Está en la página 1de 10

Instituto Profesional de Terapias y Humanidades

Otoño 2021

Campus Tlalnepantla

Temas contemporáneos de Fisioterapia

“Interpretación de imágenes TC y RMN”

Profesor: LFT. Andrea Milena Morales

Alumnas:

o Armenta Félix Dafne Evelyn

o Castillo de Jesús Hayde

o Grave Escamilla Paulina

Grado y grupo: 7B
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021

Nombre del ¿Participó en la Tipo de aporte en la realización del Descripción breve del aporte que
integrante del realización del trabajo realizó el integrante (máximo 40
equipo trabajo? palabras)

1.Paulina Grave
Escamilla Si Investigación de conceptos y Realizo caso clínico 1 , parte del 3 de
artículos científicos tomografía y caso clínico 1 de RM

2.Hayde Castillo Sí Investigación de artículos científicos, Realización de casos clínicos de


de Jesús formato del documento. resonancia magnética, complementar
caso 2 y 3 de tomografía

3. Dafne Evelyn
Félix Armenta Si Investigación de artículos científicos, Realizó parte de caso clínico 2,
investigación de conceptos complementa caso 2 tomografía
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021

CASOS CLÍNICOS
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

Caso clínico 1
Niña de 5 años, sin antecedentes mórbidos conocidos. Presenta cuadro de dolor cervical intenso de una semana de
evolución, asociado a alteración de la postura al dormir. El cuadro no cede espontáneamente, por lo que consulta al
servicio de urgencia donde se observa que la paciente no presenta alteraciones al examen físico, ni signos de alarma.
Se le administran analgésicos, con los que cede del dolor, y se realiza tomografía de columna cervical

Imagen TAC de zona cervical:


revisada 2a Vértebra atlas
2b Zona cervical vista posterior
2c Zona cervical plano sagital
• ¿Quién? 1-. Paciente femenino de 5 años
• Antecedentes 2-. Sin antecedentes mórbidos conocidos.
1 PASO
• Propósito del 3-. Dolor cervical intenso desde hace semana de evolución, asociado a alteración de
examen la postura al dormir.

¿Qué se ve? Zona cervical


2 PASO Ventana Ligera densidad entre atlas (C1) y Axis (C2)
Plano de la imagen Sagital y coronal
Revisión de la Descripción: Hiperdenso ya que las vértebras se aprecian de manera correcta, sin
imagen, aumento de espacio en vista posterior.
densidades
3 PASO Anomalías obvias Descripción: Se observa aumento de densidad en C1 y C2
Descripción de sagital: se aprecia zona cervical, los cuerpos vertebrales y apófisis
Vistas espinosas se identifican sin presencia de fractura, pero con alteraciones
morfológicas de C1, sin compromiso de canal medular
Descripción de coronal: apófisis odontoides, transversas y espinosas
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021
Descripción de transversal: Vértebra Atlas
o No presenta afectación de canal medular
Alineación: o Aparentemente no se nota ninguna curvatura, aunque, aparenta formar
rectificación
o Debe tenerse en cuenta que una posición incorrecta del paciente puede
producir una rectificación de la lordosis,
Hueso cortical y trabecular:
o Hueso cortical forma una línea continua de densidad calcio
o Hueso trabecular sin ninguna anomalía
Densidad ósea: DMO normal
Huesos: Anomalías: Rectificación
4 PASO Forma y tamaño del cuerpo vertebral, pedículo, lámina, apófisis transversas y
espinosas
o Cuerpo vertebral de tamaño normal en C1 y C2
o Apófisis transversas con ligera ventana
o Apófisis espinosas tamaño normal
Disco intervertebral (densidad)
o En zona de C3 se nota ligera salida del disco hacia anterior

Cartílago /Disco Altura del disco


o Altura normal
o Ligeramente salido en C3
Posicionamiento sin anomalía en el resto de zona cervical, exceptuando C3.
Descripción:
Tejido Blando Criterios de normalidad para las partes blandas prevertebrales
Resumen de hallazgos:
Paciente femenino de 5 años presentó cuadro de dolor en zona lumbar por mala postura al dormir. Sin ningún antecedente mórbido.
Se refiere que en vista sagital ligera ventana en zona de C1 y C2 por aumento de espacio, ligera salida de disco intervertebral en
C3.Llegando a la conclusión de que se debe cuidar la postura de la menor al dormir para evitar una rectificación o hernia discal.

