semiótica (para cualquier clase de signo). 1870, pero este modelo influyó recién en 1970.
América = semiótica
Europa = Semiología. Marcada por el modelo lingüístico de Saussure > difícil extrapolar los
conceptos al resto de los signos no lingüísticos (imágenes-objetos-gestos-etc).
Se desarrolla en el contexto de una ciencia mayor: el estructuralismo (estudian la realidad a través
de pares dicotómicos). Desde acá salen:
Hjelmslev: desarrolla y supera las ideas de Saussure.
Barthes: traduce y re-aplica los conceptos lingüísticos a signos de cualquier tipo:
moda-fotografía-anuncios publicitarios-artefactos de uso-alimentos-etc.
Los cuatro diseñan gráficos para el signo.
Lingüística. Dice que en el futuro existirá una ciencia que estudie todos los signos y propone el
nombre de “semiología general”. Y así fue, incluso vino con la falla de que todos miraban desde la
perspectiva de la lingüística. También dice que se incluiría dentro de la psicología social. Esto es
achacado duramente porque no tienen nada que ver.
Lenguaje no es lo mismo que Lengua. Lenguaje es a la vez psíquico, físico, fisiológico; individual y
social. Muy heteróclito, heterogéneo (la lengua homogénea)
Definición de signo:
- Entidad psíquica de dos caras (dicotómica o bifásica). Ambos están dentro de la psiquis del
hombre (ste y sdo). Signo no es cosa, es la representación psíquica de la cosa. VER= Los signos de
que se compone la lengua no son abstracciones sino objetos reales, son las entidades concretas
de la lingüística (materialidad).
Dos esferas distintas de relación de los signos > dos formas de actividad mental
Tanto el pensamiento como la substancia fónica es originariamente amorfa, e indistinta. Sin la ayuda
de la segmentación/articulación de dichos continuums no es posible la distinción clara entre las
diversas ideas (significados) ni de los sonidos (significantes). Nada es distinto antes de la aparición
de la lengua: sirve de intermediario entre el pensamiento y el sonido haciendo que su unión
conduzca a delimitaciones recíprocas de unidades.
La entidad ling. sólo está completamente determinada cuando está delimitada (ahí se forman las
unidades, que se oponen en la lengua).
La unidad es un trozo de sonoridad que es, con exclusión de lo que precede y lo que le sigue en la
cadena hablada, el significante de cierto concepto. Se dividen según el sentido.
- Es uno de los últimos desarrollos de Saussure, que atiende no ya a las correlaciones entre sdo y
ste (verticales, codificadas), sino a las OPOSICIONES (horizontales y contextuales) entre los
diversos signos, en el uso (en la cadena hablada, en el sintagma). Las relaciones verticales en un
signo, importan menos que lo que hay horizontalmente a su alrededor en los demás signos. (La
prueba es que el valor de un término puede modificarse sin tocar ni su sonido ni su concepto, sino
sólo por el hecho de que otro término vecino se haya modificado).
- Según el valor, los signos tendrían algo más que significado: un PLUS DE SIGNIFICACIÓN. Se
terminan de definir en el uso y no en el sistema (lengua).
- Es lo que impide reducir la lengua a una mera nomenclatura en la que cada significante se
corresponde biunívocamente a cada significado como un nombre a una cosa.
Si fuera como su gráfico de signo lingüístico, bastaría con el diccionario. Por eso es una categoría
que media entre las nociones de función semiótica (Hjelmslev) y signo lingüístico (Saussure).
- También es más importante cómo un signo se opone a los demás en el eje del paradigma (no sólo
en el uso, en el sintagma). La unidad “gusano” vale porque se opone en aspecto significante y en
contenido significado, poco a algunas unidades y mucho a otras.
- La lengua es un sistema en el que todos los términos son solidarios y donde el valor de uno no
resulta más que de la presencia simultánea de los otros.
- La llama que llama. No deje que la mosca masque más que usted.
Incluso fuera de la lengua, todos los valores parecen regidos por este principio paradójico. Están
siempre constituidos por:
● Una cosa desemejante susceptible de ser cambiada por otra cuyo valor está por determinar.
Significante por tal o cual concepto. (una moneda se puede cambiar por pan, una palabra por
una idea)
+
● Cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor está en cuestión. Un signo
comparado con los valores de los demás signos o unidades lingüísticas que puedan
oponérsele (una moneda se puede comparar con otras monedas, una palabra con otra
palabra)
La parte conceptual del VALOR está constituida por las RELACIONES Y DIFERENCIAS con los
demás términos de la lengua. En el aspecto material, lo que en la palabra importa no es el sonido
mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir ésta de las demás. Los signos actúan no
por su valor intrínseco, sino por su posición relativa. Lo demuestra el margen de libertad que gozan
los sujetos para la pronunciación en el límite en que los sonidos siguen siendo distintos unos de
otros.
Es imposible que el sonido por sí mismo, elemento material, pertenezca por sí mismo a la lengua. Es
sólo una materia de soporte. Su relación con los demás es lo que le da el valor. No es el metal de
una moneda lo que fija su precio.
