más comúnmente
fracturados son los dientes caninos (canino) de perros y gatos y el cuarto premolar superior
en los perros. En dientes caninos felinos, el sistema de conducto radicular está cerca de la
punta del diente. Por lo tanto, casi cualquier fractura canina de felino expone abiertamente el
conducto radicular (Golden, 1982)

Figura 1: Fractura traumática en Diente Canino en Perro (A) y una fractura del cuarto premolar
maxilar del perro (B). Note los puntos de exposición pulpar de cada uno. El punto negro (A) es
indicativo del tipo no vital. El unto rosa (B) muestra que el diente aún sigue siendo vital.

Tomado de: Niemiec, Brook A. "Fundamentals of Endodontics." 2005

2.3.1.1 Clasificación de las lesiones

Clase 1: cavidades que inician en defectos estructurales como surcos y fisuras del diente.

Clase 2: Cavidades en las superficies proximales de premolares y molares.

Clase 3: Cavidades en las superficies proximales de los incisivos y caninos que no incluyen
daño a la restauración del ángulo incisal.

Clase 4: Cavidades en las superficies proximales de los incisivos y caninos que incluyen la
remoción y restauración del ángulo incisal.

 
  17  

Clase 5: Cavidades y surcos en el tercio gingival de la corona de las superficies labial, bucal,
palatina y lingual de los dientes.

Clase 6: Defectos en los bordes incisales de los dientes anteriores o las puntas de las
cúspides de los dientes posteriores. (Holmstrom, 2000)

Figura 2: Clasificación Lesiones de Dientes en Caninos, diferentes presentaciones de las fracturas


posibles en los dientes caninos. Infracción de Esmalte (EI), Fractura de Esmalte (EF), Fractura no
complicada de Corona (UCF), Fractura complicada de Corona (CCF), Fractura no complicada de
Corona-raíz (UCRF), Fractura complicada de Corona-Raiz (CCRF), Fractura de Raiz (RF)

Tomado de: American Veterinary Dental College: http://www.avdc.org/nomenclature.html

 
  18  

2.3.1.2 Clasificación de las fracturas

De acuerdo al nivel de exposición de la pulpa, Moule y Moule (2007) clasificaron las fracturas
de la siguiente forma:

1. No complicadas: afecta el esmalte y la dentina pero no causa exposición de la pulpa.

2. Complicadas: afecta el esmalte y la dentina y causa exposición de la pulpa a la cavidad


oral.

En las fracturas de la corona no complicadas se produce exposición de los túbulos de la


dentina quienes comunican la pulpa con la cavidad oral y puede resultar en inflamación o
muerte pulpar, dando lugar a patologías pulpares y periapicales (granulomas y quistes
periapicales) si no son tratadas adecuadamente (Gorrel, 2010), mientras que en las fracturas
complicadas la exposición pulpar es evidente, la cual en dependencia de la contaminación
que presente llegará a provocar necrosis pulpar (Stafne, 2005).

La presencia de lesiones periapicales e inflamación de la pulpa pueden cursar de manera


asintomática o con mucho dolor, en cambio los granulomas y quistes periapicales rara vez
causan molestias pero los pacientes pueden desarrollar un absceso periapical, que en
ocasiones pueden ser muy dolorosos (Gorrel, 2010).

La evidencia de una patología periapical temprana se manifiesta radiológicamente por el


ensanchamiento del espacio del ligamento en la región apical, lo cual se debe a una
inflamación del mismo a ese nivel, que de no tratarse progresa alrededor del hueso alveolar
provocando su destrucción (Niemiec, 2005).

Enfermedad endodóntica se refiere a los daños a la pulpa dental, comúnmente denominado


pulpitis. Dependiendo de la gravedad de la lesión, la pulpitis puede ser reversible o
irreversible. La Pulpitis reversible generalmente es causada por un trauma menor. La pulpitis
irreversible es el resultado de la inflamación, evitando que la sangre entre en el canal de la
raíz, el resultado es "muerte" del diente. La causa más común de la pulpitis irreversible en los
pacientes veterinarios es la fractura de un diente, exponiendo el tejido de la pulpa a las
bacterias en la cavidad oral. Cuando esto ocurre, el interior del diente finalmente es
totalmente infectado. (Cohen, 1998)

Esto ocurre a través de las aberturas en la punta de la raíz en la mandíbula. Dado que las
bacterias como: Actinomices Cannis, Streptococcus spp, Granulicatella spp, Porphyromonas
denticanis, Neisseria cannis entre otras, tienen un escondite seguro en el interior del canal
de la raíz, el sistema inmunológico del cuerpo no es capaz de eliminar la infección, incluso
con tratamiento antibiótico, por esta razón es de vital importancia la realización de procesos
endodónticos en el paciente canino. (Cohen, 1998)

Por otra parte la necrosis pulpar es usualmente desconocida sin embargo en la odontología
humana normalmente también es producida por el trauma. (Cohen, 1998)

 
  19  

Figura 3: Canino maxilar descolorido en un Perro. Aparentemente estamos en presencia de un diente


no vital.

Tomado de: Niemiec, Brook A. "Fundamentals of Endodontics." 2005

En ocasiones se presenta un diente manchado o descolorido. Esta descoloración es


causada por una hemorragia intrapulpar, resultado de la inflamación que se genera dentro
del sistema endodóntico del diente (Sheets, 2002). Esto ocurre más comúnmente en la
cúspide y en el diente incisivo. Particularmente en pacientes jóvenes, esta patología puede
revertirse lo que indica la presencia de una pulpitis reversible. (Hale, 2001). Algunas veces.
Cuando se presenta de forma persistente es indicativo de una pulpitis irreversible (Hale,
2001). Un estudio veterinario reporta que cerca del 92.2% de los dientes descoloridos en
caninos son de tipo no vital y requieren una terapia que es menospreciada a la hora de tomar
una radiografía (Hale, 2001), este estudio es el único como punto de referencia para los
dientes que presentan estas caracteristicas. La etiología de la necrosis pulpar es usualmente
desconocida aunque se tiene el concepto de que el trauma es la más frecuente en la
odontología humana. El diente manchado intrínsecamente puede infectarse a través del
ápice, un proceso conocido como anacoresis. Este diente infectado actúa como un depósito
bacteriano al igual que un diente roto. Independientemente de la etiología, la pulpitis aguda
es una experiencia terriblemente dolorosa (como personas que han tenido un diente
fracturado o una caries profunda) (Gluskin, 1998)

El dolor oral en pacientes con exposición pulpar se fundamentó en un reciente estudio


veterinario demostrando que el dolor al masticar, fue significativamente superior en los
perros domésticos con exposición pulpar frente a los que no tienen (Golden,1982)
Desafortunadamente, nuestros pacientes animales casi nunca demuestran signos evidentes
de dolor oral debido a que son bastante estoicos, no pueden verbalizar síntomas, o la
condición se produce como consecuencia de la selección natural (Holstrom,2000) . En la

 
  20  

naturaleza, los animales que parecen ser débiles pueden ser eliminados de la manada, tal
vez con resultado de muerte. El temor a la eliminación selectiva de un animal que se percibe
como alfa puede evitar que nuestros animales domésticos exhiban signos de dolor en la
boca (Holmstrom, 2000). Cuando el nervio muere, gran parte del dolor desaparece, sin
embargo esto conlleva a q este se sustituya por una infección, lo que resulta en un estado de
enfermedad crónica que afecta al paciente diariamente (Harvey, 1993). Esta aparente falta
de dolor genera que los propietarios y los veterinarios menosprecien una consulta frente a
diente fracturado, porque “no parece molestarle. ‘‘ Más de un dentista veterinario puede dar
fe de numerosos propietarios que han insistido que su mascota no está preocupado por la
fractura diente. Estos animales están siendo afectados a nivel local como sistémico, y dejar
de lado la dentina o pulpa expuesta no es una opción viable (Niemiec, 2005).

Con la pulpitis irreversible, el diente no vital finalmente se convierte en la causa de necrosis


de la pulpa (Trope, 1998). Con cronicidad, la falta de competencia inmune de los tejidos de la
pulpa para resistir los resultados de la colonización bacteriana en la contaminación
bacteriana por el ambiente oral o a través de la circulación sistémica (Wiggs, 1997). La
infección a través de la circulación sistémica se llama anacoresis y se define como la
colección o el depósito de partículas, tales como bacterias o metales, que se han localizado
de la circulación sanguínea en las zonas de inflamación (Baumgartner, 2002). En este punto,
el sistema endodóntico del diente afectado se vuelve purulento. Las bacterias están fuertes
contra las defensas inmunitarias del huésped y antimicrobianos, y el sistema de endodoncia
del diente afectado es una vía para que la colonización de bacterias orales. Esta vía
bacteriana tiene su rampa de acceso en el sitio de la fractura y su rampa de salida en los
deltas apicales de ápices radiculares caninos y felinos. Las bacterias y sus subproductos
pasan de vez en cuando a través de estas aberturas en el hueso alveolar y su suministro de
sangre. Con la pulpitis crónica, las bacterias y las células blancas de la sangre de acogida,
los mediadores, las enzimas celulares, y subproductos (por ejemplo, gases bacterianos) se
acumulan y presurizar en la cámara de endodoncia inflexible. Estos productos inflamatorios
eventualmente resultan en la destrucción del hueso alrededor del ápice de la raíz, la creación
de un absceso o granuloma apical (Simon, 1998)

 
  21  

Figura 4: Fractura de incisivo superior con exposición pulpar y necrosis pulpar se extirpa con una lima
de endodoncia.

Tomado de: Niemiec, Brook A. "Fundamentals of Endodontics." 2005

Este absceso periapical ó granuloma bacteriano trae como resultado la pérdida del ligamento
periodontal y el hueso alveolar en la zona del ápice de la raíz del diente, con consecuencias
potencialmente devastadoras. La proximidad de los ápices radiculares de los molares
superiores y cuarto premolares (dientes de carnívoro) en perros domésticos y de los dientes
caninos superiores corre el riesgo de compromiso de los ojos y las órbitas durante la
enfermedad de endodoncia. La destrucción de este absceso puede resultar en la celulitis de
la órbita o globo, que puede ser amenaza de la perdida de la visión (Ramsey, 1996). Debido
a la ubicación de los ápices de raíz de prácticamente todos los dientes del maxilar superior,
una infección endodóntica puede conducir a una infección nasal significativa. Por último, la
proximidad de las raíces de los dientes de los caninos mandibulares y los primeros molares
permanentes a la corteza ventral de la mandíbula puede dar lugar a fractura patológica
mandibular (Mulligan, 1998).

