Está en la página 1de 25

SEMIOLOGÍA MÉDICA

TEMAS: Semiología Tiroidea. Síndromes de Disfunción Tiroidea.


GLANDULA TIROIDES

Se localiza aproximadamente a 2-3 cm por


debajo del cartílago tiroides y se conforma por
dos lóbulos conectados por un istmo.
GLANDULA TIROIDES

La exploración se realiza mediante inspección y palpación.

Normalmente, la glándula tiroides no se aprecia en la inspección y prácticamente no se palpa; si es


de tamaño normal, solo se logra su palpación con especial cuidado y con reglas precisas.

Si con ello se detecta aumento de volumen, debe realizarse también la auscultación de la glándula
para evaluar la presencia o ausencia de soplo en tiroides vascularizadas, y la medición del cuello.
GLANDULA TIROIDES

La glándula se encuentra unida a la tráquea y se eleva cuando el individuo traga. Para que la
inspección y la palpación sean de mayor utilidad, se debe explorarla también mientras el sujeto
traga, por lo que se debe tener preparado un vaso de agua para que la persona trague sorbos
cuando se lo indique.

Es importante tener presente que la glándula tiroides puede estar aumentada, aunque dentro de los
límites normales, por distintas circunstancias: país, altitud, pubertad, embarazo, menstruación, etc.; es
decir, en los estados fisiológicos de alarma de cualquier orden en la que puede aumentar de
volumen y tornarse más activa fisiológicamente.
GLANDULA TIROIDES:
INSPECCIÓN
Debemos observar la región anterior del cuello de frente y de perfil, de ser posible con una
iluminación tangencial, que puede ayudar a detectar mejor, cambios sutiles en el contorno o la
simetría. Normalmente solo puede verse el istmo glandular, sobre todo al tragar, con mayor
frecuencia en mujeres jóvenes.

Luego, le pediremos que mantenga la cabeza y el cuello en una posición normal y relajada con el fin
de observar si existe alguna desviación de la tráquea, así como las delimitaciones del cartílago
tiroides y cricoides, y si hay algún aumento de volumen.

También le pediremos que extienda ligeramente el cuello, inclinando la cabeza hacia atrás, y que
trague un sorbo de agua. Observaremos en ese momento el movimiento simétrico hacia arriba de la
tráquea y los cartílagos laríngeos y, de existir algún aumento de volumen, si este también se desplaza.
GLANDULA TIROIDES:
PALPACIÓN
En la palpación de la glándula tiroides hay que tener en cuenta básicamente, además de la forma y
el tamaño, su consistencia y la sensibilidad. La glándula normalmente tiene una consistencia elástica
a la palpación. No son normales las masas más duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse
de su textura habitual.

La palpación no produce habitualmente dolor, aunque la persona puede experimentar ligera


molestia. Una palpación tiroidea dolorosa es anormal, como se observa en algunas formas de
tiroiditis.

La palpación es mejor hacerla con el sujeto sentado, situándose el explorador, primero por detrás, y
luego, por delante y por los lados.
GLANDULA TIROIDES:
PALPACIÓN
Si la glándula esta inflamada deberemos determinar si ésta es simétrica, además de determinar la
consistencia de cualquier tejido palpable.

• Suave: Normal Firme: bocio

• Gomoso: Tiroiditis de Hashimoto

• Duro pétreo: Tumores, calcificaciones císticas, fibrosis, tiroiditis de Riedel.

Un frémito palpable puede estar presente en una tirotoxicosis metabólicamente activa


GLANDULA TIROIDES:
PALPACIÓN

Palpación bimanual posterior: El examinador se ubica por


detrás del paciente usando ambas manos y colocando los
pulgares en la nuca, en tanto los dedos restantes se
superponen a los lóbulos laterales de la glándula.

Se debe identificar por su elevación al hacer tragar al


paciente. Luego, se deslizan los dedos, y se reconoce la
forma, tamaño, dureza, movilidad e irregularidades.
GLANDULA TIROIDES:
PALPACIÓN

Método de “Lahey”: Se coloca el pulpejo del pulgar derecho


presionando contra la cara lateral de la porción superior de
la tráquea y el borde inferior del cartílago tiroides.

Esta maniobra provoca la prominencia del lóbulo opuesto,


haciéndolo más accesible a la palpación de la mano
izquierda.

Para palpar el lóbulo izquierdo se procede a la inversa.


GLANDULA TIROIDES:
PALPACIÓN
METODO DE “DE QUERVAIN”: Examinador se sitúa detrás del paciente, “abraza” el cuello
reconociendo la topografía laríngea. Empleando los dedos índices y mayores de ambas manos,
recorrerá la extensión de la glándula tiroides identificando los limites de la misma, la superficie del
istmo y de ambos lóbulos, consistencia, movilidad, sensibilidad y la existencia de frémitos.
GLANDULA TIROIDES:
AUSCULTACIÓN

De ser necesario, se puede realizar la auscultar la glándula


tiroidea, debiendo realizarse en cada lóbulo.

