Está en la página 1de 40

SESIÓN # 20

FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

Jeringa de insulina e Instrumentos para la determinación de glucemia capilar.

Arturo Juárez Flores, Lorena Pérez Rivera, Ana Luisa del Villar Zarzoza, Edgar López Galán,
Cándida María Cristina Lemini Guzmán, Domingo Francisco Javier Aguilar Medina, Gil Alfonso
Magos Guerrero *

*Responsable del Proyecto aprobado por PAPIME PE205617.

Departamento de Farmacología
Facultad de Medicina, UNAM
Ciclo Escolar 2022-2023.

1
I. INTRODUCCIÓN

La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metabólica crónico-degenerativa que se


caracteriza por hiperglucemia debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina
(resistencia a la insulina). En 2014, el 8.5 % de la población mundial de adultos tenía diabetes. En
2012, fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa a esta enfermedad.

La diabetes es el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud de México, porque es:

a) De prevalencia nacional muy alta (9.2%).


b) La primera causa de muerte.
c) La principal causa que demanda atención médica en la consulta externa.
d) Una de las principales causas de hospitalización.
e) La enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones
públicas (entre 15- 20 %).

El tratamiento correcto del paciente con DM2 involucra: la comprensión de la historia natural de la
enfermedad, el conocimiento de los agentes terapéuticos, y la educación del paciente que asegure
su adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico.

En esta sesión usted:

a) Revisará e integrará la información básico-clínica, requerida para fundamentar el


tratamiento de un paciente con DM2.
b) Desarrollará razonamiento clínico-farmacológico, mediante la elección de una opción
terapéutica que establecerá como la más adecuada para un caso clínico planteado.

Ver esta introducción: http://bit.ly/2NuEoMh

II. OBJETIVOS

• Comprender mediante el estudio y seguimiento de un caso clínico, la fisiopatología, el


diagnóstico, la clasificación y las metas terapéuticas en la DM2.
• Demostrar conocimientos sobre los principales fármacos empleados para el manejo de un
paciente con DM2: nombre genérico, mecanismos de acción, farmacocinética, reacciones
adveras, interacciones y contraindicaciones.
• Integrar el razonamiento farmacológico con el clínico, para fundamentar la selección
personalizada del tratamiento.

III. COMPETENCIAS.

Esta práctica contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:

Generales.
• Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información
• Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el
ejercicio de la medicina.
• Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación
De la Farmacología.
• Demuestra conocimientos suficientes sobre fármacos utilizados en el tratamiento de la
DM2: grupos principales de fármacos, nombre genérico, mecanismo de acción, indicación
clínica, y lo relevante en cuanto a farmacocinética, reacciones adversas, interacciones y
contraindicaciones.
• Comprende la influencia de los fármacos antidiabéticos en la patogenia de la DM2.

2
•Comprende el proceso de la terapéutica razonada como seleccionar, prescribir y
supervisar el tratamiento farmacológico.
• Identifica la mejor opción farmacológica con base en las características clínicas del
paciente diabético.
De la unidad 7. Sistema endocrino y metabolismo
• Toma decisiones terapéuticas de acuerdo a la evolución del cuadro clínico de un paciente
diabético.

III. MATERIALES Y MÉTODOS.

• Sesión digitalizada e interactiva desarrollada por el Departamento de Farmacología de la


Facultad de Medicina de la UNAM. Contiene información científica acerca de los
medicamentos utilizados en un paciente con DM2. Puede visualizarse a través de una
computadora con acceso a internet vinculado al servidor del Departamento de Farmacología.
• A lo largo del ejercicio se presentarán preguntas de opción múltiple, para interactuar y
fomentar el debate grupal. Cada pregunta cuenta con realimentación que aclara y justifica la
respuesta correcta.

IV. EJERCICIO 1. GENERALIDADES DE LA DM2

Revise la siguiente infografía que contiene datos epidemiológicos importantes de la DM2, y conteste
las preguntas 1 a 3.

Elaborada con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016
(ENSANUT MC 2016).

3
IV. 1 DEFINICIÓN

1. Complete la definición de DM2.


Elija, de las siguientes opciones, la palabra que hile correctamente la frase:

Enfermedad _____________ que se caracteriza por ___________ crónica, debido a la


deficiencia en la producción o acción de la insulina (____________________), que afecta al
metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, _______________ y grasas.

Opciones:
• Hiperglucemia.
• Proteínas.
• Resistencia a la Insulina.
• Metabólica.

IV. 2 EPIDEMIOLOGÍA.

2. Seleccione dos de los estados con mayor prevalencia de DM:


a. Baja California y Nayarit.
b. Oaxaca y Yucatán.
c. Zacatecas y Durango.
d. Veracruz y Tamaulipas.

3. ¿En qué sexo la prevalencia de DM2 es mayor?


a. Hombres.
b. Mujeres.
c. Igual en ambos sexos.

IV. 3 FISIOPATOLOGÍA.

Bajo condiciones fisiológicas, las concentraciones plasmáticas de glucosa se mantienen dentro de


rangos normales gracias a la regulación que se da entre la sensibilidad de los tejidos a la insulina y
la secreción de esta hormona a nivel pancreático, esta regulación en la DM2 se encuentra
descontrolada.

Revise la siguiente figura que engloba los aspectos relevantes de la fisiopatología de la DM2, y
conteste las preguntas 4 a 7.

4
Modificado de Arslanian, 2002.8

4. Seleccione los factores de riesgo para desarrollar DM2:


a. Obesidad.
b. Dieta rica en antioxidantes.
c. Antecedentes heredofamiliares.
d. Ejercicio de 150 min por semana.
e. Etnicidad.
f. Edad.
g. Exposición a plomo.
h. Ingesta diaria de fibra.

5. La resistencia a la insulina es una:


a. Condición en donde la respuesta tisular a la insulina es menor a la esperada.
b. Modificación enzimática de la estructura de la insulina que incrementa su actividad.
c. Disminución de la insulinemia en respuesta a la elevación de la glucemia basal.

6. La acantosis nigricans es una manifestación cutánea de resistencia a la insulina, y aparece


por:
a. Acumulación en el colágeno de productos amarillo fluorescentes formados en el
proceso de glucosilación no enzimática de las proteínas.
b. Incremento en la unión de insulina a receptores de factores de crecimiento, parecidos a
la insulina, localizados en los queratinocitos y fibroblastos.
c. Dermatopatía caracterizada por atrofia postraumática e hiperpigmentación
postinflamatoria en una piel pobremente vascularizada.

5
d. Glucosilación no enzimática que afecta a la hemoglobina, la membrana celular del
eritrocito, la fibronectina, el fibrinógeno y las plaquetas.

7. La DM2 se caracteriza por (escoja 3 opciones):


a. Aumento de la lipogénesis.
b. Aumento de la resistencia a insulina.
c. Disminución de los cuerpos cetónicos.
d. Disminución de la función de las células β.
e. Aumento en la producción hepática de glucosa.

V. EJERCICIO 2. DIAGNÓSTICO DE DM2.

La norma oficial mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la DM,


estipula en su numeral 10.2 que el diagnóstico de diabetes se establece si se cumple con cualquiera
de los siguientes criterios:

• Presencia de síntomas clásicos y una glucemia casual > 200 mg/dL.


• Glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dL.
• Glucemia > 200 mg/dL a las 2 h después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra
disuelta en agua (prueba de tolerancia oral a la glucosa: PTOG). No olvidar que en la prueba
de ayuno o en la PTOG, o en ausencia de síntomas inequívocos de hiperglucemia, estos
criterios se deben confirmar repitiendo la prueba en un día diferente.

La determinación de hemoglobina glucosilada (HbA1c), según la Asociación Americana de Diabetes


(ADA por sus siglas en inglés), actualmente es la prueba más confiable para el diagnóstico de
diabetes. Para la ADA, el diagnóstico de diabetes se establece a través de la presencia de uno o
más de los siguientes criterios:

• HbA1c > 6.5 %.


• Glucemia en ayunas > 126 mg/dL.
• PTOG con resultado mayor a 200 mg/dL después de 2 h de iniciada la prueba.
• Glucemia casual > 200 mg/dL.

La Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE: American Association of Clinical


Endocrinologists) en conjunto con el Colegio Americano de Endocrinología (ACE: American College
of Endocrinology), apoyan los criterios de la ADA con algunas consideraciones:

• La HbA1c debe considerarse un criterio de diagnóstico opcional adicional, no el principal


criterio para el diagnóstico de la diabetes.
• Usar criterios tradicionales de glucosa para el diagnóstico de diabetes, cuando sea factible.
• La HbA1c no se recomienda para diagnosticar la diabetes tipo 1 como tampoco la diabetes
gestacional.
• El valor de la HbA1c puede alterarse en diversas hemoglobinopatías, deficiencia de hierro,
anemias hemolíticas, talasemias, esferocitosis, enfermedad hepática o renal grave. También
varía en diversas poblaciones étnicas como la afroamericana.

8. ¿Cuáles son los síntomas clásicos para apoyar el diagnóstico de DM2?


a. Pérdida de apetito, ictericia, coluria y acolia.
b. Cefalea, fotofobia, náuseas y fonofobia.
c. Pérdida de peso, cefalea, palidez de piel, mucosas y anorexia.
d. Polifagia, poliuria, polidipsia y pérdida de peso.

