SBS
Sistema de
Sistema de Sistema de
intervención
Pensiones Seguros
Financiera
Empresas de Sector no
AFP Microfinanzas SEctor Bancario
SEguros Bancario
Intermediarios de Empresas
Cajas rurales Banca comercial
seguros Financieras
Banco de la
Cajas Municipales Leasing
Nación
Cooprativas de
ahorro y crédito
SMV
Administradoras
Clasificadores de Agentes de Bolsa de
Bolsa de Valores de Fondos CAVALI
Riesgo Intermediación Productos
Mutuos
Agentes de Bolsa
Sociedad Agente
de Bolsa
Brokers
En Perú, el mercado de dinero está compuesto mayoritariamente por los bancos de primer
piso, donde estas entidades financieras recurren a prestarse dinero entre ellas para contar con
fondos para cubrir necesidades de liquidez de muy corto plazo, por ejemplo, de un día porque
se presentan retiros no programados de cuentas de depósitos, o para cumplir con obligaciones
de encaje. En la práctica, este mercado canaliza los excedentes de liquidez de un banco hacia
otro banco con necesidades de liquidez de corto plazo. Esto genera que pueda haber equilibrio
entre los bancos, autorregulándose, que de manera que el sistema financiero funcione sin
problemas para atender sus obligaciones. Estos préstamos pueden ser de un día, no requieren
de garantía, sino de la calidad crediticia del deudor. A estos préstamos de dinero entre bancos
se les llama Overnigth.
El mercado de valores en Perú está regulado por la Superintendencia del Mercado de Valores
(SMV, antes CONASEV). Está organizado en:
a) Mercado primario: donde se negocian por primera vez los títulos de deuda emitidos
por agentes privados y por el Gobierno. Hay participación directa de los compradores y
el emisor (con o sin intermediación de agentes de bolsa) para la compraventa de
valores de renta fija o variable. La Oferta de Valores de este Mercado se realiza a
través de la Oferta Pública (Personas Jurídicas que colocan Valores en el Mercado) y
Privada (Inversionistas, Instituciones).
b) Mercado secundario: En el cual se transan los títulos previamente emitidos y
colocados en el Mercado Primario, opera exclusivamente entre los tenedores de título,
los cuales venden o compran los títulos emitidos anteriormente, en si se revenden los
títulos valores adquiridos con el fin de rescatar recursos Financieros, retirar utilidades,
diversifica cartera o buscar mejores oportunidades de rentabilidad, riesgo o liquidez. En
este Mercado participan las administradoras de pensiones (AFP), compañías
de Seguros, entidades Públicas y Personas Naturales. Las Sociedades Agentes de
Bolsa (SAB) son las facilitadoras de las transacciones, este Mercado también está
regulado por la CONASEV como el del sector primario.
Evolución:
De acuerdo con De la Torre, A. (Lexlatin 23/03/2021) 1, Si bien Perú no tiene aún muy
desarrollado su mercado de valores (se ubica por debajo de México, Brasil y Chile), las
emisiones en el mercado de valores en Perú se han visto fuertemente afectadas en 2020 por la
crisis generada por el Virus Covid-19, sumado a la crisis política del último trimestre. De tener
operaciones por casi 21,000 millones de dólares en 2019, para el año 2020 sólo se registraron
7,499 millones y medio de dólares aprox.
Otro factor que impactó directamente en el mercado de capitales, fueron las decisiones
políticas de liberar fondos de las AFP a favor de aquellas personas que se vieron
desempleadas durante los primeros meses de la pandemia, y luego los anuncios de
intenciones de cambiar la Administración de Fondos de Pensiones del sistema privado a un
fondo público, lo que generó mucha incertidumbre en los inversionistas, manifestándose en la
reducción de emisiones primarias de bonos, reducción de nuevos emisores y de valores en
circulación en el mercado.
Sin embargo, se destaca que, en 2020, la emisión soberana más grande fue aquella
que realizó el Estado a través del Ministerio de Economía y Finanzas en noviembre. Se trató de
bonos soberanos globales con vencimiento a más de 100 años en el mercado internacional por
4,000 millones de dólares a tasas de interés por montos mínimos, lo algunos consideran un
logro histórico.