De dos hechos negativos como la identificación (horizontal) diferencial y negativa de ste y sdo por
separado, se sigue el hecho positivo de su combinación (vertical). = Aunque el significado y
significante, considerados por separado, sean puramente diferenciales y negativos, su combinación
es un hecho positivo.
Si comparamos entre sí los signos (términos positivos), ya no puede hablarse de DIFERENCIA, sino
son solamente DISTINTOS. Entre ellos no hay más que OPOSICIÓN.
Sobre el valor: Considerar al signo desde su entorno, y no exclusivamente como unión de ste y
sdo, lleva a despsicologizar la lingüística y a acercarla a la economía. (Barthes)
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE SAUSSURE
1) Para Saussure, el signo estaría hecho de un asunto psicológico, ¿cómo los hablantes estarían
de acuerdo en que todas las palabras significan más o menos lo mismo?
2) Dice que el signo representa sólo ideas. Y los deícticos?
3) Dice que el lenguaje es el sistema más importante porque sirve para articular pensamientos. Pero
otros creen que también pensamos con modelos tridimensionales (imágenes mentales)
4) Dice que la futura semiología general se incluiría dentro de la psicología social.
5) Habla de que el lenguaje es en el seno social (que sólo allí adquiere sentido), pero no habla nada
sobre lo social, estudia la parte sistémica del lenguaje (la lengua)
De otra manera, el signo lingüístico (1916) se distingue de la función semiótica (1943) por:
1) No haber conseguido aún del todo concebir al lenguaje como un sistema de nomenclatura
regulado por una codificación biunívoca
2) Mantener aún la creencia de que los fenómenos semióticos (acá lingüísticos/semiológicos)
son de orden psicológico
3) Permanecer en una definición demasiado material de signo
Siempre habrá solidaridad (interdependencia) entre sus funtivos y la función, y de los funtivos entre
sí (no existen por separado). Si pensamos sin hablar, no será un contenido lingüístico, igual si
hablamos con sonidos a los que nadie pueda concederles contenido.
Modelo de signo= Función semiótica > > > aspecto relacional del signo (no entitativo- cósico)
Esto permite que el sistema sígnico se aplique a superficies significantes no lingüísticas.
E
ERC ó C
El significado no es una cosa (de acuerdo con Saussure), pero además lo define de una manera
puramente funcional: ya no es una entidad mental (recuerdo común a una comunidad), sino que es
una posición en un espacio abstracto en que se organizan los conceptos del pensamiento social de
una determinada comunidad (es un asunto formal).
La lengua es forma y no sustancia. La idea surge CON la palabra. La idea de “sal” no existía antes
del término. La sustancia es un nudo en una red de todas las sustancias posibles. La lengua no es
un conjunto de relaciones verticales. Por eso: lengua como reino de las oposiciones. Por eso
importan más las relaciones horizontales (con los otros signos), que las verticales (ste-sdo). “Y” está
más cerca de la yuxtaposición porque ambas representan relaciones, y está más lejos de “O”
(oposición), pero más lejos aún de “búho”.
La sustancia (fónica o semántica) no tiene importancia en sí, lo que importa son las relaciones
recíprocas de los elementos.
Critica la afirmación de Saussure "la lengua elabora sus unidades al constituirse entre dos masas
amorfas". Para Hjelmslev no existen las masas amorfas antes de la lengua, no existen las sustancias
antes que la lengua, y la lengua es forma. La sustancia depende de la forma.
Gwyrdd
Sentido: factor común a todas las lenguas, el pensamiento Verde
mismo de un signo o conjunto de ellos, a qué se refiere.
Supongo que: la palabra “casa” se refiere a lo mismo en Azul glas
todas las lenguas, pero se dice de diferentes maneras.
Existe provisionalmente como una masa amorfa y en todas Gris
las lenguas se ha ordenado, articulado, conformado, de llwyd
distinto modo. Ej: tras los paradigmas que proporcionan en Castaño
diversas lenguas las designaciones de color, podemos
descubrir, eliminando las diferencias, tal continuum amorfo, el espectro del color, en el que cada
lengua establece sus fronteras de un modo arbitrario. Un paradigma de una lengua y el que le
corresponde en otra, cubren la misma zona de sentido, que aislada de esas lenguas es un
continuum amorfo sin analizar (las lenguas establecen límites, segmentan de diferente manera).
La func.signo instituye una forma del contenido es arbitraria desde el punto de vista del sentido .
Esto dice el internet: Relaciones asociativas/paradigmáticas = SISTEMA
Relaciones combinatorias/sintagmáticas = PROCESO o TEXTO.