Caso clínico 2
Varón de 30 años sufrió una caída del caballo durante una doma, luego de lo cual el animal cayó encima del paciente.
Se presentó 2 semanas después del trauma con un cuadro de dolor lumbociático bilateral invalidante asociado a una
paresia de L5 derecha leve (fuerza 3/5). Se diagnosticó con tomografía, presencia de edema trabecular del cuerpo de
L5. Se realizó una artrodesis L4- S2, soporte anterior con TLIF L5-S1, injerto autólogo de cresta ilíaca y
descompresión radicular. Tuvo una buena evolución con recuperación total del déficit motor, excelente control del
dolor y consolidación ósea por tomografía, actualmente con un año de seguimiento. Se presenta tomografía previa a
la cirugía.

Imagen TAC de zona lumbar


revisada
• ¿Quién? 1. Varón de 30 años
• Antecedentes 2. Caída del caballo durante una doma, luego de lo cual el animal cayó encima
1 PASO del paciente
• Propósito del
examen 3. Evaluación del paciente un año después para cirugía

¿Qué se ve? Se observa la zona lumbar y sacra


INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021
2 PASO Ventana Presenta ventana en tejido hiperdenso
Plano de la imagen Sagital
Revisión de la Descripción: Se logra observar con mayor facilidad debido a la claridad el tejido
imagen, hiperdenso por la presencia de la ventana.
densidades
3 PASO Anomalías obvias Descripción: Fractura de la apófisis espinosa de L5
Descripción de sagital: se observa completamente la columna lumbar con los
Vistas cuerpos vertebrales y apófisis espinosas de toda la zona, la zona sacra se observa,
pero no completa.
Descripción de coronal: No se logra evidenciar
Descripción de transversal: No se logra evidenciar
Existe perdida de la alineación sacro lumbar acompañada de desplazamiento sacro
Alineación: posterior.
Hueso cortical y trabecular: Se encuentran conservados

Densidad ósea: Hiperdensa


Huesos:
Anomalías: Fractura de apófisis espinosa de L5, y retrolistesis del sacro

Forma y tamaño del cuerpo vertebral, pedículo, lámina, apófisis transversas y


4 PASO espinosas
Los cuerpos vertebral es en su cara lateral se muestran conde hundimiento
cóncavo L4 y L5 en cara anterior se visualiza cóncavo, más notorio en L5 y una
ligera fractura en su cuerpo anterior.
Disco intervertebral (densidad): Isodenso

Cartílago /Disco Altura del disco


Hay una disminución de la espacio intervertebral entre L5 y S1 y se visualiza un
posible edema trabecular entre L4 y L5.
Posicionamiento: Adecuado

Descripción Se logra identificar que el tejido blando se encuentra de manera


conservada, ya que no presenta alteración estructural dentro de los espacios
Tejido Blando vertebrales de L1 a L4, pero existe posible lesión estructural a nivel de L5-S1.

Resumen de hallazgos: En la tomografía observa una factura de apófisis espinosa con compromiso del cuerpo vertebral
L5 fracturas vertebral del sacro y desgaste de discos intervertebrales.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021

Caso clínico 3
Agravamiento del dolor de espalda en una paciente con cáncer de mama con metástasis
esqueléticas conocidas. Edad: 55 años Género: femenino

Imagen TAC de zona lumbosacra


revisada
• ¿Quién? 1-. Paciente femenina de 55 años
• Antecedentes 2-. Cáncer de mama
1 PASO
• Propósito del 3-. aumento de dolor por cáncer de mama con metástasis
examen
¿Qué se ve? Ruptura de cuerpo vertebral L1
2 PASO Ventana Apófisis transversas en zona lumbar y sacra
Plano de la imagen Sagital
Revisión de la Descripción: Se distingue ruptura de vertebra L1, densidad hiperdensa que permite
imagen, observar las estructuras esqueléticas, densidad isodensa que permite observar tejido
densidades blando.
3 PASO Anomalías obvias Descripción: El espacio en apófisis espinosa aumenta, hay destrucción de cuerpo
vertebral en zona lumbar
Descripción de sagital: zona lumbosacra, evidencia cuerpos vertebrales y apófisis
Vistas espinosas
Descripción de coronal: NO PRESENTA
Descripción de transversal: NO PRESENTA
No se observa perdida de la alineación de las vértebras lumbares
Alineación:
Hueso cortical y trabecular:
Cortical: Se adelgaza
Trabecular: trabecular: pérdida acelerada y desproporcionada
Densidad ósea: Disminución de la altura del cuerpo vertebral, se produce con
Huesos: mayor frecuencia por osteoporosis y de forma más infrecuente por afección tumoral
Anomalías: fractura en vertebra L1