9. ¿Cuál es la prueba más confiable para el diagnóstico de DM2 según la ADA y la ACCE/ACE?

6
a. Glucemia casual.
b. Glucemia central en ayunas.
c. HbA1c.

Revise el siguiente caso clínico, y responda las preguntas 10 y 11.

Resumen clínico
21/04/2017 Ficha de Identificación
18:48 h Nombre: APH.
Edad: 45 años.
PA: Ocupación: ama de casa.
110/70 Originaria y residente de la CDMX.
mmHg
FC: Antecedentes heredofamiliares (AHF)
80 lpm. Madre finada por complicaciones de DM2.
FR: Padre finado por infarto cerebral.
19 rpm.
Temperatura: Antecedentes personales no patológicos (APNP)
36.5 °C Dieta alta en glúcidos y grasas.
Sedentarismo.
Duerme 8 h al día continuas.

Antecedentes ginecoobstétricos (AGO)


Gesta 1. Partos 0. Cesáreas 1. Abortos 0.
Única gestación hace 5 años donde obtuvo un producto macrosómico
a término con 4.050 kg por cesárea indicada por desproporción
cefalopélvica.
Actualmente con síntomas de climaterio. Fecha de última menstruación
hace 12 días.

Antecedentes personales patológicos (APP)


Hipertensión negativa.
Alcoholismo negativo.
Tabaquismo negativo.

Padecimiento actual (PA)


Paciente femenino de 45 años de edad acude a consulta por presentar
poliuria, polifagia, polidipsia y nicturia de 3 semanas de evolución, niega
alguna otra sintomatología.

Exploración física (EF)


Somatometría: talla 160 cm, peso 70 kg, índice de masa corporal 27.3
kg/m2.
Somatotipo endomórfico.
Presenta acantosis nigricans en cuello.
Presenta una úlcera redondeada de 0.8 x 0.8 cm en la región plantar
derecha, bajo la 3ª articulación metatarsofalángica, de fondo sucio y
borde calloso, indolora a la palpación. Perfusión adecuada con pulsos
presentes.

7
Estudios de laboratorio (EL)
Glucemia capilar tomada durante la consulta de 240 mg/dL.
Glucemia en ayuno (venosa) de 200 mg/dL.
HbA1c 7.8 %.
Urea y creatinina normal.
Perfil lipídico:
• Colesterol Total: 198 mg/dL.
• Colesterol HDL: 45 mg/dL.
• Colesterol LDL: 148 mg/dL.
• Triglicéridos: 300 mg/dL.

10. El diagnóstico de DM2 en esta paciente puede establecerse con:


a. Lo registrado en la PA y en la exploración física del paciente.
b. Lo registrado en la ficha de identificación y en los AHF.
c. En los valores de Glucemia casual (240 mg/dL) y HbA1c (6.5 %).
d. Lo registrado en la sintomatología y en los estudios de gabinete.

VI. EJERCICIO 3. TRATAMIENTO

El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control
metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la
mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones.

El médico, en colaboración con el equipo de salud, tiene bajo su responsabilidad la elaboración y


aplicación del plan de manejo integral del paciente y su registro en el expediente clínico.

El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas de tratamiento, el manejo no


farmacológico, el tratamiento farmacológico, la educación del paciente, el automonitoreo y la
vigilancia de complicaciones.20

VI. 1 METAS DE TRATAMIENTO

Las metas básicas del tratamiento incluyen el logro de niveles adecuados de glucosa, colesterol total,
colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, presión arterial, índice de masa corporal, circunferencia
abdominal y HbA1c. Estos estudios deben realizarse periódicamente.

El tratamiento del paciente con DM2 incluye:

• Educación higiénico-dietética, y cambio en el estilo de vida de forma permanente.


• Evaluación y tratamiento de complicaciones microvasculares y macrovasculares.
• Empleo de medicamentos específicos para control y prevención (farmacoterapia).

8
El éxito del tratamiento de la DM2 radica en:
• Aliviar los síntomas cardinales (poliuria / polidipsia / astenia / pérdida de peso con polifagia).
• Evitar descompensaciones agudas: cetoacidosis o síndrome hiperosmolar.
• Minimizar el riesgo de desarrollo o progresión de complicaciones (retinopatía, nefropatía y/o
neuropatía diabética).
• Evitar hipoglucemias.
• Mejorar el perfil lipídico de los pacientes.
• Disminuir la mortalidad.

De acuerdo a la NOM, se consideran metas básicas del tratamiento el logro de niveles adecuados
de glucosa, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, presión arterial, índice de
masa corporal, circunferencia abdominal y HbA1c.

De acuerdo a la ADA, el manejo del paciente con DM2 pretende lograr los siguientes valores de
laboaratorio:
• HbA1c (<7%).
• Glucemia pre-prandial (70-130 mg/dL).
• Glucemia post-prandial (<180 mg/dL).

Es de importancia mencionar que se recomienda la individualización del tratamiento en función de


las características del paciente.

Imagen que describe los elementos de decisión utilizados para determinar los esfuerzos apropiados
para alcanzar los objetivos de glucemia. Hacia la izquierda: del lector, serán más estrictos para
disminuir la hemoglobina glucosilada, mientras que hacia la derecha lo serán menos. Siempre que
sea posible, esta decisión se tomará conjuntamente con el paciente. Adaptado de Ismail-Beigi et al.

9
Factores para establecer la meta terapéutica de A1c. Tomado de la ADA

De acuerdo a la ACEE/ACE, las metas terapéuticas deben establecerse según los riesgos del uso
de fármacos y la probabilidad de generar complicaciones.

Imagen donde se establecen las metas terapéuticas de acuerdo al AACE/ACE. Modificado de


AACE/ACE.
11. ¿Qué valor de HbA1c se recomienda alcanzar con el tratamiento establecido para APH?
a. HbA1c (> 8.5 %).
b. HbA1c (< 6.5 %) o (<7.0 %).
c. HbA1c (> 6.6 %).
d. HbA1c (> 7.0 %).

VI. 2 ALGORITMOS DE TRATAMIENTO (ADA y ACEE/ACE).

Después de diagnosticar que APH tiene DM2, usted le comenta que debe iniciar un tratamiento
basado en la mejora de su estilo de vida y en el empleo de un fármaco. Le insiste, de todas las
formas, que el apego al tratamiento le permitirá controlar los niveles de glucosa para disminuir la
sintomatología y retrasar la aparición de complicaciones.

Analice los algoritmos terapéuticos de DM2 propuestos por la ADA, el ACEE/ACE y la guía de
práctica clínica del consejo de salubridad general, y responda la pregunta 12.

10
Algoritmo terapéutico de DM2 propuesto por la ADA. Recomendaciones generales: como tratamiento
de primera línea se inicia con metformina y cambios en el estilo de vida y se determina presencia o
no de comorbilidades y del estado socioeconómico del paciente. Observe los fármacos
recomendados para uno y otro caso. Cuando el pacientes es de bajos recursos se recomienda
SU:sulfonilureas o TZD: tiazolidinedionas, en caso de tener recursos económicos se puede
seleccionar alguno de los siguientes grupos de medicamentos: DPP-4i: inhibidores de la depeptidil-
peptidasa, GLP-1 RA: receptor agonista péptido Glucagón 1, SLGT2i-2: inhibidor de cotransportador
sodio-glucosa 2 y TZD: tiazolidinedionas.

11
Algoritmo terapéutico de DM2 propuesto por la ACEE/ACE. El algoritmo comienza por la parte
superior (cambio en el estilo de vida). Después se decide el inicio de monoterapia, terapia doble o
insulinoterapia en función de la HbA1c y síntomas. Los fármacos están organizados de arriba abajo
por preferencia. Los puntos azules indican el grado de recomendación de cada fármaco y los
triángulos amarillos indican los fármacos que requieren precaución. HbA1c: hemoglobina
glucosilada. GLP-1R: receptor de GLP- 1. DPP-4i: inhibidor de dipeptidil peptidasa-4. GLN: glinida.
Adaptado de AACE/ACE.

12
Algoritmo terapéutico de DM2 propuesto por la AACE/ACE (Continuación). El algoritmo comienza
por la parte superior izquierda (INICIO BASAL). Después se decide el inicio de insulina basal en
función del nivel de HbA1c. En caso de falla al primer esquema, se continua en la parte superior
izquierda (INTENSIFICAR). Se elige iniciar un agonista GLP-1R o un inhibidor del SGLT-2, o agregar
insulina prandial. La insulina prandial puede agregarse en dos esquemas: ‘Esquema basal más 1 a
3 aplicaciones’ y ‘Bolo basal antes de cada comida’. NOTA: se recomienda la elección de insulinas
de larga duración como ‘insulina basal’ y de insulinas de corta duración como ‘control prandial’.
DTD: dosis total diaria. HbA1c: hemoglobina glucosilada. GLP-1R: receptor de GLP-1. Inh: inhibidor.
Adaptado de AACE/ACE.