Un soplo suave es indicativo de un aumento en el flujo sanguíneo,


característico de la enfermedad de Graves. Se puede ocluir el
retorno venoso a nivel de la yugular interna para descartar un
soplo venoso. En éste caso, es importante auscultar el área
aortica para descartar que no sea soplo carotideo.
Síndromes de Disfunción Tiroidea
SÍNDROME HIPOTIROIDEO

Mixedema y sequedad de la piel, asociada a pérdida de vello cutáneo.


SINDROME HIPOTIROIDEO

Situación clínica derivada de la disminución en la producción y secreción de hormonas tiroideas,


tiroxina y triyodotironina.

Es el trastorno funcional endócrino más frecuente en sexo femenino.

Su causa más frecuente es la primaria, por alteración de la biosíntesis hormonal ocasionada sobre
todo por enfermedad o daño de la glándula tiroides.

Entre otras causas se incluyen: Déficit de iodo en la dieta; Cirugía con ablación de la tiroides;
Radioterapia del cuello; Enfermedad de Hashimoto; Secuela de radiación del cuello; deficiencia de
TSH hipofisaria; deficiencia de TRH hipotalámica; Abandono de medicación tiroidea; Disgenesia
Tiroidea; Inducida por Fármacos (Sulfonamidas, Litio, Propiltiouracilo); Amiloidosis Hipofisaria;; Tumores
Hipofisarios; Cirugía Hipofisaria; Radioterapia Hipofisaria; Resistencia generalizada a la hormona.
SINDROME HIPOTIROIDEO
SINDROME HIPOTIROIDEO

Facie abotagada
SINDROME HIPOTIROIDEO

Macroglosia
SÍNDROME HIPERTIROIDEO

Mixedema y sequedad de la piel, asociada a pérdida de vello cutáneo.


SINDROME HIPERTIROIDEO

Se define como una situación clínica caracterizada por la exposición prolongada del organismo a un
exceso (sea endógeno o exógeno) de hormonas tiroideas.
SINDROME HIPERTIROIDEO:
Causas
La enfermedad que mayormente causa el Hipertiroidismo es la enfermedad de Graves-Basedow, que es
autoinmune y se caracteriza por la presencia de autoanticuerpos que actúan estimulando el receptor
tiroideo para tirotrofina (TSH) de modo independiente del sistema normal de control hipofisario.
Otras causas son:
1) Adenoma multinodular tóxico (enfermedad de Plumier)
2) Adenoma tóxico
3) Administración exógena de hormona tiroidea o administración factitia
4) Tiroiditis de Hashimoto (Hashitirotoxicosis)
5) Tiroiditis postparto
6) Tiroiditis de De Quervain
7) Hipertiroidismo inducido por ingesta de yodo (Job- Basedow)
8) Hipertiroidismo de causa hipofisaria
9) Producción hormonal por tumor trofoblástico (mola o corioncarcinoma)
10) Hipertiroidismo por drogas (litio, amiodarona)
11) Metástasis funcionante de cáncer tiroideo
12) Secreción paraneoplásica de hormona tiroidea o TSH
SINDROME HIPERTIROIDEO:
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones clínicas dependerán, en gran medida, del grado de afectación tiroidea y de su
etiología.
Así, por ejemplo, en el paciente con enfermedad de Graves-Basedow podremos encontrarlo inquieto,
ansioso, con exoftalmias, hiperpigmentación cutánea moderada y difusa. Su piel será fina, caliente y
húmeda, con uñas despegadas del lecho ungueal (uñas de Plummer), y el pelo será muy fino.
SINDROME HIPERTIROIDEO:
Manifestaciones Clínicas
• Mirada fija, • Fatiga muscular
• Aumento de sensibilidad al calor • Reflejos osteotendinosos son rápidos y vivos
• Sudoración excesiva, caliente y generalizada • Disminución de la potencia sexual
• Piel está caliente, húmeda y enrojecida (eritema palmar) • Irregularidades menstruales y Fertilidad disminuida
• Astenia, poliuria y polidipsia frecuente • Hiperdefecación
• Pérdida de peso con apetito aumentado • Trastornos de la acomodación ocular.
• Caída aumentada del cabello con canicie precoz. • Alteraciones de las enzimas hepáticas, hepatomegalia e
• Taquicardia en reposos ictericia (formas graves)
• Pulso tipo saltón • Adenomegalias y esplenomegalia
• Arritmias supraventriculares (frecuentes) • Desmineralización del hueso, hipercalcemia, eliminación
calcio y fósforo por orina.
• Disnea y taquipnea
• GLUCOSA: secreción de insulina aumentada y curva de
• Nerviosismo, agitación, hipercinesia, temblor, taquilalia glucemia anormal.
(habla acelerada)
• LÍPIDOS: incremento de ác. Grasos libres circulantes y
• Labilidad emocional. disminución del colesterol.
SINDROME HIPERTIROIDEO:
Manifestaciones Clínicas

Bocio tiroideo, no siempre presente


(aproximadamente en un 15-20% de los casos)
SINDROME HIPERTIROIDEO:
Manifestaciones Clínicas

Mixedema y sequedad de la piel, asociada a pérdida de vello cutáneo.

Mixedema y sequedad de la piel, asociada a


pérdida de vello cutáneo.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte