Está en la página 1de 22

CLINICA II

Temas: Entrevistas preliminares. Mito familiar. Madre suficientemente buena. Constelación


maternal.

Vimos algunos aspectos del valor que tienen para el psicoanálisis las entrevistas preliminares.
Situamos esto de que lo único más o menos predecible en un análisis es justamente este primer
momento, lo cual no quiere decir que esto carezca de importancia.
Freud hacía esa equiparación entre esos primeros momentos y la apertura del ajedrez. Depende de
cómo se produzca esa apertura es cómo después se va a desarrollar el juego, por lo tanto voy a
insistir en la importancia central que tienen esas entrevistas preliminares. Esa complejidad que
plantea Freud de cómo decidir el comienzo del tratamiento podríamos decir que adquiere mayor
complejidad en la clínica con niños.
En principio vamos a trabajar a Ortigues que pone el acento en esta complejidad y por otro lado la
advertencia que ellos hacen sobre lo que no habría que hacer o lo que ellos aconsejan no hacer. Lo
que dice es que generalmente la consulta por un niño, a diferencia de un adulto, lo que moviliza es
todo un sistema familiar. Esa movilización del sistema familiar lo que hace es dejar al descubierto
las diferentes posiciones de esos integrantes de la familia frente al síntoma que presenta el niño.
Esto se ve a veces cuando la consulta está más movilizada por uno de los cónyuges y el otro está
en oposición, aquello que para uno es sintomático para el otro es una forma de ser, aquello que es
preocupante para uno, para el otro no reviste ningún tipo de preocupación.
Entonces lo que ellos se plantean es que el pedido manifiesto que formule una familia, la primera
operación que hay que hacer es ponerlo a trabajar.
El segundo elemento relevante es el absoluto respeto por la posición que tenga el niño, el absoluto
respeto por su decisión en relación a qué quiere hacer (después lo vamos a ir retomando quizás
con algunos ejemplos clínicos).
El tercer aspecto de ese libro que se llama “¿Cómo se decide una psicoterapia para niños?” es el
cuestionamiento a la forma estándar por la cual se lleva adelante la consulta de un niño, esto va a
ser muy común en las instituciones, donde hay como un pre-forma de cómo se hace: se hace una
admisión, después se hace una evaluación y después se hace lo que sería una mal llamada
devolución que muchas veces se asemeja a un repertorio de lo que no funciona.
Lo que ellos van a ir señalando es cómo esa pre-forma o esa cuestión estándar, más que permitir,
obtura y ¿dónde va a estar puesto el acento ahí? y generalmente en esa forma estándar de realizar
ese proceso inicial, deja poco espacio a la palabra de los que consultan, uno diría va quedar muy
pegado al pedido ligado al síntoma y en esa reunión de devolución o como quieran llamarla lo que
se van a plantear son soluciones. Y muchas veces las sugerencias o indicaciones durante ese
1
primer momento lo que hace es que, más que permitir que la palabra del consultante surja, es un
proceso de obturación de la misma.
Al respecto lo que ellos van a ir planteando es que el trabajo sobre el pedido que se haga sobre un
niño hay que ponerlo a trabajar y que ese trabajo a veces lleva su tiempo y que no puede acotarse
a un tiempo burocrático.
Acá yo pongo en relieve algo que intento trasmitirles todo el tiempo, cuando ellos trabajan la
cuestión de lo burocrático es cómo la consulta queda encorsetada en las necesidades de quien
atiende la consulta. Entonces diría algo así como que esas entrevistas preliminares están dirigidas
y conducidas por las necesidades de quien recibe la consulta.
Dice pueden ser necesidades diversas, necesidades diagnósticas que producirían este
impedimento de poner a trabajar esa demanda porque lo que no permite ver es la vertiente
inconsciente de la demanda. Ellos lo trabajan en términos de pedido y de demanda, el pedido es lo
manifiesto, por lo cual se consulta, y poner a trabajar ese pedido permitiría develar el aspecto
inconsciente de ese pedido y fundamentalmente cómo el pedido tiene directa relación en
complicidad con algunos de los integrantes de la familia.
Como a veces el síntoma es complementario y desconocido, por otro lado, no es que esto sea
conocido por todos los integrantes y complementarios con las necesidades del otro integrante de
ese grupo familiar.
Por lo tanto, trabajar la demanda significaría justamente un proceso de develamiento de esa
vertiente más inconsciente. En ese sentido podríamos afirmar que muchas pero muchas de las
cosas que suceden posteriormente, a veces, malogran el tratamiento por operaciones inadecuadas
en un comienzo, entre las cuales yo destacaba que a veces una concepción muy estereotipada, muy
mecánica de cómo se realiza ese proceso, puede mal justificar el comienzo de un tratamiento.
Si esa demanda no es trabajada la indicación al tratamiento puede ser errónea. Vieron que circula
esta idea de “mal no le va a hacer empezar un proyecto analítico”, yo estoy en desacuerdo con eso
sobre todo cuando la percepción que se tenga de la indicación de análisis, lo que no permite es
develar cuál es el origen de ese síntoma.
El punto central sería ir construyendo con quienes consultan. Construyendo porque no es algo que
el analista vaya a decir como una verdad revelada sino como las intervenciones del analista, lo que
van a hacer es permitir visualizar y muchas veces eso incluye al analista.
Yo creo que las mejores operaciones analíticas son aquellas que sorprenden a quien lo conduce, es
decir, que esto lo sorprenda, no es que los consultantes arriban a eso que uno ya pensaba. A veces
se da esa idea de que uno ya sabe todo lo que sucede en esa dinámica familiar y las entrevistas
preliminares bien conducidas, lo que hacen también es producir sorpresas porque muchas veces lo
que se pone en juego es aquello que es desconocido también para quien conduce el tratamiento.
2
Sería el más indicado al desconocimiento porque generalmente es alguien que recién se aproxima
a la problemática por la cual consultan.
Les voy a leer una parte del libro de Ortigues para ir situando estas cosas que voy presentando.
Dice: “para facilitar nuestra tarea vamos a considerar una demanda corriente efectuada por los
padres respecto a su hijo. Las demandas efectuadas respecto de un niño o por un niño tienen la
justa reputación de ser las más difíciles de escuchar, pero dado nuestro objetivo presentan la
ventaja de sacar a plena luz ciertas cuestiones capitales de la instalación, en particular las
movilizaciones que se producen en todo grupo familiar cuando uno de sus miembros manifiesta su
intención de que algo cambie. Estas movilizaciones son más evidentes cuando se presta atención
a la forma en que varias personas se sitúan o se enfrentan con respecto a la demanda efectuada.
Por otra parte suponiendo que dos padres estén de acuerdo en demandar una psicoterapeuta
para su hijo éste tendrá que decidirse contando con nuestro incondicional respeto a lo que él
decida y sobre todo cuando no está en condiciones de justificar o argumentar esa decisión”.
Lo que dicen es que no se desprende ese respeto, por si el niño puede o no justificar esa decisión,
para ellos es suficiente decir “no quiero”. Después vamos a ver otra perspectiva del tema, otras
perspectivas que están vinculadas a una posición ética al explicar qué es lo conveniente y que ese
grupo familiar decida o ajuste su cuenta de acuerdo con lo que le parezca.
Ahora bien el punto es ¿cómo se hace trabajar la demanda? y en todo caso cómo se contribuye a la
formulación de esa demanda.
Yo atendí hace un tiempo a un niño de diez años, a quien se lo acusaba de no poder afrontar
ninguna situación habitual para un niño de esa edad. No podía ir a la escuela, cuando iba a la
escuela se comportaba muy mal y la madre decía que era un loco. Tenía un diagnóstico hecho por
un doctor, que era un loco por eso le sucedía lo que le sucedía, por lo cual necesitaba un
tratamiento y el padre, el cual tenía un enfrentamiento muy grande con la madre, decía que no,
que el chico no tenía nada que era igual a él, entonces la madre redoblaba “bueno entonces si es
igual a vos yo tengo razón, está tan loco como vos entonces por eso necesita tratamiento”.