Otro hecho importante que sirve como ejemplo de la evolución actual del mercado de capitales
es la adquisición de Makro por parte Inretail Perú Corp, operaciones que se financió mediante
la emisión de bonos, que generó un incremento en el precio de las acciones de la compañía,
pasando de 35.08 dólares a 38.20 dólares y alcanzaron un máximo de 44.75 dólares.
1
https://lexlatin.com/reportajes/reporteagora-evolucion-mercado-capitales-peru-2020#:~:text=%23Reporte
%C3%81gora%3A%20La%20evoluci%C3%B3n%20del%20mercado%20de%20capitales%20de%20Per%C3%BA
%20en%202020,-Reporte%20%C3%81gora&text=Mientras%20que%20en%202020%20las,a%2020.750%20millones
%20de%20d%C3%B3lares.
6. ¿Cuál es la diferencia entre un mercado primario y un mercado secundario?
Estadísticas actuales del comportamiento de ambos mercados. Si Telefónica del Perú
decidiera emitir nuevas acciones comunes y usted adquiriese 200 acciones de
Telefónica al Banco de Crédito (el asegurador), ¿considera usted que sería ésta una
transacción del mercado primario o secundario?
Los mercados primarios son aquellos donde se negocian los valores nuevos, mientras que en
los mercados secundarios se negocian los valores ya emitidos. Los mercados primarios, las
empresas recaudan capital nuevo. La empresa que vende acciones recién emitidas recibe el
producto de la venta en una transacción del mercado primario. En los mercados secundarios
se negocian los títulos existentes, previamente emitidos, entre los inversionistas. La
corporación cuyos títulos se negocian en el mercado secundario no participa en la transacción
y, por lo tanto, no recibe fondos de esta; por el contrario, los fondos se transfieren de un
inversionista a otro.
Ahora bien, podría pensarse que la inversión a través del mercado de valores es problemática
por cuanto el inversor tendría que esperar hasta que la empresa repague su deuda para
entonces recién poder recuperar su inversión. Esto no es así gracias a la existencia del mercado
secundario, en el que los valores ya emitidos se pueden negociar. Una vez que el valor se
encuentra en manos de un inversor, éste puede venderlo a otro y obtener dinero a cambio, y a
su vez, este otro inversor puede vendérselo a otro, y así sucesivamente, conformando el
mercado secundario.
7. Enumere tres formas primarias en las que en el Perú el capital se transfiere entre los
ahorradores y los inversionistas.
Las tres formas de transferir capital entre ahorradores y los inversionistas son:
● Transferencia directa: Cuando una empresa vende sus acciones o bonos directamente
a los ahorradores (inversionistas), sin que intervenga ningún tipo de institución
financiera o intermediario.
● La emisión sale al mercado: Una vez decidido que se va a realizar la emisión porque
existe interés, el banco y la compañía buscan una ventana de oportunidad y establecen
una fecha tentativa, que dependerá en mucho de las condiciones del mercado.
http://www.iimv.org/iimv-wp-1-
0/resources/uploads/2015/01/PresentacionClasificacionyAnalisisdeRC.pdf
https://s3.us-east-
1.amazonaws.com/site.documents.cdn.prod.bvl.com.pe/Triptico2020_130421.pdf
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tasas-de-interes-activas-y-
pasivas-promedio-de-las-empresas-bancarias-en-moneda-nacional
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/tasas-de-interes-activas-y-
pasivas-promedio-de-las-empresas-bancarias-en-moneda-extranjera
11. ¿Cuál ha sido la evolución de la tasa de interés en los últimos cinco años de los
valores emitidos por el gobierno norteamericano (T-Bond y T-Bill); así como la tasa
LIBOR?
12. ¿Cuáles son los tipos de impuestos que se aplican en el Perú? Con casos numéricos
demuestre su aplicación.
16. Señale instrumentos de cobertura (derivados) que más utilizan las empresas