Pero Barthes dice que SISTEMA=LENGUA y que PROCESO=HABLA
La relación específica del sistema de una lengua surte efectos inevitablemente en el proceso. Un
mismo sentido de la expresión, puede formarse de un modo diferente en distintas lenguas (igual
contenido, distinta expresión) o pueden pronunciarse igual en distintos idiomas dos palabras
diferentes (igual sentido-de-la-expresión, distinto sentido-del-contenido)
Dice que el signo solo puede considerarse “signo de algo”, en el sentido de que lo es de la sustancia
del contenido y de la sustancia de la expresión; de los dos al mismo tiempo. Es una entidad con dos
caras, en dos direcciones, y con efecto “hacia afuera”, hacia la sustancia de la expresión, y “hacia
adentro”, hacia la sustancia del contenido. NO es signo de algo concreto, como un objeto. (en esto,
de acuerdo con Saussure). Más adecuado usar la palabra signo para designar la unidad que
consta de forma de contenido y forma de expresión, y que es establecida por la solidaridad
que hemos llamado la función de signo.
Niega el uso de signo=expresión, porque provoca el concepto equivocado de que una lengua es sólo
una nomenclatura (en contra de Saussure, quien todavía no se puede deshacer de esta idea).
Semiótica denotativa: ninguno de sus planos es una semiótica. En realidad, cualquier texto suele
contener derivados que se basan en sistemas diferentes (difícil la sola denotación).
Semiótica connotativa: el plano de la expresión es una semiótica denotativa.
Metasemiótica: el plano del contenido es una semiótica. La lingüística misma es una
metasemiótica.
La cadena del habla está constituida por la recurrencia (alternada) de signos idénticos. Así se
supone que cada signo llega a convertirse en un elemento de la lengua. El habla no constituye un
hecho de creación pura: es una combinatoria. La lengua es INSTRUMENTO Y PRODUCTO del
habla. Un sistema no-ling. es PRODUCTO del conjunto de objetos semejantes/equivalentes
previamente concebidos. Pero no estamos seguros de que tal sist. no-ling. es INSTRUMENTO de
nuevas configuraciones futuras funcionales-formales.
1) ORIGEN DEL SISTEMA: En el lenguaje, lo que forma parte de la lengua ya fue probado en el
habla, y cada elemento del habla sólo es posible en la medida que se tome de la lengua.
Hechos individuales de innovación (anónimos y colectivos) llegan a convertirse en lengua.
Algunos sistemas no lingüísticos tienen una dialéctica semejante:
- Alimentación. La lengua estaría constituida por:
a) Las oposiciones de unidades significantes dulce-salado, comestible-no comestible, etc
b) Las reglas de asociación simultánea (a nivel de un alimente o un plato)
c) Las reglas de asociación sucesiva (a lo largo de un menú o de un día o de tal período)
El habla= todas las variaciones particulares (personales, fliares, subculturales, etc)
Además se constituiría a partir de los mismos usuarios, de un uso “ampliamente colectivo o de
un <habla> individual”. (La cocina de una familia podría considerarse idiolecto)
Pero en la mayoría de los sistemas semióticos, la lengua está elaborada por la voluntad de un
grupo de decisión (más o menos reducido y anónimo). ‘Logotécnicas’ (elaboraciones del grupo de
decisión). El signo es totalmente arbitrario, fundamentado de modo artificial por una decisión
unilateral.
(Para Barthes serían <lenguajes fabricados>).
El habla se correspondería con los actos de selección de esos objetos. De todos modos, el diseño
de estos lenguajes no sería totalmente libre para esos grupos de decisión, sino que se vería
afectado por:
a) El surgimiento de nuevas necesidades y hábitos.
b) La influencia de la economía en el surgimiento, promoción o desaparición de determinados
materiales o productos.
c) La limitación que la ideología impone a la invención de formas (por fuera de lo normal o de lo
reconocible, los tabúes)
Existirían otro tipo de sistemas más complejos, como la tv, el cine y la publicidad, dentro de
los cuales intervienen sustancias diferentes. Son tributarios de un conjunto multiforme de
imágenes, sonido y escritura. Barthes supone que es prematuro clasificarlos con lengua y
habla mientras no se haya decidido si la lengua es original o si está compuesta por los
sistemas subsidiarios que participan en ellos.
Esto habrá que decidirlo al enfocar un determinado plano o nivel dentro del sistema de
encabalgamiento en el que se presenta la semiosis (connotación-denotación).
● EXPRESIÓN Y CONTENIDO
A veces, un sistema de objetos implica una sustancia de la expresión que no es inmediatamente
significante, sino antes, utilitaria = la configuración de un objeto determinado (su sustancia, sus
características), responde más al objetivo para el que fue diseñado, que a los imperativos de un
sistema de oposiciones (red-forma). Objetos, imágenes, gestos, etc.
Barthes los denomina: función-signo (signos de origen utilitario).
La función produce sentido, toda posibilidad reconocida de uso, se convierte en signo de ese uso.
Una moneda de un peso, significa la cantidad de pan que me permite adquirir, la posibilidad de
llamar a una puerta. Un impermeable significa su función de proteger contra la lluvia. Muy difícil
encontrar un objeto in-significante (tendría que ser algo que no se asemeje en nada a ningún modelo
existente)
- Una vez establecido este signo (denotacional), hablamos de él en tanto que objeto de uso.
