Está en la página 1de 26

Introducción:

El derecho es también una suerte de producto de la evolución social del hombre, es


una técnica que sirve para que el hombre pueda vivir en sociedad y para que pueda
civilizarse.

(Según filosofo - Hobbes) En un inicio cuando el hombre se encontraba en estado de


naturaleza y nos narra la transición del estado de naturaleza a un estado de sociedad.

Hobbes decía que en el estado de naturaleza, la vida del hombre era una vida: corta,
de miedo, en cualquier momento las personas podrían perder sus propiedades o su
vida (sin previo aviso y simplemente por el uso de la fuerza). Hasta el hombre más
fuerte en el estado de naturaleza es vulnerable porque hasta el hombre más fuerte
duerme; y nada impide que otros hombres menos fuertes se agrupen y puedan atacar
a un hombre y desposeerlo.

“El hombre es el lobo del hombre.”

El ser humano se diferencia de otras especies porque es inteligente y racional, y se da


cuenta de que no puede vivir mucho ni vivir bien si es que continuamente se encuentra
en un estado de guerra (estado de naturaleza) en donde las virtudes eran el engaño,
la fuerza y solamente quien ejercía la fuerza, el engaño podría subsistir o hacer que
permanezcan consigo sus posesiones o su vida.

Se tienen que ingeniar o crear mecanismos para regular la conducta de estos hombres
y que pueda existir la vida social (estado de sociedad).

La finalidad del derecho: Es crear normas para que las personas o individuos de una
colectividad puedan solucionar sus problemas y puedan organizarse de manera
pacífica, podamos definir que le pertenece a cada quien, quien tiene obligaciones,
quien tiene derechos, quien tiene atribuciones, quienes son los que van a ser titulares
de estos derechos, como se van a resolver los conflictos; para eso el ser humano,
como es un hombre inteligente crea el Derecho.

Derecho Civil: si hablamos del derecho civil tenemos que analizar la etimología de la
palabra para entender cuáles son las reglas que van a regular este fenómeno.

Qué regula el derecho civil-de qué trata:

El derecho civil es la Rama del derecho más antigua, que viene directamente del
derecho romano; la palabra civil viene de la palabra Civitas qué significa ciudad. En
un inicio en Roma se creó el derecho civil Como un derecho para ordenar la ciudad,
para ordenar las relaciones que había entre los patricios libres que habitaban por
Roma.
Para que todos puedan subsistir y puedan realizar sus intereses, necesariamente
tienen intercambiar bienes y servicios. (Comprar una casa, estudiar, etc.)

En esta vida en sociedad existen algunas materias ya prefijadas, en primer término las
personas (las personas son una institución dentro del derecho).

Ejemplos de instituciones jurídicas: matrimonio, sucesiones.

El propósito de estudiar derecho civil es aprender la normatividad, la naturaleza, las


características, como se relacionan, cómo funcionan estas figuras dentro del mundo
jurídico.

En el mundo jurídico vamos a tener primero a las personas (que son los sujetos de
derecho, el elemento más importante dentro del mundo jurídico ya que el derecho
existe para las personas); su relación con las cosas y con las demás personas.

En el derecho civil también es importante tener presente que siempre ha


trabajado dentro de su materia el tema de la familia, las sucesiones, los
contratos, etc.

El derecho civil también se ocupa de resarcir los daños que los particulares nos
causamos en la vida social y mientras más compleja es la sociedad, mientras
personas tratan de construir una Sociedad el número de contingencias y
siniestro es más elevado (Ejemplo: los accidentes de tránsito que se pueden
apreciar a diario).

Recuerda...

El Derecho Civil forma parte del Derecho Privado.

En El derecho privado las relaciones jurídicas se dan entre particulares (Entre


personas naturales o personas jurídicas pero en el ámbito de su actividad privada).

 Ejemplo: el derecho mercantil está dentro del derecho privado.

En el derecho público en la mayor parte de las relaciones interviene el Estado (pero no


significa que por el solo hecho de que intervenga el estado ya estamos en una relación
de derecho público, porque el Estado puede intervenir muchas veces como particular)

DERECHO PRIVADO:

1. El derecho civil forma parte del Derecho privado, es un 90%; el derecho


civil se basa en los principios de la libertad, autonomía y en el principio
de igualdad; regula las relaciones entre ciudadanos o las relaciones
privadas entre particulares.
2. Principio: LIBERTAD
3. Los particulares somos libres de actuar como queramos, siempre y
cuando no vulneremos ninguna norma jurídica.
4. Lo que no está prohibido está permitido

DERECHO PÚBLICO:

1. El derecho público, se rige en los principios de sujeción, de


subordinación e implica que la autoridad pública va a incidir en los
ciudadanos a través de relaciones de poder o de autoridad
2. Principio: Sujeción a la autoridad

Los funcionarios o la autoridad pública solo podrán hacer lo que está permitido
por ley

LOS FENÓMENOS DE LA VIDA SOCIAL QUE REGULA EL DERECHO


PRIVADO:

Las organizaciones de personas: lo primero que estudia el derecho privado es


a las personas:

Personas naturales: Personas con existencia física


Personas jurídicas: Roppo las denomina organizaciones de personas,
son ficción pueden ser:
1. Civiles: asociación fundación y comité.
2. Societarias: sociedades anónimas, sociedad anónima cerrada,
sociedad limitada.
3. Las personas en el mundo jurídico somos sujetos de Derecho.
4. Pura abstracción.
1. Las cosas (Bienes): Las personas necesitan de las cosas para satisfacer
sus intereses y necesidades, el problema es que los bienes que
fabricamos son finitos y no alcanzan para satisfacernos completamente,
ahí se genera el conflicto.
1. En la antigüedad esto se solucionaría con la ley talión, OJO POR
OJO, DIENTE POR DINTE, esta ley es un hito muy importante en
la historia de la civilización. (Estado de Naturaleza).
2. El Derecho regula el uso de los bienes
3. Los derechos reales: la propiedad, la posesión, el uso, el
usufructo, la superficie.
4. Los derechos reales de garantía: la hipoteca, la anticresis.
5. Las normas de derecho real establecen titularidades.
6. El Derecho de propiedad: usar, disfrutar, disponer y revindicar. A
esto se le llama vínculo entre el bien y las personas.

2. Las deudas y créditos: Contrato de compra venta a plazos, hay relación


de derecho real, adicionalmente se genera una relación de acreedor-
deudor, hay una relación entre dos o más personas, esto lo estudia el
derecho de obligaciones, generando deudas y créditos.
1. Las obligaciones pueden ser de 3 tipos:
2. Dar: Entregar algo.
3. No hacer Ejemplo: no divulgar la receta secreta de la Coca Cola.
4. Hacer: Prestar una obligación.

