Está en la página 1de 25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MBA ONLINE 44- GRUPO 5

CURSO

MACROECONOMÍA

INTEGRANTES:

Céspedes Reynaga, Vitaly Uriel


López Anchante, Gabriela Raquel
Soncco Soncco, Carmelo Fausto
Vilchez Zamora, Leidy Estefany

PROFESOR

Sergio Chión

Lima, 2023

Página 1 de 25
Contenido
1. Introducción.........................................................................................................................3
2. Mercado de bienes y Servicios.............................................................................................4
2.1 Definición.....................................................................................................................4
2.2 Como opera el mercado de bienes y servicios..............................................................5
2.2.1 La oferta agregada....................................................................................................5
2.2.2 La demanda agregada..............................................................................................5
2.2.3 Nivel de precios........................................................................................................5
2.2.4 Nivel de la producción..............................................................................................6
2.2.5 Representación grafica del mercado de bienes y servicios.......................................6
2.2.6 Modificaciones en el mercado de bienes y servicios................................................7
2.3 Perú, ¿cómo estamos?.................................................................................................8
2.3.1 Exportación de Viene y Servicios..............................................................................9
2.3.2 Importación de Bienes y Servicios............................................................................9
2.3.3 Balanza comercial de bienes y servicios.................................................................10
2.4 Evolución del mercado de Bienes y Servicios.............................................................11
2.5 Mercado de bienes y servicios regional......................................................................16
3. Política fiscal.......................................................................................................................17
3.1 Objetivos de la política fiscal......................................................................................17
3.2 Tipos De Políticas Fiscales...........................................................................................18
3.1.1 Expansiva................................................................................................................18
3.1.2 Contractiva.............................................................................................................19
3.1.3 Neutral....................................................................................................................19
3.3 Evolución....................................................................................................................19
3.4 Tendencias en política fiscal.......................................................................................21
4. Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................23
4.1 Conclusiones...............................................................................................................23
4.2 Recomendaciones......................................................................................................24
5. Referencias.........................................................................................................................25

Página 2 de 25
1. Introducción

Luego de recuperarse rápidamente de la crisis del COVID-19, el producto bruto


interno (PBI) de Perú creció 2,7 % en 2022, apoyándose en el dinamismo del
consumo privado y las exportaciones. El consumo estuvo estimulado por las
transferencias monetarias del gobierno y los retiros extraordinarios del sistema
privado de pensiones. Las exportaciones tuvieron el soporte de la eliminación de las
restricciones sanitarias y el inicio de la etapa de producción del proyecto minero
Quellaveco ubicado en la Región de Moquegua. En 2023, se proyecta que el PBI
crezca un 2,4 %, impulsado por los sectores primarios y los servicios. Además, el
crecimiento se aceleraría ligeramente en los siguientes años, a alrededor de 2,8%,
asumiendo una paulatina mejora en la confianza empresarial y la reanudación de la
inversión de proyectos mineros de envergadura.

La inflación se aceleró desde 2021, debido al aumento mundial de los precios de los
productos de alimentos y energía, al estímulo a la demanda interna para apoyar la
recuperación posterior a la crisis del COVID-19 y, más recientemente, a la
interrupción temporal de las cadenas de distribución locales. Para reducirla, el
Banco Central endureció su política monetaria, elevando la tasa de referencia, hasta
llegar a 7,75 % en enero de 2023, el nivel más alto en más de dos décadas. Por su
lado, el Gobierno puso en marcha un esquema de transferencias monetarias por
única vez (Bono Alimentario) que se distribuyó entre fines de 2022 e inicios de
2023.

Aún con ello, la mejora de la pobreza ha sido lenta. La tasa de pobreza de 2022 se
habría mantenido 3 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2019. La
inflación más alta y la lenta recuperación del mercado laboral habrían afectado
también a los vulnerables y a la clase media. Cerca de 700 mil peruanos habrían
pasado de la clase media a la situación de vulnerabilidad y otros 700 mil habrían
pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.