Pero también existe una segunda institución semántica que pertenece al orden de la
connotación. El impermeable, además significa otros sentidos en cuanto gusto, poder
adquisitivo, participación en determinada subcultura, etc.
Es decir, en la medida que los objetos, gestos, etc, son significantes (expresión de un contenido),
remiten a un sentido que sólo puede ser dicho a través de ellos; sin embargo, su significado
puede ser asumido por los signos de la lengua (carácter de signos pertenecientes a un sistema
secundario). Un sweater, además de su significante vestimentario, también puede significar
“largos paseos de otoño por el bosque”.
Un sistema connotado es un sistema cuyo plano de la expresión está constituido por un sistema de
significación. (Ya había sido previsto en lo referido a función-signo). Simbólico (significan el gusto,
la capacidad adquisitiva, etc)
Ej: sobre un modelo actual de Renault (E1 r C2; E1 r C3) r C4
1) Imagen perceptiva del artefacto
2) Vehículo
3) No se trata de un vehículo de tracción a sangre
4) Es un automóvil
Los sistemas de significación que correlacionan 1 con 2, 1 con 3, son connotadores (constituyen el
plano de la expresión de un sistema mayor cuyo significado connotado es 4).
A su vez puede haber un 5: reconocerse como ‘Renault’, leyendo la marca como significado
connotativo que hace a la homogeneidad estilística entre los productos de la firma.
La descripción puede seguir con un montón de connotaciones. (recordar que la expresión de un
signo, puede estar formado por más de una semiótica = varios signos denotados pueden reunirse
para formar un solo connotador, siempre que tengan un mismo significado de connotación).
“No hay percepción sin categorización inmediata”. No habría posibilidad de captar la imagen sin
connotarla, aún queriendo hacer una imagen ingenua, porque se asociaría con la idea de
ingenuidad. Excepto en las fotos traumáticas, en esas en que no hay nada que decir, fotos-choque
(incendios, catástrofes, muertes violentas captadas en vivo). Primera connotación: perceptiva
(connota lo real segmentándolo, como el lenguaje, sino percibiríamos líneas, formas y colores). P. 98
Segunda connotación: cognitiva (la lectura depende de mi conocimiento del mundo, localización de
la imagen en ciertas partes del analogón). Tercera connotación: ideológica o ética (introduce
valores en la lectura). No estoy segura de la primera connotación.
¿Cuál es el papel del mensaje lingüístico respecto al mensaje icónico (codificado y sin
codificar)?
● DE ANCLAJE, valor sustitutivo: Toda imagen es polisémica y da lugar a interrogarnos sobre
el sentido. Entre todos los significados que el lector puede elegir, el texto ayuda a elegir el
nivel de percepción adecuado, mediante el empleo de una nomenclatura/función
denominativa.
A nivel del mensaje simbólico, el texto guía ya no la identificación, sino la interpretación.
Aparece por lo general en la fotografía de prensa y en publicidad.
● DE RELEVO: Se la encuentra en los dibujos humorísticos e historietas. Sobre todo en el cine.
Palabra e imagen en relación complementaria, son fragmentos de un sintagma más general;
la unidad del mensaje de se cumple en un nivel superior, el de la historia.
La connotación no es más que sistema, no puede definirse más que en términos de paradigma;
la denotación icónica no es más que sintagma, asocia elementos sin sistema. (RETÓRICA DE LA
IMAGEN, BARTHES).
ECO – La Estructura Ausente – “La mirada discreta” - 1968
No todos los fenómenos comunicativos pueden explicarse desde la lingüística: punto de vista
semiótico.
A cada definición triádica del signo de Pierce, le corresponde un fenómeno visual. En relación al
objeto:
SÍMBOLO (señal de prohibido, la cruz, convención iconográfica). Codificado, nadie lo niega.
ÍNDICE (flecha indicadora, mancha de aceite). Cualquier índice visual me comunica algo por
medio de un impulso más o menos ciego basándose en un sistema de convenciones o en un
sistema de experiencias aprendidas. Ej: de las huellas de un animal infiero su presencia, pero si
no lo conozco, no tomaré esas marcas como índice de nada (no reconozco la convención
huella=animal). Una luz repentina me obliga a parpadear por un impulso ciego, pero sólo es un
estímulo físico (no proceso semiótico); en cambio, si veo una luz rosada en el cielo, y deduzco que
va a salir el sol, lo reconozco por aprendizaje.
ÍCONOS. Eco va en contra de la idea de que los signos icónicos son aquellos que tienen
semejanza con el objeto a que se refiere.
Ejemplos: Un retrato, no tiene la estructura de la piel, ni la facultad de hablar y de moverse, ni los huequitos
de la nariz son perforaciones. Las onomatopeyas son semejantes pero con mucha elasticidad de grado,
porque la iconicidad de “kikiriki” y el canto del gallo, es muy débil (tanto que para los franceses, el signo
onomatopéyico es “coquericó)”.