Forma y tamaño del cuerpo vertebral, pedículo, lámina, apófisis transversas y


4 PASO espinosas
o Apófisis transversas disminuyen de tamaño y forma
o DIV en L1 afectado por ruptura al igual que su estructura
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021
Disco intervertebral (densidad)
La altura de los espacios podría llegar a osteoporosis por disminución en la masa ósea
y deterioro en la microarquitectura del tejido óseo, que ocasiona fragilidad ósea
Cartílago /Disco aumentada, con riesgo de fractura.
Altura del disco: L1 y L2 se ve afectado por ruptura de cuerpo vertebral y podría
empezar a salirse
Posicionamiento: Posición conservada sin presencia de listesis

Descripción: No se evidencian alteraciones de la estructura del tejido blando,


aunque la presencia de disminución del espacio intervertebral L1-L2 y L5-S1 hace
Tejido Blando referencia a daño sobre disco intervertebral.

Resumen de hallazgos:
Paciente femenino de 55 años con agravamiento del dolor de espalda por cáncer de mama con metástasis. Presenta ruptura de L1
por fractura por ende podría tratarse de una osteoporosis ya que en apófisis espinosa se nota desgaste.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021

CASOS CLINICOS
RESONANCIA MAGNÉTICA
Caso 1
Paciente varón de 76 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) leve y cirugía a
nivel de columna lumbar hace 18 años, por una hernia discal L5-S1 derecha, acude al servicio
de urgencias por dolor de varios días de evolución irradiado a las extremidades inferiores
(EEII), que ha empeorado progresivamente. En los días previos sufrió dos caídas por
paraparesia de EEII y desde entonces se mantiene encamado. El dolor lumbar se irradia a
ambas EEII sin territorio definido, refiere hipoestesia en territorio sensitivo de L5-S1 en la
extremidad inferior derecha (EID). A la exploración física se objetiva una marcada atrofia de
cuádriceps (derecho mayor que izquierdo), una abolición de los reflejos osteotendinosos
(ROT) aquileos bilateral y disminución de ROT rotulianos. Los reflejos cutáneoabdominales
son normales, Babinski derecho indiferente e izquierdo normal. La sensibilidad está
conservada y no presenta clonus, alteraciones de esfínteres ni signos de cola de caballo. Al
cuarto día de ingreso el paciente presenta una alteración vesical con retención de orina, que
se correlaciona con un síndrome de cauda equina
La electromiografía (EMG) muestra una denervación completa L5-S1 bilateral y subaguda de
L4 bilateral de predominio derecho. Con estos datos y el empeoramiento clínico con la
aparición de la cauda equina se decide intervención quirúrgica urgente con la colaboración
del servicio de neurocirugía.

CASO DESCRITO Columna lumbar


Secuencia T1 y/o T2 Secuencia T2
Tejido Intensidad: Hipointenso Alteración: Describa la alteración: Se logra
identificado: Óseo Si X No _ evidenciar presencia de filtraciones
grasas en cuerpos vertebrales
Tejido Intensidad: Hipointenso Alteración: Describa la alteración: Se evidencia
identificado: Disco Si X No _ extrusión de disco intervertebral L3-
intervertebral L4, e inicio de hernia discal entre L4-
L5
Tejido Intensidad: Hiperintenso Alteración: Describa la alteración: Hay
identificado: Canal Si X No _ presencia de estenosis del canal
medular medular
Resumen de hallazgos La resonancia magnética anteriormente vista, se identifica en plano sagital de zona lumbar con
de imagen alteraciones de infiltración grasa en cuerpos vertebrales lumbares y presencia de hernia discal en L3-
L4 y L5, mismas que son causa de la estenosis del canal medular.
Relación de la imagen La imagen logra evidenciar lesión del canal medular a consecuencia de las hernias discales que se
con características presentan, mismo que es causante del dolor irradiado y progresivo, así mismo como la paraparesia de
del caso presentado EEII que origino inmovilización.
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021