En el transcurso de las entrevistas lo que se va desplegando es qué había sucedido en esa
separación con el papá, relatado por el niño que decía “yo no necesito tratamiento, ellos necesitan
tratamiento” después constatado en una entrevista con los tres, yo decido hacer eso, no porque me
interesara particularmente la verdad, a veces en la clínica con niños el anzuelo de la verdad, quien
tiene la verdad, es un falso anzuelo porque generalmente la verdad se busca en el niño, la verdad
histórica de qué es lo que sucede, y se minimiza el discurso de los padres como cierta posición
donde lo que se conceptualiza, aunque no se conceptualiza, es que la culpa de lo que le pasa al
niño siempre es de los padres.

3
En esa entrevista lo que pueden acordar los padres que tenían una relación conflictiva es
suspender la consulta y hacerse atender ellos. Sin embargo el niño después pidió venir a verme
con alguna frecuencia. Claro yo se los cuento así pero no es tan sencillo sostener una
conflictividad tan alta y no hacer alianza con ninguno de los que consultan, esa es la otra cuestión
más compleja. Uno siempre intuye qué posición va tomando, tiene como cierto horizonte hacia
donde haría la alianza, que le parece más saludable para ese niño. El punto es si uno puede
mantener en suspenso esa tendencia que aparece siempre, porque generalmente si eso se produce
entre el analista y alguno de los padres que consultan, la consulta no llega a buen puerto porque
justamente no se puede poner a trabajar esto que estos autores trabajan en términos de demanda.
Es interesante este libro porque trabajan con verdades de perogrullo, lo que dice es trabajamos la
demanda pero ¿qué significa eso? Lo que dicen es yo propongo que dentro del manejo de esas
entrevistas se elimine la pregunta ¿por qué?. Parece una tontería pero a veces una pregunta lo que
hace facilitar la aparición del material o una respuesta cerrada. Si yo le pregunto: ¿Por qué su hijo
está loco? Porque sí, me puede decir. Otra cosa es preguntar ¿cómo es que llegó su hijo a estar
loco? donde eso implica cierta apertura y cierta dimensión discursiva del conflicto porque bueno
el otro aspecto es que siempre va a ser un aspecto discursivo.
No nos vamos a interesar por la verdad histórica sino cómo en ese entramado aparecen los
diferentes entrecruzamientos y cómo se organiza a lo largo de esas entrevistas, en qué red de
significaciones se encuentra ese niño.
Lo podemos definir en dos líneas una es en términos de la posición que ocupa ese niño en esa
trama familiar y la otra es de qué significantes se nutre, lo que podríamos denominar vulgarmente
folclore familiar.
Hay un autor que vamos a trabajar hoy que le da un estatuto más conceptual y va a hablar de mito
familiar. Lo que propone este autor es que en esas entrevistas preliminares lo que habría que
conseguir sería una aproximación al mito familiar. El mito familiar no es una historia, si yo le
pregunto a cualquiera de ustedes ¿y vos quién sos? Va a empezar a decir yo nací tal año, el día tal.
El mito familiar es una malla innumerable de significantes que se van organizando de una manera
particular. Esa malla de significantes existe antes de que exista el niño, o sea, tendríamos que
tomar la existencia del niño antes de su nacimiento y también el entrecruzamiento con
generaciones anteriores, porque hay ciertos significantes que se van trasladando y que impactan de
manera particular al lugar al que arriba un niño.
Ahí lo que vamos a ubicar es cómo si bien el significante marca, no define destino. A veces una
perspectiva más mecánica del significante podría establecer que si te tocó algún significante
cagaste, de modo que te ubicó mal, estás en el horno y no podes hacer nada con él.

4
Lo que vamos a ir trabajando es fundamentalmente el término de lo que Winnicott llama
espontaneidad, es que con el significante que uno recibe, algo tiene que hacer.
Hay un autor francés que se llama Laplanche que lo utiliza en términos de metábola. Metábola
difiere de metabolización y ya saben que el psiquismo metaboliza vía representaciones. Con ese
significante otorgado por cualquier integrante de la familia algo debe poder hacer, claro hay
significantes y significantes, ese es un aspecto.
El otro aspecto es pensado en términos de la posición en la estructura familiar. Yo diría tomando a
Freud, la gente tiene hijos en función de cierta continuidad narcisística y le impone a los hijos
tomar algo de la cadena y hacer su propio camino.
Es indispensable para la constitución de algún sujeto, tomar algo de eso que le es ofrecido, si no
hay nada ofrecido no hay constitución pero, si hay algo demasiado contundente quizás ese niño no
alcance a metabolizar eso que le es ofrecido y produzca una ubicación particular.
¿Cuáles son las ubicaciones que ubica este autor Ricardo Rodulfo en relación a los niños? destaca
particularmente tres. Dice que el niño puede ocupar el lugar de falo. Más bien trabajado desde
mucho tiempo en el psicoanálisis. Uno podría decir que es un lugar imprescindible, en algún
momento el niño tiene que estar en ese lugar para cobrar máxima significación.
Después dice que puede estar en lugar del fantasma, que uno podría tomar las notas que manda
Lacan a Aubry donde privilegia el lugar de objeto en el fantasma de la madre, lo que pasa que
Rodulfo lo ubica ahí cuando el niño queda colocado en remplazo de un muerto. Tiene esa utilidad
el niño es decir esa estructura familiar lo utiliza en el sentido de reemplazar a otro.
El tercero, que es el más habitual y el más conocido digamos, es cuando un niño ocupa el lugar de
síntoma de la problemática parental, el lugar del niño es expresar esa dificultad.
La cuestión es que el niño no es el niño, sino que conduce a la prehistoria y no solamente la
prehistoria vinculada con su vida infantil sino a qué lugar advino. A qué lugar advino nos conduce
también a qué sucedió en la constitución de la alianza parental.
Un amigo mío decía que él había nacido por indicación médica, porque la madre había perdido un
hijo anterior entonces el médico le dijo “bueno señora déjese de joder, no lloré más, tenga otro”.
Cuando yo lo conocí a este personaje lo que me decía, le interesaba mucho hablar de sí mismo, era
“yo la verdad que nací por indicación médica”.
Habrá que ver qué hace cada uno con esa marca con la cual llega, no es lo mismo llegar por
indicación médica que producto del deseo de los padres hay como una variación pero no es tan
importante la ubicación que producen esas primeras huellas, esas primeras marcas sino qué es lo
que el sujeto puede hacer con ellas.

5
Entonces el mito ya existe antes de que venga el niño, antes de su nacimiento y su historia va a
estar trabajada por otra generación. En otros momentos, ese trabajo que hacían las generaciones
sobre el advenimiento del niño era mucho más fijo.
En un momento de la historia el que nacía primero era militar, el que nacía segundo era sacerdote,
el tercero era otra cosa y la última cuidaba a los viejos, ahí sí había poca variabilidad. En la
actualidad vemos una variabilidad mucho más grande en relación al mito.
El mito es algo que se tiene que construir en esas primeras entrevistas preliminares, la importancia
que tiene eso es que lo que permitiría es ver de qué significantes está nutrido.
Rodulfo dice que es un espacio sutil (sutil quiere decir que no es evidente) al que adviene el niño y
que es tan importante como el aire que respira el niño. Con esto va decir que el aire que respira
apunta a su permanencia biológica y el mito lo que va a hacer es darle existencia psíquica.
En todo caso si no hay de donde agarrarse no hay posibilidad de constitución, de subjetividad.
Entonces si hay que reconstruirlo, porque no es visible, lo que va a aparecer es esto que yo situaba
la vez pasada en términos de qué es lo que se le dice al niño, y ahí no es tan importante si el niño
fue deseado o no, sino que esta como cualquier anamnesis de cualquier servicio hospitalario está
marcado si fue deseado o no.