Página 3 de 25
Fuente: BCR 2023

2. Mercado de bienes y Servicios

2.1 Definición

Según el Banco Central de Reserva del Perú (2023), En el mercado de bienes y


servicios las personas, empresas y el Gobierno interactúan y compran y venden
bienes como alimentos, ropa, electrodomésticos, cemento, etc. y también
servicios como transporte, educación, salud y entretenimiento, entre otros.
Cuando se vende bienes o servicios al exterior se denomina exportaciones y
cuando se compra del exterior, importaciones.

El mercado de bienes Y servicios, mide el grado en que una economía genera las
condiciones para un intercambio parejo, incentiva la participación de las empresas
y la apertura a inversiones extranjeras, y elimina los niveles de distorsiones en los
intercambios.

Los indicadores que forman parte del pilar son: (i) efecto distorsionador de los
impuestos y subsidios sobre la competencia, (ii) extensión del dominio del
mercado, (iii) competencia en servicios, (iv) prevalencia de barreras no
arancelarias, (v) aranceles comerciales, (vi) complejidad de los aranceles, (vii)
eficiencia en el proceso de despacho y (viii) apertura del comercio de servicios.

Página 4 de 25
De acuerdo con el WEF, este pilar es de suma importancia, pues contar con
buenas condiciones para la participación de las empresas en los mercados impacta
directamente en la producción y, por ende, incentiva la innovación, elementos
fundamentales para aumentar los niveles de competitividad de una economía.

2.2 Como opera el mercado de bienes y servicios

Según Economipedia(2023), en el análisis de la microeconomía para determinar


cómo se forma el precio y la cantidad de equilibrio, se observa como interactúan
las fuerzas de la oferta y la demanda. La microeconomía estudia el mercado de
cada bien y servicio en forma aislada. Mientras que en el análisis macroeconómico
el comportamiento del mercado de bienes y servicios se analiza mediante el uso
de variables agregadas, los mismos que se definen:

2.2.1 La oferta agregada

Sin duda, la oferta agregada representa la cantidad total de bienes y servicios


que las empresas producen y venden en el mercado de un país específico. Estos
bienes y servicios se ofrecen a un nivel de precios y durante un período
determinado de tiempo.

2.2.2 La demanda agregada

Por su parte la demanda agregada representa la totalidad de bienes y servicios


que son demandados en un país, en un período definido de tiempo y a cierto
nivel de precios.

2.2.3 Nivel de precios

Ahora bien, el nivel general de precios se representa por el IPC (índice de


precios al consumidor). El IPC representa el nivel general de precios promedio
de los bienes y servicios que se compran y venden dentro de un país.

El IPC también representa la variación promedio los precios del conjunto de


bienes y servicios que se compran y venden en el mercado.

Página 5 de 25
2.2.4 Nivel de la producción

Naturalmente, el nivel de la producción se representa por el producto interno


bruto (PIB). El PIB es un agregado macroeconómico que mide la totalidad de
bienes y servicios que se producen en un país durante un período dado.

2.2.5 Representación grafica del mercado de bienes y servicios


Ilustración 1: Mercado de bienes y servicios,
D: Es la demanda agregada y representa
Variación de la oferta.
la intención de compra de bienes y
servicios en el mercado de la economía
de ese país.

S: Es la oferta agregada y representa


todos los bienes y servicios que las
empresas producen y venden en el
mercado.

Pe y Qe: Es el punto de equilibrio y


IPC: Es el precio promedio de los bienes y representa el precio y la cantidad donde
servicios que se ofrecen y demandan en el coinciden las intenciones de compra y de
mercado. En general indica la variación venta en el mercado de bienes o
promedio de los precios dentro de la servicios, haciendo que no sobre ni falte
economía. nada.

PIB: Representa la cantidad total de bienes y La producción se representa en el eje


servicios que se producen en la economía de horizontal o sea el PIB. De manera
un país. Siempre en un período de tiempo similar en el eje vertical el IPC representa
dado y a determinado nivel de precios. el nivel general de precios. Ambas son
aproximaciones del nivel de actividad
económica productiva y del nivel de
precios, respectivamente.