Algoritmo de tratamiento Farmacológico de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. Guía de


Práctica Clínica. Importante: en los nodos de decisión al centro de la imagen considérese HbA1c:
hemoglobina glucosilada.

13
12. La terapia de elección recomendada para esta paciente es:
a. Cambio en el estilo de vida y glibenclamida 5 mg v.o. cada 24 h.
b. Cambio en el estilo de vida y metformina 500 mg v.o. cada 12 h.
c. Cambio en el estilo de vida y pioglitazona 15 mg v.o. cada 24 h.
d. Cambio en el estilo de vida y acarbosa 50 mg v.o. cada 24 h.

13. Seleccione algunos de los puntos clave en el abordaje inicial de su paciente con DM2:
a. Cuidado anual de los ojos con un profesional entrenado para examen con dilatación
pupilar.
b. Nutricionista certificado para Terapia de Nutrición Médica (MNT: Medical Nutrition
Therapy).
c. Auto-monitoreo de la Diabetes (DSME: Diabetes self-management education) y
apoyo para el auto-monitoreo de la diabetes (DSMS: Diabetes self-management
support).
d. Actividad física regulada.
e. Odontólogo para una evaluación dental y periodontal exhaustiva.
f. Profesional de la salud mental, si está indicado.
g. Todas las anteriores.

VI.3 MONOTERAPIA CON METFORMINA.

Comprenda la siguiente imagen sobre el mecanismo de acción de metformina y responda las


preguntas 14 y 15.

Mecanismo de acción de la metformina. Las biguanidas inhiben el complejo I: NADH oxidasa de la


cadena respiratoria mitocondrial. Los efectos de metformina se generan por la reducción en la
producción de ATP. NADH: nicotinamida adenína dinucleótido reducido. NAD+: nicotinamida adenina
dinucleótido oxidado. FADH2: flavina adenina dinucleótido reducido. FAD+: flavina Adenina

14
dinucleótido oxidado. Cyt c: citocromo C. ADP: adenosina difosfato. Pi: fosfato inorgánico. ATP:
adenosina trifosfato. Q. coenzima Q. Adaptado de Benoit.

Mecanismos de acción de la metformina. La metformina inhibe el complejo I: NADH oxidasa de la


cadena respiratoria mitocondrial. Por la reducción de ATP y aumento de AMP se activa AMPKα
(cinasa dependiente de AMP). Las funciones de esta cinasa se dividen en 4 grupos: 1) regulación
aguda del metabolismo, 2) señalización en el citoesqueleto, 3) control transcripcional del
metabolismo y 4) metabolismo proteico y autofagia. AMPKα fosforila enzimas clave en diferentes
procesos metabólicos. La fosforilación de TBC1D1 favorecerá la unión de las vesículas de GLUT-4
en la membrana celular. La fosforlación de GS (glucógeno sintasa) activa la síntesis de glucógeno.
La fosforilación de HMG-CoA Reductase (Fosfofructocinasa) inhibe la gluconeogénsis. La
fosforilación de la Hidroxi-metil-glutaril-Coenzima A reductasa detiene la síntesis de colesterol. La
fosforilación de ACC (acil-coenzima A carboxilasa) disminuye la síntesis de ácidos grasos. AMPK
también fosforila Raptor, una proteína activadora de mTOR (blanco de rapamicina en mamíferos),
un factor de transcripción que favorece el crecimiento celular. Su inactivación favorece la autofagia
y el metabolismo proteico. Adaptado de AMPK.

14. Seleccione una de las acciones de metformina que fundamentan su utilidad en el control de
la glucemia.
a. Favorece la exposición de GLUT-4 en la membrana celular.
b. Incrementa la gluconeogénesis hepática.
c. Aumenta la síntesis de ácidos grasos.
d. Activa la autofagia celular inducida por mTOR.
e. Incrementa la absorción de glucosa.

15
15. Elija una de las vías de señalización involucrada en la acción inhibitoria de la
gluconeogénesis hepática por metformina.
a. Inhibición del complejo 1 cadena respiratoria -> Disminución del ATP/ADP -> Activación
de AMPK -> Desfosforilación de la HMG-CoA reductasa.
b. Inhibición del complejo 1 cadena respiratoria -> Disminución del ATP/ADP -> Activación
de AMPK -> Fosforilación de acil-coenzima A carboxilasa alfa.
c. Inhibición del complejo 1 cadena respiratoria -> Disminución del ATP/ADP -> Activación
de AMPK -> Fosforilación de la glucógeno-sintasa.
d. Inhibición del complejo 1 cadena respiratoria -> Disminución del ATP/ADP -> Activación
de AMPK -> Fosforilación de la Fosfofructocinasa.
e. Inhibición del complejo 1 cadena respiratoria -> Disminución del ATP/ADP -> Activación
de mTOR -> Fosforilación de Ras, Raf y ERK.

16. ¿Qué beneficios se atribuyen a la fosforilación de malonyl-CoA carboxilasa inducida por


metformina?
a. Disminución de afecciones hepáticas y del gasto cardiaco con importante incremento
de LDL.
b. Prevención de un EVC al reducir la absorción de ácidos grasos e incrementar el peso
corporal.
c. Disminución de lipemias y de peso corporal, prevención de complicaciones vasculares.
d. Disminución de la presión arterial sistémica, del peso corporal total e incremento de la
hipoglucemia.

17. En pacientes tratados con metformina se observa disminución de la acantosis nigricans. Este
efecto terapéutico se explica por activación de la proteína cinasa activada por AMP (AMPK),
que origina:
a. Fosforilación y activación de Malonyl-CoA descarboxilasa lo que incrementa la beta
oxidación en mitocondrias.
b. Fosforilación e inactivación de HMG-CoA reductasa lo que reduce la síntesis de
colesterol.
c. Fosforilación y activación de TBC1D1, con incremento de la translocación de GLUT 4
a la membrana celular.
d. Fosforilación e inhibición de ACACA que inhibe la síntesis de ácidos grasos de cadena
larga.

Observe y analice las siguientes gráficas tomadas del estudio UKPDS (United Kingdom Prospective
Diabetes Study).

Efectos del tratamiento monoterapéutico con diferentes fármacos: en el peso corporal y en


la insulinemia de pacientes obesos con DM2.

Descripción de las gráficas: el panel izquierdo muestra los cambios promedio en el peso corporal, y
el panel derecho, la insulinemia en ayuno de pacientes con DM2 obesos tratados durante 6 años

16
con insulina (línea roja), sulfonilurea (línea azul) y metformina (línea verde). Adaptado de United
Kingdom Prospective Diabetes Study (UPKDS).

18. De acuerdo a las gráficas anteriores usted puede deducir que metformina, en contraste con
sulfonilureas e insulina, produce:
a. Niveles de insulinemia más altos, y el mayor incremento de peso corporal.
b. Niveles de insulinemia más bajos, y el mayor incremento de peso corporal.
c. Niveles de insulinemia más bajos, y el menor incremento de peso corporal.

Revise la transferencia de metformina en la siguiente ilustración, y responda las preguntas 19 y 20.

Transferencia de metformina.

Descripción de la imagen: la absorción de metformina se realiza por dos transportadores conocidos como OCT
(por sus siglas en inglés: Organic cation transporter). Estos transportadores de cationes orgánicos, están
localizados en la membrana apical (OCT3) y basolateral (OCT1) del enterocito. Otro cotransportador
denominado PMAT (Plasma membrane monoamine transporter), está ubicado en la membrana apical y es
capaz de introducir H+ y metformina cuando se saturan los cotransportadores OCT. La metformina, alcanza su
sitio de acción en el hepatocito a través de difusión facilitada por OCT1 y OCT3. La eliminación renal de
metformina también depende de dichos cotransportadores. Además, el OCT2 ubicado en la membrana
basolateral de las células tubulares renales permite la difusión facilitada de metformina al interior de dichas
células en donde, a través de la proteína de extrusión de toxinas y fármacos 1 (por sus siglas en inglés: MATE
1, Multidrug and toxin extrusion protein 1), se excreta por orina al intercambiarse por un ion H+.

19. Metformina se transfiere a las células mediante:


a. Difusión simple.
b. Difusión facilitada.
c. Transporte activo primario.
d. Filtración.

20. De una dosis oral de metformina, 30-40 % se encuentra en heces. Con este dato, y el análisis
de la imagen anterior de “Transferencia de metformina” se infiere que la:
a. Absorción de metformina en intestino delgado es completa y su biodisponibilidad es 100
%.
b. Metformina sufre metabolismo de primer paso que disminuye su biodisponibilidad.
c. Saturación de los transportadores OCT y PMAT, evita la completa absorción de
metformina.
d. Metformina sufre metabolismo de primer paso y es secretada hacia la luz intestinal.

17
21. La conformación química de la metformina que se ingiere (clorhidrato de 1,1-dimetil-
biguanida) es la misma conformación que se elimina. Por lo que usted infiere que la
metformina:
a. No tiene acción farmacológica en este paciente.
b. No sufre proceso alguno de biotransformación.
c. Se biotransforma siguiendo una cinética de 1er orden.

Analice la siguiente gráfica y responda las preguntas 22 y 23.