Me parece que es mucho más provechoso instalar la pregunta ¿para qué fue deseado?. En ese
sentido, por supuesto que ese para qué siempre es inconsciente, muy pocas personas saben para
qué tienen hijos. Pero reconstruyendo el mito en el cuál viene instalado uno podría encontrar una
ubicación previsional, hipotética.
Me acuerdo de un pacientito que consultó, consultaron los padres, lo que aparece es que el
nacimiento de él está sesgado como el ancla que consiguió la madre con este hombre, entonces
este hombre lo que decía era “deja tranquilo a miguelito, no lo jodas más, él esta así porque vos lo
jodes todo el tiempo” y por otro lado “lo tuvimos porque vos me querías retener, así que tampoco
me rompas las bolas ” “deja de romperle las bolas a él y no me rompas las bolas a mí”; interesante
porque lo que empieza a aparecer en esa dimensión mítica es cómo el niño estaba sumamente
hostilizado por la mamá debido a la hostilidad que tenia con este hombre porque siempre le
recordaba que no la quería sino que se había quedado con ella por él.
Entonces el niño pasaba a ser el culpable de la unión y a su vez pasaba a ser el culpable de que el
padre no la amara, ese sería como el argumento. Miguelito fue a verme y la verdad que parecía el
más saludable, él quería venir a verme yo le decía que no me parecía conveniente, sin embargo fue
a unas diez entrevistas preliminares y la conclusión fue que los padres después de varias
entrevistas con ellos decidieron cada uno empezar su análisis.
El problema es que se querían analizar conmigo los dos entonces ahí empezaron a discutir, yo lo
digo como forma graciosa pero a veces uno se encuentra en esa disyuntiva. Bueno está bien
6
arribamos, descubrimos que los que tienen que revisar las cosas son Uds. y eso cómo se hace o
qué pasa cuando la situación se presenta así. Entonces después la pelea que era por qué vos me
querés- no me querés, por qué vos primero o decían bueno primero él y después yo, le decía eso
no es posible, yo no los puedo tomar, y bueno esas cosas que uno dice, que uno dice por el
desconcierto no porque tiene muy claro qué hacer ¿no?.
Entonces, uno diría esa significación para el niño es altamente toxica, uno diría metabolizar eso:
ser el pegamento o el testimonio del odio entre los padres no es cualquier lugar; lo que pasa es que
eso no define un análisis, vos si lo miras así la verdad… qué lugarcito tiene este pibe!. Lo que
define el análisis es con qué recursos cuenta el chico, cuando digo recursos digo qué capacidad
tiene de metabolizar ese lugar.
Entonces Rodulfo dice que el mito no es fácilmente visualizable y que para reconstruirlo el
analista debe tomarse no solo mucho tiempo sino que a su vez mucho trabajo de reconstrucción, se
extrae a trozos, no bastan las primeras entrevistas. Pero plantea que es inconducente pronunciarse
acerca de la necesidad de un tratamiento si alguna aproximación al mito no fue realizada.
Reconstruirlo lleva mucho tiempo pero, lo que dice, es que es necesario tener la aproximación a
ese carácter mítico, a esa organización mítica para comenzar el análisis, para indicar el análisis.
¿Eso se trabajaría en relación a los recursos que tiene el chico, cuando se trabaja el tema del
mito? ¿Cómo sería el tema de los recursos? Los recursos para metabolizar esa posición, es decir,
los recursos que tiene para no quedarse donde lo ponen, para tomar eso que es heredado y
transformarlo en otra cosa. ¿Cuáles serían esos recursos? por ejemplo recursos lúdicos, un niño a
veces tiene recursos lúdicos o tiene recursos para ubicarse diferencialmente en el lugar que lo
colocan.
En el caso este que les digo, de Miguelito, lo que me decía “sabes qué, mi mamá me dice cosas
muy pero muy feas, a veces me pega; sabes que yo me doy cuenta que es porque ella está mal, no
porque me odie”. Eso es tener recursos para metabolizar ese lugar, digamos si el niño hubiera
dicho “la verdad que yo soy tremendo, mi mamá me pega y tiene razón porque me porto muy
mal” o “estoy loco, como ella dice”, ahí ves que la ubicación es casi robótica.
Hay extremos digamos, aunque supuestamente en términos generales ese significante no sea un
significante malo, sino que uno tiene que ver en cómo está ubicado. Igual no es valorativo. Que
una madre que le diga a su hijo que está loco, uno presume que hay algo tremendo ¿no? Pero hay
madres que le dicen a su hijo “sos mi muñequito” eso puede tener un potencial más tremendo que
una madre que diga que está loco.
Hay que ir situando qué características tiene el significante. En ese sentido Rodulfo es muy
particular porque él toma la teoría del significante y la pone a trabajar de acuerdo a lo que él
quiere indagar.
7
Entonces va a ubicar dos tipos de significantes: un significante del superyó, cuando dice
significante del superyó lo piensa en relación a los efectos, no porque provenga de la instancia del
superyó sino los efectos que produce el significante en ese psiquismo en constitución.
Es el superyó que Freud hablaba en el “el problema económico del masoquismo” a ese tipo de
problemática, eso que se vuelve en contra del sujeto. Pero va a estar definido por una cualidad, el
significante del superyó lo que hace es obturar. Está en relación a: qué hace ese niño con ese
significante, se vuelve significante del superyó cuando el niño no puede procesar. Entonces lo que
va a producir el significante del superyó es obturar, producir una cerrazón, yo diría que de ahí, de
esa producción significante, nada nuevo va a surgir.
La otra modalidad de significante es lo que llama el significante del sujeto que justamente por
oposición a aquel. El significante del sujeto lo que va a hacer es justamente abrir, permitir, uno
podría decir un significante del sujeto cuando el niño puede jugar con él. ¿Qué sería que pueda
jugar con él? que pueda portarlo y que pueda portarlo a su manera. Yo diría en este caso que les
decía del significante “sos mi muñequito” si queda condenado a ser el muñequito de la mamá,
seguramente eso no va a producir novedad, si ese significante se puede transformar de ser el
muñequito no solamente de la mamá sino de su novia tendrá otro destino.
Lo que produce el significante del superyó es congelamiento en el lugar. Se acuerdan el hombres
de las ratas cuando el padre le da la paliza y le dice “serás un gran hombre o un criminal”, ahí uno
podría decir cómo se instala el significante del superyó, si la ambivalencia del hombre de las ratas
está articulado con eso que el padre le ha pronunciado acerca de él.
¿Eso tiene que ver con lo que dice Moreno sobre la supuesta ignorancia de los padres para dar
respuesta a lo que los chicos suponen que ellos tienen que saber? Sí, lo que pasa que ahí la
suposición en la cual creen todos, es ineludible, cualquier niño cuando vos lo interrogas sobre algo
que te comenta y le decís “y vos cómo sabes eso” generalmente te dicen “me lo dijo mi papá” y
eso tiene certeza absoluta muchas veces.
Yo no sé si es tanto que los padres se interroguen acerca de su decir porque a veces lo que uno ve
es que hay declinación en el decir, y no permite que el niño se agarre de algún lado, yo diría que lo
más importante es qué hace ese niño con ese decir, en esta línea ¿no? en la línea más narcisística
para estar en la línea generacional algo tenés que agarrar.
Si vos quedas solamente agarrado de la línea generacional no hay historia, no hay sujeto, si no
tenés nada, si no soltas nada de eso, no es posible muchas veces fundar otra línea generacional,
otra familia.
El núcleo de dificultades va a estar en qué se hace con lo legado y cómo lo transmitido a través de
las generaciones juega de alguna manera. Un trabajo muy interesante que está como bibliografía
complementaria es de Tisseron, lo que él trabaja es cómo cuestiones traumáticas son transmitidas
8
de diferentes formas a través de las generaciones, dice que lo que era oculto en la primera, en la
segunda a parece como algo indecible y en la tercera como algo impensable. Señala que muchas
veces ciertos fenómenos que vemos en los pacientes no tienen asociaciones porque eso es un
componente transgeneracional enquistado, que solamente el paciente siente por sensaciones, es
decir no tiene representación.