3. De los contratos: Son los principales instrumentos del intercambio de


bienes y servicios y de esta forma las personas pueden realizar sus
intereses; por medio de los contratos se generan relaciones jurídicas
referidas a bienes y a personas.
1. Ejemplo: Contrato de mutuo dinerario: (préstamo de dinero), el
mutuante presta dinero al mutuatario, intercambiando bienes,
modifica una relación entre bienes y genera una obligación.

4. De los daños: Vivir en una sociedad, implica una serie de riegos, el


derecho privado se encarga de regular como se van a reparar o
indemnizar los daños causados entre particulares, a veces por título de
dolo o por culpa (negligencia).
2. Los daños deben ser reparados correctamente
3. La responsabilidad civil, puede ser:
4. Contractual: Cuando los daños se producen por la ejecución de
un contrato.
5. Extracontractual: Cuando no existe un vínculo previo.

5. De las actividades empresariales: Reguladas por el Derecho Comercial,


pero operan con los principios civiles.

6. De la familia: La familia es una institución básica y muy importante en


nuestro ordenamiento, tiene como base el matrimonio.
1. Divorcio, bienes separados, sociedad de gananciales.
2. Implica la relación entre padres e hijos: Patria potestad, tenencia,
régimen de vistas.
7. De las sucesiones: Cuándo una persona fallece, la ley dice los derechos
y las obligaciones de las personas pasan a sus herederos, esposa, hijos,
padres, herederos forzosos, herederos voluntarios.
1. Testamento: Sirve para ordenar la sucesión
2. Sucesión intestada
3. Anticipo de legítima

Ámbitos de estudio del Derecho Privado

Los fenómenos o ámbitos que el derecho privado o el derecho civil regula son:

 A las personas
 Los bienes
 Las deudas
 Los contratos
 Los daños
 Las relaciones de familia
 Y finalmente regula las sucesiones.
 El derecho civil regula todo menos las actividades empresariales.

Función del derecho privado

Es organizar la sociedad y los intereses presentes en ella también se encargar de


resolver los conflictos en base a lo que establece la norma jurídica.

Interés

 Situación de necesidad humana que será satisfecha mediante un bien.


 También que el interés es una tensión del hombre hacia la cosa, mientras el
hombre no vea satisfecha sus necesidades existe una situación de
dependencia o tensión entre el sujeto y la cosa.

Derecho objetivo y derecho subjetivo

El derecho objetivo o positivo o el derecho puesto es decir las normas jurídicas que
han sido válidamente aprobadas por el congreso y promulgadas por el presidente y
publicadas en el diario el peruano y por tanto vigentes.

El derecho objetivo tiene tres partes:

 Primero una regla, La regla tiene la estructura que hemos estudiado en


introducción al derecho supuesto nexo consecuente. Ej.: art. 1969 del código
civil.
 Segundo la sanción: es una consecuencia de la violación de la regla dicha
sanción puede ser:

Re compositiva: Cuando el interés se vea satisfecho o recompuesto.

Compensatoria: Cuando el interés o bien ya no puede ser devuelto sino que tiene
que ser compensado.
Punitiva: No tienen por finalidad ni recomponer ni compensar sino simplemente
sancionar.

 Tercero la institución: Es el poder estatal que hay detrás que va obligar al


destinatario de la norma a cumplirla a pesar de que no quiera hacerlo.

Derecho subjetivo: Es el derecho objetivo incorporado en la subjetividad de la


persona es decir en su situación jurídica.

Situación jurídica y relación jurídica

o Situación jurídica: Es la posición ocupada por un sujeto en el


ordenamiento jurídico por efecto de la aplicación de una o más reglas
de derecho. Es decir la situación jurídica es el modo el cual las normas
regulan las posibilidades de los distintos sujetos en relación a los
distintos bienes de conformidad con la jerarquía que las normas mismas
pretenden establecer entre los intereses de los sujetos.
o Relación jurídica: Es la unión o vínculo de dos o más situaciones
jurídicas subjetivas.

Norma jurídica y realidad

o Hecho concreto o de la realidad: Pueden o no ser jurídicamente


calificado. (Un hecho es un acontecimiento o un suceso)
o Hecho jurídico hipotético: Es el hecho jurídico regulado por la norma se
va convertir en un derecho cuando se produzca el factico en la realidad
y nosotros podamos subsumir o encajar este hecho de la realidad en lo
que dice la norma jurídica. Por ejemplo: Si hablamos de la crianza de
los animales, en el artículo 946 del código civil dice el propietario del
animal hembra adquiere la cría este es el hecho jurídico hipotético.
o Hecho jurídico concreto: Es el hecho concreto incorporado o subsumido
en el hecho jurídico hipotético. Por ejemplo: que juan es propietario de
la vaquita Deysi que está preñada la consecuencia jurídica es que juan
será propietario también de la cría.
o Efecto jurídico hipotético: Que es aplicable al hecho jurídico hipotético y
también está regulado por la norma jurídica. Por ejemplo: que el
propietario del animal hembra va a adquirir una cría entonces el efecto
jurídico es la adquisición de la cría por parte del propietario del animal
hembra.
o Efecto jurídico concreto: Es el resultado de la aplicación del efecto
jurídico al hecho jurídico concreto. Por ejemplo, que juan es propietario
de la vaquita Deysi a esto hay que aplicarle el efecto jurídico hipotético
entonces sería que juan propietario de la vaquita Deysi va a adquirir la
cría, entonces esto es el efecto jurídico concreto. La aplicación del
efecto jurídico hipotético en los hechos esta norma sirve para que juan
sea propietario también de la cría.

Elementos del mundo jurídico:


 El mundo jurídico está compuesto por sujetos, objetos, hechos y actos. Por otra
parte todo fenómeno de la realidad se define en espacio y tiempo.
 En el ámbito espacial: van a pertenecer los objetos y los sujetos.
 En el campo del tiempo: va pertenecer los hechos y los actos.
 Morales concluye que los objetos, los sujetos, los hechos y los actos están
moviéndose permanentemente en la realidad

ANTECEDENTES DEL DERECHO CIVIL:

En Grecia y Roma nació el derecho, el primer antecedente importante es:


La ley de las XII Tablas (450 A.C.)

 Primera codificación compuesta por leyes escritas


 Sistematización del derecho consuetudinario existente en Roma
 Tenía corte casuístico
 Prohibido a los magistrados dar leyes contra algún particular
 No fue derogada
 Legislaba distintas materias (Varsi, 2014)
La codificación de Justiniano I (Siglo VI D.C.)

 Copus Iuris Civilis. Es la mayor recopilación de Derecho Romano de la época,


compuesta por las constituciones imperiales y jurisprudencia romana desde el
año 117 a.C. hasta 565 a.C.
 Estaba compuesto de cuatro partes:
El código o codex (código viejo): recopilación de las constituciones imperiales
al pueblo.
El Digesto o las Pandectas: Fragmentos de los grandes jurisconsultos, dan
características.
Las institutas de Gallo: Compendio para la enseñanza del derecho.
Las novelas: Constituciones o normas imperiales nuevas.
El digesto o las pandectas: El contenido del derecho civil y privado el contenido se
ha mantenido desde la antigüedad:

PARTE I: Libros 1 al 4, principios generales del derecho y la jurisdicción.