2.3.2 Terapia

El objetivo de la terapia endodóntica es eliminar la infección desde el sistema de endodoncia,


dejando el diente en su lugar. Por lo tanto, el tratamiento endodóntico se compone de dos
ramas principales: la terapia pulpar vital (recubrimiento pulpar directo e indirecto) y la terapia
de la pulpa no vital (tratamiento de conducto, endodoncia quirúrgica y apexificación)
(Niemiec, 2005).

 
  22  

2.3.3 Preparación del paciente

En muchos casos, las fracturas del diente resientes son el resultado de un trauma de
conmoción.

Se debe asegurar que el paciente está libre de cualquier otro problema neurológico ó
sistémico antes de la inducción de la anestesia general y hacer un examen físico, de
laboratorio adecuado y la evaluación radiográfica. La Terapia de endodoncia es un
procedimiento involucrado, por lo tanto, el paciente debe gozar de buena salud. Exámenes
pre quirúrgicos de sangre y radiografías torácicas deben ser considerados, sobre todo en
pacientes mayores de 7 años de edad. Si el diente es un diente menor y el paciente se ve
comprometido médicamente, fundamentalmente las exodoncias pueden ser una mejor
opción. (Holmstrom, 2000)

Antibióticos peri operatorios (ampicilina o clindamicina administrados por vía intravenosa


más de 15 minutos) se debe administrar en casos de absceso en dientes no vitales,
especialmente en pacientes inmunocomprometidos (Baumgartner, 2002). Tratamiento
antibiótico Pre y postoperatorio en las terapias de endodoncia se deja a la disposición del
practicante individual (terapia pulpar vital de recubrimiento directo es una excepción).

Un bloqueo nervioso regional debe ser administrado, así como alguna forma de agente anti-
inflamatorio, y analgésicos deben ser parte del régimen anestésico, especialmente en el
caso de un diente infectado. El agente anti-inflamatorio no esteroide se administra antes de
la terapia de conducto radicular y es un medio eficaz para el control del dolor (Hargreaves,
2002).

2.3.4 Preparación del sitio quirúrgico

Se debe realizar una profilaxis dental completa para preparar la cavidad oral tan aséptica
como sea posible. Después de la profilaxis, la boca debe enjuagarse con una solución de
gluconato de clorhexidina al 0,12%. El cirujano debe usar un gorro, mascarilla y guantes
estériles. El diente a tratar debe ser examinado clínicamente y radiográficamente para
descartar bolsas periodontales, neoplasias potenciales, patologías periapicales y las
fracturas radiculares verticales o corona, porque estos hallazgos pueden afectar
notablemente el pronóstico. El propietario debe estar informado de dichos hallazgos, así
como el efecto de ellos sobre el pronóstico antes de la iniciación de la terapia. (Holmstrom,
2000)

2.3.5 Lugar de Acceso

2.3.5.1 Diente Canino

Se puede hacer en el sitio de la fractura, ampliando la apertura de la cámara con ayuda de


una fresa número 2 ó 4 puede ser suficiente en los dientes fracturados en los que hay poca
corona. En el caso de dientes intactos o con fracturas distales se hace un orificio en la parte

 
  23  

medial del diente de 2 ó 3 mm por encima del margen gingival en línea con el canal radicular
visualizado en las radiografías pre operatorias.

Los orificios de acceso se comienzan con un corte inicial hecho perpendicularmente a


través del esmalte; después la fresa se gira apicalmente para que siga una línea recta y
llegue a contactar una cámara pulpar. (Holmstrom, 2000)

2.4 TERAPIA PULPAR VITAL

Terapia pulpar vital es la subdivisión de la endodoncia que se ocupa del mantenimiento de la


vida del diente.

El objetivo de esta técnica es proteger la pulpa y simultáneamente estimular la formación de


dentina secundaria que se produce con el empleo del hidróxido de calcio directamente sobre
el tejido pulpar y realizar una restauración sobre el lugar de acceso pulpar directo.

Retraso en el diagnóstico de la corona en dientes fracturados compromete el éxito a largo


plazo de la terapia pulpar vital. Los estudios han demostrado que la selección de la técnica
depende de la duración de la exposición pulpar. El estudio en animales demostró que la
exposición entre las 48 horas y 1 semana tienen una tasa de éxito del 41,4%, que se reduce
al 23,2% a las exposiciones de más de 1 semana (Clarke, 2001). Por lo tanto, sin
tratamiento rápido, la terapia pulpar vital tiene un pobre pronóstico a largo plazo y debe
considerarse sólo en casos de procedimientos planificados de reducción de la corona
iatrogénica o pulpa casi completa o completa exposición durante los procedimientos de
restauración. Se hace una excepción en el caso de una fractura de diente inmaduro de
duración desconocida en animales de menos de 2 años de edad, con el objetivo de fortalecer
el diente o lograr el cierre extremo de la raíz (apexogénesis). El uso de esta terapia debe
depender de un compromiso del propietario así mismo un seguimiento radiológico constante.
El problema con esta terapia es que si existe una falla rara vez hay demostraciones de dolor
y se da cuenta hasta que se genera un absceso radicular, para llegar a esta patología
normalmente debe pasar mucho tiempo, por lo que es imprescindible el seguimiento
constante de la vitalidad del diente. Sin embargo para llegar a hacer un tratamiento vital es
muy complejo ya que normalmente del propietario no se da cuenta de la lesión sino hasta
que ya hay una fractura complicada o una infección por lo que la elección de esta terapia no
es viable y es necesario realizar un tratamiento de conducto radicular estándar (Niemiec,
2001)

2.4.1 Recubrimiento pulpar indirecto

Las indicaciones para este procedimiento es la exposición corta de la pulpa como es el caso
de fracturas leves y fallas en los procedimientos de restauración (Holmstrom, 1998). Este
procedimiento normalmente se realiza para aislar la pulpa del ambiente oral (bacterias) ya
que se sella los túbulos dentinales con dos o tres capas de material de restauración (Camp,
2002)

 
  24  

2.4.2 Recubrimiento Pulpar Directo

Las indicaciones para este procedimiento son: exposición pulpar accidental de dientes
inmaduros durante la restauración o después de la reducción de la corona, exposición
accidental de un diente inmaduro con la pulpa vital esta debe ser menor a 48 horas. Es
importante hacer una rectificación con ayuda de la radiografía (Trope, 2002)

Cuando existe una exposición por restauración el pronóstico es muy bueno, esto se atribuye
a que la exposición de forma aséptica una corta duración de la exposición y una disminución
de la inflamación (Trope, 2002).

2.4.3 Seguimiento:

Es recomendable hacer seguimiento de estos procedimientos cada 6 meses al menos


durante 3 años para asegurar que la pulpa continúe vital. Por lo tanto es importante el
cumplimiento del propietario en este proceso (Clarke, 2001). Al tomar la radiografía las
características de que la pulpa continúe con vida son: Disminución del tamaño del sistema
radicular, la falta de radio lucidez en la parte periapical del diente (Mulligan, 1998).

Las razones del fracaso de la terapia pulpar vital son numerosas. En odontología humana la
más común es la inflamación continua que conlleva a la micro filtración de baterías alrededor
de la restauración final (Murray, 2002). Alguno estudios han demostrado que el puente de
dentina no es una barrera bacteriana efectiva por lo tanto la capa intermedia y la
restauración coronaria son críticos para asegurar un tratamiento exitoso (Cox, 1996). Otras
causas son la infección antes o durante del tratamiento y la eliminación inadecuada de la
pulpa inflamada o infectada. Hemorragia significativa también es otra causa. Por lo tanto el
manejo de todo el procedimiento, la administración del refrigerante de forma adecuada y la
aplicación de los medicamentos adecuados son cruciales, los cortico esteroides pueden
usarse en casos de inflamación excesiva (Cox, 1996).

2.5 TERAPIA PULPAR NO VITAL

Esta técnica trata de terapia pulpar no sólo cuando la pulpa del dienta está muerta e
infectada o el tejido pulpar se encuentra significativamente enfermo que es sospechoso de
ser no vital (Holmstrom, 2000).

Al parecer los dientes con una exposición pulpar y su duración es desconocida son clientes
que definitivamente las modalidades de tratamiento incluyen la terapia de conducto radicular
estándar o de endodoncia la alternativa terapéutica se conoce como apexificacion y la
terapia de conducto radicular quirúrgica con relleno retrogrado si estos tratamientos fallan o
si el cliente no está interesado en este tipo de terapias, extracción es una alternativa
(Holmstrom, 2000).

2.5.1 Terapia de Conducto Radicular Estándar (No quirúrgico)

Las modalidades de tratamiento incluyen la terapia de conducto radicular estándar, o la


terapia apexificación. El tratamiento de conducto estándar es un medio muy eficaz del

 
  25  

control del dolor y de la infección de la enfermedad endodontica, al tiempo que conserva la


función del diente para el paciente. Cualquier diente puede ser tratado con endodoncia.
(Ruddle CJ, 2002)

Los procedimientos de extracción deben considerarse sólo como procedimiento de última


elección es importante el rescate de los dientes caninos en perros y gatos. Hay varias
razones por las que la extracción se debe evitar siempre que sea posible. La extracción es
una opción mucho más dolorosa debido a los tamaños de las raíces de nuestros pacientes
veterinarios. Estas no son extracciones simples. Debido a que son complicadas operaciones
orales por lo general requieren un abordaje quirúrgico a través de una incisión gingival, así
como la eliminación de hueso y sutura; como tal, y ha de llevar a un riesgo inherente de
complicaciones quirúrgicas. Por último, la extracción hace que el paciente pierda la función
del diente, así como la de su contraparte opuesta en la mayoría de los casos. En primer
lugar es el costo del material El coste de equipar una sala operatoria dental para tratamiento
endodóntico básico es mayor de $ 20,000 Esto incluye equipos dentales radiografía y el
desarrollo, un sistema de perforación de aire comprimido de alta velocidad, todos los
tamaños de y puntos de gutapercha en longitudes humanas y veterinarios, varios cementos
endodónticos, esparcidores y condensadores, incluyendo una (pistola de curado de luz). Una
preocupación adicional es la tremenda sensibilidad relacionadas con la técnica del
procedimiento. Si no se realiza absolutamente perfecto, la terapia de endodoncia es
probable que falle y el paciente manifestara dolor intenso tal como si no se hubiera hecho
nada. La perfección es de suma importancia y requiere que el practicante pase horas en los
laboratorios, así como la práctica en cadáveres o dientes extraídos para perfeccionar
habilidades antes de tratar a un paciente real. Por último, el médico debe determinar cuántos
son propensos a realizar tratamientos de conducto. No es probable que valga la pena el
gasto o en el mejor interés del paciente para ofrecer terapia de endodoncia a menos que el
médico estaría haciendo tres tratamientos de conducto radicular estándar por semana en
promedio. Dicho esto, cuando el 10% de los perros necesitan un procedimiento, hay muchos
candidatos potenciales. Finalmente El tratamiento de conducto tiene tres componentes:
acceso, limpieza y obturación ellos son pasos separados, pero cada uno se basa en el paso
previo, de tal manera que si uno no se realiza correctamente, el siguiente paso es más difícil,
si no imposible. Por lo tanto, llevar a cabo cada paso, anticipándose a las necesidades de la
próxima etapa de componentes, y es más probable que se tenga en el camino correcto.
(Wiggs, 1997).