Eso uno lo observa por ejemplo en los testimonios de los chicos que fueron secuestrados, esas
sensaciones que relatan de ajenidad, de no ser ese que se mira en el espejo, o de chicos adoptados
que desconocen esa condición. Como algunos elementos se transmiten y quedan como parasitando
a ese sujeto. Por lo cual ahí habría que pensar dónde comienza la eficacia, porque uno diría un
chico adoptado, recién nacido, cómo es que tiene esta sensación y cómo es que organiza esa
sensación?.
Entonces el significante del sujeto que lo que va a hacer es producir cierta novedad.
¿Cómo se transmite el mito? uno puede pensar que esto se trasmite por lo que se dice únicamente.
La cuestión del mito es que lo que también hace es trascribir operaciones míticas de otras
generaciones, en ese sentido, siempre es un acomodo de transcripción.
Rodulfo dice que los niños son introducidos al mito no solamente por las palabras sino por gestos,
por actitudes y que la operación central o el portador central más importante del mito es la madre
y dice más aun no solamente es la madre, sino que es el cuerpo de la madre.
¿Por qué más importante? porque es como tomar un registro que excede al proceso secundario, es
decir, no solamente lo que el niño escucha. Yo tuve la oportunidad de observar lactantes con su
madre, una tarea muy difícil. Muchas veces, el adultocentrismo nos lleva a escuchar más qué es lo
que se le dice que qué es lo que se hace con ese niño. La persona nos entrenaba en la observación
de lactantes lo que nos iba señalando todo el tiempo es cómo era el diálogo tónico de la madre con
el niño, más allá de lo que le decía sobre todo si el niño estaba molesto.
Es decir hay cosas que se transmiten y no por las palabras, hay cosas que las personas portan y no
pueden decir, y no porque no quieran sino porque a veces no saben que las tienen. Rodulfo lo que
va a decir es que el agente transmisor de lo central del mito es ese cuerpo materno.
Ahí vamos a tomar otro concepto de un analista ingles que se llama Winnicott, donde va a
introducir junto con Lacan, desde otra perspectiva, la idea de lo que él llama medio facilitador.
Acá centralmente lo que va referir cuando él habla de medio facilitador o de ambiente va a
referirse centralmente a la función materna.
Uds. ya han discutido mucho en términos de la función materna y qué significa, yo a seguir a
Winnicott acerca de lo que él denomina madre suficientemente buena, que es fundamentalmente
la posibilidad de que tiene la madre de adaptarse a las necesidades del niño.

9
Es decir que la función materna tiene que estar sostenida por una madre que debe ser lo
suficientemente buena, no dice que tiene que ser buena, dice que tiene que ser suficientemente
buena. “Suficientemente buena” remite a esa matriz materna, que le permite adaptarse a las
necesidades del niño, es decir a esa adaptación absoluta inicial de la madre al niño, Winnicott la
va a llamar madre devota, madre suficientemente buena y le va a dar tres atribuciones a esa
función.
Una es el holding, que quiere decir sostén. Otra es el handing que quiere decir el manejo, la
manipulación que realice del niño y otra es la presentación del objeto o la presentación del mundo.
A esto lo podemos llamar medio facilitador. Uno podría decir que si este medio facilitador no se
establece no hay ningún tipo de transmisión. Si no hay medio facilitador si no hay una madre que
sostenga, que pueda funcionar como medio facilitador difícilmente haya transmisión significante.
¿Qué significa manipulación? se refiere a la manipulación que hace una madre con un bebé que lo
acomoda que lo pone así, que lo pone asá. Esto estaría más vinculado con sostén y seguridad y
estos dos con presentación del mundo, es decir como la madre sostiene y contribuye a la
constitución del mundo del niño.
Entonces, un medio facilitador va a estar dado por el momento en el que se instaura, es decir en un
momento un medio puede ser facilitador y en otro momento del desarrollo puede ser algo que
impide. Uno podría decir en los primeros tiempos todo esto facilita y posteriormente y si esto se
prolonga de la misma forma en vez de ser facilitador, impide, no hay que tomar el ambiente
facilitador como unívoco, fijo.
¿Sería violencia primaria y violencia secundaria? tiene vinculación porque Piera Aulagnier lo que
dice que la violencia primaria es aquella que hace posible la instauración de un sujeto. Yo
retomaría la idea, porque hay puntos de articulación aunque las teorías distan bastante. Es decir sin
violencia primaria no hay infante que se constituya, pero no es solamente sin violencia primaria,
yo diría “no hay infans si no hay madre” y Piera Aulagnier lo que dice que una madre se construye
primero, en términos de lo que ella llama contrato narcisista, es decir, la relación que tiene esa
madre con el grupo en el cual está inserto que va a determinar qué es ser una madre, que significa
ser una buena madre, ese conjunto qué es lo que solicita de una mujer que ocupa ese lugar y lo
segundo es que lo que dice Piera Aulagnier que la madre no se dirige a ese niño sino que se dirige
a la sombra del niño.
¿Qué sería la sombra del niño? El Ideal. Tiene que ver con esa categoría que podemos pensar, el
otro día yo les hablaba de ese concepto de cuerpo imaginado, que es esa constitución ideal de la
madre en relación a lo que sería ese niño. Uno podría decir le hablo a ese niño pero en eso que
hable a ese niño están hablando todas las generaciones precedentes.

10
Retomo lo que venía diciendo: según Piera Aulagnier la madre no se dirige al niño sino a su
sombra. Su sombra es el trabajo que hay a lo largo de las generaciones de qué es ser un niño en
esa familia, que es ser madre en esa familia y muchas veces lo que dirige no tiene que ver con ese
niño sino con toda esa constelación significante que elaboró ese lugar para el niño.
Digo “lo elaboró”, el niño puede hacer algo con eso si es que las cosas andan bien, pero en
principio el planteo es cómo se construye una madre y cómo se construye la relación de una madre
con un infans y va a estar directamente vinculado con ese núcleo de significante y con ese
procesamiento particular que llama la sombra que tiene que ver con esa constitución ideal, es
decir, que está vinculado con el cuerpo imaginado, está vinculado con lo que Freud planteaba en
términos de su majestad el bebé que tiene que ver con esa atribución que se hace, que escapa al
niño en sí, porque es una atribución.
Estaba con el tema del cuerpo de la madre: si el medio facilitador, el cuerpo de la madre y
fundamentalmente el rostro materno, va a funcionar como el lugar donde habita el niño. Y es
justamente a partir de esa habitación en el cuerpo de la madre, donde podríamos encontrar esos
rastros que luego van a producir efectos, es decir depende la localización en que se encuentra eso
que va extrayendo, porque lo que dice Rodulfo es que el trabajo del niño es de extracción, o sea si
es un medio facilitador tiene que estar disponible, pero el niño trabaja para la extracción de
significantes. Esto rompe con la idea de que “le tocó esto”, en todo caso si el niño no construye
ese mundo significante, ese trabajo de extracción, de agujeramiento del cuerpo de la madre,
implica la posibilidad de nutrirse de ese universo significante que es como indispensable, sino está
eso, no hay nada.
Lo que hacemos en términos de exploración del mito familiar no es de curiosos nomás sino que lo
primero que vamos a ver es, si esa ubicación es la que produce la patología o no, o sea vamos a
ver que cierta ubicación en el mito va a producir libertad y salud por llamarlo de alguna manera,
cierta ubicación y cierto trabajo del niño en relación a esa ubicación y hay otras que lo que van a
producir es la formación de la patología.
Lo segundo es poder pensar la ubicación de ese niño, qué utilidad tiene en esa estructura familiar,
o sea como está significado y en qué posición finalmente quedó. Uno diría que a partir de la
introducción del psicoanálisis francés eso va a tener un rol central, lo vieron en Wasserman el rol
central es esa posición del niño frente a esa estructura familiar.