PARTE II: Libros 5 al 11, doctrina de la acción y de la protección de derechos reales.
PARTE III: Libros 12 al 19, obligaciones y contratos.
PARTE IV: Libros 20 al 27, obligaciones y relaciones de familia.
PARTE V: Libros 28 al 36, herencias, legados y fideicomisos.
PARTE VI: Libros 37 al 44, Sucesión pretoriana, aspectos variados de derechos
reales.
PARTE VII: Libros 45 al 50, Stipulatio, derecho penal, derecho municipal y miscelánea.

Las institutas de Gallo: Como se aprendía el derecho, primero se estudia a las


personas, las instituciones de la personas, los derechos reales, etc.

LIBRO I: De las personas e instituciones relativas a ellas.


LIBRO II: Propiedad, dominio y sucesión testamentaria. (Derechos reales)
LIBRO III: Sucesión ab intestato y obligaciones generales por los actos ilícitos.
(Contrato)
LIBRO IV: Obligaciones provenientes de los actos ilícitos, acciones y derecho penal.
Apelaciones: Eran recursos directos en contra de las constituciones del emperador.

La Codificación de Justiniano I (Siglo VI D.C.)

En ese entonces se decía que el derecho privado, que era el conjunto de normas
jurídicas y principios que guiaban el actuar de los seres humanos en su vida cotidiana,
desde su nacimiento hasta su muerte. Se decía que tenían cuatro partes:

 Las personas (también comprendía el tratamiento de la familia y la herencia)


 Las cosas derechos reales, propiedad, usufructo
 Derechos de obligaciones y contratos
 La acciones, pretensiones o demandas, en tribunales romanos (Rubio, 2012)

En la temprana o alta edad media (del Siglo V al X D.C.)

 La edad media comienza con caída del imperio romano de occidente y culmina
con la caída del imperio romano oriente a o descubrimiento de América en
1492, tiene dos etapas temprana o alta, luego tardía o baja, dura 1000 años:
El derecho privado se fue construyendo en base a materiales dispersas y
confusos:
 Restos culturalmente disminuidos del derecho romano
 El derecho de los pueblos bárbaros (conformado por costumbre que cuando se
asienta con la base de Europa se entremezclaban con la base jurídica romana)
 El derecho que se produce por el ejercicio de las atribuciones de la iglesia
católica, cosmovisión de Teocentrismo.
 Cumplía un rol civil (la iglesia) muy importante realizaba juzgamientos (santa
inquisición) que luego eran ejecutados por el príncipe.
 Aporto el derecho Canónico (Rubio, 2012)
 La iglesia tiene propiedades, inmuebles, terrenos, extensión jerárquica
 Celibato, más que moral, se dedica evitar transmisión por sucesión de la
iglesia.
El contrato: Acuerdos de voluntades destinados a crear, regular, distinguir, o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

Las recopilaciones:

Hacia fines del siglo XII se produce en Europa un renacimiento del estudio de derecho
romano en las nacientes universidades de Europa.

 Glosadores y comentaristas Bartolo Sassoferrato (nadie podía estudiar


derecho si no leían sus obra) 1314-1457
Una recopilación es un trabajo consistente en: juntar normas jurídicas dispersas
(leyes, costumbres, textos), darles un cierto orden, publicarlas y mandarlas a cumplir;
pero no daba un tratamiento orgánico a las materias que debían ser legisladas (Rubio,
2012)

La codificación:

Durante el siglo XVIII (S. de ilustración) los juristas trataron de superar el método de
las recopilaciones, juntarlas y darles sistemática incorporar principios y mandar a
derogar
Codificar es una inmensa operación intelectual que consiste en:

 Delimitar un ámbito de la realidad social con una cierta unidad temática para
dictar sobre el conjunto de normas jurídicas.
 Determinar los grandes principios.
 Elaborar las normas jurídicas con unidad de criterio y sentido.
 Dar unidad a las normas en un cuerpo legal integrado. Aprobarlo y mandarlo a
cumplir.
 Eliminar todas las normas que hubiesen existido previamente sobre la materia
(Rubio, 2012).
Código Civil Francés en 1804:

 También llamado Código Napoleón


 Incorporo en sus normas los principios de libertad, igualdad jurídica y
propiedad privada.
 Fue una síntesis entre la tradición romanista y los principios liberales.
 Fue liberal, burgués y pre capitalista, hijo de la Revolución Francesa (Rubio,
2012).
 Consta de 2282 artículos un tributo, un Título Preliminar y de tres libros.
Libro I: De las personas
Libro II: De los bienes y diferentes modificaciones de la propiedad
Libro III: De las diferentes maneras de adquirir la propiedad.
 El primer código civil es de Prusia 1793

El Código Civil Alemán de 1900

 También llamada BGB (Bürgerliches Gesetzbuch)


 Se siente sobre las raíces del derecho romano y las costumbres alemanas
(barbaros).
 Es un código Capitalista (Rubio, 2012).
 Estaba dirigido para personas que conocían del tecnicismo del derecho (Varsi,
2014).
 Consta de 2385 artículos y cinco libros:
Libro I: Parte general.
Libro II: De las relaciones obligatorias.
Libro III: Derecho de las cosas.
Libro IV: Derecho de familia.
Libro V: Derecho sucesorio.
Independiente al Código, hay una Ley de introducción al Código Civil
El Código Civil Italiano de 1942.

 Es un código asequible.
 Es de corte social (Movimientos después de la revolución industrial). Busca el
bien común, de modo que la autonomía de la voluntad está restringida (Varsi,
2012).
 Consta de 2969 artículos, un Título Preliminar y seis libros:
De la persona y la familia.
De las sucesiones.
De la propiedad.
De las obligaciones.
Del trabajo.
De la tutela del Derecho
El derecho civil en la legislación peruana:

 Código Civil de 1852.