22. La metformina se elimina por vía renal en un 90%, y su tasa de depuración renal es de 450
ml/min. ¿Qué mecanismo depura a la metformina en el riñón? (Tasa de filtración glomerular
normal 125 mL/min).
a. Filtración glomerular.
b. Secreción tubular.
c. Ambos procesos.

23. La vida media de metformina es de aproximadamente 3 h, y su ventana terapéutica es de


0.1-1 mcg/mL. A partir del Tmax, ¿cuántas vidas medias son necesarias para que los niveles
de metformina se encuentren por debajo de la concentración mínima eficaz?
a. Dos a tres.
b. Cinco a seis.
c. Más de nueve.
d. Una o menos.

24. Se recomienda administrar metformina cada 12 h porque:


a. La concentración plasmática a las 12 h es menor que la concentración mínima efectiva.
b. A las 12 h la concentración plasmática es mayor que la concentración máxima
recomendada.
c. Los transportadores OTC se mantienen activos en las células blanco.
d. Permite mantener la concentración plasmática en niveles superiores a la concentración
mínima efectiva.
25. ¿La reacción adversa más frecuente de metformina es la hipoglucemia (glucemia menor a
70 mg/dL)?
a. Sí.
b. No.

26. La absorción incompleta de metformina se considera de relevancia clínica porque

18
incrementa:
a. Las reacciones adversas gastrointestinales.
b. La acidosis láctica en pacientes con insuficiencia renal.
c. Vasculitis con neumonitis en pacientes graves.
d. Anemia por déficit de vitamina B12.

27. Si la metformina se mantiene por más tiempo en la luz intestinal se incrementarán sus:
a. Reacciones adversas gastrointestinales.
b. Efectos hipoglucémico y lipogénico.
c. Parámetros farmacocinéticos.

28. Usted le comenta a su paciente que la metformina no es inocua y puede producir efectos
adversos frecuentes, como:
a. Acidosis láctica, hipersensibilidad, shock anafiláctico.
b. Anemia megaloblástica por carencia de vitamina B12.
c. Dolor abdominal, meteorismo, flatulencia y diarrea.

29. De los siguientes efectos adversos de metformina, ¿cuál, por ser potencialmente mortal,
tiene relevancia clínica mayor?
a. Acidosis láctica.
b. Hipoglucemia.
c. Meteorismo, flatulencia o diarrea.
d. Disminución de peso.

VI.4 REVALORACIÓN DE LA MONOTERAPIA CON METFORMINA.

Analice la siguiente Tabla sobre los niveles de validación de diferentes fármacos antidiabéticos, y
conteste la pregunta 30.

Tabla sobre los niveles de validación de diferentes fármacos antidiabéticos.

19
Niveles de validación de diferentes fármacos antidiabéticos (Adaptado de Fundamentos
fisiopatológicos de la obesidad y su relación con el ejercicio y Medical Management of Hyperglycemia
in Type 2 Diabetes, ADA).

30. Con el tratamiento farmacológico prescrito a su paciente ¿Qué cambios usted desearía
encontrar?
a. Disminución del 1-2 % en los niveles séricos de HbA1c.
b. Disminución del 1.5 al 3.5 % en los niveles séricos de HbA1c.
c. Incremento de la secreción de insulina, evidenciada por laboratorio.
d. Disminución del 0.5 al 1 % en los niveles séricos de HbA1c.

A los 3 meses su paciente regresa para control y seguimiento, le comenta que la poliuria, nicturia y
polifagia persisten y la polidipsia ha remitido parcialmente. Admite poco apego al plan de tratamiento
y no tener tiempo para acudir con los profesionales de la salud que usted inicialmente recomendó y
refirió. Le entrega estudios de laboratorio realizados hace dos días con glucemia central de 200
mg/dL y HbA1c de 8.5 %.

31. Al no alcanzarse las metas terapéuticas, usted decide enfatizar en los cambios del estilo de
vida y:
a. Cambiar el tratamiento por acarbosa, tabletas de 50 mg cada 8 h.
b. Adicionar a su tratamiento glibenclamida, tabletas de 5 mg cada 24 h.
c. Continuar y aumentar la dosis de metformina, tabletas de 850 mg cada 12 h.
d. Continuar con el mismo manejo y esperar tres meses para nuevos estudios.

VI.5 TRATAMIENTO COMBINADO DOBLE

20
Transcurridos 3 meses de tratamiento con 850 mg de metformina al día, revisa nuevamente a su
paciente y encuentra, que la sintomatología ha disminuido discretamente. También confirma que la
paciente no acudió con los especialistas referidos. Los estudios de laboratorio, incluyendo la
concentración de glucosa en sangre venosa (glucemia central) y HbA1c, continúan prácticamente
sin cambios.

Analice los algoritmos de tratamiento de la ADA, y responda la pregunta 32.

32. ¿Qué cambios en el tratamiento de la paciente indicaría?


a. Sustituir metformina por un inhibidor de alfa glucosidasa (acarbosa).
b. Insistir en cambios en el estilo de vida, y comenzar una terapia triple.
c. Insistir en cambios en el estilo de vida, y comenzar una terapia doble.
d. Insistir en el estilo de vida, y cambiar los hábitos higiénico-dietéticos.

Analice la información de la siguiente Tabla, y conteste las preguntas 33 y 37.

Evidencias sobre los distintos grupos de fármacos antidiabéticos.

Sulfonilureas Meglitidinas Inhibidores de Tiazolidinedionas


(Glibenclamida) (Repaglinida) alfa glucosidasa (Pioglitazona)
(acarbosa)
Mecanismo de Agonistas del receptor Agonistas del Inhibidor de alfa Agonistas del receptor
acción. SUR, canal de K+ receptor SUR, glucosidasa. activado por
dependiente de ATP. canal de K+ proliferadores de
dependiente de peroxisomas PPARγ.
ATP.

Efecto ↑ Secreción de ↑ Secreción de ↓ Absorción ↓↓ Resistencia a


farmacológico. insulina. insulina. intestinal de insulina de tejidos
glucosa. periféricos
↓Resistencia a
insulina en hígado.
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
Aumento en la NO NO NO NO
sobrevida.

Macrovasculares. NO NO NO NO

Microvasculares. SI NO NO NO

CONTROL METABÓLICO
Cantidad de 60-70 mg/Dl. 60-70 mg/dL. 25-30 mg/dL. 39-65 mg/dL.
glucemia en ayuno
que disminuye.

Porcentaje de 1-2 % 0.5-1.5 % 0.5-0.8 % 0.5-1.4 %


HbA1C que
disminuye.

Efecto sobre los ↓Colesterol total. Neutro. Neutro. ↓Triglicéridos y


lípidos. colesterol total
↑HDL y LDL.
Efecto sobre el ↑ ↑ Neutro. ↑
peso.
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
Farmacocinética. Amplia unión a Amplia unión a Poca absorción Unión a proteínas en
proteínas (> 90%), proteínas (98%). (2%), metabolismo 99%. Metabolismo
metabolismo hepático Metabolismo intestinal por medio hepático. Excreción
y excreción renal hepático. de bacterias y biliar (80%) y renal
(60%) y biliar (40%). Excreción en un enzimas digestivas; (20%).

21
96% fecal y 8% eliminación fecal
renal. (51%) y renal (2%).

Dosis. 5 mg cada 24 h. 0.5 mg cada 24 h. 50 mg cada 8 h. 15 mg cada 24 h.

Efectos adversos. Hipoglucemia (++), Hipoglucemia (+), Alteraciones Edema (++), cáncer
aplasia medular, diarrea, artralgias. gastrointestinales vesical, fracturas.
eritema nodoso. (++)
Contraindicaciones. Insuficiencia renal, Insuficiencia renal, Enfermedad Insuficiencia cardiaca,
embarazo, lactancia. embarazo, inflamatoria alteraciones
lactancia. gastrointestinal, hepáticas, embarazo,
embarazo, lactancia.
lactancia.
COSTOS
Costo. +/++ ++/+++ +++ +++
Adaptado de Fernández, 2001.
33. Las sulfonilureas han sido una buena elección para iniciar terapia dual con metformina. Un
fármaco prototipo de este grupo es:
a. Glibenclamida.
b. Repaglinida
c. Acarbosa.
d. Pioglitazona.

34. Seleccione las ventajas que tienen las sulfonilureas con respecto a los otros grupos
presentados en el cuadro.
a. Previenen complicaciones microvasculares. Reducen la HbA1c y la glucemia basal en
porcentaje mayor. Reducen el colesterol total y el riesgo alteraciones cardiovasculares.
b. Previenen complicaciones macrovasculares. Reducen el colesterol total y el riesgo
alteraciones cardiovasculares.
c. Reducen el colesterol total y el riesgo alteraciones cardiovasculares.
d. Disminuyen la absorción intestinal de glucosa. Reducen el colesterol total y el riesgo
alteraciones cardiovasculares.
e. Reducen el colesterol total y el riesgo alteraciones cardiovasculares.

35. Las sulfonilureas como la glibenclamida:


a) En el hígado no se metabolizan.
b) Se unen a proteínas plasmáticas importantemente.
c) Se eliminan exclusivamente por vía renal.
d) Se indican en pacientes embarazadas.