Después otro caso que también fue muy impactante y muy revelador en ese sentido tanto en con
qué significantes ese niño portaba y cuál era la resolución sintomática. Un niño pequeño cuando
viene a verme tenía cuatro años una precipitación casi autística, un niño que no jugaba y decía
muy pocas palabras sueltas, que tenía crisis muy importantes de excitación, se golpeaba
frecuentemente con los objetos y tenía estereotipias muy severas. Después que los padres me
11
cuentan la situación en la cual se encontraba el niño, aparecía un niño sumamente afectado
solamente por el acto de cómo era la vida cotidiana de esa familia. Lo que empieza a trabajar la
madre es en el momento en el que el niño nació dice: “Marcelo nació justo cuando falleció el
padre de mi marido” y agrega que al marido de ella, le costaba mucho separarse de su familia de
origen y que ella tenía muchas expectativas de que con el nacimiento de este niño esto se
produjera. Uno diría en otros términos que lo que decía esta señora es quizás con el nacimiento de
este niño esta alianza se conseguiría. Bueno con el fallecimiento del padre de este padre, lo que va
sucediendo es que el padre no puede dejar de estar con su propia madre y lo que él hace es
entregarle simbólicamente al niño a esta abuela, entonces el niño permanecía mucho tiempo con
esta abuela.
Pero eso, hay muchos niños que pasan mucho tiempo con las abuelas y no por eso se aproximan a
una estructura autística. Lo que sí era importante como estaba significado, es decir el padre le
llevaba al niño para que su madre no se sienta sola y la señora, la abuela, complementariamente a
eso, cada vez lo retenía más hasta permanecer durante muchísimo tiempo con él, sin relación con
sus padres.
Entonces ahí lo que se ve es como ciertos significantes funcionaban sobre este niño, había sido
traído para conformar a la abuela, así dicho por el padre que sentía en muchos momentos que
había llegado justo para consolar a la abuela, lo cual lo saca de la línea generacional. Y a su vez
no había posibilidad de permanecer este chico en su propia familia.
Bueno por eso veo al chico y me doy cuenta que eso es lo que le sucede pero no sabe que eso le
sucede, un chico que no estaba en el mundo, cosa que la abuela no advertía. Yo lo que decido ahí
justamente porque, vieron que generalmente lo que se plantea es cierta neutralidad frente a
muchas cosas, demasiada abstinencia. No en los términos de decir que es lo qué hay que hacer
pero a veces el solamente escuchar sin intervenir sobre ciertas cosas permitiría que un tratamiento
se realice. Yo justamente teniendo este concepto de un medio que no es facilitador, el medio era
altamente perturbador para el desarrollo de este niño, después de muchas entrevistas con los
padres lo que decido es ver a la abuela.
Uds. dirán ¿qué tiene que ver?. Lo que me dice el padre es difícilmente quiera venir a verlo, bueno
lo que yo le planteo es que yo no me manejo con ganas, que yo creía que era necesario porque era
una persona que estaba mucho tiempo con el niño. Finalmente la convencen y viene. La señora
estaba sumamente ansiosa cuando entra al consultorio y me dice yo sé lo que usted me va a decir.
Yo ni la había saludado. Es más sé lo que va a hacer -me dice-. Bueno cuénteme señora “usted me
lo va a sacar” me dice. Por supuesto imagínense que la señora no estaba contenta de estar ahí y
menos con esa suposición que ella tenía. Eso simplemente esa intervención, esa entrevista fue
dificilísima, la señora aceptaba muy poco lo que yo le decía o le preguntaba. Además yo no tenía
12
nada para decirle si ella ya me había dicho todo. Lo que yo le pedí es “ayúdeme a construir a un
espacio para su nieto y le digo deje que su marido se vaya tranquilo al cielo”, así se lo dije. La
señora me miró como diciendo este está más loco que yo pero se ve que algo entendió porque yo
lo que le planteaba era que si no dejaba el lugar del muerto ese niño iba a ser un muerto en vida.
Es decir ahí en esas entrevistas preliminares yo ya hice alguna intervención para que haya un
medio que facilite, ¿qué tomo? ¿qué lugar tenía en esa estructura familiar? un lugar de objeto. Ese
niño estaba “para consolar a la abuela”.
Bueno entonces era un objeto que producía consuelo en la abuela avalado por el discurso paterno:
“qué suerte que vino así ya no esta tan triste”. Uno diría eso es un campo mítico difícil. Ahí
claramente el niño no tuvo respuestas, respondió con el aislamiento. Por otro lado este padre
tampoco soportaba la idea de que su padre se haya muerto, no solamente llevaba la niño sino que
iba él. La señora de este hombre que estaba tan angustiada también percibía esa situación pero no
sabía qué hacer. En esa misma entrevistas preliminares lo que hace es empieza a usarme a mí, es
decir… ¿no es cierto licenciado que si formó una familia tiene que estar con nosotros?, ¿no cierto
licenciado que si es nuestro hijo tendría que dormir con nosotros? Yo lo que hacía es poner a
trabajar eso y lo que decía este hombre es “imagínese cómo está mi mamá”. Este decir es
justamente esta idea de espacio que impide, es decir ahí no había ningún espacio para este niño,
solamente ese destino, de cubrir la pena de su madre.
Uno podría decir “qué hijo de puta”, pero no era algo que percibiera con claridad yo creo que
después de muchos años de tratamiento tampoco lo percibió con claridad el pibe estaba mejor,
algo de eso se recompuso pero muchos años de tratamiento son muchos años de tratamiento uno
parece el tío porque lo ves de chiquitito y después ya son, con suerte un tío, a veces uno es un
mueble más pero… bueno.
Lo que quiero es ligar con las entrevistas preliminares, algunos trabajos que empiezan a
categorizar de otra manera la función materna, empiezan a dar atribución a lo qué es ser madre y
que elementos se pueden tomar en cuenta diferenciables a lo que ustedes ya conocen para entrar
en lo que ellos denominan constelación maternal. Es un trabajo que por lo que ustedes están
acostumbrados a ver va a ser polémico porque viene del psicoanálisis pero relacionado con el
psicoanálisis americano, o sea van a encontrar a la Psicología del Yo.
Hago una aclaración: no es solamente la función materna como medio facilitador, cualquier
circunstancia puede serlo, la escolarización de un niño puede ser un medio facilitador o no.
Para trabajar el siguiente tema, habría que dividir la madre de la mujer, es decir, como poder
enfocarse en la maternidad, quería acotar algunas cosas en relación a esto que veíamos como
entrevistas preliminares y como mito familiar.

13
Algunas conclusiones que van a encontrar en los textos, poder definir ese espacio de entrevistas
preliminares en análisis con niño como una práctica que siempre va a estar en relación a esa
constelación familiar, al discurso familiar. Lo que implica hacer un trabajo con los padres.
Marisa Rodulfo dice que si uno niega esto como una realidad de esta práctica particular a lo que
queda expuesto a eso que no entra dentro del trabajo lo que haga se obstruir todo. ¿Se entiende la
idea? Acá lo que estoy diciendo es que la práctica de la clínica con niños, donde esa dimensión va
a estar de alguna manera incluida, en el trabajo que uno realice. Por eso la complejidad y también
lo especifico de la clínica con niños.
Doltó recomendaba, justamente por la variedad transferencial que implica esta definición de
trabajar con la familia, que un analista de niños tiene que tener una formación muy importante en
clínica de adultos, porque lo que hay que sostener tiene que ver con esas múltiples dimensiones,
no solamente se escucha el discurso del niño, uno tiene que escuchar lo que dice la abuela, lo que
dice el padre, o sea la polifonía de la cual habla Ortugues.