En el diseño y la publicidad: advierto determinados estímulos visuales (colores, líneas, incidencias de luz,
relaciones espaciales) y los coordino hasta que se genera una estructura percibida que, fundándose en
sistemas de expectativas debidas a experiencias adquiridas (por lo tanto, basándome en códigos), provoca
una serie de síntesis que me permite pensar “cerveza helada en un vaso”. Pero en realidad la imagen no tiene
ningún elemento material común con el objeto real.
PERO si dibujo un caballo con una línea que delimite el interior-caballo, separándolo de lo exterior-no caballo,
lo reconocemos aunque no tenga ninguna condición de percepción en común.
Conclusión: Inclusive a nivel de la denotación, hay dos tipos de codificaciones (la semejanza no
existe). Los-signos-icónicos-reproducen-algunas-condiciones-de-la-percepción-del-objeto (aspectos
pertinentes) una vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas según
convenciones gráficas. Los códigos de reconocimiento dependen de la selección de los
aspectos pertinentes. A su vez existe un código gráfico que establece las equivalencias entre un
signo gráfico determinado y una unidad pertinente del código de reconocimiento. Esto lleva al
reconocimiento de un significado perceptivo codificado en base a una previa experiencia perceptiva.
Si el signo icónico tiene propiedades en común con algo, no es con el objeto, sino con el modelo perceptivo
del objeto, ya que pueden construirse y ser reconocidos mediante las mismas operaciones mentales,
independientemente de la materia en la que se realizan estas relaciones.
Ejemplos:
● cebra=rayas, pero si una tribu sólo conoce los cuadrúpedos cebra y hiena –rayas-, cebra=cuello
(sobre los aspectos pertinentes)
● niño que dibuja helicóptero como masa con muchas espinas, no sabe establecer la equivalencia entre
un signo gráfico convencionalizado y el rasgo pertinente del código de reconocimiento, entonces le
pone muchas alas porque no sabe representar el movimiento, y las clava porque no reconoce la idea
del eje.
El signo icónico puede tener las propiedades ópticas del objeto (visibles, renacimiento, auto de perfil
con dos ruedas), las ontológicas (presumibles, las que se saben, auto con cuatro ruedas, cubismo),
o las convencionalizadas (aunque originalmente reprodujeran una experiencia perceptiva real, el
signo sol).
Naturalmente, entendemos una solución técnica determinada (perspectiva) como la representación
natural, porque en nosotros se ha formado un sistema de expectativas codificado, al que afrontamos
con aparatos receptores ya sintonizados.
La silueta de un niño con libros bajo el brazo, de los carteles de tránsito, se reconoce como “escolar”
porque es una convención iconográfica.
En el libro de Gombrich, el dibujo de Durero de un rinoceronte con una estilización exagerada de las
rugosidades de la piel, es más realista que la imagen fotográfica, porque ésta, siguiendo una
convención, sólo transmite las grandes masas de color y uniformiza las superficies opacas,
mostrando una piel lisa. El signo icónico no siempre es tan representativo como se cree, denota más
fácilmente lo universal que lo particular (el rinoceronte y no este rinoceronte), por eso suele anclarse
la imagen a un texto verbal.
En el lenguaje se definen los límites dentro de los cuales, las variedades en la emisión del sonido
siguen reconociéndose como la palabra en cuestión, y tras los cuales, ya no significaría lo mismo.
Pero a nivel de representación gráfica hay infinitas maneras de evocar un objeto y que se reconozca
como tal. En un sintagma icónico intervienen relaciones contextuales tan complejas que se hace
difícil identificar los elementos pertinentes (necesarios para el reconocimiento), de las variantes
facultativas (los cambios en la representación que no obstaculizan la interpretación, en el lenguaje,
entonaciones regionales). En el continuum icónico no se destacan unidades pertinentes discretas
una vez para todas, ya que no tienen valor posicional y oposicional, sino que asumen diferentes
significados según el contexto (a veces un punto representa un ojo, y en otras una uva, según el
contexto). Por ello, si los códigos icónicos existen, son débiles.
Rasgos suprasegmentales: a diferencia de las variantes facultativas, son artificios significantes. Son
variantes facultativas ya convencionalizadas. Ej: las entonaciones que damos a una frase para que
signifiquen una cosa u otra (Inténtalo= amenaza; inténtalo=hacelo por mí). Todas las variaciones de
entonación, significan por convención. En lo icónico, la línea “graciosa”, “nerviosa”, “suelta”,
“pesada”.
Los signos icónicos son convencionales y digitales (discretos), pero no quiere decir que el hecho de
que sean convencionales implica que sean digitales o al revés. En este caso sucede, como en el
lenguaje, pero puede haber otros procesos que pueden ser digitales sin ser convencionales, como la
percepción o procesos neurofisiológicos.
En el lenguaje, todo proceso de significación surge del juego mutuo entre los dos tipos de
elementos: monemas y fonemas, pero no está demostrado que todo proceso significativo deba
producirse de la misma manera. Reserva el nombre de “lengua” a los códigos del lenguaje, donde es
indiscutible la doble articulación, pero decide llamar “códigos” a los demás sistemas de signos y
niega lo imprescindible de la articulación doble y fija (por lo doble y por lo fija).
