Está en la página 1de 5

Seminario de Trabajo Final 2023 – FA - UNC

Taller de MONTAJE

Para finalizar el Seminario de Trabajo Final les proponemos hacer un taller de montaje. En la carrera, el
montaje suele quedar para una instancia posterior, ya que pocas veces ensayamos y ejercitamos haciendo
montajes como algo puntual a desarrollar. De esta forma, desde la materia, decimos que el montaje es parte
de la obra y no siempre hace al final, como algo aislado que se resuelve asincrónicamente, es también parte
del proceso. Algunas obras se inician en el montaje o bien, es lo que las estructura, como por ejemplo una
performance o una instalación. En el montaje intervienen variables muy diferentes, especialmente cuando lo
planificado de antemano (en un plano ideal) se encuentra con unas posibilidades concretas a nivel material y
espacial. Es por eso que el montaje requiere de estrategias para adaptar esas condiciones en un diálogo
inestable entre las ideas y las contingencias. Cuando se produce el montaje, una obra tiene la posibilidad de
“ser”, en su enunciación (lenguaje, intencionalidad, materialidad, técnicas, ideas…) y en su recepción
(percepción, interpretación, disfrute, comprensión, recorrido). Por esto nos preguntamos: ¿existe una forma
para organizar una exposición? ¿Qué sucede con los objetos que no han sido pensados para ser expuestos?
¿Qué formato expositivo es el adecuado para cada objeto? ¿Cómo mostrar un conjunto de cosas/obras
cuando el contexto original es tan relevante como los objetos mismos? ¿Es necesario presentar la
información del contexto dentro de la exposición? ¿Conviene diseñar montajes en los que prime la obra antes
que la experiencia del espectador?

Consigna:
Les proponemos que cada unx de ustedes reúna una colección de objetos a partir de agrupamientos por
familias, temas, formas, materiales, período histórico, etc. Nos referimos a un conjunto amplio de objetos
posibles entre los cuales se incluyen las imágenes (fijas o en movimiento), los objetos cotidianos, artesanales
o artísticos, los descartados o la basura, entre muchos otros. Es importante que no sean producciones de su
autoría y que no formen parte de su trabajo final. A partir de estas colecciones individuales, en los grupos
designados debajo en la tabla, conversarán sobre las colecciones para hacer un mapeo de las relaciones que
se dan entre ellas, cuáles son las colaboraciones y/o los aislamientos, qué etiquetas les pondrían, qué sucede
si intercambian objetos entre agrupamientos o qué cooperaciones hay entre ellas. Tendrán en cuenta que
también pueden descartar grupos de objetos o colecciones enteras.

¿Qué otros materiales necesitan para dar cuenta de las relaciones o las diferencias entre los objetos? ¿Hay un
recorrido definido por el grupo de antemano para lxs espectadores? ¿Necesitan nombres e indicaciones de
los agrupamientos y los objetos? ¿Es preciso un color u otros materiales para destacar aspectos formales de
sus montajes? ¿Qué particularidades del espacio arquitectónico les sirven para reforzar sus ideas? ¿Es
importante hacer una selección en las colecciones antes que incluir la totalidad del conjunto?

Elaborarán un montaje colectivo previendo algunos aspectos de la presentación como: telas, papeles de
colores, muebles, etiquetas y elementos que dialoguen con los objetos. Las presentaciones se realizarán el día
miércoles 11 de octubre desde las 15 hs. Cada presentación llevará su mapas o esquemas que realizaron en el
proceso y comentarán las decisiones tomadas en 10-15 min.
Espacios designados y grupos:
(nota: los microgrupos se mantienen, si falta algún integrante, por favor nos avisan)

Grupo: Espacio: Horario:

1. Cherubini, Estela; Rainz, Alicia; Rodríguez Duarte, Verónica; Sarno, Lugar exterior a 15 hs
Sofía Giovanna + Carla Mariel Plano, Tolaba Camila, Cielo Rodriguez elección
Moises Leila Soledad, Insaurralde Ana

2. Francisco Gimenez, Josefina Lupiañez, Daniel Luere + Fernández, Aula pequeña - 15:25
Agustina - Ferrer, Julieta + Lucila Sa, Tatiana Heit, Magalí Centeno + Pabellón Cabaña
Saggin, Clara Maria. Sobrero, Amorela.

3. Cervantes Julián, Merino Camila, Oviedo Mauricio + Gigena Pasillo planta baja - 15:50
Natalia, Michalik Moira, Manzanelli Candela + Arnedo Marcos Jesus, Pabellón Bolivia
Camilli Chiara, Cosa Abril + Amadei Selene, Becerra Agustina, Stalla
Yamila, Ozan Aixa.