Si eso no se incluye dentro del trabajo va a funcionar como obstáculo, de eso que habrán visto en
el texto de Wasserman que él explicitaba con mucha claridad sobre todo cuando su perspectiva era
más kleiniana. Esas entrevistas preliminares no siempre implican indicación de tratamiento, eso
quiero que lo retengan, o sea olvidarse que una consulta se transforma en un tratamiento. Una
consulta es una consulta y muchas veces es iatrogénico instalar a alguien en un tratamiento cuando
no lo necesita, entonces eso es muy importante que lo tengan presente y cuando lo indican un
tratamiento que puedan tener una hipótesis de por qué lo indican.
Porque cuando uno construye una hipótesis de por qué indica un tratamiento, lo cual no quiere
decir que uno sepa hacia donde se conduce el tratamiento, significa que hay una suposición, que
algo del orden de este mito familiar, de ese mundo construido por el niño, no va a poder resolverlo
viviendo, sino que va a necesitar una intervención especifica que eso sería el psicoanálisis.
Winnicott dice que el psicoanálisis es un invento del siglo XX y que el jugar es inmemorial. Lo
que yo diría siguiendo esas palabras de Winnicott a veces los niños resuelven esos conflictos,
ciertas obstrucciones en su desarrollo jugando, no siempre es necesario un análisis.
La otra cuestión es la posición que otros analistas tienen, diversa a la que tiene Ortigues. Ortugues,
ellos dicen que la demanda se despliega y que la decisión finalmente sea tomada en ese trabajo
que puede llevar mucho tiempo. Vieron que en el texto por ejemplo después de una entrevista muy
difícil le pregunta cuándo desea volver, la madre después de haber contado una situación muy
seria le dice “en tres o cuatro meses” y Ortiugues dice “hay que seguir la demanda”.
Hay otros autores que no piensan eso y piensan que es una cuestión ética implicarlos también.
Indicárselo al conjunto, esto ¿qué quiere decir? ¿el tratamiento en qué consiste? Esa indicación del
tratamiento sostenida en qué hipótesis está. Uno diría más que una devolución, es una conclusión
14
de lo que uno desde su posición pudo observar, más que pudo observar, pudo escuchar lo que es el
padecimiento de ellos. Lo cual implica juntar lo que estaba suelto y unirlo en una hipótesis
diagnóstica. Sino estaríamos más del lado de clínica psiquiátrica ¿me entienden? Sino diríamos
“pasa esto entonces necesita tratamiento” y la pregunta es ¿por qué necesita tratamiento? Y en
todo caso eso implica una hipótesis causal o una aproximación causal en qué consiste el
padecimiento de ese niño, aunque uno no sepa cuál es el recorrido que tiene que hacer.
El recorrido del análisis después si lo va a indicar el niño. Y algo que sí plantea como novedoso y
parece como alejado de ciertas posturas del psicoanálisis es que, en esas conclusiones, tiene que
estar ahí no solamente presente el sufrimiento actual, sino que habría que incluir que, a veces, la
indicación de una análisis en un niño tiene que ver con las posibles consecuencias que tenga en
ese niño, o que el niño este evidentemente afectado, las consecuencias que puede tener la
persistencia de lo que sucede en ese núcleo familiar.
Uno podría decir, uno puede darse cuenta que el niño está por ejemplo en posición de síntoma de
la conflictiva parental, pero que de persistir esta posición luego va a ser incorporada en su propia
dinámica psíquica, entonces ahí uno debería indicar tratamiento si es que el pronóstico es que eso
se va a agudizar y va a pasar a incorporar un aspecto a su dinámica. Ahí Rodulfo dice no
solamente hay que tener en cuenta lo que ya está sucediendo sino tener la estimación.
Esto sería lo central que yo quería transmitir en relación a las entrevistas preliminares que nos
conduciría después a la otra unidad que sería la cuestión del diagnostico y el tratamiento.
Quiero retomar en términos de Piera Aulagnier, de un autor americano que se llama Daniel Stern
algunas concepciones que son diferenciales que ellos van situando como las particularidades que
lo que es ser madre. La primera víctima que cae es la madre en la clínica de niños, es decir la
primera presunción que se tiene, cuando ve un trastorno del niño, es que algo allí funciona mal. Lo
cual introduce una dimensión que es compleja porque cuando una madre consulta es porque se
siente mal con lo que está pasando entonces la primera devolución es esa.
Yo le decía a una madre de un chico autista algo diverso y ella me dice “vos me estás diciendo lo
mismo que me dijeron antes que yo ¿tengo la culpa?”. Yo solamente le decía que teníamos que
averiguar “por qué las crisis más difíciles se producían en la casa, teníamos que averiguar de qué
se trataba, por qué en el medio social funcionaba mejor que en su casa” y ella hizo esa lectura de
esa solicitud.
Winnicott señala que la maternidad es una locura transitoria, ¿por qué es una locura transitoria?
¿Qué hace que una mujer se adapte a las necesidades de su hijo? podríamos decir, sin caer en las
disyunciones edípicas, “la madre no es una mujer”, es decir, hay una operación sobre una mujer
que la transforma en una madre. A veces el rector mas edípico dice Stern, no ayuda a comprender
lo que se instala en una mujer cuando se transforma en madre.
15
Lo que digo es, uno puede entrar a la maternidad por la sexualidad femenina, es decir entrar a la
maternidad por el lado “del niño en lugar del falo” que es la respuesta freudiana. Algo de eso
debe haber porque si el niño adquiere máxima significación algo de eso se pone en juego, lo que
plantean estos autores es que se pueden encontrar las respuestas a la maternidad únicamente por
ese lado y entonces lo que se proponen porque el interés no es solamente analizar a la mujer sino a
un constructo más complejo que es la maternidad.
¿Qué hace que una mujer, es decir, de qué se tiene que desprender una mujer cuando se
transforma en madre? les voy a dar una definición un poco graciosa que da Piera Aulagnier:
“con la esperanza de no caer en un optimismo exagerado el termino madre se referirá a
continuación a un sujeto en el que suponemos presente los siguientes caracteres: una represión
exitosa de su propia sexualidad infantil, un sentimiento de amor hacia el niño, su acuerdo
esencial con lo que el discurso cultural del medio dice acerca de la función materna, o sea una
madre también es trabajado por lo que dice el consenso social” y esto es trabajado por lo que
Aulagnier llama “el contrato narcisista”: es la ubicación de un sujeto en su medio cultural. Es
cierto que no hay instinto materno, pero la idea de madre se construye a partir de “qué significa
para ese contexto cultural ser madre”.
Y después dice “la cuarta característica de una madre es que junto a ella tiene que existir la
presencia del padre del niño por el cual tiene fundamentalmente sentimientos positivos”. Tener
sentimientos más o menos positivos implica darle algún lugar y no dice “tener sentimientos
fundamentalmente eróticos”, dice sentimientos positivos y en donde uno diría el acento está
puesto en la ternura. Eso es lo que digo yo no lo dice Piera Aulagnier.
Vamos a entrar por la maternidad pero también vamos a entrar en los efectos de la maternidad
sobre el infans. Que tenga una represión exitosa de la sexualidad infantil implica que el niño no
va a estar en lugar de un objeto, la represión exitosa e la sexualidad infantil le va a permitir ver a
ese niño como un sujeto. Si esa represión exitosa de la sexualidad infantil no se produce se puede
precipitar algo del orden… ¿se acuerdan que la única perversión de la mujer era con el hijo? Si
justamente no está reprimida la sexualidad infantil, lo que es posible es hacer un lazo perverso con
el niño. Lazo perverso es no poder ver al niño como un sujeto, lo cual no quiere decir que esta
madre lo que tiene que hacer es anunciar a ese sujeto, más que enunciar es producir enunciados.
Lo cual no quiere decir que la madre tenga que producir enunciados, es decir habría ahí cierta
violencia de alguien que está constituyéndose y que esa madre produce enunciados. Tiene que
estar en condiciones de producir enunciados dirigidos hacia alguien, no hacia un objeto.