 Hemos tenido 3 códigos civiles (1852 Francés, 1936 Alemán, 1984)
 No había voto de la mujer
 Promulgado en el gobierno del Gral. Santa Cruz.
 Tuvo una vigencia de 84 años.
 Estructura:
Libro I: De las personas y de sus derechos.
Libro II: De las cosas, del modo de adquirirlas y de los derechos que las
personas tienen sobre ellas.
Libro III: De las obligaciones y contratos (Varsi, 2014).
El derecho civil en la legislación peruana:

 Código Civil de 1936


 Tuvo una vigencia de 48 años.
 Carácter patrimonialista.
 Estructura:
Libro Primero: Del derecho de las personas.
Libro Segundo: Del derecho de familia.
Libro Tercero: Del derecho de sucesión.
Libro Cuarto: De los derechos reales.
Libro Quinto: Del derecho de las Obligaciones, que regulaba también la Teoría
del Acto Jurídico.
El Código Civil Peruano de 1984

 Está compuesto por un Título Preliminar, 10 Libros, que contienen 2122


artículos:
 Estructura:
Libro I: Derecho de las personas.
Libro II: Acto jurídico.
Libro III: Derecho de familia.
Libro IV: Derecho de sucesiones.
Libro V: Derechos reales.
Libro VI: Las obligaciones.
Libro VII: Fuentes de las obligaciones. (Lugar que se extrae el derecho, es
decir, contratos, cuasicontratos, cuasidelitos y la ley)
Libro VIII: Prescripción y caducidad.
Libro IX: Registros Públicos.
Libro X: Derecho Internacional Privado (la norma se aplica según el país)

Fuentes de la obligación:

Cuasicontrato: Son fuentes de las obligaciones, generan situaciones en específico,


no hay algo escrito, Ejemplo.

 Gestión de negocios, cuando no hay representante.


 Enriquecimiento sin causa, posesión ilícita
Cuasidelito: La acción no está tipificada como delito, son daños civiles, daños y
perjuicios

Prescripción:

 Adquisitiva: Libro V. Figura modo de adquirir la propiedad está


regulado en el libro de derechos reales: Una persona puede ser
propietario con el paso del tiempo sobre un determinado bien o
inmueble durante un tiempo determinador, inmueble con justo título
10 años.
 Extintiva: Libro VIII. Consecuencias negativas con el paso del
tiempo, no se puede reclamar en la vía judicial, eliminan acción y
derecho.
Instituciones del Código Civil de 1984

Personas:

 Sujetos de derecho: sirve para que uno tenga una situación jurídica en específico
son el concebido (que tiene todos los derechos salvo los patrimoniales), la persona
natural (nosotros), la persona jurídica (ficción).
 Capacidad jurídica: de goce (facultad que uno tiene de gozar los derechos que
están en mi situación jurídica) y de ejercicio (uno tiene que ser apto para poder
ejercitar los derechos para la capacidad de goce).
 Desaparición, ausencia y declaración de muerte presunta.

Acto jurídico

 Hecho (suceso o acontecimiento que se manifiesta en el tiempo y espacio,


realizado por la naturaleza), acto (hecho o suceso realizado por los hombres) y
negocio jurídico (declaración o manifestación de voluntad).
 Manifestación de voluntad (exteriorización o reconocimiento de un hecho con
la finalidad de dar a conocer hacia los demás lo que se desea con un
determinado acto).
 Representación (institución que nos permite entablar negocios jurídicos a
través de terceras personas).
 Modalidades: condición (beneficio de algo cuando lo cumples), plazo, modo.
 Nulidad (se utiliza para sancionar un acto jurídico que no se cumplen),
anulabilidad e ineficacia (un acto jurídico no genera sus efectos o deja de
generarlos por una causa intrínseca o extrínseca).

Sucesiones

 Sucesión: testamentaria (cuando anticipadamente dice quiénes son sus


herederos para dar su patrimonio) o intestada (cuando no declaró quienes son
sus herederos, se hace la S. Intestada para que se reconozca los que tendrán
el bien).
 Herederos: forzosos (ascendientes, los descendientes, cónyuge) y voluntarios
(hermanos, tíos primos, sobrinos son legatarios).
 Causante fallecido
 Masa hereditaria
 Legítima (parte de la herencia de la que no puede disponer libremente el
testador)

Familia

 Parentesco (vinculo): consanguíneo y por afinidad (suegros, entre otros).


 Matrimonio.
 Régimen patrimonial del matrimonio: separación de patrimonios (cada
cónyuge conserva sus bienes) y sociedad de gananciales.
 Hijos: matrimoniales y extramatrimoniales.
 Filiación (cuando el padre no quiere reconocer al hijo), alimentos, patria
potestad, tenencia, régimen de visitas.

Derechos reales

 Bienes: muebles Art 886 (materiales de construcción, derechos patrimoniales,


rentas o pensiones, etc.) e inmuebles Art. 885 (suelo subsuelos, mar, diques,
muelles, entre otros)
 Propiedad art 923. y copropiedad
 Posesión
 Uso facultad menor
 Usufructo (usar los bienes de otra persona y disfrutar de sus beneficios, como
las rentas) arrendarlo
 Servidumbre, previo dominante y previo sirviente
 Hipoteca garantizar
 Anticresis (Contrato por el cual el deudor permite que su acreedor pueda
disponer de los beneficios de la finca que le entrega en garantía)
 Garantía mobiliaria (afectación de un bien mueble mediante un acto jurídico,
destinado a asegurar el cumplimiento de una obligación)

Obligaciones

 De dar, hacer y no hacer.


 Alternativas (Poder hacer un cambio de cosas, ejemplo, en vez de pagarle por
dinero puede ser por un bien) y facultativas (referidas a la existencia de 2
obligaciones, principal y la accesoria).
 Divisibles (dividir) e indivisibles (no dividir).
 Mancomunadas (Que debe ser cumplido por dos o más deudores, cada uno en
su parte correspondiente.) y solidarias. (uno puede cubrir el integro de la
obligación.)
 Caso fortuito (el hecho de la naturaleza) y fuerza mayor (acción del hombre).
 Pago, condonación (perdono la deuda), compensación, consolidación, etc.
 Inejecución de obligaciones: mora, cláusula penal.

Contratos parte general

 Consentimiento (se produce cuando exista aceptación de la oferta)


 Oferta y aceptación
 Buena fe (Subjetivo, con pensamiento positivo, objetivo en la que las partes
hayan realizado acciones de buena manera) y mala fe
 Excesiva onerosidad de la prestación (ambas partes tienen obligaciones y
ventajas económicas recíprocas)
 Lesión (desproporción del precio y del valor)
 Resolución y rescisión

Contratos nominados

 Compraventa
 Arrendamiento
 Permuta (conocida como trueque)
 Suministro
 Donación
 Mutuo (préstamo)
 Hospedaje
 Comodato (ceder la posición a título gratuito)
 Prestación de servicios (brindar un servicio)
 Juego y la Apuesta

Otras instituciones

 Cuasicontratos: gestión de negocios (realizar actos de administración en


interés de un tercero), enriquecimiento sin causa (una persona se enriquezca
injustamente en perjuicio de otra.), promesa unilateral (cuando creas una
obligación a propio voluntad)
 Prescripción y caducidad
 Registros públicos.
 Derecho internacional privado

Responsabilidad civil

 Clases: contractual (inejecución de acciones) y extracontractual (cuando no


media un vínculo previo).
 Daño, conducta antijurídica, nexo causal, factor de atribución (culpa y dolo)
 Indemnización (Pagar una cantidad de dinero a una persona para compensar
un daño o perjuicio que se le ha causado) y resarcimiento (Dar una cosa o
hacer un beneficio a una persona como reparación de un daño).
 Daño patrimonial (daño emergente directo, costo antes del daño, y lucro
cesante patrimonial cuanto perdió al no trabajar) y daño extra-patrimonial (daño
a la persona y daño moral).