4. Piovesan, Florencia; Rosado, Florencia; Ugarte, Anabella; Hall primer piso - 16:15
Vaglienti, Micaela + BOUZON Mara, ALARCÓN Yesica + JURADO, Pabellón Bolivia
Candelaria-MAGUNA,Marcos- SCHEWE, Alma

5. Leblebidjian Matilde, Torres Ezequiel, Fernández Guadalupe + Pasillo final segundo 16:50
Aliendro, Milagros, .Moya,Luz, Valenzuela, Ayelén + Riego Florencia, piso - Pabellón Bolivia
Rossi GIsselle, Ravioli Victoria + Busseli, Alma Ruth, Martinez,
Florencia

6. Paloma Szulkin, Agustín Orquega, Carolina Riera, Pilar Carranza Aula G - Pabellón 17:15
Zatti + Gonzalez Florencia, Villa María + Abrahan Jordana, Barrera Bolivia
Leonardo, Contreras Mariel, Della Vedova Romina, Rodriguez
Verónica.

Palabras claves

Para esta actividad del Seminario de Trabajo Final, convocamos a algunos autorxs que han indagado en el
montaje como problema, como estrategia, como concepto o como técnica. A través de palabras claves,
citamos textos que se aproximan al montaje, ya sea en la escritura, en la edición o en la planificación.
Adjuntamos algunos enlaces para que puedan ampliar sobre el tema o buscar nuevas referencias.

Obra
Entonces ¿Qué pasa con la obra de arte? ¿Cuándo nace? Distintos autores que ya revisamos aportan algunas
luces sobre el tema. Para Luhmann la obra de arte es una multiplicidad de distinciones (25); Howard Becker
aporta con su visión en torno a la cooperación de diversos actores y no solo del artista; Yaneva señala que los
objetos de arte nacen por una profusión horizontal, por la vibración y la extensión del tejido denso de las
diferencias (2003:183); y, por último, según Domínguez, la obra existe siendo un logro contingente de
materialidades que emergen desde una producción y un sitio específico (2012: 157).

Manuel de Prada (2004), El sentido del montaje y las técnicas del collage en Cuaderno de notas N° 10, Consultado en
septiembre de 2023: https://oa.upm.es/49297/1/2005_collage_MP.pdf

El sentido del montaje


Si se logra conciliar la lógica de la identidad (basada en lo que permanece) con la lógica de la diferencia
(basada en las condiciones del contexto), el montaje aparece en el origen de la representación. Es evidente
que montar no es amontonar, pues la posibilidad de que una unión arbitraria de elementos produzca un
nuevo significado es mínima. Para que esto ocurra se requiere un suplemento de escenificación. Y es
razonable suponer que los montajes actuales sólo se produjeron cuando existió el suplemento de
escenificación suficiente (y necesario) para hacerlos significativos. […] Las pinturas de los hombres
prehistóricos, de hecho, con sus alteraciones de escala, superposiciones y recursos ilusionistas (como la
representación de animales en movimiento con más patas de las propias), han sido consideradas por algunos
montadores los primeros montajes. Entonces, las figuras estilizadas de la prehistoria que presentan motivos
geométricos superpuestos sobre ellas, las mujeres-cuchara talladas en madera por los artesanos africanos,
los cántaros antropomórficos de Tiahuanaco, las pinturas murales de los egipcios, los postes totémicos de los
indios americanos, entre otras muchas manifestaciones artesanales donde escenas y objetos diversos se
reúnen sin lógica aparente, no se encontrarían tan alejados de los modernos montajes como hace suponer su
antigüedad.

Manuel de Prada (2004), El sentido del montaje y las técnicas del collage en Cuaderno de notas N° 10, consultado en
septiembre de 2023: https://oa.upm.es/49297/1/2005_collage_MP.pdf

Montaje (1)
En tu imaginación, como en una película, debes entrar en la instalación concluida, atravesarla, ir mirando en
cada rincón, revisar todo desde la entrada hasta la salida, no con los ojos del autor, sino con los ojos de un
extraño, un espectador crítico receptivo, suficientemente sofisticado y que no te perdonará ni un solo error.
Es precisamente “él” en tu imaginación el que debe pasar por la instalación, conseguir la impresión que
deseas crear, aquella que te parece sea la principal y la que debería ser, en tu opinión, sentida y “vista” por él.
En el momento en el que esto se convierte en “visible” desde este punto de vista “exterior”, es que se puede
considerar que la instalación está “lista” y que puedes comenzar su “realización” sobre el papel.