36. Las tiazolidenedionas como la pioglitazona:


a) En el hígado no se metabolizan.
b) Se unen en 1 % a proteínas plasmáticas.
c) Se eliminan principalmente por vía biliar.
d) En intestino inhiben la alfa glucosidasa.

37. Las meglitidinas como la repaglinida:


a. Causa reacciones adversas comunes como: edema, incremento de peso, fracturas.
b. Se excreta principalmente como metabolitos por vía renal.
c. Una de las reacciones adversas más comunes que produce es el incremento de peso
corporal.
d. Es un agonista del GLP-1 R (por sus siglas en inglés: glucagon-like peptide-1 receptor).

22
38. Seleccione la figura que ilustra el mecanismo de acción de las sulfonilureas.
a)

b)

VI.6 TRATAMIENTO COMBINADO TRIPLE. USO DE INSULINA

Después de tres meses de tratamiento combinado doble, la paciente acude con usted refiriendo
incremento de la sintomatología que la obligo a reflexionar y apegarse a su plan de tratamiento.
Acudió con los especialistas que usted recomendó y a un programa institucional para entrenamiento
en autocontrol de la diabetes. Sin embargo, se presenta con los siguientes resultados de laboratorio.

23
HbA1c Promedio de Glucosa en sangre

10% 300 mg/dL

Analice los algoritmos de tratamiento, y responda la pregunta 39.

39. De acuerdo con los datos presentados por su paciente, ¿cuál sería la conducta a seguir?
a. Continuar con la terapia actual por tres meses más.
b. Iniciar una estrategia combinada inyectable.
c. Decide cambiar de terapia doble a terapia triple.

Es importante señalar que para la mayoría de los pacientes que necesitan la mayor eficacia de un
medicamento inyectable, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón debería ser la
primera opción, antes de la insulina; sin embargo, el costo promedio de los agonistas del receptor
del péptido 1 similar al glucagón como exenatide es muy elevado y no supone un gran cambio en
los años de vida ajustados por calidad (AVAC) y años de vida ganados (AVG) podría no justificar el
gasto económico.

Analice la siguiente imagen, y contesta la pregunta 40.

Receptor de Insulina (IR) tirosina cinasa tipo II. Su estimulación con insulina inicia diversas cascadas
de señalización.

40. ¿Cuáles son las características estructurales, del receptor que interactúa con insulina en la
membrana celular?
a. Está conformado por monómeros, y se activa porque el ligando permite la formación de
dímeros.
b. Contiene estructura polimérica con dominios tipo inmunoglobulina.
c. Está conformado por dos subunidades α y dos subunidades β unidas por puentes
disulfuro.

41. Elija el dibujo que ilustra correctamente las vías de señalizamiento que permiten el
reclutamiento de los transportadores GLUT4 a partir de la activación del receptor de insulina
((IR).

a.

24
b.

Mecanismos de acción de Insulina. Ins: insulina, IR: receptor de Insulina, PDK1, 2 y 3: cinasas
dependientes de fosfoinositol 1, 2 y 3. Subunidades reguladoras alfa y beta de la cinasa de
fosfatidilinositol 4, 5 bisfosfato: p110 y p85. IRS: sustratos del receptor de Insulina. APS: proteína
adaptadora de señal. CAP: proteína asociada a Cbl. Cbl: proteína del linfoma de células pre-B. Akt:
proteína cinasa B. AS160: sustrato de AKT de 160 kDa. RAB: proteína G relacionada a RAS. Crk:
cinasa reguladora de TC10. TC10: GTPasa pequeña TC10. C3G: cianidin-3-Glucósido. Par 3/6:
proteína de partición 3/6. PKC ζ/λ: proteína cinasa C isoformas theta-lambda. Adaptado de Carlos
Garcia Zanoguera.

42. ¿Cuáles son las vías de señalización que activan el reclutamiento y translocación de GLUT4
intracelular a la membrana citoplasmática?
a. Activación de PI3K, complejo Cbl/CAP, cinasa AKT, AMPK y TBC1D1.

25
b. RAS, MAP, RAF, Acetil Coenzima A carboxilasa.
c. Hidroximetil-glutaril CoA reductasa, MAP y Ras/MAPK.

El siguiente cuadro compara información sobre los diferentes tipos de insulina, analícelo y responda
las preguntas 43 y 44.

Características de insulinas. Adaptado de Abundiz y cols., 2010.

43. Elija la gráfica que ilustra correctamente los perfiles farmacocinéticos de los 4 grupos
principales de insulinas.

a.

26
b.

44. ¿Qué insulina elegiría para el tratamiento base de su paciente?


a. Acción rápida.
b. Acción intermedia.
c. Acción regular/corta.

45. Si su paciente no sigue el tratamiento y los niveles de glucosa incrementan excesivamente


¿Qué insulina administraría como tratamiento de rescate?
a. Glargina.
b. Detemir.
c. Lispro.
d. NPH.

En la siguiente imagen se observan las diferentes agrupaciones que las insulinas presentan una vez
administradas por vía subcutánea, y como estas formas determinan la velocidad de difusión al lecho
capilar.

Imagen adaptada de Holleman, 1997.

46. Basándose en la gráfica que muestra el perfil farmacocinético aproximado de las insulinas,
coloque en los recuadros vacíos las insulinas que corresponden a las diferentes formas
adoptadas en la vía subcutánea.

27
Monómeros de insulina Dímeros de insulina Hexámeros de insulina

OPCIONES: Detemir, Glargina, NPH, Lispro, Aspart, Regular.

VII. SEGUIMIENTO DEL CASO CLÍNICO.

Tres meses después de la última consulta, se evalúa nuevamente la efectividad terapéutica del
tratamiento. La paciente refiere notoria mejoría desde que realiza ejercicio regularmente y se apega
al plan de alimentos recomendado. Además, refiere aplicarse estrictamente a su tratamiento
medicamentoso con metformina, glibenclamida y glargina (terapia triple). En el programa de
entrenamiento para control de su diabetes, le han fortalecido la rutina de tomar y registrar sus
glucometrías y, aparentemente, no hay eventos documentados como tampoco manifestaciones
clínicas de hipoglucemia. Se encuentra un índice de masa corporal de 25.4 km/m2 y no hay retención
hidro-salina o comorbilidades agregadas (nefropatía, hepatopatía, cardiopatía).
Los valores de laboratorio realizados recientemente de HbA1c y glucometría en ayunas y
posprandial, fueron:

HbA1c Promedio de Glucosa en Glucosa en sangre


sangre posprandial

6.5 % 120 mg/dL 160 mg/dL

47. Por lo que usted concluye que en este momento el paciente:


a) Alcanzó las metas terapéuticas.
b) Está curado de su DM2.
c) Tiene grave riesgo de complicaciones.

48. Por lo que en este caso se debe:


a. Iniciar la estrategia combinada inyectable.
b. Cambiar de glargina a insulina lispro.
c. Continuar con el tratamiento triple establecido.
d. Suspender el tratamiento farmacológico.

49. Debido a que la glargina no se encuentra en el cuadro básico del sector salud, su costo es
elevado, y la paciente ya no puede comprarla, usted le recomienda:
a. Que realice mayores sacrificios económicos para comprarla.
b. Sustituir la glargina con insulina lispro.
c. Sustituir la glargina con insulina NPH.
d. Sustituir la glargina con insulina regular.

50. Pregunta abierta: ¿Por qué en México no tenemos más pacientes con un control exitoso de
su DM2, como el presentado en esta sesión?
________________________________________________________________________

28
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

VII GLOSARIO.

Acantosis nigricans: enfermedad cutánea caracterizada por la presencia de lesiones