EL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL PERUANO DE 1984

Desde el código de Napoleón las normas o los principios contenidos en el título


preliminar no eran normas destinadas a regular la rama del derecho civil, sino que
eran normas que tenían una pretensión de regular todo el sistema jurídico en su
conjunto es por ello por lo que hoy algunas normas están incorporadas en la
constitución, se duplica el contenido; esta la norma del título preliminar y también está
la norma en la constitución. ¿Por qué es así? Es cuestión de una tradición histórica e
innegable importancia del derecho civil en nuestra tradición.

RECORDEMOS: La norma jurídica más importante, la que regulaba las relaciones


jurídicas de las personas de su vida en sociedad, desde que nacen hasta que mueren;
era el código civil.

Pero la constitución siempre tuvo un lugar superior dentro el esquema normativo, pero
hace 200 años atrás la Constitución era vista como un pacto político, como una norma
que contenía valores e ideales, pero en realidad no era un instrumento practico como
lo es hoy, entonces la norma más importante dentro la sociedad era el código civil. Por
ello su título preliminar contenía normas que no solo regulaban el ámbito del derecho
civil, sino que eran normas de teoría general del derecho, normas para aplicarse a
todo el ordenamiento jurídico en su conjunto.

CONTROL DIFUSO: Mecanismo para hacer efectivo el principio de supremacía de la


constitución.

CONTROL CONCENTRADO: La sentencia que declara la inconstitucionalidad de la


ley, prácticamente deroga o priva de vigencia una ley dada por el congreso, la expulsa
de nuestro ordenamiento jurídico.

En el código civil de 1936, el título preliminar del código civil, se establecía el control
difuso, que decía que una norma de rango legal infringía una norma de rango
constitucional, el juez tenía que inaplicara, ello estaba regulado en el título preliminar,
pero no en la constitución vigente de esa época. En el código civil tenían que estar
disposiciones referidas a cuestiones de la ley, como su vigencia, su derogación, casos
de integración, cosas generales de la ley, que no solo tienen que ver con el derecho
civil, sino con todo el ordenamiento jurídico.

Actualmente hay 10 artículos:

ARTICULO I:

Abrogación de la ley: La ley se deroga sólo por otra ley.


La derogación puede ser expresa, por incompatibilidad entre la nueva y la
anterior o cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella. Por
la derogación de una ley no recobran vigencia las que ella hubiere derogado.

Es una norma que no tiene que ver con la materia civil, sino con el sistema jurídico.
Con respecto a este artículo, no hay que interpretarlo literalmente, hay que interpretar
de manera finalista, con el método de la ratio Legis, que esta dice que las normas
jurídicas solo se derogan por normas jurídicas por igual jerarquía o de superior
jerarquía y no de inferior jerarquía, es lo que quiere decir este artículo.

Derogación: Una parte, referida a dejar sin efecto ciertas partes o parcialmente de la
ley.

Abrogación: Es todo, dejar sin efecto una ley de manera completa o total.

 Expresa: Cuando la ley señala expresamente que determinada norma va a


quedar sin efecto, se puede observar en las disposiciones finales y transitorias
de todas las leyes. Por ausencia de tecina legislativa, el legislador olvida que
normas va a dejar sin efecto.
 Tacita: Cuando hay incompatibilidad entre la nueva norma y la anterior norma,
dándose el principio general del derecho que dice “la ley posterior, deroga a la
ley anterior” entonces si hay incompatibilidad, tácitamente la nueva ley va a
dejar sin efecto la antigua ley. Finalmente, cuando tácitamente una norma
regula íntegramente la materia de norma anterior.

La norma se deroga por desuso y desuetudo, que es falso porque en nuestro sistema
jurídico debe primar la seguridad jurídica y ha sido indicado por el TC.

A su vez en la constitución de 1993 se recoge este mismo precepto como parte del
artículo 103, que nos habla de las características de la ley.

 Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del


derecho:

Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en
vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en
materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También
queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad.

La constitución no ampara el abuso del derecho.

 Artículo 51.- Supremacía de la Constitución:

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado.

 Artículo 138.- Administración de justicia y control difuso:

(…) En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre
toda otra norma de rango inferior.

Si se habla de la vigencia de la ley, hay que tener en cuenta el principio de la


supremacía de la constitución, el control difuso y la potestad que tiene el TC de
declarar la inconstitucionalidad de una ley y expulsarlo del ordenamiento jurídico,
temas relacionados con la vigencia de la ley en el tiempo.

 ARTÍCULO II.- EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO:

La ley no ampara el ejercicio ni las omisiones abusivas de un derecho. Al demandar


indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso.

Para entender que es el abuso del derecho primero hay que saber y entender que es
el ejercicio del derecho.
El ejercicio del derecho subjetivo se manifiesta mediante la expresión de las facultades
que constituyen el contenido. Es la actuación de las posiciones jurídicas que
constituyen el contenido.

Precisamente hay que recordar la noción de derecho subjetivo y situación jurídica.

El derecho subjetivo es el derecho positivo o vigente que este contenido en la norma


jurídica, este cuando es válido en sus defectos recae y altera la situación jurídica de
las personas a quien está dirigida la norma jurídica, es por ello por lo que el derecho
objetivo y subjetivo son dos caras de la misma moneda. Una vez que el derecho
positivo es vigente afecta la situación jurídica de la persona y la situación jurídica es la
posición que tiene un sujeto en función a las reglas de derecho subjetivo, cumulo de
facultades o atribuciones que tiene la persona respecto a los bienes en función a las
normas de derecho objetivo, es decir es la atribución o facultad de realizar diversas
acciones o diversos tributos que la norma te da. Por ello el ejercicio del derecho
objetivo, es la expresión de estas facultades.

El contenido y los límites del derecho subjetivo describen, en conjunto, las actividades
que el titular puede realizar en el ejercicio de sus prerrogativas (Giardina citado por
Morales, 2010).

Las atribuciones del ejercicio de un derecho van a estar delimitadas por el contenido
del derecho.

ARTICULO II

“A veces, el ordenamiento jurídico prohíbe expresamente que las facultades


conectadas con la titularidad de un derecho subjetivo se ejerciten para evitar una
conducta arbitraria. Pero, aunque no exista prohibición expresa, existen reglas que
controlan la conducta del titular, dirigidas a verificar si las modalidades de ejercicio del
derecho son justificadas respecto al propósito de realizar el interés que es el
fundamento del derecho mismo, o que evitan el propósito de realizar un propósito
diverso.