2.5.1.1 Paso 1: Acceso

El acceso es el agujero hecho en la superficie del diente para la introducción de material de


relleno Como se dijo anteriormente, el operador debe tomar las necesidades de la siguiente
etapa en cuenta durante este paso (Burns, 2002). Y las necesidades de la siguiente etapa
(limpieza y conformación) son el acceso en línea recta hasta el vértice (o lo más recto
posible) y el suficiente espacio en el acceso para que el cono se pueden mover libremente
en la abertura de acceso. Por lo tanto, el sitio de la fractura generalmente no es un buen
punto de acceso. Para los dientes caninos, sin embargo, el sitio de la fractura se puede

 
  26  

utilizar contra un sitio de acceso adicional del diente debilitado (Mulligan, 1998) el ápice es
el punto que ofrece la línea más recta. No se deben realizar orificios de acceso sobre los
bordes incisales, puntas de las cúspides o surcos de desarrollo, si es posible, en los dientes
caninos en los perros, el acceso es en la cara medial de 2 a 3 mm por encima del margen
gingival dirigida en el ápice figura adjunta.

Figura 5: Sitio de acceso aproximado para el diente canino en un perro.

Tomado de: Niemiec, Brook A. "Fundamentals of Endodontics." 2005

La ley de conservación del diente dicta que el agujero inicial debe ser lo suficientemente
grande para tener un buen acceso a fin de retener tanta fuerza como sea posible en el diente
si esto no se realizada lugar a tres problemas comunes. En primer lugar, hace que la
búsqueda de los canales radiculares sea difícil, porque el acceso solamente entra en la
cámara de la pulpa en la mayoría de los casos. El canal de la raíz es mucho más pequeña y
a menudo más difícil de encontrar que la cámara de la pulpa Un sitio de acceso pequeño
puede hacer esto difícil, y aun mayor tiempo de anestesia. (Wiggs, 1997)

2.5.1.2 Paso 2: Limpieza y conformación de los canales

La esterilización es la parte más larga y tediosa de la terapia de conducto radicular, sin


embargo, cuando se realiza correctamente, se facilita el paso final. El paso final, la
obturación, requiere un canal completamente limpio que es ligeramente cónico hacia el
ápice. El cono principal de gutapercha es la base del penacho que va a cubrir en su totalidad
el canal pulpar. El primer paso de la esterilización es determinar la longitud de trabajo. La
longitud de trabajo se aproxima mediante la medición de la distancia en las radiografías

 
  27  

preoperatorias y la introducción suavemente una pequeña lima de manera apical en la


contractura, con la punta de la lima en el ápice se hace una radiografía dental. Esto debería
mostrar la lima en la contractura apical. Si no lo es, la lima debe ser reposicionada
apicalmente por medio de una técnica de reloj de cuerda suave hasta que se consigue la
confirmación radiográfica de la longitud de trabajo (Holmstrom, 2000)

La longitud de trabajo se registra en el expediente del paciente. En los canales de


estenóticos de perros viejos, el canal es demasiado delgado para caber incluso una lima
número 15 hasta el vértice. Si este es el caso, seguir el procedimiento de la corona hacia
abajo para lograr un trabajo de longitud. Una lima nunca debe ser forzado. Hay dos métodos
principales para lograr la forma deseada, Todo el conducto se representa hasta que el
tamaño de la lima maestra alcance el ápice. Después de esto, aumentará el número de la
lima (Holstrom, 2000). Cada lima subsiguiente 1 mm más corto que la anterior. Se inicia con
los archivos de varios tamaños mayores que el archivo maestro anterior. La presentación
comienza con la apertura de la tercera coronal del conducto lo suficientemente amplia como
para aceptar la parte que no trabaja más amplio que la lima maestra sin atorarse
(Holmstrom, 2000). El tercio medio es entonces trabajado a aproximadamente tres limas de
mayor tamaño que la lima maestra. Una vez que los dos tercios coronales del canal se han
trabajado (antes de la ampliación), una pequeña lima que se introduce con suavidad a la
longitud de trabajo. Después de esto, las limas siguientes se manejan con cuidado en el
vértice como se evidencia, por las paredes del canal de endodoncia medidas hasta que el
archivo maestro se mueve libremente en el canal (Ruddle, 2002)

Se prefiere la técnica de la corona invertida sobre la técnica de paso de vuelta por las
siguientes razones, ambas técnicas ejercen mayor presión sobre las limas iniciales. En la
técnica de la corona se usan limas más gruesas al comienzo que son menos propensos a la
separación, además esta técnica genera menos daño del vértice frágil esto se debe a q se
usa un menor número de limas y en la parte apical hay más movimiento para las limas
subsiguientes que permite que haya movimiento y mejor precisión de las limas en las
curvaturas del canal. Por ultimo mediante la apertura de la sección coronal que permite más
fácil la irrigación del canal, por lo tanto los desechos de pulpa presentes en la corona no se
llevan hasta el ápice y no hay translocación bacteriana. Esto se genera haciendo un riego
con hipoclorito de sodio al 5.25% de concentración. (Wiggs, 1997)

Existen dos tipos de limas: las de rotación y las manuales. Las de rotación generalmente son
de níquel titanio y están diseñadas para trabajarse con una pieza de mano especial de baja
velocidad, para esta lo ideal sería manejar una pieza de retroceso en caso de la unión
indebida o que genere demasiada presión, algunas marcas son (ProSystemGT, Tulsa Dental
Products, Tulsa, OK, Lightspeed, Lightspeed Technology, San Antonio, TX). El problema con
estas es que se pueden romper fácilmente por lo que se deben reemplazar constantemente
así mismo se deben usar de forma correcta para que no dañen el canal (Wiggs, 1997).

Las limas manuales aún son las más usadas en la endodoncia veterinaria. Hay de tres tipos
que son: las limas H o hedstrom, las limas K y las limas kreamers. Estas poseen una ranura
en espiral, la forma en que se manejan es en forma de empuje y tracción es el caso de las
limas k, que son las más eficientes y así lograr la técnica de corona invertida (Wiggs, 1997).

 
  28  

2.5.1.3 Paso 3: Obturación

El objetivo de la obturación es eliminar todas las vías de fuga en el sistema endodóntico que
pueden ser puente de comunicación a la cavidad oral o en el espacio perirradicular
(Gutmann, 2002) Hay dos componentes del relleno endodóntico: gutapercha y cemento
sellador. Gutapercha se compone de un caucho inerte con aditivos de óxido de zinc y plata.
La Gutapercha es suave y flexible y puede ser ablandada por el calor o productos químicos.
Existen numerosos tipos de cementos de sellado que funcionan a rellenar las imperfecciones
el sellador seleccionado depende del tipo de obturación, así como el tratamiento endodontico
a realizar. Hay diferentes cementos para diferentes indicaciones y los profesionales deben
tener varios tipos disponibles y saber cómo y cuándo se utilizan mejor. Cuando se utiliza
correctamente, la combinación de gutapercha y el sellador de cemento proporciona un sello
de estanco a las bacterias que pueden migrar a la región apical del diente. Debe tenerse en
cuenta que la mayor parte del relleno debe estar con gutapercha. El primer paso en la
obturación es la aplicación del sellador (Gutmann, 2002). Hay varios métodos disponibles: la
inyección de pasta de relleno en espiral y ubicación, puesta en el cono maestro. Cuando la
realización de técnicas de obturación es en frío, se utiliza una cantidad relativamente grande
de cemento sellador porque algunos se colocan en cada cono accesorio. En el caso de
grandes canales, la inyección de pasta se utiliza antes del llenado en espiral. Las paredes
deben ser recubiertas con sólo una pequeña cantidad de cemento sellador, permitiendo que
la gutapercha ablande para llenar cualquier irregularidad (Gutmann, 2002).

La inyección del cemento se lleva a cabo mediante la mezcla de un cemento sellador e


inyectarlo mediante una jeringa unida a una aguja (en caninos de raza grande se usa una
aguja espinal). La punta de la guja se coloca en el ápice y el cemento se aplica lentamente
hasta que el canal quede lleno completamente. Una vez el cemento se extruye desde el
punto de acceso se retira la aguja lentamente mientras se inyecta la pasta para llenar el
canal y minimizar los espacios con aire. Debido a que esta técnica puede dejar vacíos, no se
recomienda como único método de relleno, esta técnica no se recomienda en casos de uso
de gutapercha (Niemiec, 2005)

El llenado en espiral se realiza con el lentulo y una pieza de mano de baja velocidad. El
material de relleno se cubre con pasta y se inserta hasta el ápice (Niemiec, 2005).

2.5.1.3.1 Recubrimiento punto principal

Consiste en recubrir excesivamente el punto principal (y ningún punto accesorio) con


sellador antes de antes de la colocación de en el ápice del canal. Esta no es una opción para
la técnica de gutapercha ablandada y no debe ser utilizada por si sola en la técnica de
gutapercha en frio, excepto en canales rectos ya que puede dejar vacíos (Niemiec, 2005).

2.5.1.3.2 Aplicación de la Gutapercha

La gutapercha puede ser utilizada de dos formas, en frio y ablandada. La técnica en frio se
refiere al uso de la gutapercha en su estado sólido. Los principales medios de ablandamiento
(plastificación) de la gutapercha son por calentamiento o por mezclado. El ablandamiento

 
  29  

mediante productos químicos ha quedado caducado, ya que quedo reconocido que el


encogimiento de estas se puede generar por este tipo de químicos

Condensación Lateral en frio

Se lleva a cabo mediante la colocación de un cono maestro en el canal que es del mismo
tamaño de la última lima que alcanzo el ápice. Una radiografía debe demostrar que este
alcanza la longitud adecuada del trabajo. Lo ideal es q quede 1 o 2 mm lejos del ápice ya
que este puede quedarse en la cúspide y generar un sello aún más fuerte (como un enchufe)
una vez el cono maestro ha sido seleccionado, se debe apretar con la ayuda de una pinza
algodonera o un espaciador debe ser exacta ya que si es más corta que al adicionar el
cemento puede generar que este no encaje (Gutmann, 2002).

