Está en la página 1de 7

CONCEPTOS ECONOMÍA

Tipos de Estructura de Mercado

Tipo de Mercado Características


Competitivo Muchos consumidores
Muchos vendedores
Monopolio Un vendedor
Monopsonio Un comprador
Oligopolio Pocos vendedores

EJEMPLOS???

Competencia Perfecta: Elementos Competencia Perfecta: Supuestos


• Dónde se intercambia  el mercado • Bien homogéneo
• Que se intercambia  bienes económicos • Agentes están informados sobre las
• Quienes intercambian  Muchos consumidores y características de los productos a comprar
muchos vendedores (comparan, eligen)
• Cómo intercambian rol del sistema de precios
• **Agentes tomadores de precio **
– En forma individual no pueden afectar el precio
• Importancia: ilustra el rol de los precios en la – Válido “a todo nivel” del proceso productivo
asignación EFICIENTE de recursos en la sociedad – Requisitos:
(eq. competitivo será eficiente: uso óptimo de los • muchos compradores y vendedores… cuantos?
recursos escasos) • nadie tiene “poder de mercado”

Equilibrio de mercado Demanda: QD=f(PD)


• Mínima cantidad que consumidores están
P
S dispuestos a comprar a un determinado precio.
• Máximo Precio que estoy dispuesta a pagar por una
determinada cantidad
Po • (Usualmente) Pendiente negativa: a menor precio
se compra más
– cada consumidor compra más
D
– nuevos compradores
Qo Q • Demanda vs. cantidad demandada
El intercambio se produce sólo cuando Pd= PS = “Precio de
Equilibrio”
CONCEPTOS ECONOMÍA

Oferta QS=f(PS) Equilibrio de Mercado


• Máxima cantidad que los productores están
dispuestos a producir a cada precio. • Equilibrio de mercado (precio y cantidad)
• Mínimo precio que estoy dispuesto a aceptar por – cantidad ofrecida y demandada son iguales
vender una determinada cantidad q d = q S  P*
• Pendiente positiva: se puede producir y vender más – no hay exceso de oferta ni demanda
a precios más altos • Mecanismo de mercado
– las firmas existentes pueden expandir producción – Precio se ajusta hasta alcanzar el equilibrio
contratando más factores (trabajo, capital, insumos
intermedios) – Los mercados no están siempre en equilibrio
– nuevas firmas entran al mercado • qcomprada = qvendida No necesariamente es equilibrio
• Oferta vs. Cantidad Ofrecida

Otros determinantes de la Demanda


Asignación en Mercados
• Demanda también depende de:
P
S
– ingreso
Exceso de oferta – preferencias
– expectativas
Po – precio bienes relacionados (sustitutos,
complementos)
Exceso de demanda – composición familia
D
– ...
Qo Q
– QD=f(PD,Y,Psust, Pcomp, Preferencias,…)

Determinantes de la Oferta
Cambios en el Equilibrio
• Pendiente positiva
P
S • Otros determinantes:
– Precio de los factores de producción
P1 – Cambios tecnológicos
Po
– Expectativas de Precio (ej. Caso eléctrico)
D1
• QS=f(PS,Pinsumos, Tecnología,…)
Do

Qo Q

Rol del “ceteris paribus” (suponemos que las variables distintas


del precio permanecen fijas)
CONCEPTOS ECONOMÍA

Cambios en el Equilibrio Estática Comparativa


S1`

P • Hints:
So
– Diferenciar movimiento a lo largo de la curva
movimiento de la curva.
P1
Po
– Cambios en:
• Precio del bien  a lo largo de la curva
• Variable distinta del precio  se traslada la curva
D – Pensar: “cuanto más o menos estoy dispuesto a
Qo Q comprar / vender al mismo precio”

Cambios en el equilibrio: Ejemplos Estática Comparativa


• Mercado del Pisco Sour si:
– Sube el precio del Pisco • Hasta el momento análisis incompleto...
– Sube el precio del Ron
– Verano / invierno
– Gordo / flaco • Sólo sabemos “dirección” del cambio, sin
– Sequia de limones embargo poco sabemos de la “magnitud”
• “Equilibrio General” Hallulla / Marraqueta
• En el equilibrio, un aumento de precios no
necesariamente se traduce en menor cantidad

Estática Comparativa Elasticidad


¿Qué pasa con el precio de la luz si aumenta
el precio del gas natural? Demanda
• Sensibilidad de la cantidad ofrecida y
demandada a cambios en sus determinantes.
Oferta
• Medida cuantitativa: nos permite predecir la
Oferta Oferta
magnitud del cambio, no sólo la dirección.
• Concepto asociado a la pendiente de la
Demanda
Demanda curva (pero NO es igual!)
q q
Demanda Industrial Demanda Residencial
CONCEPTOS ECONOMÍA

Elasticidad Elasticidad - Oferta


• Elasticidad: % de cambio en una variable
como respuesta a un cambio de un 1% en • E sp = ∆%Qs = ∆Qs x P
otra. ∆%P ∆P Qs
• Ex = ∆% Q = ∆Q · X • Esperamos que Esp ≥0
∆%X ∆X Q
• 0 ≤ Esp ≤ 
• Podemos calcular la elasticidad para
• Otras elasticidades relevantes: respecto de
– Función de Demanda y Oferta
precio de insumos (<0)
– Con respecto a cualquiera de sus determinantes:
Precio, ingreso, precio cruzada, etc.