Página 6 de 25
2.2.6 Modificaciones en el mercado de bienes y servicios

En este mercado se producen


modificaciones y cambios, por ejemplo,
puede aumentar el número bienes y
servicios producidos y ofrecidos en la
economía. Esto genera un desplazamiento
de la oferta agregada hacia la derecha de S
a S1, haciendo que cambie el precio de
equilibrio de Pe a Pe1, y que la cantidad
de equilibrio cambie de Qe a Qe1. Ilustración 2: Variación de la oferta.

Esto implicaría que el nivel general de


precios disminuiría y que la cantidad de
demanda agregada aumentaría, porque la
población tendría más capacidad de
compra.

También del lado de la demanda agregada se

Ilustración 3: Variación de la Demanda. producen modificaciones y cambios. Si


aumenta la demanda agregada, produce un
desplazamiento de la demanda hacia la
derecha de D a D1. Esto hace que cambie el
punto de equilibrio, haciendo que el precio
pase de Pe a Pe1. La cantidad por su parte se
mueve de Qe a Qe1.

En este caso el nivel general de precios


aumentaría y la cantidad de oferta agregada
también aumentaría.

Página 7 de 25
Para finalizar, podemos decir que el análisis del comportamiento del mercado
de bienes y servicios es muy importante para cualquier economía. Puesto que
este mercado refleja el nivel general de precio y el nivel general de la
producción de un país. Si la economía de un país se mantiene en un ritmo de
crecimiento adecuado, el nivel de la producción crece y el nivel general de
precios se mantiene estable.

2.3 Perú, ¿cómo estamos?

En el pilar analizado, nuestro país obtuvo el puesto 50 de un total de 140


economías, con una puntuación de 59.5 sobre 100. En comparación con los demás
países de la Alianza del Pacífico (AP), el Perú ocupa el segundo lugar, pero
bastante más lejos de Chile, que obtuvo el primer lugar, al obtener el puesto 13 en
el ranking mundial, con una puntuación de 68.2. Por otro lado, México se ubicó en
el puesto 54 y recibió un puntaje de 57.5, mientras que Colombia se posicionó en
el puesto 85, con una puntuación de 54.

Los indicadores en los que el Perú recibió mejores puntuaciones fueron Aranceles
comerciales, donde obtuvimos el puesto 34 y la puntuación de 89.7, y Apertura del
comercio de servicios, con el puesto 21 y una puntuación de 83.6.

Por otro lado, nuestro peor desempeño en este pilar corresponde a los
indicadores Extensión del dominio del mercado y Eficiencia en el proceso de

Página 8 de 25
despacho aduanero, donde obtuvimos los puestos 108 y 85, respectivamente, con
puntuaciones de 38.1 y 38.2.

2.3.1 Exportación de Viene y Servicios

Las exportaciones en el año 2022 registraron un crecimiento de 5,9% respecto


al año anterior, principalmente por el aumento de las ventas externas de gas
natural (46,4%); cobre refinado (14,7%). Sin embargo, disminuyeron las ventas
al exterior del mineral de zinc (-25,1%); mineral de hierro (-13,3%). Los cinco
principales destinos de nuestras exportaciones fueron China (30,2%), Estados
Unidos (14,5%), Japón (4,8%), Canadá (4,5%) y Corea del Sur (4,4%).

Ilustración 4: Exportación de bienes servicios, año 2022

2.3.2 Importación de Bienes y Servicios

Las importaciones en el año 2022 registraron un crecimiento de 4,2%,


principalmente por el aumento de compras al exterior de diésel (25,2%);
automóviles (16,2%). Sin embargo, disminuyeron las compras de equipo de
transmisión y de comunicación (-13,1%); maquinaria para la industria (-12,9%).
El mayor volumen de productos importados provino de Estados Unidos (25,0%)
y China (22,5%), dos de los países más importantes que abastecen de
mercancías al mercado nacional.

Página 9 de 25
Ilustración 5: importación de bienes servicios, año 2022

2.3.3 Balanza comercial de bienes y servicios.

Según el Banco Mundial (2023), la balanza comercial en cuanto a bines y


servicios que ha tenido el Perú durante el 2022 muestra un resultado de 0.2, lo
que hace suponer que estamos experimentado una caída en la colocación de
productos en el mercado exterior y la importación de los mismos esta
aumentado, es esa manera se podría explicar el cierre de esta brecha.