El ordenamiento a veces establece expresamente cuales son los limites e las


facultades que uno tiene, pero no siempre es así, porque cuando una persona ejercita
una faculta o un derecho, para que este ejercicio sea regular y conforme al
ordenamiento jurídico debe tener ciertos límites, cierta razonabilidad y medida en su
ejercicio a fin de no perjudicar a terceras personas o de ir en contra la propia razón de
ser de ese derecho. Cuando de vulneran estos límites no escritos y ello conlleva a que
haya un despropósito o contravenga contra el interés mismo que hay detrás, ahí se
habla de abuso del derecho.

CASO: El derecho al reembolso de las costas y costos, no solamente es un derecho


cuando se gana un proceso judicial, sino que también se tiene cuando se gana un
proceso administrativo, resulta que en INDECOPI cuando recurrían a esta para
denunciar que le habían vendido un televisor malogrado, INDECOPI comienza un
proceso administrativo, si veían que hubo infracción, que no se entregó un producto
idóneo. Lo primero que hace INDECOPI es que dispone de una sanción, multa para el
proveedor que puede ir de una UIT hasta 450 UIT. Luego mediante una medida
correctiva se devuelva el dinero al consumidor, se le entregue un nuevo televisor, etc.
Y finalmente disponía el reembolso de las costas y costos, es decir, lo que el
consumidor había tenido que gastar en abogado y aranceles para poder obtener una
respuesta positiva, conforme al derecho del poder.

En eso consiste el problema del abuso del derecho, es decir, el problema de la


valoración de actos de ejercicio del derecho, los cuales se ejercitan formalmente en el
ámbito del contenido del derecho, pero manifiestan en sustancia una desviación
respecto al propósito de realizar el interés protegido” (Giardina citado por Morales,
2010).

ARTÍCULO III: APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO:

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas


existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en
la Constitución Política del Perú.

 Teoría de los hechos cumplidos: Sostiene que cada norma jurídica debe
aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es decir bajo su aplicación
inmediata.

Norma que salió cuando Vizcarra decreto el estado de emergencia en un inicio, la


norma que les otorgaba a los afiliados de las AFP a retirar el 25% de lo que habían
aportado, esa norma inmediatamente sale en vigencia y se aplica a las situaciones y
relaciones jurídicas existentes, lo que posibilita a las personas a que puedan ejercer
un derecho y aquello tenía un plazo de vigencia, incluso aquí hay otro criterio de
aplicación de la ley en el tiempo, la ley se entiende que tiene una permanencia en el
tiempo, es vigente y se entiende que va a perdurar en el tiempo de manera indefinida,
pero también existen normas que tienen una vigencia determinada o establecen un
periodo para acogerse a la ley que es determinado en el tiempo.

Acoger la teoría de los hechos cumplidos, significa que la ley no tiene efectos
retroactivos, ni tampoco ultractivos, porque solamente va a aplicar sus consecuencias
mientras sea vigente, ni antes que entró en vigor, ni después de que fue derogada.
EXCEPCION LO QUE DICE LA CONSTITUCIÓN:

 Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del


derecho:

La ley, desde su entrada en vigor, se aplica a las consecuencias de las relaciones


y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo.

 Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo:

No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la


Constitución Política del Perú.

Retroactividad: Aquella que se da a los hechos, relaciones y situaciones que tuvieran


lugar antes del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación
inmediata.
 Teoría de los derechos adquiridos: Una vez que un derecho ha nacido y se ha
establecido en la esfera del sujeto, las normas posteriores que se dicten no
pueden afectarlo (Rubio, 2008).
 Ultraactividad: aplicación de una ley después de haber sido derogada.

Ultractividad: Cuando una acción o poder regulador se extiende después de derogar


estos puede ser modificados de manera expresa o táctica. La aplicación de la ley,
después de haber sido derogada o abrogada.

Por excepción una ley derogada o las facultades o derechos que conceden una ley
derogada van a seguir cuestión de efecto para ciertas personas que ya han adquirido
ese derecho y sostienen que no se les puede privar, porque es un derecho adquirido,
por eso la ley se aplica ultractivamente para él, pero es por excepción.

ARTICULO IV:

Referido a un supuesto de integración de la ley, la integración se va a producir cuando


exista un vacío o deficiencia de la ley.

 ARTÍCULO IV.- APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY:

La ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía.

Contrario sensu, la ley que no establece excepciones o no restringe derechos, sí se


aplica por analogía.

ANALOGÍA: Aplicar la consecuencia jurídica de una norma a un supuesto de hecho


que no está regulado, pero es similar al supuesto de hecho que regula la norma. Por
ejemplo, la unión de hecho. No olvidar que esta es un método de integración, existe
también otra llamada integración por principios.

 Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

(…) 9. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.

ARTICULO V:

El acto jurídico que es contrario a las leyes que interesan al orden público, a las
buenas costumbres, este es nulo.

 ARTICULO V.- ORDEN PÚBLICO BUENAS COSTUMBRES Y NULIDAD DEL


ACTO JURÍDICO:

Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o las
buenas costumbres.

NULIDAD VIRTUAL

El acto jurídico, según el artículo 140 del código civil:

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o


extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
• Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

• Objeto física y jurídicamente posible.

• Fin lícito.

• Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Varios de ellos hacer referencia a la licitud del acto, es decir, el acto tiene que ser
conforme a las leyes, no puede ser contrario a las leyes. Por ello cuando el acto es
contrario o esta manifestación de la voluntad vulnera o contraviene una ley de orden
público es que el acto va a ser nulo.

El orden público es el conjunto de normas de obligatorio cumplimiento o el conjunto de


normas imperativas.

 Orden público: conjunto de normas jurídicas que el Estado considera de


cumplimiento ineludible y de cuyos márgenes no puede escapar ni la conducta de
los órganos del Estado ni la de los particulares, para lo cual el Estado compromete
sus atribuciones coercitivas y coactivas de ser necesario (Rubio, 2008).

o Normas imperativas = normas de orden público

 Son normas obligatorias. ¿Hay normas que no son obligatorias? Sí, hay normas
que son y no son obligatorias; a las primeras se les llama normas imperativas o de
orden público y a las segundas se las llama normas dispositivas o facultativas.

Ejemplos:

• Orden público: El código dice, el arrendatario debe pagar loa renta, quien
causa daño a otro debe indemnizarlo.

• Dispositiva: El arrendador puede otorgar al arrendatario la facultad de


subarrendar el predio, entonces no todos los arrendadores están obligados a darle
esta facultad al arrendatario, al igual con las mejoras.

Si un acto jurídico o negocio o un contrato vulneran una norma de orden público, una
norma obligatoria; entonces, es nula.

Ejemplo:
Un alcalde casa a dos hombres, el código civil expresa en el artículo 234 “El
matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer
legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este
Código, a fin de hacer vida común.

El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes


y responsabilidades iguales.”