Elasticidad de Demanda
Elasticidad - Demanda Relacion con la Pendiente
• Edp = ∆%Qd = ∆Qd x P
∆%P ∆P Qd
donde
Edp es la elasticidad precio de la demanda DA
DB
Qd es la cantidad demandada y P es el precio.
• - ≤ Edp ≤ 0
• Edp = -2  cuanto aumenta Qd si el precio cae 10%?

Elasticidad - Demanda
Elasticidad - Demanda • La elasticidad usualmente varía a lo largo de la curva
de demanda
De que depende?

• existencia de sustitutos
• importancia del bien en el gasto total |∆%P| < |∆%Q|
Elástica | Edp| >1 Edp<-1
• Corto plazo versus largo plazo
– Usualmente mayor elasticidad en el largo plazo
– Demanda: necesidad de ajustar consumo (ej auto a Inelástica | Edp|<1 Edp>-1 |∆%P| > |∆%Q|
bencina diesel)
– Oferta: rol de las restricciones de capacidad en el corto
plazo. Unitaria | Edp|=1 Edp=-1 |∆%P| = |∆%Q|
CONCEPTOS ECONOMÍA

Elasticidad - Demanda
Elasticidad - Demanda
• Casos extremos:
– infinitamente elástica Edp= -  (dda horizontal) • Para qué nos sirve el concepto?
– infinitamente inelástica Edp= 0 (dda vertical) – Indica magnitud del cambio (no sólo la
dirección)
– Nos dice cómo cambia el gasto total cuando
cambian los precios
– Cambios en la oferta tienen distintas
consecuencias sobre el equilibrio dependiendo
EdP

Elasticidad - Demanda
Elasticidad Precio y Gasto
• Le conviene a un productor bajar el precio si la
• ¿Si sube el precio de la mantequilla, gasto demanda es inelastica?
más o menos $ en mantequilla?
• Ej AFPs

– Gasto = G = PQ
– ∆G/∆P=Q(1+Edp)
– Demanda Elástica: ∆ + P  ∆- Q  ∆ – G
– Demanda Inelástica: ∆ + P  ∆- Q  ∆ + G

Elasticidad - Demanda Aplicaciones concepto de


• Elasticidad Ingreso EdI = ∆%Q elasticidad
∆%I • Supongamos que el Gobierno tiene que
• EdI > 0  bienes normales racionar, a qué consumidores debe subirles
• EdI < 0  bienes inferiores más el precio?
• EdI > 1  bienes de lujo
• Efecto de un impuesto/ Subsidio
• Elasticidad precio-cruzadas Edxy= ∆%Qd x
∆%P y
• sustitutos Edxy>0
• complementos Edxy<0
CONCEPTOS ECONOMÍA

Aplicaciones Impuestos
• La autoridad a veces intenta proteger a • Impuesto introduce una “brecha” entre el
ciertos grupos para lo que fija: precio que pagan los consumidores y el que
– Precios Máximos (consumidores) efectivamente reciben los productores.
– Precios Mínimos (productores) .. Oferta

Pd
• Azúcar? T
• W mínimo? (por qué los sindicatos lo piden?) Ps
Demanda

• Impuestos / Subsidios q' q* q

• Apertura al Comercio Exterior Disminuye Q, Sube P


Impuesto al consumo vs Impuesto a la Producción

Impuesto al Consumo Impuesto a la Producción


• Consumidor paga Pd
• Consumidor paga en total $ Pd. Este monto incluye
• Productor recibe $Pd que le entrega el consumidor
el impuesto $ T y el pago que recibe el productor Ps
pero debe entregar $ T al Fisco, luego efectivamente
• Luego Pd = Ps + T recibe Pd – T
• Luego Ps = Pd – T
Oferta
• Igual a impuesto al Oferta
Pd

T
Consumo!! P d

Ps T
Demanda Ps
Demanda
q' q* q
q' q* q

Subsidio a la Producción
Subsidios
• Consumidor paga Pd
Oferta • Productor recibe $Pd que le entrega el consumidor
s
MAS $ S que le entrega el Fisco, luego
P
efectivamente recibe Pd + S
S
• Luego Ps = Pd + S
Pd Oferta
Demanda • Subsidio a la producción
s
P
es igual a subsidio S
q* q' q
al consumo P d

Demanda
Sube Q, Consumidores pagan menor P q* q' q
CONCEPTOS ECONOMÍA

Importaciones
Para Recordar
• Oferta y demanda como herramientas.
• Mecanismo de mercado es la tendencia de los
P
precios a equilibrar oferta y demanda.
• Demanda y oferta no dependen sólo del precio,
P* sino también del ingreso, preferencias, sustitutos,
expectativas, tecnología.
qs q d
q
• Distinguir cambio en la curva vs. cambio a lo
P > P* : Disminuye Producción Nacional largo de la curva
Aumenta Consumo del Producto • La elasticidad mide la sensibilidad de las
cantidades a otras variables.
Exportaciones ….. TAREA!!!!

También podría gustarte