Ese alguien que habíamos visto en términos de que le habla al niño, pero le habla en realidad a esa
sombra, a ese niño idealmente construido, daría cuenta de la doble vertiente: si hay a quien

16
hablarle, hay un efecto que produce estructuración y, ese efecto de estructuración, también corre
un riesgo ¿cuál es el riesgo? Eso que ustedes habrán visto como violencia secundaria.
La violencia primaria es aquella que estructura, ubica al niño en términos de ese enunciado. El
niño tiene que ir construyendo esa capacidad de metabolizar esos enunciados y puede haber un
redoblamiento de esos enunciados que se transforman ya en otra cosa.
Ahí Aulagnier dice que es un riesgo del análisis, un riesgo del análisis también es que el análisis
mismo se vuelva violencia secundaria ¿se entiende eso?. Ahí yo vuelvo sobre esto que les digo, a
veces practicar una teoría es violencia secundaria, no ser permeable a lo que el hecho clínico
produce, es violencia secundaria.
Esto voy a intentar articularlo con lo que trabaja un analista americano, que si bien ahí hay cosas
que pueden ser polémicas hay cosas que para mí me parecen les diría útil, sin caer demasiado en el
eclecticismo, les diría útil.
Lo que plantea este analista Daniel Stern es que con el nacimiento del bebé, se produce una nueva
organización en esa mujer que pasa a ser madre y en esa organización psíquica a la que va a
denominar constelación maternal, a esa organización psíquica se anudan tendencias, acciones,
fantasías, temores y deseos. Lo cual marca, una cierta transformación en la subjetividad de una
mujer. Dice que va a estar atravesado por tres discursos: hay una trilogía de discursos cuando se
instala la constelación maternal.
El primero es el discurso que “la madre establece con su propia madre”. Es el discurso de la
madre de la madre, lo que actualiza otras cosas, que tiene que ver con la madre de la madre no
como mujer sino como madre, madre de la propia madre, es un juego de palabras ¿entienden lo
que digo? hay un desplazamiento, un interés, dentro de esa constelación particular por el discurso
de la madre de la madre.
El segundo discurso que va a estar articulado, según Stern, es el discurso de la madre consigo
misma en relación a la maternidad, es decir, es el discurso de la madre en relación a como es ella
como madre.
La tercera cuestión que señala Stern, es el discurso de la madre con el bebé y el va a marcar una
serie de pasajes que se producen cuando se instala la constelación maternal. Cuando esto se instala
hay como un reordenamiento de esa mujer, en términos de qué es lo que le preocupa y qué es lo
que le interesa. Reordenamiento de intereses y de preocupaciones y va ubicando algunos que se
constatan clínicamente.
Después podemos discutir si siempre es así, yo diría que hay una presunción de Stern es que
cuando esto no está, esta transformación no se consigue. Si esa transformación que impone la
constelación maternal, si esa constelación no se instala, esa posibilidad de locura temporaria
tampoco, se podría ver la consecuencia sobre el niño.
17
Dice que ese reordenamiento de intereses tiene varios ejes:
Uno, es que la madre pasa más a centrarse en su madre que en su padre, dice hay un interés por lo
femenino, de lo femenino no en términos de posición sexual sino lo femenino en términos de qué
es ser madre. Eso implica que también se da un pasaje a centrarse más en la madre como madre y
no como mujer. Uno podría decir: ante la maternidad podría estar centrada en la pregunta “qué es
ser una mujer dirigida hacia la madre”a centrarse en “qué es ser madre más en que qué es ser
mujer” por eso yo jodía con eso de la oposición entre madre y mujer.
En la misma línea -dice Stern- que pasa a tener “mayor interés en ver qué sucede con las mujeres
que con los hombres”, que empieza a desarrollar más interés en el desarrollo personal de ese niño
que en intereses que antes eran propios, por ejemplo, el desarrollo profesional.
También señala que hay una mutación, y acá viene la brecha masculina, del lugar del compañero
más como padre del niño, que como compañero sexual, vieron el chiste ese ¡te pusiste celoso!
Bueno él le atribuye a esta cuestión que hay una mutación de cambios e intereses y ahí va a
conceptualizar en qué consiste la constelación maternal.
La mujer cuando entra en este estado particular, se hace, por lo menos cuatro preguntas: la
primera pregunta es si ella puede mantener con vida al bebé, esa pregunta lo que confluiría es con
lo que podríamos llamar el mantenimiento de la vida y del crecimiento del bebé, sobre todo el
primer niño, esa frecuencia con la cual va a la cuna, esa frecuencia con la cual se fija si respira,
esa frecuencia con la cual se pregunta si estará bien alimentado, esa frecuencia con la cual se
pregunta lo estaré haciendo bien y miran a otro bebe si más o menos. Los maridos dicen “se
volvió neurótica”, eso que les gustaba ahora no le gusta más, antes yo llegaba y me daba un besito
ahora me da el pibe y me dice “quiero ir al baño”. Son tonterías pero me parece que vale la pena
tenerlas presente porque a veces, con otra línea de pensamiento, no se puede atender esa
particularidad sobre todo cuando uno trabaja con niños pequeños y ni te digo cuando uno trabaja
con niños que tuvieron eventos que pusieron en riesgo su vida y la sensación de esa madre que no
pudieron cuidar la vida.
La otra vez yo atendía, esa que me decía “vos me estás diciendo que yo tengo la culpa” en esa
misma entrevista ella me cuenta que tuvieron un evento neonatólogico y el médico le informa que
su hijo se va a morir. Los médicos a veces tienen cada idea… y la señora desesperada le dice a la
enfermera “yo entonces no lo voy a ver porque si no me voy a encariñar con él” y la enfermera le
dice “anda, aunque sea despedite”.
Alguien le dijo algo, le dijo es tu hijo y la señora dijo “bueno si la señora esta me dijo que vaya
como era bastante entrada en edad, algo debe saber de niños” y algo de eso se produjo, o sea,
cómo en una situación límite digamos, porque no debe ser nada fácil, hay algo de esto de la
presencia materna en la vida del bebe que funcionó. Tengo varios ejemplos de esos que son
18
asombrosos ¿no? Pero con diagnóstico de muerte, digamos, esas cosas que suceden generalmente
en algunos cuadros y una chica en particular que tenía un problema tremendo que la madre no
permitió que la saquen de terapia intensiva a ella, se quedó todo el tiempo, lo agarraba y no la
dejaban y como nadie después se explicaba cómo esa niña había sobrevivido. Entonces esas cosas
a mi me hacen pensar. Una cosa es decirlo teóricamente, el cuidado materno organiza el
psiquismo, va en dirección de filtrar aquello que es tóxico pero cuando está comprometido
evidentemente el organismo y vos ves que esas acciones condujeron a que salvara la vida, ella
quedó con secuelas muy serias esa nena pero conservó la vida. Apuntan a esto, a algo que se
activa en una mujer como una preocupación central de conservación de la vida de ese bebe y
vieron que alguien difícilmente se dirija al padre diciendo ¿cómo no lo cuidaste? Por eso se
organiza más a la mujer-madre. Esto tiene que ver con la función social.
La otra pregunta que se hace una mujer en constelación maternal es si: podrá relacionarse
afectivamente con ese bebe y garantizar su desarrollo psíquico. Se está preguntando sobre la
relación primaria con ese bebe y se está preguntando por lo que Winnicott llamaba preocupación
maternal. Es decir ¿podré adaptarme a lo que él necesita?, ¿podré adivinar lo que él me está
requiriendo?, ¿estará bien esta posición para poder sostener la vida emocional de este niño?.
La tercera pregunta es: si la madre puede habilitar la activación de sistemas de apoyo para la
crianza, que alguien la ayude con la crianza ¿qué quiere decir? criar un niño sola es muy difícil.
Por eso ubica si esa madre puede permitir gente que la apoye en esa crianza y fundamentalmente
dice se va activar toda la conflictiva de su propia crianza.