hiperpigmentadas de aspecto verrucoso, localizadas en las axilas y en los pliegues cutáneos
corporales.
Acarbosa: fármaco utilizado en el tratamiento de DM2, como inhibidor de alfa glucosidasa.
ACACA: Acetyl-CoA Carboxilasa Alfa.
Acidosis láctica: proceso caracterizado por la acumulación de ácido láctico en la sangre,
provocando la disminución del pH en músculo y plasma. El proceso se produce fundamentalmente
en la hipoxia tisular.
Acolia: heces fecales pálidas debido a la ausencia o disminución de la secreción biliar. Cualquier
estado en el que está suprimido el flujo de bilis al intestino delgado.
ADA: (American Diabetes Association) Asociación Americana de Diabetes.
AHF: antecedentes heredofamiliares
Akt: homólogo humano del oncogén viral v-Akt (retrovirus Akt 8) y está relacionado con proteínas
cinasas A (PKA) y C (PKC) en humanos. Akt tiene tres isoformas conocidas, derivadas de distintos
genes: Akt1/PKBα, Akt2/PKBβ y Akt3/PKBγ.
AMPK: proteína cinasa activada por AMP. Complejo enzimático que se activa con el aumento de
relación AMP-ATP. Es considerado un detector de energía celular el cual ayuda al balance
energético de la célula y el consumo de calorías.
Anemia megaloblástica: trastorno sanguíneo caracterizado por la producción y proliferación
periférica de eritrocitos inmaduros, grandes y disfuncionales. Los megaloblastos suelen estar
asociados con anemia perniciosa grave y anemia por deficiencia de ácido fólico.
Anemia: descenso de la hemoglobina en sangre hasta concentraciones inferiores al intervalo normal
de 12- 16 g/dL en mujeres y 13,5-18 g/dL en hombres. La anemia puede producirse por descenso
en la formación de eritrocitos, aumento de su destrucción o pérdida de sangre. El sistema de
clasificación morfológico describe la anemia según el contenido de eritrocitos (normocrómica o
hipocrómica) y según los diferentes tamaños de los eritrocitos (macrocítica, normocítica o
microcítica).
Aplasia medular: insuficiencia medular que se caracteriza por la desaparición total (aplasia grave)
o parcial (aplasia moderada) de los precursores hematopoyéticos en médula ósea, lo que da lugar a
una pancitopenia en sangre periférica (con la tríada clásica de síndrome anémico, infeccioso y
hemorrágico).
APNP: antecedentes personales no patológicos
APP: antecedentes personales patológicos
Artralgia: dolor articular.
AS160: (Akt substrate of 160 kDa) sustrato de Akt de 160 kDa. La fosforilación de AS160 en
adipocitos es necesaria para la translocación estimulada por insulina del transportador de glucosa
GLUT4 a la membrana plasmática.
Astenia: ausencia o disminución de fuerza o de energía; debilidad.
Atrofia postraumática: desgaste o disminución del tamaño o de la actividad fisiológica de una parte
del cuerpo, como consecuencia de una enfermedad o de otros factores (en este caso como
consecuencia de un traumatismo). Puede producirse atrofia en un músculo esquelético como
consecuencia de la falta de ejercicio físico o como resultado de una enfermedad neurológica o
musculosquelética.
Ausencia del apetito: ausencia o disminución del apetito.
Bolo: consiste en la administración intravenosa de un medicamento a una velocidad rápida, pero
controlada (p. ej., durante 2-3 min). Se opone a la administración mediante infusión continua por v.
i. (p. ej., durante 6 u 8 h).

29
CAP/Cbl: complejo que es crucial en la regulación de la captación de glucosa al localizarse en balsas
fosfolipídicas. Cbl se recluta al receptor de insulina por interacción con la proteína activadora CAP,
a través de uno de los tres dominios SH3 adyacentes en el extremo carboxi de CAP. Tras la
fosforilación de Cbl, el complejo CAP-Cbl se disocia del receptor de insulina y se desplaza a una
fracción de membrana insoluble en tritón enriquecida en caveolina.
Cefalea: dolor de cabeza de cualquier causa.
Cetoacidosis: acidosis acompañada de acumulación de grupos cetónicos en el organismo, como
resultado de un metabolismo defectuoso de los carbohidratos. Se produce principalmente como
complicación de la diabetes mellitus, y se caracteriza por el olor afrutado de la acetona en el aliento,
confusión mental, disnea, náuseas, vómitos, deshidratación, pérdida de peso y, si no se trata, coma.
El tratamiento de urgencia consiste en la administración de insulina y de líquidos por v.i. y la
evaluación y corrección del desequilibrio electrolítico
Coluria: orina color oscuro debido a la presencia de bilirrubina en la orina.
CrKII-C3G: crkll está asociado constitutivamente con el factor de intercambio de guanilnucleótido
C3G y parece resultar en la activación de la proteína de la familia Rho TC10. Por lo tanto, estos
datos sugieren que la función aparente del conjunto dependiente de la insulina y la dirección del
microdominio de la balsa de lípidos de la membrana plasmática del complejo de señalización CAP /
Cbl / Crkll / C3G era dirigir C3G al lugar apropiado para la activación eficiente de TC10.
DCP (desproporción céfalo-pélvica): se produce cuando la cabeza o el cuerpo de un bebé es
demasiado grande para pasar por la pelvis de la madre.
Dermopatía diabética: enfermedad de la piel ocasionada por DM.
Dímero: compuesto formado por la unión de dos radicales o dos moléculas de compuestos más
simples.
DPP4: dipeptidil peptidasa-4, también conocida como adenosina deaminasa proteína acomplejante
2 o CD26. Enzima antigénica expresada en la superficie de la mayoría de las células y se encuentra
asociada con la regulación inmune, transducción de señales y apoptosis. La DPP4 desempeña una
función mayor en el metabolismo de la glucosa. Es responsable de la degradación de
las incretinas tales como el GLP-1.
DSME (diabetes self-management education): educación para el automanejo de la diabetes.
DSMS (diabetes self-management support): apoyo para el automanejo de la diabetes.
EASD (Europa Association for the Study of Diabetes): asociación europea para el estudio de la
diabetes.
Edema: acumulación anormal de líquido en los espacios intersticiales de tejidos como el saco
pericárdico, el espacio intrapleural, la cavidad peritoneal o las cápsulas articulares. El edema puede
estar causado por aumento de la presión capilar; obstrucción venosa, p. ej., en presencia de varices;
tromboflebitis; presión de escayolas, vendajes apretados o bandas elásticas; insuficiencia cardíaca
congestiva, sobrecarga de líquidos parenterales; cirrosis hepática; hiperaldosteronismo, como en el
síndrome de Cushing; administración de corticosteroides, y reacciones inflamatorias. El edema se
puede deber también a pérdida de proteínas por quemaduras, drenaje de heridas, fístulas,
hemorragia, síndrome nefrótico o diarrea crónica; desnutrición, especialmente Kwashiorkor;
reacciones alérgicas, y bloqueo de vasos linfáticos por enfermedad maligna, filariosis y otros
procesos.
Elk (ets LiKe gene1): factor de transcripción codificado en humanos por el gen elk1. ELK1 es una
diana nuclear para la ruta de señalización Ras-Raf-MAPK.
Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad inflamatoria, crónica, y episódica, del intestino
grueso y el recto. Se caracteriza por diarreas acuosas abundantes con cantidades variables de
sangre, moco y pus. Algunas de las complicaciones sistémicas de la colitis ulcerosa comprenden la
artritis periférica, la espondilitis anquilosante, la enfermedad renal o hepática y las alteraciones
inflamatorias en ojos, piel y boca. Las formas graves acaban por producir el megacolon tóxico, una
peligrosa complicación que puede llevar a la perforación intestinal con septicemia y muerte.
Erisipela: enfermedad infecciosa de la piel caracterizada por enrojecimiento, tumefacción, vesículas,
ampollas, fiebre, dolor y adenopatías linfáticas.
Eritema nodoso: vasculitis por hipersensibilidad caracterizada por la presencia de nódulos
subcutáneos bilaterales eritematosos, dolorosos a la palpación, que aparecen en las crestas tibiales
y, en ocasiones, en otras partes del organismo. Pueden aparecer nódulos en las infecciones
estreptocócicas, tuberculosis, sarcoidosis, sensibilidad a fármacos, colitis ulcerosa y en el embarazo.

30
Eritema: enrojecimiento o inflamación de piel o mucosas, que se produce como consecuencia de la
dilatación y congestión de los capilares superficiales.
ERK: (extracellular signal–regulated kinases): cinasas reguladoras de señal extracelular. Son
moléculas de señalización intracelular que están implicadas en funciones que incluyen la regulación
de meiosis, mitosis y funciones postmitóticas en células diferenciadas.
EVC: evento vascular cerebral.
Exocitosis: liberación por parte de una célula de partículas que son demasiado grandes para difundir
a través de su pared.
Flatulencia: presencia de una cantidad excesiva de aire o gas en el estómago y en el tracto
intestinal, produciendo distensión de los órganos y, a veces, un dolor entre leve y moderado.
Flotilina: proteína implicada en la formación de las balsas fosfolipídicas en la membrana celular,
tiene también una función nuclear que es clave para la separación correcta de los cromosomas
durante el proceso de mitosis celular.
Fonofobia: sensibilidad anormal a los sonidos de leve-moderada intensidad frecuente en los
pacientes con migraña.
Fotofobia: Sensibilidad anormal a la luz, especialmente en los ojos. Este trastorno es prevalente en
el albinismo y en diversas enfermedades de la conjuntiva y de la córnea y puede constituir un síntoma
de enfermedades tales como sarampión, psitacosis, encefalitis, fiebre manchada de las Montañas
Rocosas y migraña.
Frecuencia cardiaca máxima: límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que se
alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta FCmáx varía con la edad y
depende del sexo de la persona.
FUM: fecha de última menstruación.
GDP: guanosina difosfato.
Glibenclamida o gliburida: hipoglucemiante oral perteneciente al grupo de las sulfonilureas. Es un
agonista del receptor SUR (sulfonilurea receptor), canal de K+ dependiente de ATP.
GLP 1R (glucagon-like peptide-1 receptor): receptor del péptido parecido al glucagón 1. El GLP
es una hormona derivada de la transcripción de un gen llamado proglucagón cuya función fisiológica
depende de la concentración sanguínea de glucosa. La fuente principal de GLP-1 en
el organismo son las células L del intestino, las cuales secretan a la hormona como un producto
intestinal.
Glucemia casual: concentración de glucosa en sangre obtenida a cualquier hora del día, sin ayuno
previo. Puede obtenerse de sangre venosa o sangre capilar (glucometría).
Glucemia central: concentración de glucosa en la sangre medida en sangre venosa, generalmente
con ayuno de 8 h por la mañana.
Glucemia post -prandial: concentración de glucosa en sangre 1-2 h después del inicio de la comida
(Nivel deseado menos de 180 mg/dL).
Glucemia pre-prandial: concentración de glucosa en sangre antes de comer (niveles deseados de
80-140 mg/dL).
Glucemia: concentración de glucosa en la sangre.
Glucogenólisis: descomposición del glucógeno en glucosa.
Glucometría: técnica médica invasiva que permite medir la glucosa en sangre a través de un
glucómetro.
Gluconeogénesis: síntesis de glucosa a partir de precursores que no sean hidratos de
carbohidratos.
Glucosilación no enzimática: reacción entre azúcares y otras moléculas como las proteínas, los
lípidos y los ácidos nucleicos debido al aumento persistente de glucosa en sangre, produciendo
modificaciones por reducción de azúcares. También denominada glicación.
(http://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2011/mc116a.pdf)
Glucosilación: la formación de uniones con grupos glucósido, la unión covalente de un hidrato de
carbono con otra molécula
GLUT 2 (glucose transporter type 2): transportador de glucosa tipo 2.
GLUT 4 (glucose transporter type 4): transportador de glucosa tipo 4.
Grb2 (growth factor receptor-bound protein 2): proteína ligada al receptor del factor de
crecimiento 2. Una proteína adaptadora de transducción de señales que enlaza las señales
extracelulares con el sistema de señalización de cinasas MAP. Se asocia con el receptor del Factor