Sin embargo, probablemente, justo en el caso de la imagen (código icónico), haya una articulación
doble (o triple?):
- figuras (fonemas) = unidades elementales carentes de significado, marcas de superficie con valor
diferencial –posición y oposición-, que aisladas de su nivel de articulación, no significan nada, pero
que juntándolas de determinada manera, pueden producir imágenes icónicas. Son condiciones de la
percepción transcriptas en signos gráficos, según un código. Una hipótesis dice que la cultura
occidental ha elaborado una serie de unidades pertinentes de todas las figuraciones posibles: los
elementos geométricos (puntos, líneas, curvas, círculos, ángulos, etc).
- íconos/signos (monemas) = unidades más complejas que las figuras, resultado de su
combinación, con significación. Denotan, según artificios gráficos convencionales, las unidades de
reconocimiento (nariz, ojo, nube), o bien, modelos abstractos, símbolos, diagramas conceptuales del
objeto (sol=círculo de rayos filiformes). Son reconocidos, en el contexto de un sema solamente.
- Según Prieto, además existen los semas o enunciados icónicos (equivale a la frase), que son
signos particulares, cuyo significado corresponde/equivale no a un signo verbal-palabra, sino a un
enunciado de la lengua. Ej: “dirección prohibida”. En cuanto al iconismo 🡪 Son lo que llamamos
imágenes o signos icónicos. Ej: “caballo”, “hombre”, etc. Constituyen un enunciado icónico
complejo, permitiendo reconocer los signos icónicos por contexto. La silueta más esquemática de un
caballo, no significa sólo “caballo”, sino una serie de enunciados posibles como “caballo de pie y
perfil”, “caballo con cuatro patas”, “aquí hay un caballo”.
- Las combinaciones sucesivas se encuadran en las infinitas posibilidades del discurso individual del
artista, por ello no pueden sistematizarse formalmente.
Las llamadas “pinturas no figurativas”, utilizarían únicamente figuras, renunciando a los íconos,
construyendo un sistema de signos sólo sobre un único nivel de articulaciones; sin embargo, se
equivoca en llamarlas así, porque justamente son concretas y no abstractas (las pinturas ilusorias
son las que abstraen).
Hay diversos tipos de articulación (la doble es sólo un tipo)
- Códigos sin articulación – semas no pueden descomponerse. Dentro de esto, con semas
únicos (bastón blanco=ser ciego; su ausencia no significa nada); con significante cero
(guiños=doblar, su ausencia=sigo derecho); el semáforo (cada sema=una operación, no son
articulables ni descomponibles).
- Códigos con segunda articulación solamente – sólo descomponibles en figuras (sin
significado). Líneas de colectivos con dos números (el 63= tal recorrido; pero el 6 por un lado
y el 3 por el otro, no significan nada).
- Códigos con primera articulación solamente – semas analizables por signos pero no por
figuras. La numeración de habitaciones de hotel (el sema <21> significa <segunda pieza del
segundo piso>, pero si lo descompongo, el 2 significa segundo piso, y el 1, segunda pieza); señal de
tráfico con círculo rojo y bici tachada (significa “prohibido el paso de ciclistas”, pero el círculo rojo, es la
prohibición, y la bici, los ciclistas).
- Códigos de doble articulación- analizables en signos y en figuras. La lengua (en monemas y
fonemas, que forman sintagmas), los números telefónicos (se dividen en pares que significan
tal barrio, etc, y si divido cada par, no significan nada)
- Códigos con articulaciones móviles. Los signos pueden convertirse en figuras y a la inversa,
por ejemplo.
Eco dice que es ingenuo considerar a las imágenes como íconos. Para él son símbolos. (El uso
de imágenes no es para mostrar la realidad como es, sino para engañar, manipular, y hacer creer
lo que conviene socialmente. Al estar mediadas por una convencionalidad, permiten la
manipulación. Fondo político)
EXPANSIÓN CONCENTRACIÓN
El artista se desparrama en el mundo, penetra El artista se centra en sí mismo, refle-
el espacio y lo modifica. Se transforma el xionando sobre sus propios procedimientos
arte mismo en acción estética y evento VITAL. y las funciones mentales que comportan.
Arte pobre, land art, ecologic art, etc. Experiencia del vacío o la ausencia (del
ruido del mundo). LO MENTAL.
Hoy el eje se desplaza al polo de la concentración. Atención en los problemas del lenguaje y la especificidad
disciplinar. Autorreflexión, autoanálisis, orden metalingüístico (discurso sobre el arte en el momento que hace
arte).