Si un funcionario celebra un matrimonio (acto jurídico) entre dos hombres, este acto
jurídico es nulo, porque contraviene una norma de orden público. También se le
denomina, nulidad virtual o tácita.
ARTÍCULO VI: INTERÉS PARA OBRAR:

Para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o
moral.
El interés moral autoriza la acción sólo cuando se refiere directamente al agente o su
familia, salvo disposición expresa de la ley.

Este artículo nos habla de una norma de carácter procesal, esta norma tiene que ver
con lo procesal.

Para ejercitar o contestar una acción: Interponer una demanda o demandar, lo


hacen los que tienen capacidad de ejercicio y tener legítimo interés

 Contestar un proceso judicial


 Empieza con una demanda
 Esta es calificada con el juez
 Si cumple con los requisitos procesales se admite y se notifica al demandado
 Demandado tiene un plazo dependiendo del tipo del proceso
 Si contesta el juez verifica la relación valida entre el demandante y el
demandado incluyendo al juez en la que este sea competente
 Audiencia de pruebas
 Sentencia
Denuncia: Poner en conocimiento a la autoridad un hecho para que esta actué. La
puede formularla el tercero o el afectado, en el proceso penal e l titular de la acción es
el fiscal quien acusa luego de investigar No hay demandaste si agraviado, el fiscal
lleva este proceso, quien imputa los hechos.

En cambio, en materia civil el titular del derecho es quien presenta la demanda o


demandar y el mismo sigue todo el proceso lo hace su abogado

Para demandar o contestar hay que tener legítimo interés

Marcial Rubio: Que el legítimo interés se refiere a un goce de mayor protección en la


que debe recibir un respaldo:

Articulo 220 C.C Interés simple: Puede demandar nulidad quien tenga interés, el
ministerio público además el juez podrá declarar de oficio cuando es manifiesta

Artículo 7: Para demandar se requiere legítimo interés

Puede demandar quien este en el supuesto del legítimo interés como quien tenga
interés simple.

El interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere directamente al agente o a


su familia

Ejemplo: Un accidente de tránsito quien sufre el daño está en el hospital el daño


puede ser

Extra patrimonial: Daño moral


Sufrimiento, los malestares en ese año del hospital, se indemniza con una suma (pide
él o la familia)

ARTÍCULO VII: JUEZ Y DERECHO

Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente, aunque no haya
sido invocada en la demanda.

Código procesal civil

IURA NOVIT CURIA: Significa el juez conoce el derecho

Señala en la que si las partes no invocan el derecho adecuado para el caso o se


equivocan esto no importa porque el juez conoce el derecho y a pesar que hay error
este debería aplicar la norma que corresponde al caso concreto.

 Abogado redacta una demanda con hechos jurídicos


 Juez puede aplicar una norma jurídica distinta por el abogado en la demanda
 En el contexto que es el mismo hecho

ARTICULO 7 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente, sin embargo, no puede ir más
del petitorio ni tampoco basarse en hechos distintos de las partes

Aquí estoy pidiendo nulidad el juez aplica otra causal de nulidad, no puede ser
resolución ni por aplicar la norma utilizara un hecho que las partes no hayan
incorporado al proceso

ARTICULO VIII: OBLIGACIÓN DE SUPLIR LOS DEFECTOS O DEFICIENCIAS DE


LA LEY

 En caso de vacío o deficiencia de ley el juez tiene que administrar justicia


 Si el juez no tiene norma tendrá que crear a través de un método de
integración jurídica
 Métodos de integración jurídica: Analogía y la integración por principios
Analogía: Artículo 4to

Integración por principios -. Articulo 8

Ante una situación de inexistencia de la norma el juez puede crear una norma y
solucionar el caso a partir de principios, los generales al derecho sobre todo los que
inspiran el derecho civil

 Tiempo
 Derecho
 Ley posterior deroga la ley anterior
 Principio de la Buena fe
Cuando no exista analogía, es decir no hay una norma parecida, se crea la norma a
través de los principios.

ARTICULO IX: APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO CIVIL

Las disposiciones del código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y


situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles y
situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles
con su naturaleza.

Nos dice que el C.C se aplica a todas las demás leyes, siempre y cuando no sean
incompatibles con su naturaleza

Por ejemplo

Cuando hablamos del D. penal en cuanto a la reparación civil, se debería aplicar


criterios de la responsabilidad civil para cuantificar el monto del daño

Derecho civil es un derecho común.

ARTICULO X: VACIOS DE LA LEY

La Corte Suprema de justicia, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Fiscal de


la Nación están obligados a dar cuenta al congreso d los vacíos o defectos de la
legislación.
Tienen la misma obligación los jueces y fiscales respecto de sus correspondientes
superiores.

Código 93 se cambió de constitución ya no se llama Tribunal de Garantías


constitucionales sino Tribunal constitucional

El tribunal constitucional, el presidente de la corte suprema, los jueces y fiscales deben


avisar al congreso cuales son los vacíos y deficiencias de la ley.

SUJETO DE DERECHO:
CONCEPTO: Es un centro de imputación de derechos y deberes adscribible, siempre y en
última instancia a la vida humana.

Recordemos en el mundo jurídico en el ámbito espacial vamos a tener a los sujetos y


a los objetos, en el mundo jurídico al igual que en el mundo que vivimos, las
situaciones y todo se va a categorizar en dos factores en tiempo y espacio:

 ESPACIO: Los sujetos y objetos (sucesos realizados por los seres humanos
con voluntad)
 TIEMPO: Actos y hechos (sucesos y acontecimientos de la naturaleza con
connotación jurídica)

En este mundo o universo jurídico el elemento central es el sujeto de derecho, es el


actor principal, el creador del derecho, el ser humano pero a su vez su destinatario.
La persona humana y su dignidad según el Artículo 1 de la constitución; son el fin
supremo del estado y de la sociedad.

La característica principal es que el sujeto de derecho es un centro de imputación


jurídica, es decir que gracias a que el ordenamiento así lo reconoce, a una persona o
al sujeto de derecho se le pueden imputar o reconocer derechos y deberes y por ello
es que el sujeto de derecho va a tener una situación jurídica (posición que ocupa el
sujeto en función a las normas de derecho objetivo y esta posición solo las puede
tener un sujeto de derecho).

Objeto de derecho es todo bien, material o inmaterial, sobre el cual recae el poder jurídico del
sujeto de derecho.

El "sujeto de derecho", tal como se comprueba en la experiencia, no es portador solo de


derechos, facultades o poderes sino que ellos generan deberes a su cargo, los que constituyen
un límite para su acción. De ahí que se pueda afirmar que no existen derechos absolutos en
cuanto a su ejercicio” (Sessarego, 2016).