31
de Crecimiento Epidérmico activado y receptores de Factores de Crecimiento Derivados de
Plaquetas a través de su dominio SH2.
GTP: guanosina trifosfato.
Hemoglobina glucosilada (HbA1c): molécula de hemoglobina A con una molécula de glucosa en
el radical N-terminal de la valina, aminoácido terminal de la cadena β. La concentración de
hemoglobina glucosilada representa la concentración plasmática media de la glucosa durante las
semanas anteriores.
Hepatitis: enfermedad inflamatoria del hígado caracterizada por ictericia, hepatomegalia, anorexia,
molestias abdominales y gástricas, función hepática anormal, heces despigmentadas y orina oscura.
Puede estar ocasionada por infecciones bacterianas o virales, infestaciones parasitarias, alcohol,
fármacos, toxinas o por la transfusión de sangre incompatible. La hepatitis grave puede evolucionar
hacia cirrosis y disfunción crónica del hígado.
Hiperglucemia: concentración de glucosa en sangre superior a lo normal. Asociada frecuentemente
a DM, esta enfermedad puede aparecer en recién nacidos, tras la administración de glucocorticoides
o por un exceso de administración de soluciones intravenosas que contengan glucosa.
Hiperosmolar: estado caracterizado por un aumento anormal de la osmolaridad (osmolaridad
normal de 280-310 mOsm).
Hipoglucemia: concentración de glucosa plasmática inferior a la normal causada habitualmente por
la administración de insulina en exceso, por una secreción excesiva de insulina desde los islotes
pancreáticos o por una deficiencia en la ingesta de carrbbohidratos. Puede producir debilidad,
cefalea, hambre, alteraciones visuales, ataxia, ansiedad, cambios de la personalidad y, si no se trata,
delirio, coma y muerte.
HMG-CoA reductasa: hidroxi metil glutaril Coenzima A reductasa. Enzima limitante que controla la
velocidad de la vía del mevalonato, la vía metabólica que produce colesterol y otros isoprenoides.
HDL (high density lipoproteins): lipoproteínas de alta densidad. Partículas antiaterogénicas.
Transportan colesterol desde las células de la pared vascular hacia el hígado (colesterol).
Comúnmente llamado colesterol bueno.
Ictericia: coloración amarillenta de piel, mucosas y esclerótica, producida por una cantidad de
bilirrubina en sangre superior a la normal. Las personas con ictericia pueden también experimentar
náuseas, vómitos y dolor abdominal, y su orina suele ser oscura. La ictericia es síntoma de múltiples
procesos, como enfermedades hepáticas, obstrucción biliar o anemias hemolíticas.
IGFR: receptor del factor de crecimiento parecido a la insulina (Insulin-like growth factor receptor).
IM: intramuscular
Incretinas: grupo de hormonas que se producen en el intestino en respuesta a la ingesta de
alimentos. Uno de sus efectos más importantes es la secreción de insulina por el páncreas y la
disminución en los niveles de glucosa en sangre. Su acción se observa en la absorción de las grasas,
las cual posteriormente son transformadas en ácidos grasos y glucógeno plasmático.
Infografía: técnica de elaboración de imágenes mediante computadora. Representación gráfica
que apoya una información editorial o científica.
IR: receptor de insulina.
IRSs: (Insulin Receptor Substrate): sustrato del receptor de insulina. Las IRSs fosforiladas pasan a
ser el punto de nucleación de un complejo de proteínas que transportan el mensaje desde el receptor
de insulina a dianas finales en el citosol y en el núcleo, a través de largas series de proteínas
intermedias.
Insulinemias: niveles plasmáticos de insulina. Su nivel en plasma oscila entre 5 y 25 μU/mL, cuando
el sujeto está en ayunas.
KATP: canal de K+ dependiente de ATP.
LDL: lipoproteína de baja densidad.
Leptina: es una hormona peptídica endógena producida por adipocitos, participa en el
mantenimiento a largo plazo del peso corporal mediante la regulación de la ingesta de alimentos y
el gasto de energía. Controla el apetito mediante la inhibición del neuropéptido Y que estimula el
apetito y la estimulación de las melanocortinas que inhiben el apetito. Es por esto, que se piensa que
la obesidad es una consecuencia indirecta de receptores defectuosos de leptina.
Lipodistrofia: cualquier alteración del metabolismo o en el depósito de las grasas. En el caso de los
pacientes diabéticos se observa la lipodistrofia insulínica, la cual consiste en la pérdida de los

32
depósitos de grasa locales en pacientes con diabetes, como complicación de las inyecciones
subcutáneas repetidas de insulina.
Malonyl-CoA descarboxilasa (MCD): enzima que se encuentra en el peroxisoma, citoplasma o
mitocondria. En los tres compartimentos MCD está implicada de alguna forma en la vía metabólica
de los ácidos grasos. En peroxisoma, MCD descarboxila al malonil-CoA procedente de la beta
oxidación de ácidos grasos. En citoplasma, MCD actúa junto a Acetil- CoA Carboxilasa que sintetiza
el malonil-CoA. Ambos se encargan de controlar la concentración del malonil-CoA citoplasmático,
imprescindible para la síntesis de ácidos grasos en células lipogénicas Finalmente, MCD en
mitocondria convierte el malonil-CoA (utilizado para la síntesis de ácidos grasos) en acetil-CoA.
MATE 1 (multidrug and toxin extrusion protein 1): proteína de extrusión de toxinas y multidrogas
1.
MATE 2 (multidrug and toxin extrusion protein 2): proteína de extrusión de toxinas y multidrogas
2.
Meglitidinas: grupo de hipoglucemiantes orales indicados en el tratamiento de la DM2. Al igual que
las sulfonilureas, las meglitidinas estimulan la secreción insulina por medio de la regulación de la
salida de potasio a través de los canales de potasio dependientes de ATP. La despolarización de la
célula, estimula la apertura de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje ocasionando incremento
del calcio intracelular, que conlleva a la fusión de los gránulos transportadores de insulina con la
membrana celular con el aumento en la secreción de la insulina.
MEK (MAPK/ extracelular signal-regulated Kinase): cinasa reguladora de la señal extracelular de
la cinasa activada por mitógeno (MAPK). Cinasa de reconocimiento dual de treonina y tirosina que
fosforila y activa la proteína quinasa activada por mitógeno (MAPK). MEK-1 es a su vez activado por
fosforilación.
Meteorismo: acumulación de gas en el abdomen o en el intestino, normalmente con distensión.
Microangiopatía diabética: enfermedad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre en la que se
engrosa la membrana basal de los capilares como complicación de la DM.
Microangiopatía funcional: enfermedad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre caracterizada
por 2 alteraciones: incremento de la viscosidad sanguínea y microcirculación poco activa con
hipertensión capilar. Resulta de la glucosilación no enzimática que afecta a varios elementos
sanguíneos incluyendo la hemoglobina, la membrana celular del eritrocito, la fibronectina, el
fibrinógeno y las plaquetas. (http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-4/RFM46406.pdf)
Migraña: cefalea vascular recidivante caracterizada por afectación inicial unilateral, dolor intenso,
fotofobia y alteraciones del sistema nervioso autónomo durante la fase aguda, que puede durar horas
o días. El trastorno es más frecuente en las mujeres que en los hombres, y la predisposición a la
migraña puede ser hereditaria. El mecanismo exacto responsable de este trastorno es desconocido,
pero el dolor de cabeza está relacionado con la dilatación de los vasos sanguíneos extracraneales,
que se puede deber a cambios químicos que causan espasmos de los vasos intracraneales. Durante
las crisis de migraña, en los líquidos tisulares de los pacientes se observa incremento de un
polipéptido vasodilatador relacionado con la bradicinina.
Son factores desencadenantes de las crisis las reacciones alérgicas, el consumo excesivo de
carbohidratos, los alimentos ricos en yodo, el alcohol, la luz brillante y el ruido intenso; además, las
crisis pueden aparecer durante un período de relajación tras una sobrecarga física o psíquica.
MNT: (Medical nutrition therapy). terapia medica nutricional
Monómero: molécula que se repite a sí misma para formar un polímero, como las moléculas del
monómero de fibrina que se polimerizan para formar fibrina en el proceso de la coagulación
sanguínea.
mTOR (mammalian Target of Rapamycin): diana de rapamicina en células de mamífero.
Proteína presente en las células de los animales mamíferos que tiene importantes funciones. La
familia de proteínas TOR está implicada en el control del inicio de la transcripción del mRNA, la
organización del citoesqueleto celular de actina, el tráfico de membrana, la formación de ribosomas y
la regulación del crecimiento, proliferación y muerte celular.
Nefropatía diabética: trastorno renal caracterizado por lesión local o generalizada de las áreas
tubulointersticiales renales. Condiciones, como el descontrol hiperglucémico crónico y la hipertensión
arterial, explican la patogenia del daño estructural sobre las nefronas primeramente a nivel
mesangial. Posteriormente se tornar en un daño más difuso que tiene correlación grande con los
estadios clínicos de Mogensen que son progresivos y que llegan a manifestarse como insuficiencia