El cemento sellador se coloca de alguna de las formas anteriormente mencionadas. Después


de esto el cono maestro se coloca en el canal. Las siguientes deben ser 1 mm menor al
lugar de acceso hasta completar el lugar de acceso en forma de cono. Seguido de la
gutapercha debe ser cortada al ras con un instrumento previamente calentado conocido
como cola de castor. El punto seleccionado se comprime hacia el ápice con un condensador
de endodoncia. Se debe tomar una radiografía para evidenciar el buen sellado apical, sin
espacios, si no es así se debe descartar todo el cono y volver a empezar (Gutmann, 2002).

Una vez se realiza la rectificación radiológica del sellado apical, se continúa con la
obturación, y la condensación lateral según sea el caso. Un espaciador de endodoncia se
escoge según el tamaño del canal. El espaciador se inserta de forma firme hasta el ápice
hasta donde se detenga. La barra esparcidora se debe retirar cuidadosamente del canal
mediante la rotación de la barra de separación 180 para evitar que se desprenda el cono
maestro y el cono accesorio es insertado inmediatamente en el canal se corta y se tapa, este
procedimiento se repite hasta llenar el canal pulpar (Gutmann, 2002).

Técnicas de gutapercha emblandecida

Actualmente la forma más eficiente de ablandar la gutapercha es por medio de calor, hay
muchas técnicas para utilizar la gutapercha en este estado (Gutmann, 2002).

Condensación Vertical

En esta la gutapercha se calienta y se inyecta a través de una cánula o se coloca con una
lima en el canal pulpar después de eso se compacta verticalmente a través del espaciador
de endodoncia hasta el ápice. La mejor opción es hacerlo cada 5 mm y recubrir las paredes
con cemento sellador e debe seleccionar la cánula teniendo en cuenta la lima maestra. Se
debe rectificar radiológicamente, si se llenó el ápice correctamente se debe seguir hasta el
punto de acceso. Si el vértice no está lleno de forma adecuada debe retirarse todo y volverlo
a realizar (Gutmann, 2002).

 
  30  

Soporte Central

Este método emplea la gutapercha caliente utilizando instrumentos elementales de plástico o


titanio como los portadores de la gutapercha emblandecida como lo son (Thermafil plus;
Tulsa Dental Products, Tulsa, OK) (Soft-Core; Softcore-Systems, North Richmond Hills, TX)
estos vienen del mismo tamaño de las limas y proporcionan la obturación correcta,
desafortunadamente presentan una conicidad similar a la presente en una pieza de mano
por lo que no se pueden usar a menos que se usen con unas limas especiales. Un estudio
ha demostrado que el uso de limas con recubrimiento de acero inoxidable con la técnica de
gutapercha caliente al separarse en el lugar de la corona puede ser un medio eficaz para la
obturación, esta es una buena técnica para usarse en el caso de canales de perros de razas
grandes (Niemiec, 2003)

Después de la obturación endodontica, todos los sitios de acceso deben ser limpiados y
restaurados con el material que el veterinario escoja. Se recomienda una capa delgada
intermedia (generalmente de ionomero de vidrio) debajo de la restauración final que actúa
como una base (Wiggs, 1997). Se considera un paso muy crítico si se utiliza un cemento de
eugenol ya que algunas veces interfiere con el material de restauración final (Yap, 2002).
Existe un estudio que demuestra que los cementos que contienen eugenol no perjudican la
unión del compuesto (Peters, 2000) al final la decisión la debe tomar el médico tratante. El
paso final donde se hace la restauración es un punto crítico ya que en un futuro será el
resultado de un procedimiento exitoso (De Moor, 2002).

2.5.2 Razones de Fracaso

Existen numerosas causas de fracaso en la terapia de conducto radicular estándar.


Generalmente se atribuyen a la infección recurrente dentro del canal pulpar derivada de la
mala realización del tratamiento endodontico durante cualquiera de las 3 etapas o cuando el
sello coronal se pierde. Independiente de la causa inicial la causa final es la fuga (Ruddle,
2002). Los problemas se pueden presentar durante cualquier etapa del acceso, limpieza,
esterilización, la obturación y finalmente el sellado coronal. Por lo tanto estos pasos deben
realizarse de forma correcta para garantizar un tratamiento exitoso.

2.5.2.1 Signos de Falla

Por desgracia los signos clínicos de falla o insuficiencia rara vez son detectables. El signo
clínico clásico de la falla del tratamiento endodontico es el absceso fénix del diente tratado.
Tal absceso se forma raramente. La única forma eficaz de ver el éxito del tratamiento de
conducto es la radiografía. El diente debe ser evaluado de 9 a 12 meses después del
tratamiento para monitorear cualquier problema o falla del tratamiento. La evidencia del éxito
endodóntico es una falta de radio lucidez peri apical anterior, una disminución en el tamaño
del defecto se considera que es indicativo de éxito en el tratamiento. Un diente tratado que
desarrolla una nueva radiolucencia perriradicular o un aumento de la radio lucidez observada
anteriormente es la evidencia de que la terapia ha fallado. La radio lucidez que disminuye
inicialmente pero luego se estanca es indicativo dudoso del éxito, esto podría indicar un
granuloma o quiste no infectado, o una infección de bajo grado; en este caso se recomienda

 
  31  

una estrecha monitorización del diente clínica y radiológicamente de los signos de


insuficiencia (Wiggs,1997)

2.5.2.2 Tratamiento en caso de falla en la terapia endodóntica estándar

Hay varias opciones, si la obturación radiológicamente es inadecuada es necesario volver a


realizar el procedimiento, por eso es necesario la toma de una radiografía en este momento,
para evitar posibles complicaciones. Si la obturación esta aparentemente bien realizada,
repetir el procedimiento no puede ser exitoso. Existen dos opciones para el tratamiento de
radiografías aparentemente correctas: La terapia de endodoncia quirúrgica y la obturación
retrograda o de extracción (Ruddle, 2002)

 
  32  

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La técnica de la endodoncia no es aplicada con mucha frecuencia en la practica clínica diaria


del medico veterinario, pues muchas veces es mas sencillo utilizar la exodoncia como un
manejo terapéutico final, que tener en cuenta la endodoncia. Sin embargo hay que tener en
cuenta para tomar este tipo de decisiones varios aspectos que se verán en la presentación
del caso clínico.

Según Lewis (2013) primero hay que observar y tener en cuenta la funcionalidad del diente,
si aun es posible dejar el diente en la cavidad oral el tratamiento de conducto debe ser la
primera opción pues en el caso de una extracción la principal desventaja frente a la
endodoncia es la perdida total de la funcionalidad del diente, y en este caso al referirnos a
los caninos la función de estos dientes es vital. Por esta razón y la falta de conocimiento en
nuestro país con respecto a la realización de la endodoncia en la clínica veterinaria se realizo
este trabajo, para describir y tener claro los materiales y la forma de abordar este tipo de
procedimientos.

Según la metodología descrita en el anteproyecto para la realización de la técnica se iban a


utilizar 20 dientes caninos provenientes de unas piezas anatómicas de animales sometidos a
eutanasia que se conseguirían en Zoonosis, debido a varios inconvenientes durante las
solicitudes para el transporte y los animales no se pudo terminar el estudio con la totalidad
de piezas , solo se realizaron 8 tratamientos por lo que se decidió después de hacer
consulta a los jurados y al comide de investigación realizar el proyecto con 4 modelos
endodónticos, 8 dientes extraídos y al final los 8 tratamientos en las piezas anatómicas que
se pudieron conseguir. Por esta razón es que el trabajo se dividió en 3 fases, la primera con
los modelos endodónticos con los que se practico en el manejo de los materiales como son
las limas, los conos de gutapercha, la realización de el eugenolato entre otros, sin embargo
hay que hacer la aclaración de que para todas las tres fases se utilizaron los mismos
materiales. La siguiente fase fue con los dientes caninos extraídos y la fase final la practica
en las piezas anatómicas que son las que se acercan mas a lo que se encontraría en el caso
de realizar la pulpectomía con tratamiento de conducto en un paciente canino.

Durante la realización y practica de cada una de las fases se utilizaron los mismos
materiales.

Según Kenneth F (2001) el instrumental endodóntico se agrupa por uso, entre los cuales
están el grupo 1 o de uso manual, grupo 2 impulsado por motor, grupo 3 o se podría decir
que es una sub clasificación del 2 que son los instrumentos manuales con motor y el grupo 4
se refiere a todos los materiales que sirven para el llenado del canal. Durante la realización
de la practica se tienen en cuenta cada instrumento dependiendo de la parte en la cual se
utilizaron, como es la apertura, la realización del canal y la obturación

 
  33  

3.1 MODELOS ENDODONTICOS

También conocidos como los modelos de practica, son usados para el estudio de la
endodoncia en Odontología Humana, debido a las características de los dientes caninos que
son monorradiculaes se escogieron aquellos que se asemejan mas (Figura 6)

Figura 6: Modelos de conducto radicular para practica utilizados durante el estudio.

Según Holmstrom (2000) el primer paso para comenzar un tratamiento de pulpectomia con
conducto es el de hacer la apertura, sin embargo por las características de los modelos estos
ya poseen una apertura, así que no se realiza, y se comienza con la limpieza y conformación
del canal radicular.

La preparación y conformación del canal es la fase mas importante de la técnica los


principales objetivos son limpiar, conformar y desinfectar (Soares y Goldberg, 2002) es por
este motivo que el manejo correcto de los materiales como las limas y los tira nervios dará
como resultado una buena resolución de la patología tomando la fractura como la principal
causa de la practica de la pulpectomía.

Las etapas de la limpieza y conformación son

1. Exploración del conducto radicular


2. Odontometría o Conductometría (medición del diente con ayuda de la radiografía)
3. Limpieza del conducto radicular
4. Conformación del Conducto radicular (Soares y Goldberg, 2002)

 
  34  

Durante la practica realizada en esta fase la odontometria se tomo del tamaño que tenia
cada canal del modelo y así empezar a utilizar las limas y los tiranervios respectivamente.

En el caso de la practica en los modelos se usaron para la practica y entrenamiento en el


uso de los materiales. Mas que llevar una descripción y aplicación detallada era importante
conocer y aplicar la técnica del manejo.

Debido a la longitud de el canal radicular las el calibre de las limas y de los tiranervios fue de
primera serie en un comienzo tal como describe (Holmstrom,2000) acerca del uso de las
limas y los tiranervios pues se deben comenzar con las mas pequeña (Calibre 15) hasta
llegar a la mas gruesa que el canal radicular pueda contener que en este caso se hacia de
forma intencional para aumentar el tamaño del canal de los modelos (Calibre 80).

Figura 7: Manejo de Las Limas en los Modelos de canal Radicular

Una vez que el desbridamiento y la conformación se completan, se selecciona el cono


principal (el cono GP corresponde en tamaño de la lima maestra y se coloca en el canal) Se
toma una radiografía para asegurarse de que el cono está sentado todo el camino hasta el
extremo apical del canal de la raíz. Cuando esto se ha confirmado, se elimina el cono GP, se
realiza cemento sellador de conductos radiculares se aplica a las paredes del cono y se
inserta hasta el ápice ( Tutt, 2008).

 
  35  

Figura 8: Cemento para Obturacion a base de Eugenol y Oxido de Zinc

Para la realización de la Obturacion es necesario preparar el cemento que en este caso es a


base de eugenol y zinc que cuando se realiza la mezcla se convierte en eugenolato (Figura
8) este se mezcla en 10 partes de polvo de Zinc por 1 parte de Eugenol, se va mezclando
hasta obtener una preparación con una consistencia ligeramente espesa, una forma de
verificar que este correcta es q esta mezcla forme un hilo al levantar la espátula (Figura 9)

A B

Figura 9: Preparación de el cemento para obturar mezcla de oxido de zinc y eugenol (A), formación del hilo (B)

 
  36  

La mayoría de los cementos de sellador se basan en óxido de zinc y eugenol combinado con
otros aditivos. La combinación de óxido de zinc y eugenol forma eugenato de zinc, que es un
inhibidor de las prostaglandinas, que ofrece algún efecto anti-inflamatorio. Todos los
cementos selladores causan una inflamación periapical, que desaparece con el tiempo. El
cemento sellador ideales tendría las siguientes propiedades:

• Ser pegajoso cuando se mezcla y se adhieren a la pared del canal estableciéndose


lentamente
• Tener partículas de polvo fino que se mezcla fácilmente con el cemento líquido
• Ser radiopaco
• Dispersarse durante la aplicación
• Ser bacteriostático
• No ser irritante para los tejidos periapicales
• Ser insoluble en el fluido del tejido
• Ser soluble en disolventes comunes si existe la necesidad de la eliminación
• No provocar una respuesta inmune en los tejidos periapicales
• No ser mutagénico ni carcinogénico (Anthony, 2001).

Ninguno de los cementos posee en completo este tipo de propiedades sin embargo el que
mas se acerca a reunirlas todas es el Eugenolato de Zinc (Anthony, 2001).

Seguido de esto, teniendo en cuenta la medida del cono maestro, se toma de nuevo y con
ayuda de la pinza algodonera este se unta del eugenolato para luego introducirlo en el
conducto radicular. Según Anthony (2001) la gutapercha tiene algunas desventajas, como su
falta de rigidez y adhesividad. Estos inconvenientes hacen que el producto sea mas difícil de
manipular, condensar, y adaptarse a las complejidades del sistema de endodoncia. Ellos se
pueden superar mediante el uso de cemento sellador para ayudar a la adhesión y la adición
de calor para ablandar el material, lo que permite una mejor adaptación.

La técnica utilizada para la realización de todo el estudio descriptivo fue la de condensación


lateral (Figura 10). Epley (2006) asegura que se puede medir la longitud del cono en el canal
para ver si se está sentado hasta el ápice;. Sin embargo, una radiografía se puede tomar
para confirmar la colocación el cono maestro se puede aplicar el cemento sellador con ayuda
de una lima o un lentulo o si lo prefiere directamente en el cono y así colocarlo en el canal, y
se condensa con condensadores o crucetas. Esta es una técnica muy simple, es poco
probable que proporcione un fallo en la efectividad y eventualmente trae buenos resultados.
Durante la practica, no se tomo radiografía para conocer si el cono estaba en posición
adecuada ya que para eso se toma una conductometria con la radiografía y con esto se toma
la medida adecuada que debe tener el cono.

 
  37  

Figura 10: Proceso de Condensación lateral utilizando el espaciador para agregar un cono accesorio para llenar
el conducto.

Para la técnica de condensación lateral se introdujo el cono maestro embadurnado de


cemento hasta la longitud de trabajo, se usó un espaciador correspondiente al cono
accesorio con movimientos de lateralidad, luego se introducía en el espacio dejado el cono
de gutapercha accesorio (Gilhooly, 2001). Este procedimiento se repitió hasta que el
espaciador no pudiera entrar mas en el canal, el exceso de gutapercha fue removido con una
cureta para dentina calentada en mechero con alcohol (Figura 11) . Este proceso fue el que
se practico en todos los casos tanto en los modelos, en los dientes y las piezas anatómicas.

Figura 11: Retiro de exceso de gutapercha

 
  38  

El paso final de la Obturacion, es colocar la resina. En esta fase de la aplicación y


entrenamiento no se realizo, pues no hay como ni donde realizarla debido a las
características que presenta el modelo de canal radicular.

3.2 DIENTES CANINOS EXTRAÍDOS

Para esta fase se necesitaron 8 dientes caninos previamente extraídos de diferentes


tamaños, a los cuales se les realizo una desinfección para el manejo.

Se comenzó tomando una radiografía del diente sin apertura ni nada, esto para ubicar el
canal radicular, saber su tamaño aproximado (Figura 12)

Figura 12: Toma y revelado de las radiografías de los dientes caninos extraídos

Seguido de la radiografía se realizo la apertura en cada uno de los 8 dientes, es importante


tener en cuenta que algunos de los dientes ya llevaban 1 a 2 meses de ser extraídos,
mientras que otros 1 a 2 semanas. Aquellos que tenían un periodo mas largo (1-2 meses) de
extracción presentaban esclerosis del canal radicular, y fue un poco complejo llegar a el y
luego realizar la ubicación del canal, la limpieza y conformación del conducto se dificulto.

Según Wiggs (1997) para el lugar de acceso no debe realizarse sobre los bordes incisales,
puntas de las cúspides, o surcos de desarrollo, si es posible . Para caninos en los perros, el
acceso está en la cara mesial de 2 a 3 mm por encima del margen gingival dirigida en el
ápice (Holmstrom, 2000). De esta forma se realizo, en los dientes era evidente un pequeño
surco que delimitaba el contorno del deinte este era el que indicaba la margen gingival

 
  39  

Para la limpieza y conformación se utilizaron limas tanto de primera como de segunda serie y
en Colombia existen únicamente un tamaño máximo de 31 mm, por lo que se opto por estas.
También cabe aclarar que todos los instrumentos y materiales son los que utilizan para
odontología veterinaria, ya que como se dijo anteriormente en Colombia no existen de otras
(Figura 13)

Figura 13: Limas de Segunda Serie, de 31 mm de longitud

Según Holmstrom, para escoger la lima adecuada es importante tener en cuenta 2 medidas
la dimensión y el diámetro. La dimensión se registra mediante la medida en mm existen de
19, 22, 25, 28, 31, 40, 49, 55, 60 mm las limas mas cortas se utilizan para incisivos, molares
y premolares mientras que para los caninos dependiendo de la raza se usan las mas largas.
La otra medida es el diámetro que se registra mediante un numero este diámetro esta en el
extremo activo, una lima de 10 tiene 0,1 mm, una de 50 es de 0,5 mm, y una de 100 es de
1mm. Como se había dicho en Colombia no se pueden conseguir, y para importarlas
costarían alrededor de 600 dólares por lo que se usaron las mas grandes en dimensión del
mercado que son las de 31 mm. Los dientes poseían diferentes tamaños en la mayoría de
los casos la dimensión de las limas era adecuada para estos, debido a que el tamaño de el
canal radicular no era mayor a los 31 mm (Figura 15), mientras que en el caso de los caninos
grandes (Figura 16) las limas quedaban cortas y no alcanzaban la totalidad del canal.

 
  40  

Figura 14 : Comparación tamaños dientes caninos el de el lado izquierda de 36 mm y el de el lado


derecho es de 45 mm.

Algunos de los dientes tenían los canales radiculares esclerosados debido al tiempo que
llevaban extraídos genero que la pulpa se secara, sin embargo para facilitar el uso de las
limas y para practicar el uso de el Rc-pre que es a base de glycol, péroxido de urea y Edta
ayuda a desobturar calcificaciones y lubricar los canales intraradiculares lo que permitió una
eficaz instrumentación y conseguir un buen resultado, de igual forma se realizo irrigación del
conducto, este paso es importante en la practica de la pulpectomia ya que previene de
posibles infecciones debido a que la irrigación permite que un producto como lo es el
hipoclorito de sodio al 5% llegue al conducto y desinfecte por completo la cámara pulpar.
Peters (2001) menciona que El éxito del tratamiento endodóntico depende de la erradicación
de microbios (si están presentes) del sistema de conducto radicular y la prevención de la
reinfección. El canal de la raíz se forma con instrumentos manuales y giratorios bajo riego
constante para eliminar el tejido inflamado y necrótico, microbios , y otros escombros del
espacio del conducto radicular. El objetivo principal de la instrumentación es facilitar el riego
eficaz, desinfección y relleno. Varios estudios utilizando técnicas avanzadas como la
tomografía microcomputarizada (TC) han demostrado que grandes zonas de la pared del
conducto radicular se mantienen al margen de los instrumentos por eso se enfatiza la
importancia de los medios químicos de limpieza y desinfección de todas las áreas del canal
de la raíz. Sin embargo Haapasalo (2010) afirma que no existe una única solución de
irrigación que cubre por sí sola suficientemente todas las funciones necesarias de un
irrigante. El Riego óptimo se basa en el uso combinado de 2 o varias soluciones de
irrigación, en una secuencia específica, para obtener los objetivos de riego seguro y eficaz.
Los irrigantes tradicionalmente se han suministrado en el espacio del conducto radicular
utilizando jeringas y agujas de metal de diferente tamaño y diseño de la punta. La solución
de hipoclorito de Sodio es la mas utilizada en la odontología humana, por esta razón se
aplico a el estudio pero Macdonnell (1999) en un estudio comenta que es difícil imaginar que
la irrigación provea de éxito el tratamiento de conducto sin hipoclorito. Aunque hipoclorito
solo no elimina la capa de barrillo dentinario, que afecta a la parte orgánica de la capa
residual, por lo que su eliminación completa es posible gracias a la posterior irrigación con
EDTA o ácido cítrico (CA), esta se utiliza como una solución Unbuf-Fered a pH 11 en

 
  41  

diversas concentraciones. La irrigación debe hacerse principalmente en cada cambio de


lima, para evitar contaminación y translocación bacteriana.

Después de realizar la ampliación del conducto, se toma una radiografía para verificar la
conductometria, esta radiografía se toma con el fin de conocer la medida exacta del
conducto radicular y así tomar esta medida para comenzar la obturación y que el tamaño de
los conos de gutapercha en especial el cono maestro sea ideal (Figura 15).

Figura 15: Longitud de trabajo, se toma la medida para los conos de gutapercha en especial el del
cono maestro que tiene que llegar hasta el ápice

Holmstrom (2000) comenta que existen 2 tipos de conductometria la primera es la tentativa


para esta se introduce una lima de bajo calibre # 15, 20,25 dentro del o los conductos y tome
una radiografía se debe tratar que la lima se ajuste de 0.5 a1.5 mm del ápice radiográfico se
hacen los ajustes necesarios y se tome una nueva radiografía. (conductometria definitiva) y
de esta forma se obtiene la longitud de trabajo. Aunque hay que tener en cuenta algo y es
que en el caso de la medicina veterinaria los pacientes están bajo anestesia y cualquier cosa
que aumente el tiempo anestésico puede ser contraproducente, la decisión de tomar una
sola radiografía o dos, dependerá del profesional que lo practique.

Seguido de tomar la conductometria de la radiografía y teniendo en cuenta la longitud de


trabajo se inicia la obturación (Figura 15)

 
  42  

Figura 16: Obturacion en Dientes extraídos

El ultimo paso a realizar es la restauración DuPont (2001) en un estudio acerca de la


restauración que debe proporcionar un sellado hermético de la cámara de la pulpa, así como
la función de restauración. En ciertos casos, se requiere cobertura de corona completa para
restaurar la longitud funcional o la anatomía del cuello sobre todo en los casos de fractura
que como mencionábamos era una de las principales causas de la realización de la
endodoncia.

Por otra parte como se había mencionado anteriormente el principal objetivo de la


endodoncia es devolver la funcionalidad del diente en esto se coincide con DuPont (2001)
que en su estudio demuestra que la cobertura de copa completa después del tratamiento
endodóntico está indicada para los dientes caninos de perros que necesitan recuperar la
longitud del diente afectado y restaurar la función. También está indicado cuando una gran
fractura en un cuarto diente premolar superior convierte la anatomía-cervical bucal
normalmente convexa en una forma cóncava. Esta falta de una protuberancia bucal
naturales predispone la encía a un trauma masticatorio y la enfermedad periodontal
secundaria. Por todo lo anterior es importante considerar siempre la endodoncia, pues si el
diente se puede salvar trae mas beneficios a la boca del paciente que el extraerlo ya que de
forma tardía traerá a la salud en general de la boca grandes problemas.

 
  43  

Los pasos para restauración se resumen en

1. Aplicación de Acido Fosfórico durante 15 segundos


2. Lavado con agua y secado con aire de la unidad móvil
3. Aplicación de adhesivo de la resina con Micro Brush
4. Fotopolimerizacion con pistola durante 30 segundos
5. Aplicación de la resina composite y moldeamiento
6. Fotopolimerizacion de la resina con pistola durante 40 segundos
7. Pulir imperfecciones con ayuda de los discos que se adecuan a la pieza de mano de
alta velocidad.

Para este estudio se manejo una resina de tipo hibrido según Kuijs y Fennis (2003) estos
compuestos tienen un alto contenido de relleno y contienen diversos tamaños de partículas
que varían desde 0,2 hasta 3um. Actualmente son el material preferido para restauración en
odontología y veterinaria debido a su amplia gama de usos, sus propiedades clínicos
superiores, resistencia al desgaste y pulido aceptable.

3.2.1 Variables:

En este caso y teniendo en cuenta las variables citadas con anterioridad, se tuvieron en
cuenta dos que eran medibles en este proceso, que fueron el estado Radiológico del canal
radicular y el resultado del tratamiento radiológico.

3.2.1.1 Estado Radiológico:

Para esta variable se tiene en cuenta el estado del Canal radicular, para esto se observo si
existía esclerosis o no del canal

Los dientes que presentaban esclerosis eran aquellos que se habían extraído con mas
tiempo mientras que los mas recientes no presentaban esclerosis y algunos aun contenían
rastros de nervio que hace parte de la pulpa.

 
  44  

Estado Canal

Sin   Con  
Esclerosis   Escleroris  
50%   50%  

Figura 17 : Estado del canal , acá se hace una representación de los casos de esclerosis en los
canales radiculares de los dientes extraídos, n: 8.

Este proceso que ya traían estos dientes dificulto la realización del tratamiento de conducto,
si embargo como se realizaba la toma de radiografías a diferentes tiempos, precisamente
para prever este tipo de problemas antes de hacer la intervención del diente, durante el
tratamiento para realizar la conductometria y al final para evaluar el trabajo realizado.

3.2.1.2 Resultado Tratamiento Radiológico

Al finalizar se hizo una evaluación de los 8 dientes a los que se le realizo el tratamiento de
conducto. La evaluación tiene en cuenta la conformación del conducto, pues esto depende el
éxito de la terapia endodóntica, y si es o no necesario volver a obturar.

Anthony (2001) menciona en su trabajo que es vital el examen de las radiografías para la
identificación del éxito o el fracaso, estas se debe realizar antes y después del tratamiento, a
los 6 meses, 1 año, 2 años y 5 años después del tratamiento. Otro aspecto para evaluar el
éxito o fracaso de la terapia es la ausencia o presencia de síntomas en el paciente. En este
estudio no se aplican, sin embargo es algo que el clínico debe tener muy presente ya que
uno de los objetivos de la aplicación de esta terapia es por un lado eliminar el dolor causado
por la lesión y evitar la extracción del diente y por consiguiente mantener la funcionalidad del
diente.

Los parámetros para evaluar si una pulpectomia con tratamiento de conducto es buena son
que halla existido una radio lucidez completa sin imperfecciones dentro del canal radicular,
sin espacios dentro de el conducto ni el extremo que se acerca a la corona ni el que esta en
el ápice. Regular, fue un tratamiento con algunas imperfecciones que posea pequeñas fallas
durante la obturación y que de resultado una radio lucidez incompleta. Malo fue un
tratamiento con demasiadas imperfecciones, espacios que delimiten los conos de
gutapercha, fallas que pondrían en riesgo el resultado de la terapia así como en el caso de
que fuera en un paciente, que el dolor sea mas agudo, que pueda existir un riesgo de
infección, que sea necesario volver a obturar.

 
  45  

6  
5  
4  
3  
2  
1  
0  
Bueno   Regular   Malo  

Figura 18 :Grafico de representación de resultado radigrafico de la terapia en los dientes extraídos


luego de culminar la terapia a los dientes extraídos n= 8.

A continuación se hace una detallada explicación de unas radiografía de los dientes que
tuvieron un resultado bueno, regular y malo.

Radiografía Concepto del Resultado

Resultado Bueno:

Se observa una buena obturación, ya que no existen


espacios dentro del canal radicular, fallos que se pudieron
ocasionar en el manejo del espaciador, o de la introducción
de los conos de gutapercha. No hay radiopacidad en
ninguno de los extremos del canal.

Resultado Regular

Al detallar en el ápice del canal radicular, se puede observar


que no existe una continuidad con respecto a la forma y la
dirección que lleva el conducto, la falla se debió presentar al
momento de realizar la introducción del cono maestro pues
este se impregno mucho de cemento y se emblandeció
generando que no entrara de forma recta.

 
  46  

Resultado Malo

Pese a que el ápice del canal radicular se encuentra bien,


debido al tamaño del diente y de los materiales e
instrumentos se dificulto el llenado de forma adecuada,
como se observa en la radiografía hay varios espacios entre
cada cono de gutapercha, y se observan los conos, esto no
debería ser así, pues el resultado que se espera es un
conducto compacto ya que la unión de cemento y conos no
debe dejar cabida a espacios, que en un futuro pueden
resultar en problemas en la salud oral del paciente, es por
esto que en este caso se recomienda volver a obturar.

El resultado final ideal de la endodoncia es un sello hermético duradero del sistema


endodóntico. Esto permitiría el restablecimiento del periodonto. Más del 90% de los fracasos
endodóncicos provienen de obturación inadecuada (en el campo humano, que se considera
similar a la odontología veterinaria), pero las razones de estos fracasos suelen estar
relacionados con la preparación impropia del conducto. La mayoría de los instrumentos y las
técnicas desarrolladas recientemente describen un sistema que es para ser utilizada en su
totalidad, lo que descarta otros instrumentos que han demostrado ser útiles en el pasado
(Anthony, 2001)

Referente a la falla del material y de los instrumentos, cabe resaltar que en el mercado
Colombiano no existe material especifico para la practica exitosa de la endodoncia
veterinaria, pues las dimensiones de los dientes de un humano no tienen comparación a las
de un paciente canino de raza grande, un ejemplo de los cambios de dimensión de las limas
es evidente.

Figura 19 : Comparación de Limas la superior es una lima 80 de segunda serie de 31 mm y la inferior


es una 50 de segunda serie de 60 mm

 
  47  

No solo es el caso de las limas o los instrumentos de rotación, también en el caso de la


conformación del conducto al obturar, es necesario tener un espaciador lo suficientemente
largo como la lima para que haga su trabajo de forma correcta, que es el de al tiempo que
hace espacio para otro cono va comprimiendo los que ya se encuentran dentro del conducto
y así generar un sellado hermético.

3.3 PIEZAS ANATÓMICAS:

Durante la discusión ya se tomaron en cuenta los pasos de la pulpectomia con tratamiento


de conducto, así que en esta sección se van a desarrollar las variables que desde un
comienzo se habían estipulado.

3.3.1 Tiempo de Realización

Esta variable se midió para tener un registro de el tiempo transcurrido entre el inicio del
tratamiento y el final de el mismo. Todos los procesos se tuvieron en cuenta, desde la
revisión de la cavidad oral en su totalidad, toma de radiografías y restauración, esto se
realizo con el animo de tener un estimado de tiempo, ya que en el caso de la presentación
de una terapia endodontica en un paciente canino, este tendría que someterse a este tiempo
bajo anestesia.