Arte conceptual: aborda el problema al primer nivel, se interesa por las formas específicas que se concretan
en las diversas prácticas del arte (arte en general).Meta-artístico (toda la teoría artística, no aspectos
particulares).Se distancia más del hacer (más desvinculado de la práctica específica), sirviéndose del
lenguaje como un artificio retórico, para elevarse a los procedimientos mentales que actúan en la formación
del arte y de sus estatutos valorativos. Subraya conceptos de tautología, analiticidad de las proposiciones
artísticas, de convencionalidad del signo (tanto verbal como icónico-visual), de la distinción entre enunciado y
proposición, entre expresión y juicio. Atienden por un lado los procedimientos mentales, y por otro, la
contextualidad autónoma de la proposición (sobretodo arte-y-lenguaje). Por ello, los aspectos específicos
son= con respecto a lo primero: neutralidad de sus modos de expresión (importa el proceso mental, no el
procedimiento con el que es comunicado; el contenido y no la expresión de la obra); con respecto a lo
segundo: adelgazamiento de los contenidos denotativos y de la materialización del objeto (en pos de lo
mental; pensar el minimal, no porque no se interese en lo material, la terminación pierde calidad, al contrario).
Lenguaje científico para alejar los componentes emotivos, expresivos, representativos. Eliminación progresiva
de las ambigüedades y de la polisemia.(por eso Kosuth pone las definiciones de diccionario, consciente de la
ambigüedad del código pictórico, sin embargo Venet dice que ni siquiera el lenguaje es tan monosémico,
porque el significado de las palabras es diferencial y depende del contexto)
SEURAT: bases más abstractas, convencionales, mentales; pero también más implicada la respuesta
psicofísica del espectador, con respecto a Cézanne.
- Procedimiento analítico: Interesado en el análisis de los elementos lingüísticos de base (descompone el
tono y el espacio en unidades elementales, busca invariantes) y las reglas de organización (y las organiza en
una estructura donde cuenta la relación interna entre esas unidades y no en la correspondencia con el
referente ni el procedimiento perceptivo, instantáneo, fulgurante, de las obras impresionistas, como Monet).
Su interés dominante apunta a los signos básicos del color y la línea. Dispone los colores como unidades
diferenciales en el disco de Rood; no como hechos concretos, sino como entidades abstractas, que
transfieren en términos de discontinuidad y de invariabilidad, la continuidad y variabilidad de los datos
naturales-concretos-materiales. Pero a la línea, la asocia con cuestiones psicofísicas, y los signos pierden el
valor de rasgos puramente formales.
Formalización del arte, sistematización (sistema constituido por unidades que se distinguen por diferencia
–tintas intermedias- y por oposición –contraste de complementarios-). Opera siempre desde un código
icónico.
- El cuadro parece perder peso, se hace más transparente, y deja entrever la trama estructural de la pintura.
Se trata de una operación mental, la ejecución material pierde importancia (se entiende como pura
transferencia de la idea a la tela), y consigo lleva la pincelada (a diferencia de la pintura tradicional, donde la
pincelada era fundamental para la calidad de la obra, la construcción del modelado y la representación del
objeto.)
CÉZANNE: Dos fases de trabajo. La primera: apropiación crítica del código de la pintura por medio del
estudio de los clásicos. Investiga las relaciones entre superficie-tela-peinture y
representación-motivo-tableau, partiendo de la conciencia de la diversidad existente entre la
bidimensionalidad de la superficie y lo tridimensional de lo real. La segunda: deconstrucción del código
pictórico tradicional (y que él mismo venía trabajando), individualizando las unidades lingüísticas de
base/invariantes sistémicos, a partir de los cuales se pueden construir nuevos discursos. Estas invariantes
son 3: esfera, cono y cilindro, con los cuales estaría modelada la naturaleza. Aprendiendo a pintarlas, se
podría pintar cualquier cosa, sin embargo, sería una libertad gobernada por reglas (restringida a esas 3
invariantes). Además, no son entidades geométricas abstractas, sino equivalentes figurativos, cuyos dibujos
no se pueden separar del color. Operación a dos niveles (antes también museo/naturaleza): abstracción de la
forma, y fisicidad del color, sin renunciar a ninguno de los términos del binomio, sino integrándolos
orgánicamente. La impresión y la organización lógica (opuestos ojo-cerebro). Pincelada corta orientada (en
la misma dirección) = a diferencia de la tradición.
Kandinsky dice: “La gran abstracción y el gran realismo han existido siempre en el arte y eran considerados,
uno el elemento puramente artístico y el otro, el objetivo” El primero se expresaba en el segundo, y el
segundo estaba al servicio del primero. El punto ideal se buscaba en el equilibrio de ambos. Hoy parece que
tienden a llevar una vida separada, como unidades autónomas recíprocamente independientes. El gran
realismo, se identifica con la tendencia a eliminar del cuadro el elemento artístico exterior, y a materializar el
contenido ofreciendo el elemento concreto. Reducción a la mínima expresión del elemento artístico = el
elemento abstracto más eficaz. La gran abstracción, consiste en el esfuerzo de eliminar lo objetivo-real y
tiende a encarnar la obra en formas no materiales/unidades abstractas. El elemento objetivo reducido al
mínimo = el elemento real más eficaz.
La tensión entre superficie y representación se modera en la analítica cubista. Los cubistas descartan el polo
de la representación y se concentran en el de la superficie/peinture.