Kavacov, Ilya (2014 ) La construcción de la instalación "total", consultado en septiembre de 2024 en


https://monoskop.org/images/c/c9/Kabakov_Ilia_Sobre_la_instalacion_total_2014.pdf

Montaje (2)
Montaje y remontaje de elementos lingüísticos y figurativos: texto/tejido, pachtwork, metáfora también
retomada por Deleuze y Guattari; el rebus, el jeroglífico, el acertijo de imágenes en Freud, otras imágenes, las
del campo onírico, el mosaico en Walter Benjamin, las teselas donde brilla el Pantocrátor, el trapero que
colecciona todo aquello que la gran ciudad perdió, rechazó, desdeñó, las citas tomadas de tantísimas lecturas,
ahora como “salteadores al borde del camino”, el montaje inevitable aprendido de sus amigos en Dada Berlín
de Eisenstein, de Brecht; la afición de algunos antropólogos por el collage surrealista, la revolución de la
escritura etnográfica a través montaje, en Michael Taussing; los paneles del Mnemosine Atlas de Aby
Warburg, forrados con tela y manipulados con alfileres, con el orden cambiado según el discurso de la
conferencia, su consciencia de las imágenes como elementos migrantes, que pasan las fronteras, una forma
visual de conocimiento, un cruce de límites entre el saber argumentativo y el visual; el mundo de las secretas
afinidades entre las cosas de Geothe. En todas las metáforas prima la palabra “relación” y eso se expone […].
No hay causas, consecuencias ni demostraciones posibles, sólo pensamiento en imagen, que tiene afinidad
con ellas.

Fernández Polanco, Aurora (2013), Escribir desde el montaje en Investigación artística y universidad: materiales para un
debate, Selina Blasco editora, Ediciones asimétricas, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid.

Ensamblajes
Son agrupamientos ad hoc de elementos diversos, de toda clase de materiales vibrantes. Son
confederaciones vivas, palpitantes, que tienen la capacidad de funcionar a pesar de la persistente presencia
de energías que las socaban por dentro. Tienen topografías irregulares, debido a que algunos de los puntos en
los cuales los distintos afectos y cuerpos cruzan sus caminos son más densamente transitados que otros, de
manera que el poder no se distribuye por igual en toda su superficie. Los ensamblajes no están gobernados
por ninguna cabeza central: ninguna materialidad o tipo de material específico tiene suficiente competencia
como para determinar la trayectoria o el impacto del grupo. […] Cada miembro del ensamblaje posee una
cierta fuerza vital, pero también existe una efectividad que es propia del agrupamiento en cuanto tal […]

Bennet, Jane (2022) Materia vibrante. Una ecología política de las cosas, Caja negra editora, Buenos Aires (pp.74-75).

Montaje (3)
En su texto Cuando las imágenes tocan lo real, Didi Huberman lo explica de esta manera: “El montaje será
precisamente una de las respuestas fundamentales a ese problema de construcción de la historicidad.
Porque no está orientado sencillamente, el montaje escapa de las teleologías, hace visibles las supervivencias,
los anacronismos, los encuentros de temporalidades contradictorias que afectan a cada objeto, cada
acontecimiento, cada persona, cada gesto. Entonces, el historiador (artista- curador) renuncia a contar ‘una
historia’ pero, al hacerlo, consigue mostrar que la historia no es sin todas las complejidades del tiempo, todos
los estratos de la arqueología, todos los punteados del destino.”

Entrevista a Didi-Huberman en Página 12, 19 de junio de 2017. Consultado en septiembre de 2023:


https://www.pagina12.com.ar/45024-las-imagenes-no-son-solo-cosas-para-representar

Elementos del montaje:


● Espacio: terreno, arquitectura, ubicación, condiciones climáticas, ambientes, exteriores, muros, pisos
y ventanas, suelos, polvo en suspensión, calles, medidas, cuerpos, movimiento…
● Interacciones: afectos, colaboraciones, familias, agrupamientos, solapamientos, formas, colores,
escalas, función, nexo, diálogo, interfaz...
● Escala: progresión, tamaños, distancias, series, proporciones…
● Materiales: lisos, resistentes, informes, bidimiensionales, amigables…
● Soportes: manteles, hilos, tornillos, imanes, tarimas, paneles, muebles, bases…
● Iluminación: natural, artificial, puntual, cenital, frontal, que emerge del objeto…

También podría gustarte