Tiempo de Realización

60 min 90 min 120 min 150 min

12%  
25%  

38%  
25%  

Figura 20: Grafico, del tiempo de realización de los procesos endodonticos en las piezas anatómicas,
conforme la practica y el adistramiento daban resultados el tiempo inversamente proporcional fue
disminuyendo n= 8.

El tiempo de realización de la técnica va estrechamente ligado a la velocidad y practica de


los procesos y manejo de los materiales, aquel veterinario que quiera realizar este
tratamiento debe conocer completamente el uso de los materiales, por lo que se puede inferir
que debe haber conocimiento y practica antes de realizarlo.

 
  48  

3.3.2 Complicaciones

Según DeForge en su estudio en el año 1999 las principales complicaciones en la terapia de


conducto radicular:

1. Radiografías pre tratamiento de mala calidad. Ningún paciente debe someterse a una
terapia de conducto radicular sin diagnóstico de rayos X de pre tratamiento perfecto. Sin este
examen de rayos X, el paciente puede someterse a la opción de un tratamiento equivocado.

2. Una limpieza inadecuada y la conformación del canal antes del desbridamiento.

3. Riego inadecuado con hipoclorito de sodio. Si el riego es incompleto, el barrillo dentinario


bloqueará el canal y evitara el desbridamiento adecuado hasta el ápice.

4. Mal ángulo de acceso al canal puede causar transporte y perforación apical eventual; o
una perforación Furcal en el espacio del ligamento periodontal que puede conducir a la
infección endodontica y la insuficiencia del conducto radicular.

5. Exceso de trabajo con las limas, fresas o brocas de Gates-Glidden puede conducir a fallo
del instrumento y la potencial obstrucción del conducto con instrumentos rotos. Examine sus
instrumentos y desechar las que se han descuidado o abusado.

6. Tome varias radiografías de trabajo durante el tratamiento para ver cómo avanza el
desbridamiento. También le ayudará a determinar la longitud de trabajo correcta y si está o
no han alcanzado el desbridamiento apical completo.

7. Tomar radiografías intraoperatorias durante la obturación de los conductos para


asegurarse de que su sellado apical esta completo.

Como se puede apreciar son casi los mismo puntos que se han tratado durante la realización
de este estudio, un punto adicional es el tener los materiales adecuados para la realización
de la terapia, ya que si no se poseen el resultado va ser el inadecuado.

3.3.2.1 Anatómicas:

Con respecto al estado de los dientes caninos, 6 de estos estaban en buenas condiciones,
sin fracturas ni exposiciones de la pulpa, solo uno estaba en mal estado, pues presentaba
una fractura en la corona, y también desgaste atribuido a la edad del animal (Figura 22)
Las fracturas de los dientes se encuentran entre las patologías bucales de los carnívoros
que constituyen una emergencia dentro de la estomatología veterinaria (Reiter, 2005); de
acuerdo con lo reportado por Gorrel (2010) las mismas son comunes en perros y gatos y
entre sus principales causas están los traumas en la cavidad bucal y la masticación de
objetos duros (pelotas, huesos, piedras, etc) (Diez, 1995), pudiendo afectar solo la corona, la
corona y la raíz o únicamente la raíz.

 
  49  

Cualquier diente puede fracturarse; sin embargo Marretta (2005) y Smith (2010) consideran
que los más afectados son los caninos, aunque el cuarto premolar superior y algún incisivo
también pueden lesionarse frecuentemente.

Figura 21: Fractura coronaria en canino mandibular 304

3.2.2.2 Materiales

Como ya se mencionado antes los grandes inconvenientes para la realización exitosa de


este proceso son los materiales a esto se refiere el tamaño perfecto para el tamaño de
diente a abordar, y el otro es la falta de experiencia del clínico tratante.
La instrumentación rotatoria que se encarga de dar forma a los sistemas están disponibles y
eficaces. En manos inexpertas, pueden dar lugar a complicaciones formidables.
Para realizar el desbridamiento Manual Maestro primero se debe entender la importancia de
un desbridamiento minucioso y conformación del canal y, a continuación, tomar su lugar en
la terapia de conducto radicular. Siempre se debe luchar por la excelencia para asegurar una
calidad de tratamiento sin dolor para los pacientes. Por este motivo este tipo de
procedimientos deben estar dirigidos l bajo la guía de un dentista veterinario calificado
(DeForge, 1999)

3.2.2.3 Estado de la pieza

Para esta variable se tiene en cuenta las patologías que se pueden encontrar en la cavidad
oral de el paciente canino, y cuales de esas estuvieron.
En los 8 dientes de las piezas anatómicas, se encontró sarro, por la procedencia de los
animales y el estado de estos, se puede concluir que los animales eran callejeros, por lo
tenían una dieta que aumentaba las posibilidades de la presentación del sarro dental esto

 
  50  

conlleva a la producción de una enfermedad periodontal. Todo es un ciclo y lo que comienza


una inflamación de la gingiva, si no se trata o se previene puede terminar en la perdida del
diente.
En 1 caso aparte de las patologías ya expuestas estimando la edad del animal en 15 años,
presentaba perdida de 3 piezas dentarias entre ellas 2 incisivos y 1 premolar. De igual forma
presentaba desgaste en los incisivos mandibulares.

3.3.2 Radiológico
A nivel del estado radiológico de el canal radicular, teniendo en cuenta que los animales no
llevaban mucho tiempo de ser sacrificados aun se encontraba la pulpa y el nervio. En la
totalidad de los 8 procedimientos al realizar la apertura aun había pulpa, No estaba ni en
proceso de descomposición ni tampoco había perdida de la vitalidad de esta. De igual
manera el canal no presentaba calcificaciones.

Figura 22: Radiografía Conductometria en piezas anatómicas, como se puede observar la calidad del
canal radicular es buena, no hay calcificaciones, y la lima entra hasta el ápice sin ninguna
interferencia.

3.3.3 Resultado del tratamiento:

En este aspecto, después de realizados los procedimientos en los dientes caninos extraídos,
los resultados fueron favorables, por otro lado los animales no presentaban una longitud de
dientes muy grande por lo que favoreció el manejo del material existente.
Los resultados del tratamiento también van ligados a la escogencia del material para la
obturacion, tal y como afirma Janeczek (2009) en su estudio sobre la evaluación clínica de
los materiales para obturación y restauración en pacientes caninos. La elección del material
de relleno es muy importante, debido a la calidad y la fuerza de la final de Obturacion y
restauración. Los perros no son capaces de cuidar de la higiene oral y restauraciones. El
propietario debe ser informado que no debe jugar con su perro con piedras y palos. La

 
  51  

cavidad oral del perro es un entorno muy especial y la restauración está sujeto a fuerzas
diferentes como en una cavidad oral humana. El estudio en humanos demostró una elevada
influencia de la higiene bucal y la dieta con la condición de la restauración (McKenzie et al.
2004). Sólo tres, de 18 propietarios, trataron de hacerse cargo del cuidado oral de su
mascota, luego de realizarse el tratamiento endodontico.

Figura 23: Radiografía revisión de la Obturacion, como se puede observar no hay espacios ni
tampoco imperfecciones en la realización del canal, por lo que se considera una terapia exitosa, solo
falta la restauración.

 
  52  

4. IMPACTO E INDICADORES

La técnica de pulpectomia con tratamiento endodóntico de conducto, es una técnica


aplicable para el manejo de piezas dentarias de dientes caninos como una alternativa a uso
de la exodoncia de la pieza y así conservar la integridad de la cavidad bucal del paciente y
mejorar su salud dental .

Fahrenkrug (2007), considera que el tratamiento endodóntico es el de elección cuando los


tejidos pulpares están dañados; por otra parte DuPont (2000) plantea que el principio de la
reconstrucción estomatológica es remplazar las pérdidas o los daños de la corona dentaria
con materiales resistentes (resinas) y de esta manera lograr la estabilidad del mismo,
indicando este procedimiento después del tratamiento endodóntico, en los casos donde
existen fracturas dentales, caries, displasia del esmalte así como defectos en la mordida
(Gorrel, 2010).

Lyon (1998) afirma en su trabajo que la endodoncia se define como la rama de la ciencia
dental se ocupa del estudio de la forma, la función, la salud, de las lesiones, y enfermedades
de la pulpa dental y la región perirradicular y su tratamiento. El tratamiento endodóntico
comprende todo procedimiento concebido para mantener la salud de la totalidad o parte de
la pulpa. Cuando la pulpa se enferma o se lesiona, el tratamiento está dirigido a mantener o
restablecer la salud de los tejidos periapicales, por lo general por el tratamiento del conducto
radicular, pero en ocasiones en combinación con la cirugía de endodoncia.

Para tener un resultado ideal es imprescindible contar con el material adecuado para el
paciente refiriéndose a tamaño del instrumental como limas, tiranervios, espátulas,
espaciadores y material como los conos de gutapercha.

Se hizo una descripción detallada clave para el proceso endodontico del paciente canino,
que ayude al profesional veterinario como guía y mejora del manejo de la consulta
odontológica dentro de la rutina veterinaria. A medida en que nuevos materiales y técnicas
aparecen, se deben realizar estudios para justificar la aplicación clínico veterinaria de estas.
Las propiedades deben ser evaluadas científicamente y dentro de ellas se destaca la
pulpectomia con tratamiento de conducto como técnica endodontica, por este motivo es que
se tomaron los 3 casos previamente explicados que fueron, el caso de los modelos
endodonticos, los dientes extraidos y los dientes de las piezas anatómicas para este ultimo
se realizo la medida de las variables en su totalidad mencionadas, mientras que para los
dientes extraidos se medio el caso de el resultado radiográfico, y de el estado del canal
radicular antes del tratamiento.

 
  53  

5. CONCLUSIONES

Se debe realizar una correcta evaluación, para escoger la mejor opción frente a patologías
que comprometan la función del diente, como por ejemplo la fractura y no solo tomar la
decisión de la exodoncia como la única opción y tener presente los beneficios que trae
realizar una endoncia que tiene como objetivo preservar el diente y por consiguiente su
funcionalidad dentro de la función y fisiología oral

El éxito del tratamiento endodóntico es fundamental para la reintegración fisiológica del


diente a la cavidad oral para llegar a esto es necesario la realización adecuada de todas las
etapas de este tratamiento, como la manutención de la cadena aséptica, instrumentación
eficiente, irrigación con soluciones apropiadas y finalmente la obturación hermética del
sistema de conductos radiculares en el límite CDC (conducto, dentina, cemento) establecido
a 1mm del ápice radiográfico.