Página 10 de 25
Ilustración 6: Balanza comercia de bienes y servicios (% del PBI) -Perú

2.4 Evolución del mercado de Bienes y Servicios

En el año 2022, después de registrar aumento por dos años consecutivos, el índice
de los términos de intercambio se ha deteriorado al disminuir en -11,0% como
resultado del mayor incremento de los precios de importación (13,0%) en relación
a los precios de exportación que registró el menor crecimiento positivo de toda la
serie (que se inicia en el año 2000) aumentando solamente 0,6%.

En efecto, en el año 2021 el índice de términos de intercambio aumentó en 9,8%


continuando con la tendencia al alza que comenzó en el año 2020. El
desenvolvimiento favorable de los términos de intercambio en 9,8% en el año
2021 fue resultado del mayor incremento de los precios de exportación (34,0%) en
relación a los precios de importación (22,0%), en un contexto de recuperación de
la economía mundial que fue afectada en el año 2020 por la aparición de la
pandemia de la COVID - 19.
Página 11 de 25
En el año 2020 el índice de términos de intercambio aumentó en 3,6%, pero a
diferencia de lo ocurrido en el 2021, se incrementaron tanto los precios de las
exportaciones (4,7%) como de las importaciones (1,0%) en menor medida.

En el año 2019 el índice de términos de intercambio se redujo en -1,1%, a


consecuencia de la disminución de los precios de las exportaciones (-0,9%) en
relación al aumento de los precios de las importaciones (0,1%) y en el 2018 los
términos de intercambio fueron negativos en -0,8%, pero a diferencia de lo
ocurrido en el 2019, se incrementaron tanto los precios de las exportaciones
(4,8%) como de las importaciones (5,6%) aunque lo hicieron en diferente ritmo, el
comportamiento de los términos de intercambio en estos dos años se dio en un
contexto de debilitamiento del ritmo de crecimiento de la economía mundial, así
como, del volumen del comercio mundial de mercancías.

En el año 2016 se observó una leve mejora en los términos de intercambio de


1,1% coincidiendo con la reactivación de la economía mundial que se inició a
mediados de dicho año y se afianzó el año siguiente. Esta tenue mejora en los
términos de intercambio en el 2016 se acentuó en el año 2017, al pasar el valor
del índice de 101,2 en el 2016 a 108,9 en el 2017, con una variación de 7,6%, como
resultado del incremento de los precios de exportación en 6,8% y de la
disminución de los precios de importación en -0,8%, como se señaló líneas arriba,
en el año 2017, se aceleró el crecimiento del producto mundial, como resultado de
la favorable evolución de la mayoría de las economías avanzadas y emergentes, lo
que dinamizó el comercio internacional e incidió en los precios de las materias
primas.

Del 2012 hasta el 2015 los términos de intercambio mostraron una continua
desmejora, pasando el índice de un valor de 122,1 en el año 2011 a 100,1 en el
2015, en un contexto en que la economía mundial entró en un proceso de reajuste
y adecuación de la actividad económica con tasas moderadas de crecimiento del
orden del 3,5%.

En los años 2010 y 2011 mejoraron de manera significativa los términos de


intercambio en 17,3% y 10,5% respectivamente. Cabe señalar que, en el año 2011,
Página 12 de 25
el principal país de destino de nuestras exportaciones fue China (15,0%) al cual se
le exportó principalmente cobre y otros minerales, seguido de Estados Unidos
(13,0%) básicamente por las exportaciones de oro y plata.

En el 2008 un año antes de la recesión mundial el índice de términos de


intercambio disminuyó en -7,9%, en un escenario de crisis financiera que estalló
en septiembre de 2008 en Estados Unidos con la quiebra del Banco de Inversión
Lehman Brothers y trajo como consecuencia la recesión de la economía de Estados
Unidos (-0,1%) y la disminución del dinamismo de la economía mundial (3,0%). Sin
embargo, en el año 2009 cuando se manifiesta la recesión mundial, los términos
de intercambio registran una leve mejora debido a que la caída de los precios de
las exportaciones (-5,1%) fueron menores que los de las importaciones (-7,3%).