Recordemos que las relaciones jurídicas son de dos tipos; las relaciones que entablan dos
sujetos de derecho pero también que son de naturaleza personal pero también son relaciones
jurídicas de tipo real es decir las que existen entre los sujetos y objetos, por ejemplo dijimos
que la propiedad es el principal derecho real que reconoce nuestro ordenamiento, existe un
vínculo jurídico entre la persona y la cosa, los vínculos o relaciones jurídicas pueden darse
entre sujetos o entre sujetos y objetos.

Es con natural a la noción de sujeto de derecho el tema de límite en el ejercicio de los


derechos. En un estado constitucional cómo es el peruano no pueden haber derechos
absolutos todo los derechos siempre van a ser relativos para poder coexistir.

Sessarego postuló que el derecho no tenía que ser en exclusividad lo que decía cada una de
estas escuelas (de la teoría tridimensional) por separado sino que el derecho en realidad es en
sí las 3 cosas es derecho positivo, es también los valores que no están escritos en el derecho
positivo y también es lo que la práctica es.

Para él, el derecho es norma, valor y hecho por eso es que postula la teoría tridimensional
del derecho.

Para Sessarego el único sujeto de derecho es la persona humana y los diferentes sujetos de
derecho que el ordenamiento reconoce qué son cuatro para Sessarego sólo son fases o
estadios o modalidades de la persona humana y tiene mucha razón aunque nuestro
ordenamiento jurídico reconoce 4 y creo yo que así hay que considerarlo pero no deja de tener
razón en el sentido que estos cuatro estadios del ser humano que se considera sujetos de
derecho tienen detrás la idea de la vida humana y del desarrollo humano en general.

Vida humana

La vida humana se presenta en un estado gestacional (concebido) o en un estado de nacido


(persona natural). De acuerdo a un estado social, la vida puede estar jurídicamente organizada
(persona jurídica) o socialmente integrada (ente no personificado). Estas cuatro categorías de
sujetos no son sino formas o etapas de la vida humana (Varsi, 2016).

Son etapas referidas al desarrollo individual psico-evolutivo del ser humano individual y
también a su aspecto social a la vida social humana los sujetos de derecho en nuestro orden
jurídico están referidos al ser humano.

El código civil regula 4 sujetos derecho, a pesar de lo que profesor Sessarego qué hice que el
único sujeto de derecho es el ser humano, nuestro ordenamiento civil tipifica 4 sujetos de
derecho y así hay que considerarlo.

Sujetos de derecho en el Código Civil

El Código Civil de 1984 regula 04 sujetos de derecho:

Individual: Desarrollo evolutivo individual biológico

 El concebido
 La persona natural

Colectivo:

 Las personas jurídicas:

 Civiles o asociativas: que están reguladas en nuestro código civil


 Asociación (Como la UCSM)
 Fundación
 comité
 Societarias o comerciales: que están en la ley general de sociedades y en
algunas leyes específicas.
 Sociedad anónima
 Sociedad anónima cerrada
 Sociedad anónima abierta Etc.

 Las organizaciones de personas no inscritas o entes no personificados: Son


organizaciones de hecho.

Por ejemplo: La urbanización donde vivo la junta directiva no ha sido inscrita en los
registros públicos, la asociación tampoco

Una persona jurídica tiene existencia desde el día en que se inscriba en los registros
públicos.

Otros titulares de derechos y obligaciones:


 La sociedad de gananciales, Cuando dos personas se casan.
 La unión de hecho, Libres de impedimento matrimonial
 La sucesión indivisa, Cuando fallece el causante y aun no se han dividido sus bienes

EL CONCEBIDO

El concebido es un sujeto de derecho privilegiado, que se inicia desde la concepción y culmina


antes del nacimiento.

Artículo 1.- SUJETO DE DERECHO

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con
la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribución
de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

Se considera que existe el concebido desde la fusión de los gametos femenino y masculino,
desde el momento exacto en que ocurre el intercambio genético.

Teoría de la fecundación

La Teoría de la Fecundación se
basa, en principio, en que la
concepción y por ende el inicio
del proceso vital se origina en la
fecundación. Sin embargo, la
fecundación es un proceso que
dura algunas horas, y se inicia
con la penetración del
espermatozoide en el óvulo, y
concluye luego con la interacción bioquímica con la formación del cigoto que es la célula que
resulta de la fusión de los pronúcleos masculino y femenino (TC, STC “Caso píldora del día
siguiente”).

Luego de la fecundación se produce la división celular y el cigoto avanza por las trompas de
Falopio y finalmente implantarse en el endometrio.

Gonadotropina coriónica humana (GCH), es la hormona producida durante el embarazo. Esta


hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas.

LA PILDORA DEL DÍA SIGUIENTE:

Impide que el ovario libere un óvulo maduro que pueda ser fecundado por los
espermatozoides. -Si el óvulo ya había sido liberado, la pastilla del día después impide que los
espermatozoides naden dentro del útero y fecunden el óvulo.
Para el tribunal constitucional la vida del concebido debe de ser protegido desde el momento
de la fecundación, desde que el esperma se une con el ovulo, pero lo raro es que a
consecuencia de ello prohíbe la distribución gratuita pero no prohíbe la venta onerosa del
fármaco y esto no tiene sentido ya que si el tribunal considera que el fármaco atenta contra el
concebido y el concebido es objeto de derecho desde la fecundación según el tribunal
constitucional entonces porque permite la comercialización del fármaco esto no tiene ningún
sentido.

TEORÍA DE LA ANIDACIÓN

Considera en principio que el inicio del ser humano sólo es posible afirmarlo a partir de la
anidación del óvulo fecundado (cigoto) en la parte interior de útero materno. La anidación no
es un acto instantáneo sino que también es un proceso que comienza aproximadamente al
séptimo día de Ia fecundación, cuando el cigoto ya transformado en blastocisto empieza ha
adherirse al endometrio y con la hormona llamada gonadotropina secretada el blastocisto a
través de la sangre, el cuerpo materno advierte que se está desarrollando un nuevo individuo,
actuando entonces para impedir la ovulación. (TC, STC “Caso píldora del día siguiente”)

La persona natural

 Término referido al segundo momento del proceso ininterrumpido de evolución del ser
humano, se inicia en el instante del nacimiento (Sessarego 2016).

 Si bien el término persona actualmente se usa como sinónimo de ser humano, debemos
considerar que no todo ser humano es persona:

 El concebido es vida humana pero no persona.

 En derecho romano se diferenciaba entre hombre y persona.

 La ley diferencia el estado de la vida del ser humano.

 El concebido y el cadáver son personas en su aspecto ontológico pero no lo son


jurídicamente; el primero es un sujeto de derecho y el segundo un objeto (Varsi,
2014).

En el derecho romano el hombre era considerado al animal racional, los esclavos eran
considerados hombres pero no personas, porque les faltaba el ultimo atributo la liberta que
solo lo tenían los ciudadanos romanos, a los ciudadanos romanos si se les consideraban
personas a los esclavos no, no eran sujetos de derechos por eso se le podía vender

También podría gustarte