La dificultad en la obturación está en virtud de la complejidad de la anatomía del sistema de


conductos radiculares pues siempre se debe buscar como resultado conseguir un sellado
hermético aunque muchas veces se torne bastante difícil.

La obturación del sistema de conductos radiculares es fundamental, ya que esta evita la


infiltración del exudado periapical hacia el interior del conducto radicular, como consecuencia
inviabiliza la sobrevivencia de microorganismos residuales después de la preparación
biomecánica y ofrece condiciones para que ocurra la reparación .

La técnica de condensación lateral de gutapercha sólida con cemento ha sido referente con
el cual se comparan otros métodos de obturación del conducto radicular en muchos estudios,
sin embargo a la hora de la practica es el método mas sencillo y eficiente pues es rápido y
no presenta dificultad al momento de conseguir los materiales en el país.

 
  54  

6. REFERENCIAS

Anthony James, Gutta percha obturation techniques, Clinical Techniques in Small Animal
Practice Vol. 16, Issue 3, August 2001 Pages 155-158,

Baumgartner JC, Hutter JW. Endodontic microbiology and treatment of infections. En: Cohen
S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby–Year Book; 2002.
p. 501–20.

Burns RC, Herbranson EJ. Tooth morphology and cavity preparation. In: Cohen S, Burns RC,
editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby–Year Book; 2002. p. 173–230.

Brook A. Niemiec. Fundamentals of Endodontics. Veterinary Clinics of North America: Small


Animal Practice Volumen 35, Issue 4 , Pages 837-868, Julio 2005

Clarke DE. Vital pulp therapy for complicated crown fracture of permanent canine teeth in
dogs: a three-year retrospective study. J Vet Dent 2001; 18(3):117–21.

Cohen S. Diagnostic procedures. En: Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 7th
edition. St. Louis: Mosby–Year Book; 1998. p. 17–8.

Cox CF, Subay RK, Ostro E, et al. Tunnel defects in dentin bridges: their formation following
direct pulp capping. Oper Dent 1996;21(1):4–11.

Coffman, C. R., & Brigden, G. M. (2013). Oral and Dental Imaging Equipment and
Techniques for Small Animals. Veterinary Clinics of North America: Small Animal
Practice, 43(3), 489-506.

De Moor R, Coppens C, Hommez G. Coronal leakage reconsidered. Rev Belge Med Dent
2002;57(3):161–85.

DeForge, D. H. (1999). Root canals remain important part of veterinary


dentistry. DVM, 30(8),2. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/217705678?accountid=41919

Diez, Xinema. (1995) Odontología Veterinaria en Chile. TECNO VET, n2, julio.
http://www.tecnovet.uchile.c

DuPont, G.A. (2000) Modern Restorative Materials for Veterinary Dentistry. International
Veterinary Information Serivce, Ithaca NY; A0705.0800.

Dupont, Gregg, 2001: Restorative procedures after root canal therapy. Clinical Techniques in
Small Animal Practice 16(3): 151-154

Epley SR, Fleischman J, Harwell G, et al: Completeness of root canal obturations: Epiphany
techniques versus gutta-percha techniques. Journal of Endodontics 32:541-544, 2006

 
  55  

Fahrenkrug, P. (2007) Tratamiento de las fracturas dentales. Proceedings of the Southern


European Veterinary Conference & Congreso Nacional AVEPA, Barcelona Spain. 21 Oct
2007.

Gluskin AH, Cohen AS, Brown DC. Orofacial dental pain emergencies: endodontic diagnosis
and management. En: Cohen S, Burn RC, editors. Pathways of the pulp. 7th edition. St. Louis:
Mosby–Year Book; 1998. p. 20–5.

Gilhooly R M, Hayes Sj, Bryant St, Dummer Pm. Comparison of lateral condensation and
thermomechanically compacted warm alpha-phase gutta-percha with a single cone for
obturating curved root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001
;91:89-94.

Golden AL, Stoller NS, Harvey CE.Asurvey of oral and dental diseases in dogs anesthetized
at a veterinary hospital. J Am Anim Hosp Assoc 1982;18:891–9.

Gorrel Cecilia, Odontologia de pequeños animals, primera edicion, Edit. Elsevieri, 2010,
241pp

Gorrel, Cecilia. (2010) Restorative dentistry from filling to crowning. Proceeding of the
European Veterinary Conference Voorjaarsdagen. Amsterdam, the Netherlands. Apr.22-24,

Gutmann JL, Witherspoon DE. Obturation of the cleaned and shaped root canal system. In:
Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby–Year Book;
2002. p. 293–364.

Hale FA. Localized intrinsic staining of teeth due to pulpitis and pulp necrosis in dogs. J Vet
Dent 2001;18(1):14–20.

Haapasalo, M., Shen, Y., Qian, W., & Gao, Y. (2010). Irrigation in endodontics.Dental Clinics
of North America, 54(2), 291-312.

Hargreaves KM, Hutter JW. Pediatric endodontic pharmacology. En: Cohen S, Burns RC,
editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby–Year Book; 2002. p. 665–82.

Harvey C, Emily P. Periodontal disease. En: Small Animal Dentistry. St. Louis: Mosby–Year
Book; 1993. p. 89–144.

Holmstrom S, Frost P, Eisner E. Endodontics. En: Veterinary Dental Techniques. 3rd edition.
Philadelphia: WB Saunders; 2000.

Janeczek, M., et al. "The clinical evaluation of fillings made witch Ketac-Cem after endodontic
treatment in dogs." Polish journal of veterinary sciences 13.3 (2009): 533-536.

Lewis John R. Therapeutic Decision Making and Planning in Veterinary Dentistry and Oral
Surgery Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, Volume 43, Issue 3, May
2013, Pages 471-487

 
  56  

Lyon KF. Endodontic therapy in the veterinary patient. Vet Clin North Am Small Anita Pract
28:1203-1236, 1998

Lyon, K. F. (2001). Endodontic instruments for root canal therapy. Clinical techniques in small
animal practice, 16(3), 139-150.

Marretta, Sandra,Manfra. (2005) Diagnosis and treatment of oral trauma. Procceding of the
NAVAC North American Veterinary Conference. Jan. 8-12. Orlando, Florida.

McKenzie M, Linden RW, Nicholson JW (2004) The effect of CocaCola and fruit juices on the
surfaces hardness of glass-ionomers and “compomers”. J Oral Re- habil 31: 1046-1052.

Mulligan TM, Aller S, Williams C. Atlas of canine and feline dental radiography. Trenton:
Veterinary Learning Systems; 1998. p. 176–83.

Murray PE, Hafez AA, Smith AJ, et al. Bacterial microleakage and pulp inflammation
associated with various restorative materials. Dent Mater 2002;18(6):470–8..

Niemiec BA, Mulligan TM. Assessment of vital pulp therapy for nine complicated crown
fractures and fifty-four crown reductions in dogs and cats. J Vet Dent 2001;18(3):122–5.

Niemiec BA. Success rate of utilizing a stainless steel carrier for heated gutta percha in
stenotic canine canals. In: Programs of the 17th Veterinary Dental Forum: San Diego: Walker
Management; 2003. p. 179.
 
 
Peters O, Gohring TN, Lutz F. Effect of eugenol-containing sealer on marginal adaption of
dentine-bonded resin fillings. Endod J 2000;33(1):53–9.

Peters OA, Scho ̈nenberger K, Laib A. Effects of four Ni-Ti preparation techniques on root
canal geometry assessed by micro computed tomography. Int Endod J 2001;34:221–30.

Ramsey DT, Maretta SM, Hamor RE, et al. Ophthalmologic manifestations and complications
of dental disease in dogs and cats. J Am Vet Med Assoc 1996;32(3):215–24.

Ruddle CJ. Nonsurgical endodontic retreatment. En: Cohen S, Burns RC, editors. Pathways
of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby; 2002. p. 878.

RH Kuijs, WM Fennis, CM Kreulen. Does layering minimize shrinkage stresses in composite


restorations? Journal of Dentistry Resortation, 82 (12) (2003 Dec), pp. 967‒971

Sheets CG, Paquette JM, Wright RS. Tooth-whitening modalities for pulpless and discolored
teeth. En: Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St : Mosby–Year
Book; 2002. p. 751–2.

Shipp, AD., Fahrenkrug, P. Practitioners guide to veterinary dentistry. Or.shipps Laboratories.


California, 1992.

 
  57  

Simon JHS. Periapical pathology. Pathways of the pulp. 7th edition. St. Louis: Mosby–Year
Book; 1998. p. 425–61.

Sisson and Grossman's. The anatomy of the domestic animals. Volumes 1 and 2. (5th
edition). 1975

Smith, M. M. (2010) Emergency management of tooth trauma. Proceeding of the Southern


European Veterinary Conference -SEVC-. Sep.30-Oct. 3. Barcelona, Spain.

Soares Goldberg, Endodoncia, Técnica y Fundamentos, Ed. Medica panamericana, 2002,


pag. 57 – 59, 68 – 100, 127 – 151, 290 – 311.

Stafne, E.C.; Gibilisco, J.A. (2005) The Pulp Cavity. In: Stafne EC, Gibilisco, JA. Oral
Roentgenographic Diagnosis 4th Ed. Philadelphia Saunders, 61-70.

Trope M, Chivan N, Sigurdsson A. Traumatic injuries. En: Cohen S, Burns RC, editors.
Pathways of the pulp. 7th edition. St. Louis: Mosby–Year Book; 1998. p. 552–99.

Trope M, et al. Traumatic injuries. In: Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th
edition. St. Louis: Mosby; 2002. p. 610.

Trowbridge H, Kim S, Suda H. Structure and functions of the dentin and pulp complex. En:
Cohen S, Burns RC, editors. Pathways of the pulp. 8th edition. St. Louis: Mosby–Year Book;
2002. p. 423–34.

Tutt, Cedric. Small Animal Dentistry: A Manual of Techniques. John Wiley & Sons, 2008.

Wiggs RB, Lobprise HB. Clinical oral pathology. En: Veterinary dentistry, principals and
practice. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1997. p. 104–39

Yap AU, Shah KC, Loh ET, et al. Influence ofZOE temporary restorations on microleakage in
composite restorations. Oper Dent 2002;27(2):142–6.

Zaldivar, L.J.E. (2007) Patologías del perro y del gato. Antitauromaquia y protección animal.
Blog Veterinario. Anatomía y fisiología dental del perro. N17, febrero.

También podría gustarte