Caso Clínico 2
Caso clínico de un varón de 28 años sin antecedentes de interés, excepto que 4
años antes sufrió un traumatismo indirecto en su rodilla derecha, que generó
inestabilidad clínica y si realizó un tratamiento conservador. Disminuyó su nivel
de actividad debido a los frecuentes episodios de fallo. Dos años más tarde
Consulta tras un nuevo episodio de inestabilidad en rodilla derecha dos días
antes, ya atendido en otro centro, donde le realizaron una artrocentesis con
hemartros y gotas de grasa; acude al Hospital por ser el suyo de referencia
actualmente. En la exploración física se observa un balance articular (BA) de 0-
100º, choque rotuliano, Lachman 2+ y maniobras meniscales dudosas, siendo el
resto de la exploración anodina; en la radiografía inicial se observa un signo de
“muesca fermoral” lateral profundo. Se indica descarga, se solicita una
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y se le deriva a la consulta de rodilla. El
paciente refería episodios diarios de inestabilidad, imposibilidad para realizar
deportes de pivotaje o de impacto posteriores a la primera artroscopia.
Presentaba 32 puntos en la escala IKDC. En la consulta se confirma un Lachman evidente, McMurray positivo para
menisco interno, y un PivotShift explosivo.

CASO DESCRITO Rodilla


Secuencia T1 y/o T2 Secuencia T1
Tejido Intensidad: Hipointenso Alteración: Describa la alteración: Se logra
identificado: Óseo Si X No _ evidenciar desgaste la epífisis distal
del fémur, pero no de manera completa
y una ligera elevación de la rótula.
Tejido Intensidad: Isointenso Alteración: Describa la alteración: No se logran
identificado: Muscular Si No X_ evidenciar alteraciones estructurales
Tejido Intensidad: Hipointenso Alteración: Describa la alteración: Se evidencian
identificado: Meniscos Si X No _ ligeramente alteraciones estructurales
en el menisco interno de la rodilla
Resumen de hallazgos La resonancia magnética antes presentada se evidencia en plano sagital enfocado hacia rodilla, misma
de imagen que, presenta desgaste del tejido óseo femoral distal, que se acompaña de la lesión del del menisco
interno, sin alteraciones musculares, tendinosas o ligamentarias presentes. Con elevación rotuliana.
Relación de la imagen La imagen evidencia una lesión del menisco en la cual el paciente refería episodios diarios de
con características inestabilidad, imposibilidad para realizar deportes de pivotaje o de impacto; siendo los meniscos parte
del caso presentado fundamental en la estabilización de la rodilla, por lo que asocia a dichas limitaciones.

REFERENCIAS
● Balliu, E., Vilanova, J. C., Peláez, I., Puig, J., Remollo, S., Barceló, C., ... & Pedraza, S. (2009). Diagnostic value of apparent
diffusion coefficients to differentiate benign from malignant vertebral bone marrow lesions. European journal of
radiology, 69(3), 560-566. https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2007.11.037
● Ramírez Arias, José Luis. (2019). Radiología e imagen. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(2), 7-14. Epub 16.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.2.03
INSTITUTO PROFESIONAL EN TERAPIAS Y HUMANIDADES
Licenciatura en Fisioterapia
Temas contemporáneos
Docente: Andrea Milena Morales Sierra Otoño 2021
● Manejo del dolor óseo. 2015 ,Revista de la Facultad de Medicina (México), 58(3), 38-45.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422015000300038&lng=es&tlng=es
● Sartori, P.; Rozowykniat, M.; Siviero, L.; Barba, G.; Peña, A.; Mayol, N.; Acosta, D.;

● Castro, J.; Ortiz, A.Artefactos y artificios frecuentes en tomografía computada y resonancia magnética, Revista Argentina de
Radiología, vol. 79, núm. 4, octubre-diciembre, 2015, pp. 192-204, Sociedad Argentina de Radiologico
● Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382543178003

También podría gustarte