Desde el año 2002 hasta el año 2007 los precios de las exportaciones se
incrementaron en mayor medida que los precios de las importaciones, por lo que
el índice de los términos de intercambio pasó de 62,8% en el 2001 a 100,0% en el
año 2007, experimentando el índice una mejora continua durante todo este
periodo. Esta mejora estuvo asociada al proceso de expansión de la economía
mundial donde los países emergentes comenzaron a tener cada vez un mayor
protagonismo al mostrar tasas crecientes de crecimiento económico,
especialmente China que registró tasas de crecimiento de dos dígitos a partir del
año 2003 (10,1%) hasta el 2007 (14,1%).

Economía Peruana 1950-2022 El Producto Bruto Interno de la economía peruana


en el periodo 1950-2022 creció a una tasa promedio anual de 3,7%, presentando
períodos de expansión y de recesión, tanto en contextos de una mayor
participación del mercado y de la actividad privada, como en aquellos donde el
papel del Estado en la actividad económica tuvo mayor preponderancia.

Varias de las recesiones registradas en la economía peruana, coinciden o han sido


precedidas por crisis internacionales, como son los casos de las recesiones de
1958, 1978, 1982 a 1983, 1998 y el estancamiento en el año 2009. En todas estas
recesiones, los factores externos derivados de las crisis internacionales afectaron
la actividad económica, que en algunos casos fueron atenuadas por las políticas
Página 13 de 25
macroeconómicas aplicadas, o se agravaron por el impacto del Fenómeno del
Niño, como las registradas en los años 1982 a 1983, 1997 a 1998. Sin embargo, en
el año 2020 se registró una recesión mundial principalmente por factores
exógenos (COVID-19) al comportamiento de la actividad económica, que afectó
también a la economía peruana cuyo PBI disminuyó en -10,9%, siendo una de las
peores contracciones de la actividad económica desde 1950, sólo comparable a las
recesiones de 1983 y 1989 cuando la economía se contrajo en – 10,4% y -12,3%
respectivamente.

Durante 1950-2022, hubo decenios en los cuales la tasa de crecimiento promedio


fue mayor al 5,0%, como las décadas de 1951 a 1960, de 1961 a 1970, y el decenio
2001 a 2010. Pero también otros en los cuales la tasa de crecimiento fue menos
dinámica, como en los decenios 1971 a 1980, 1991 a 2000 y 2010 a 2020, sólo en
el decenio 1981 a 1990 se registró una tasa de crecimiento negativa.

En el decenio 2011 a 2020 se registró una tasa media de crecimiento de 2,5%,


siendo la tasa de crecimiento decenal más baja desde 1950 si descontamos el
decenio 1981 a 1990. Incidió en el menor ritmo de la tasa de crecimiento
registrada en el último decenio el impacto de la crisis sanitaria debido a la
pandemia por la COVID-19.

Un hecho importante durante el periodo 1950-2022, es que en el año 1975 el PBI


por habitante a precios constantes de 2007, por primera vez supera los cuatro

Página 14 de 25
dígitos, ascendiendo a 10 mil 114 soles, para luego registrar una evolución
decreciente, disminuyendo a 6 mil 803 soles en 1992, seguida de una continua
recuperación hasta el año 2006 en que vuelve a superar los cuatro dígitos,
ascendiendo a 10 mil 546 soles, superando el nivel alcanzado 30 años atrás (ver
gráfico Nº 28). A partir del año 2007, la economía peruana evoluciona sobre este
nuevo “piso económico”, registrándose en el año 2019 el valor más alto del PBI
por habitante en todo el periodo, 17 mil 12 soles a precios constantes, pero
disminuyendo en el año 2020 a 14 mil 933 soles cifra comparable a la registrada
en el año 2012 cuando fue 14 mil 811 soles. En el año 2021 el valor del PBI por
habitante fue 16 mil 726 soles, cifra inferior al registrado en el año 2019 e
inclusive a lo anotado en el 2018 cuando fue 16 mil 939 soles. En el año 2022 el
PBI por habitante ascendió a 16 mil 989 soles a precios constantes.

Página 15 de 25
2.5 Mercado de bienes y servicios regional

El mercado de bienes y servicios en Sudamérica en el año 2022, tiene como


principal protagonista a Brasil con un mayor PBI cercano a los 2MM de dólares,
seguir por Argentina con 0.62 MM de dólares, Colombia tiene 0.34 MM de dólares
y chile 0.30, mientras que Perú ocupa el cuarto puesto con un 0.24 MM de
dólares,

Ilustración 7: PBI (US$ a precios actuales) - de la región año 2022

Fuente: Banco Mundial

Mientras que el comportamiento del PBI en la región ha mantenido el mismo


orden por lo menos en los último 10 años, teniendo a Brasil como líder seguido
por Argentina, mientras que el Colombia y Chile disputan el tercer lugar, el Perú se
ubica en el quinto puesto, muy por encima de ecuador que es quien se sigue.

Página 16 de 25
Ilustración 8: Comportamiento del PBI (US$ a precios actuales) - de la región al año 2022

Fuente: Banco Mundial

3. Política fiscal

Forma parte de la política económica y, a través de ella, los gobiernos influyen en


la economía del país. Esta rama de la política económica se centra en la
administración y gestión de los recursos del estado.

La política fiscal puede influir en la economía mediante variables como los ingresos
que recauda el Estado vía impuestos, o el gasto público que realiza. Por su parte,
las políticas monetarias se centran más en el control de las tasas de interés y la
oferta monetaria nacional.

En función de las necesidades del país se pueden tomar diferentes decisiones de


política fiscal, como por ejemplo subir impuestos para recaudar más, o como ha
sucedido en el caso de la pandemia generada por la COVID-19, incrementar el
gasto público.

Mediante estas decisiones, el Gobierno influye en la producción y el empleo.

Página 17 de 25
3.1 Objetivos de la política fiscal

Entre los objetivos de la política fiscal podemos encontrar los siguientes:

 Estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de los


cambios propios de los ciclos económicos.

 Incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto en I+D+i,


educación, inversión en infraestructuras, etc.

 Redistribuir rentas entre territorios y personas.

 Proteger los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación.

 Mantener el empleo, reducir el desempleo y buscar acercarse al pleno


empleo.

 Garantizar niveles mínimos de renta a los ciudadanos.

 Controlar la inflación estabilizando los precios mediante la reducción del gasto


público y la subida de impuestos.

 Fomentar la inversión en el sector privado y facilitar la inversión del sector


público.

3.2 Tipos De Políticas Fiscales

Dependiendo de las decisiones tomadas en política fiscal, se pueden clasificar


estas como expansivas, contractivas o neutrales.

3.1

3.1.1 Expansiva

La política fiscal expansiva es el conjunto de acciones y actuaciones que


realizan los Gobiernos ante situaciones de decrecimiento económico o

Página 18 de 25
cuando existen altos niveles de desempleo, para intentar revertir esta
situación.

Mediante las políticas fiscales expansivas se busca aumentar el gasto


agregado, para aumentar la renta en manos de empresas y ciudadanos.

La política fiscal expansiva puede llevarse a cabo de diferentes maneras:

 Reduciendo los impuestos, los que supone que ciudadanos y empresas


tengan más dinero para gastar reactivando así el consumo.

 Incrementando el gasto público. Al incrementar el gasto público se


puede facilitar el incremento de la productividad y de la producción,
generando empleo.

 Estimulando la inversión privada vía incentivos o rebajas de impuestos.

 Incentivando las exportaciones.

 Dinero helicóptero. Esta medida fiscal y monetaria supone poner


dinero a disposición de ciudadanos y empresas de diferentes formas,
con el objeto principal de estimular el consumo.

3.1.2 Contractiva

En un contexto de fuerte inflación por un exceso de demanda agregada es


necesario controlar el auge de los precios, mediante políticas fiscales
restrictivas. Algunas de las vías para realizar este tipo de políticas serían:

 Incremento de impuestos.

 Reducción del gasto público.

 Desalentar la inversión privada y las exportaciones.

Página 19 de 25
3.1.3 Neutral

En este caso la política fiscal busca mantener un equilibrio, al equiparar el


nivel de gasto público con el de ingresos totales.

Actualmente, nos encontramos en medio de una política fiscal expansiva, en la


que las empresas tienen la oportunidad de crecer e invertir.

3.3 Evolución

La política fiscal se estabilizó rápidamente después del importante estímulo


relacionado con la crisis del COVID-19. En 2022, el déficit fiscal continuó su
tendencia a la baja y se situó en 1,6 % del PBI, en comparación con el 2,5 %
registrado en 2021. Esta reducción se basó principalmente en el aumento de la
recaudación tributaria, en un contexto de recuperación de la actividad
económica y elevados precios de los minerales. En el período 2023-25, se prevé
que el déficit fiscal se ubique por debajo de 2 % y que la deuda pública
permanezca estable en torno al 34 % del PBI.

El déficit externo aumentó a 4,3 % del PBI en el 2022, debido principalmente a


un mayor flujo de utilidades de las empresas mineras. En los siguientes años, se
espera una reducción paulatina de la brecha externa, en un contexto de
aumento de las exportaciones y reducción en el costo de los servicios de
transporte. Se proyecta que esta brecha seguirá siendo financiada con el ingreso
de capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa, como
ha venido sucediendo en años previos.

En general, los fundamentos macroeconómicos de Perú continúan siendo


sólidos. La deuda pública como porcentaje del PBI es baja, las reservas
internacionales son considerables y el banco central es confiable. Al mismo
tiempo, la economía peruana se enfrenta a importantes desafíos estructurales.
Un objetivo de elevada importancia es reducir el tamaño relativo del sector
informal, que brinda empleo de baja productividad a tres cuartas partes de los
trabajadores. Otro, es mejorar la calidad de los servicios gubernamentales, como

Página 20 de 25
la educación, la salud y el abastecimiento de agua. Superar estos desafíos es
fundamental para impulsar el crecimiento a largo plazo y la reducción de la
pobreza en el país.

3.4 Tendencias en política fiscal

Según el MEF (2023), el ministro Contreras indicó que en el IAPM12023-2026 se


estima que el déficit fiscal del presente año alcance 2,1% del PBI, en línea con la
implementación de la estrategia fiscal para impulsar la economía y atender la
emergencia climática.

El ministro Contreras anunció que, gracias a la sólida posición fiscal del país, se
ha diseñado una estrategia fiscal para 2023 que busca impulsar el crecimiento
económico y hacer frente a la emergencia climática. Para lograrlo, se han
aumentado los recursos del presupuesto público y se han implementado
medidas extraordinarias para impulsar la economía a través del Plan Con Punche

1
IAPM: Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas
Página 21 de 25
Perú, así como medidas para atender la emergencia climática a través del Plan
Con Punche Atención a la Emergencia.

También se espera un crecimiento del 6,0% en la inversión pública, gracias al


aumento sustancial en su presupuesto y a medidas para reducir los efectos del
primer año de gestión de las autoridades regionales y locales.
A nivel de la región, el déficit fiscal de Perú será menor al que mostrarán las
economías emergentes (5,8% del PBI) y menor al promedio de los países
latinoamericanos (5,2%), por debajo de lo que se registrarán en México (4,1%),
Colombia (3,6%) y Chile (2,4). El menor déficit fiscal permitirá mantener una
deuda pública baja, que llegará a 33,3% del PBI en 2023, continuando con su
trayectoria decreciente, y contribuyendo al objetivo de conservar unas finanzas
públicas sostenibles.