Esa reactivación va a traer sus consecuencias, uno podría decir la madre de la madre tiene que
habilitar a la nueva madre a ser madre. Cuando esta habilitación no se da, ese sistema de apoyo
por ejemplo en relación a la madre puede estar cancelado ¿se entiende?.
Acá si me van a matar van a decir que esto es bazofia de la Psicología del Yo pero dice que la
cuarta característica es que debe tener la capacidad para transformar su identidad y esa
transformación de su identidad está en función o está directamente relacionado con su accionar de
las funciones presentes.
O sea la pregunta es acerca de la capacidad de transformar la identidad. Uno podría decir: si el
deslizamiento se va de mujer a madre hay ciertos aspectos que necesitan un reordenamiento, no
son excluyentes pero si, necesitan un reordenamiento. Ese reordenamiento tiene que ver con esa
modificación de lo que Stern llama la identidad.
Acá tiene muchos puntos de contactos con lo que Piera Aulagnier llama contrato narcisista. Dice
no hay naturaleza en la constelación maternal, es decir, erradica la idea de que haya algún instinto
que instale esta particular transformación. Lo que sostiene estas funciones son construcciones
sociales.
19
Trabaja los condicionantes culturales y enumera por qué o cuál es la forma de trabajo de la cultura
sobre esta constelación. Se basa en una serie de suposiciones.
La primera suposición es que la sociedad, en general, valora a los bebes. La otra suposición es que
“ese bebé fue deseado” y la consecuencia de esa suposición es que como ese bebé fue deseado
hay cierta valoración de quien se ocupa del cuidado de él es decir, hay valoración del papel
maternal de la mujer, es valoración siempre tiene alguna consecuencia, dice Stern, la
responsabilidad última siempre se deposita en la madre. Esto uno lo constata todos los días si hay
un niño revoltoso dicen ¿dónde está la mamá?.
Esto es interesante porque a veces, si uno no toma en cuenta esta vertiente, puede escuchar cosas
que no son, porque lo que uno escucha, cuando escucha a las madres, no solo escucha lo que
hacen sino también bajo qué exigencias se encuentran, mas cuando es una consulta psicológica.
Es decir hay una presunción en las madres de que algo de ese vínculo fracasó ¿por qué? Por esto
que les digo, porque se supone que las madres pueden cuidarlos, hacerlos crecer y desarrollarse
psicológicamente saludable. Entonces encontrarse con una consulta psicológica implica que algo
de eso fracasó. Entonces me parece que el valor de esto que estoy diciendo tiene que ver cómo
uno escucha a una madre, porque uno también tiene una tendencia a culpabilizar.
La frase más escuchada es y ¡qué queres con estos padres ¿no?! una posición fundamental para el
trabajo poner en cuestión esta idea. Justamente porque dijimos que los niños no son robot, que
tienen algo propio, que pueden transformar o no, lo heredado tenemos que poder analizar la
combinación de ambas cosas sino el diagnóstico casi directo: como estos padres hacen esto, esto
le pasa al niño. Lo que uno descubre a través de los años que hay muchos padres que hacen lo
mismo y al niño no le pasa lo mismo.
Entonces poner en función esto o poner en interrogación: es cierto que hay sistemas familiares
altamente perturbadores, pero creo que hay que ponerlo en función de cuál es la exigencia de una
madre cuando tiene un hijo. Esto me parece que el valor que tiene esto yo lo veo con esto.
La quinta cosa es algo tremendo, dice que se espera que la madre ame al bebé. Interesante esto
porque lo que dice Winnicott es: ninguna madre dejó de odiar a su hijo y es condición que algo de
ese orden se instale. Pregunten a las madres si alguna vez odiaron a sus hijos hasta los más
pequeñitos. Bueno eso es lo que se espera, uno diría se espera que la madre ame permanentemente
a ese niño. Ligado a la constelación maternal dice que se supone que el compañero de la señora va
a ayudar de alguna manera y va a facilitar las ayudas necesarias para que esa madre pueda cumplir
con esa función. Va a posibilitar que él mismo u otras personas colaboren con la madre en la
crianza del niño.
Stern habla de nuevos padres en relación a crianzas compartidas y lo que algunos autores
denominan padres maternalizados.
20
Alumna: dice algo así como que en la dictadura no se valoraban los bebes por ejemplo.
Profesor: ahí te confundís, porque en la dictadura no se valoraban bebes de subversivos. ¿Qué
hacían con los bebes? Se los daban a alguien que le iba a dar una buena crianza de acuerdo a los
militares. Ahí no se valoraba la vida. Los bebes estaban valorados pero los bebes de los
subversivos no. Yo digo subversivos no porque yo piense… digo ese es el discurso imperante. Yo
no he escuchado a nadie que se haya puesto contento porque se haya muerto un bebe. Eso
significa que la sociedad valora la permanencia de la vida.
Lo que dice Stern es que la constelación maternal es un fenómeno de Occidente. Esto no significa
una afirmación taxativa solamente quería ubicar ciertos fenómenos que son constatables. La
apreciación que hice yo en relación a esto y aquello lo hago yo no Stern. Yo digo que hay algo en
relación a la posibilidad de esa madre de ofrecer un cuidado suficientemente bueno como diría
Winnicott está dado por cierta transformación en este sentido.
Es decir, habitualmente hoy día las madres tienen a sus hijos y van a trabajar como algo habitual,
lo cual no quiere decir que vayan tranquilas a trabajar, lo cual implica que algunas madres vayan
tres o cuatro veces a ver cómo está su hijo, lo cual implica que muchas dejen de trabajar si pueden,
porque no les da las condiciones subjetivas para el cuidado de ese hijo. Tampoco quiere decir que
si la madre no está con su hijo es mala madre o no puede cumplir con lo suficientemente buena
pero la preocupación maternal esta, esto de la constelación maternal está.
El mundo significante no es cultural? Si, bueno vos podes decir dentro de una cultura hay
diferentes vertientes, hay gente que es muy diferente, en un kibutz la preocupación maternal era
de todos, no había propiedad sobre los hijos. Y eso no está ni bien ni mal pero había un consenso,
un contrato de lo que era ser padre e hijo. Porque si vos salías de ahí y dejabas tu hijo en una plaza
en una ciudad europea el pibe no era de nadie, no era de todos, no era de nadie, ahí está
confirmado que es cultural pero ahí había un acuerdo en el grupo de lo que era ser padre y madre.
La maternidad es algo consensuado más o menos por la cultura, por supuesto que hay madres que
no hacen esto y lo hacen de otra manera, pero me parece que ubica bastante bien algo que sucede
en Occidente, que hay excepciones por supuesto.
Para finalizar lo que dice es que la familia, la sociedad y la cultura exigen todo esto, es una
exigencia más simbólica, pero no dicen cómo.
Más allá de esta discusión, parece interesante porque muchas veces en vez de analistas somos
taxónomos sociales y podemos calificar la patología de acuerdo a las costumbres o a los modelos
de crianza. Lo que no podemos dejar de pensar que eso tiene alguna influencia. Nosotros no
podemos decir si está bien o está mal, sino ir determinando qué influencia tiene en el supuesto
padecimiento del niño.

21
Yo una vez atendí a un chico que los padres habían tomado la decisión de no escolarizarlo y de
que no tuviera ningún intercambio con los demás. La vida para ellos era estar encerrados en su
casa hasta que el chico empezó a escaparse y empezó a delinquir y después terminó en un
correccional en el cual yo trabajaba. Yo era muy joven y me preguntaba pero en serio me
preguntaba ¿está mal? Porque los informes forenses decían “padre paranoico subido a esa
vertiente paranoica encerró a su familia, no les da educación, no los alimenta” ¿eso está mal?
Siguiendo la línea de la compañera ¿eso está mal? Yo que sé, yo no tengo que pensar de esa
manera. En la próxima empezaríamos con el tema de diagnóstico///.

22

También podría gustarte