Braque y Picasso parten de las indicaciones decisivas de Cézanne (cono, esfera, cilindro), pero son más
reductivos. Deconstruyen el código icónico denotativo hasta quedar reducidos del ícono a las figuras.
Múltiples puntos de vista (fase analítica). Otra vía cubista (fase sintética), es la vuelta a una nueva figuración,
pero no mediante la representación, sino con la introducción de fragmentos de realidad (denominados,
señalados) por medio del collage (no ilusionismo, procedimiento mental=disloca la atención porque simulan
ser pintura pero no lo son). Metonimia. No representa, se presenta la realidad. Plantean de nuevo, sobre
distintas bases la cuestión de las relaciones entre arte y realidad. La pintura se desplaza del plano puramente
visual, a uno más conceptual (se pinta no sólo como se ve, sino como se piensa). Por eso dice que el
trompe-l’ olei ha muerto, y que ha nacido el trompe-l’ espirit (no ilusionismo, presentación)
HIPERREALISMO: Aceptan la convención icónica, dilatando sus límites hasta los extremos del trompe-l’ olei,
y jugando con las últimas posibilidades denotativas del lenguaje.
Jasper Johns: dentro del lenguaje pictórico, parte de la idea de la autodenominación de los ready mades.
Actúa a la vez sobre la imagen (entendida lingüísticamente como enunciado icónico) y sobre el
objeto(referente real). Acerca contiguamente los dos términos. En Las tres banderas, la bandera es pintada
con una técnica banal, tendiendo a olvidarse como pintura y poniendo en primer plano la banalidad cotidiana
de la cosa (es realidad o representación?). En Bronce pintado, imagen y objeto se superponen en una
relación de identidad tautológica (y no ya contigüidad metonímica).
Magritte: discute el ilusionismo pictórico, haciendo una ruptura entre imagen/denominación visual y
palabra/denominación verbal, desmintiendo el papel asertivo tradicionalmente atribuido al cuadro (Esto no es
una pipa). La pipa no es una pipa, ya que no goza de todas las propiedades de ésta, no hay identidad.
Picabia: coloca la obra al nivel de una proposición lingüística cuyo significado viene por la sustitución de un
signo por otro signo (foto y dibujo), a lo largo de un eje de contigüidad metonímica, interrumpida por la
separación metafórica del título (la veuve joyeuse, la viuda alegre).
Kosuth: denominación del objeto en tres maneras lingüísticas distintas: 1) escribe el nombre del objeto con el
mismo objeto, identificando los signos consigo mismos (neon electrical ligth), tautología. 2) sustituye el objeto
con el nombre (diccionario).Sustitución de un signo por otro signo en una cadena INTRALINGÜÍSTICO,
porque los signos pertenecen a un mismo lenguaje (painting). 3) Presenta el objeto junto a su fotografía y
definición. Cadena de sustituciones INTERSEMIÓTICAS, de los signos entre sí, porque pertenecen a
lenguajes distintos –verbal y visual- (una y tres sillas)
De Andrea: escultura hiperreal. Paradoja icónica. Interrogación crítica sobre la posibilidad de representar la
realidad siguiendo la vía de la referencialidad inmediata del signo. La mujer, no es una mujer. Si el hiperr. Se
ubica en el plano de la imitación, la referencia no es el modelo lejano tradicional, sino el modelo fotográfico.
Menna no cree en el no-código de la fotografía, en el carácter de “analogón de la realidad”, dice que si es
cierto que está codificada histórico-culturalmente, hay que ser consciente de ello y no creer que se está
pintando desde la idea ingenua de una foto como denotación absoluta del signo icónico y referencialidad
inmediata. El problema es que no todos los artistas tienen conciencia crítica de la dialéctica entre las
relaciones entre la imagen-representación y el objeto-realidad representada. De Andrea, Close, Hanson, sí
proponen una reflexión metalingüística sobre el iconismo y sobre la aceptación de determinadas
representaciones como “naturales”. De ahí viene el efecto de distanciamiento antinaturalista de las obras
hiperrealistas.
Kosuth desplaza la definición tautológica totalmente dentro del lenguaje. No propone la identidad de la cosa
consigo mismo (ready made), ni del signo con la cosa (Magritte), sino de los signos entre sí.
La fotografía analítica: Es la nueva fotografía. Antifotografía. Interés por una verificación de sus propios
medios (reducción lingüística, prescindiendo de la cámara), y sobre todo, por la denotación icónica con la que
se suele identificar su mensaje (discute el iconismo sin renunciar a la fotografía en sí, uso de técnicas como el
fotomontaje, insolación, negativo, lentes deformantes, etc). Estos dos procedimientos, metonínimicos y
metafóricos, son los mismos que dominan en la nueva pintura.
La reflexión analítica ICÓNICA pone en crisis el referencialismo ingenuo, desplazando la atención del referente
a los signos y a la relación de los signos entre sí. El significado del mensaje encuentra un fundamento más
propiamente lingüístico en la sustitución-traducción de un signo en otro signo y no ya en la referencia
supuestamente directa del signo a la cosa designada.