En el mediano plazo, la estrategia fiscal busca preservar la sostenibilidad fiscal,


pilar fundamental de competitividad del país. Para ello, se seguirá la trayectoria
de consolidación fiscal establecida en la Ley N° 31541, donde el déficit fiscal
alcanzará su regla de mediano plazo de 1,0% del PBI en 2026 (2,0% del PBI en
2024 y 1,5% del PBI en 2025) y la deuda pública continuará con una trayectoria
decreciente. Preservar la sostenibilidad de sus finanzas públicas es vital pues
permite dar soporte a la estabilidad macroeconómica del país, aumentar su
resiliencia frente eventos adversos, mantener la confianza de los mercados
financieros ligado a menores costos de financiamiento, e incrementar su espacio
fiscal para llevar a cabo reformas estructurales que permitan un mayor
crecimiento potencial y bienestar de los ciudadanos.

Finalmente, el ministro Contreras resaltó la necesidad urgente de seguir


impulsando nuevos motores de crecimiento como el de la industria naval, la
industria del litio y seguir apostando por sectores con alto potencial como el
turismo, la acuicultura y el sector forestal, sin descuidar sectores ya consolidados
como la minería y la agroexportación. Asimismo, resaltó la importancia de
implementar medidas para enfrentar la informalidad.

Página 22 de 25
4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

 El mercado de bienes y servicios, mide el grado en que una economía


genera las condiciones para un intercambio parejo.

 La microeconomía estudia el mercado de cada bien y servicio en forma


aislada. Mientras que en el análisis macroeconómico el comportamiento del
mercado de bienes y servicios se analiza mediante el uso de variables
agregadas

Página 23 de 25
 La Balanza comercial de bienes y servicios todavía es positiva, pero con un
argén pequeño que presenta 0.2, de las exportaciones frente a las
importaciones.

 La política fiscal del Perú mantendría un moderado sesgo expansivo, para


impulsar el crecimiento económico, con un rol más activo del gasto público.

 El gobierno podría implementar medidas fiscales expansionistas para apoyar


la recuperación económica después de la crisis ocasionada por la pandemia
de COVID-19. Esto podría implicar la implementación de políticas de gasto
público o reducciones en los impuestos para impulsar la demanda interna y
el crecimiento económico.

 La política fiscal puede verse afectada por diversos factores, como el


panorama económico nacional e internacional, la estabilidad política y
social, entre otros.

4.2 Recomendaciones

 Es importante mantener la estabilidad fiscal para promover la confianza de


los inversores y mantener la sostenibilidad económica. Esto implica evitar
déficits fiscales excesivos y controlar la deuda pública.

 Es recomendable evaluar la estructura tributaria con el objetivo de


aumentar la eficiencia y equidad del sistema. Esto puede incluir la reducción
de la evasión y elusión fiscal, la simplificación y armonización de los
impuestos, y la evaluación de la necesidad de nuevos gravámenes.

 consistente en una descripción de la evolución reciente del mercado de


bienes y servicios y de la política fiscal del Perú, empleando cifras oficiales.

Página 24 de 25
5. Referencias

Banco Central de Reserva del Perú (2023). Mercado de Bienes.


https://www.bcrp.gob.pe/apps/flujo-circular/mercado-bienes.php

Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX 2023). REPORTE DE


COMPETITIVIDAD GLOBAL: MERCADO DE BIENEs
https://www.comexperu.org.pe/articulo/reporte-de-competitividad-global-
mercado-de-bienes INEI (2022) Panorama de la Economía Peruana 1950-2022
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1904/libro.pdf

Mef (2023). La economía peruana se recupera aceleradamente y será una de las


economías líderes en la región . https://www.mef.gob.pe/es/?
option=com_content&view=article&id=7745&Itemid=102627#:~:text=%2D%20El
%20d%C3%A9ficit%20fiscal%20en%202023,y%20atender%20la%20emergencia
%20clim%C3%A1tica

Economipedia (2023). Mercado de bienes y servicios.


https://economipedia.com/definiciones/mercado-de-bienes-y-servicios.html

Banco Mundial (2023). balanza comercial de bienes y servicios (% del PBI) - Perú
https://datos.bancomundial.org/indicador/NE.RSB.GNFS.ZS?
contextual=default&end=2022&locations=PE&start=1960&view=chart

Página 25 de 25

También podría gustarte