33
renal terminal. El primer indicador temprano de la nefropatía diabética es la microalbuminuria y
durante este estadio deben practicarse intervenciones dietéticas, control estricto de la glucemia, de
la presión arterial y uso de medicamentos como los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina o antagonistas de los receptores de angiotensina que han demostrado la capacidad de
prevenir o retardar la progresión del daño renal en los pacientes con diabetes.
(http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg021-2c.pdf)
Neumonitis: inflamación del pulmón. La neumonitis puede estar provocada por un virus o bien puede
tratarse de una reacción de hipersensibilidad a productos químicos, polvos orgánicos, bacterias,
excremento de pájaros o moho. Habitualmente se trata de una inflamación fibrosante, intersticial,
granulomatosa del pulmón, especialmente de los bronquiolos y alveolos. Un síntoma frecuente es la
tos seca.
Nicturia: micción nocturna, especialmente cuando es excesiva. Aunque puede ser síntoma de
nefropatía, también aparece en ausencia de enfermedad en personas que beben una cantidad
excesiva de líquidos, especialmente alcohol o café, antes de acostarse, o en aquellas que padecen
una enfermedad prostática. Frecuente en los pacientes que padecen DM2.
Normoglucemia: niveles de glucosa considerados dentro de rangos normales. En ayuno se
considera así a la glucosa sérica <100 mg/dL, posprandial <180 mg/dL y a las dos h de 140 mg/dL.
Nunca debe sobrepasar los 200 mg/dL.
NPH (Neutral Protamine Hagedorn): insulina NPH.
OCT (Organic Cation Transporter): transportador de cationes orgánicos.
OCT1 (Organic Cation Transporter 1): transportador de cationes orgánicos 1.
OCT2 (Organic Cation Transporter 2): transportador de cationes orgánicos 2.
OCT3 (Organic Cation Transporter 3): transportador de cationes orgánicos 3.
P110: subunidad catalítica de PI3K.
P85: subunidad reguladora de PI3K que controla la activación secuencial de la proteína cinasa
dependiente de 3-fosfoinositidil por tirosina cinasas y Ras.
PA: padecimiento actual
PDK1 (3-phosphoinositide dependent protein kinase-1): proteína cinasa dependiente de 3-
fosfoinositide. Cinasa crucial para la activación de AKT/PKB y muchas otras cinasas de señalización,
activadas por varios factores de crecimiento y hormonas, incluyendo señalización de insulina.
PI3K (phosphatidylinositol 3-kinase): la PI3K activa, fosforila el fosfatidil inositol 3,4 difosfato
(PIP2) convirtiéndolo en el segundo mensajero fosfatidil inositol 3,4,5 trifosfato (PIP3), el cual,
corriente abajo, conduce a la activación de la proteína Akt.
Pioglitazona: hipoglucemiante del grupo de las tiazolidinedionas. Es un agonista del receptor
activado por proliferadores de peroxisomas PPARγ.
PKC λ y ζ (protein kinase C, lambda y zeta): proteína cinasa C lambda y zeta. Juegan un papel
importante en el transporte de glucosa estimulado por insulina. Los adipocitos humanos contienen
PKC-zeta. La inhibición de estas enzimas inhibe el transporte de glucosa estimulada por insulina
mientras que la activación de ellas aumenta el transporte de glucosa.
PMAT (plasma membrane monoamine transporter): trasportador de monoamina de membrana
plasmática.
Polidipsia: sed excesiva característica de varios trastornos diferentes, como la DM, en la que la
concentración excesiva de glucosa en la sangre aumenta osmóticamente la excreción de líquido
mediante el incremento de las micciones, lo que produce hipovolemia y sed.
Polifagia: sensación imperiosa e incontenible de hambre que se presenta en determinadas
enfermedades.
Polímero: compuesto formado por la combinación o unión de varios monómeros o pequeñas
moléculas. Un polímero puede estar constituido por diversos monómeros diferentes o por muchas
unidades del mismo monómero.
Poliuria: excreción de una cantidad anormalmente elevada de orina. Algunas de las causas de
poliuria son la diabetes insípida, la DM, los diuréticos, la ingesta exagerada de líquidos y la
hipercalcemia.
Producto macrosómico: producto con peso > 4 kg.
Producto a término: producto de 37 semanas a 41 semanas de gestación.

34
PTOG: prueba tolerancia oral a la glucosa. Prueba de la capacidad del organismo para metabolizar
carbohidratos administrando una dosis estándar de glucosa, midiendo la concentración de glucosa
en sangre y orina a intervalos regulares tras su administración.
Púrpura pigmentaria: espectro de enfermedades que se caracterizan por pigmentación anaranjada
o amorronada con petequias con predilección por las extremidades inferiores
Rab/GAP: proteína Rab/Proteína activadora de GTPasa. Las proteínas Rab son proteínas de
membrana periférica, ancladas a una membrana a través de un grupo lipídico unido covalentemente
a un aminoácido. Forman la ruta a través de la cual las proteínas de la superficie celular se trafican
desde Golgi a la membrana plasmática y se reciclan. El reciclado de proteínas de superficie devuelve
proteínas a la superficie cuya función implica transportar otra proteína o sustancia dentro de la célula,
tal como el receptor de transferrina, o sirve como medio para regular el número de un cierto tipo de
moléculas de proteína en la superficie. Al igual que otras GTPasas, los Rab se encuentran en dos
conformaciones, una forma inactiva unida al GDP (guanosina difosfato), y una forma activa unida a
GTP (trifosfato de guanosina). Un factor de intercambio PIB / GTP (GEF) cataliza la conversión de
la forma unida al PIB a una forma unida a GTP, activando de este modo el Rab. La hidrólisis GTP
inherente de Rabs puede potenciarse mediante una proteína activadora de GTPasa (GAP) que
conduce a la inactivación de Rab.
Raf: "Rapidly Accelerated Fibrosarcoma", es un proto-oncogen con actividad de cinasa de serina
treonina que activa a las MAPK e induce proliferación.
Ras: conjunto de interruptores-reguladores moleculares muy importantes en una gran variedad de
rutas de transmisión de señales celulares que controlan diferentes fenómenos: integridad del
citoesqueleto; proliferación, diferenciación, adhesión, migración celular y la apoptosis.
Repaglinida: hipoglucemiante oral perteneciente a la familia de las Meglitidinas.
Resistencia a la insulina: complicación de la DM caracterizada por necesidad de más de 200
unidades de insulina diarias para controlar la hiperglucemia y la cetosis. Su causa se asocia a la
fijación de insulina por la presencia de niveles elevados de anticuerpos. Incapacidad genética o
adquirida de los tejidos blancos de responder normalmente a la acción de la hormona circulante. Las
alteraciones que produce explican la aparición de complicaciones tardías al momento del diagnóstico
en pacientes con DM2. Sin embargo, no todos los pacientes con resistencia a la insulina desarrollan
DM2 y no todos los diabéticos presentan alteraciones del síndrome metabólico previas al diagnóstico.
(http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2004/ms043b.pdf). Alteración de la respuesta
biológica a la insulina, que en la práctica se refiere a una menor captación de glucosa mediada por
insulina en los tejidos, entre los que destaca el músculo, el hígado y el tejido adiposo.
Retinopatía diabética: alteración de los vasos sanguíneos retinianos caracterizada por
microaneurismas capilares, hemorragias, exudados y neoformación de vasos sanguíneos y tejido
conectivo. Este proceso se presenta sobre todo en pacientes con una diabetes de larga evolución y
mal controlada. Las hemorragias repetidas pueden dar como resultado la opacidad permanente del
humor vítreo, para terminar finalmente en ceguera.
Rubeosis: coloración roja de la piel
SC: subcutánea
Shock anafiláctico: severa reacción anafiláctica (anafilaxia), rápidamente progresiva, en la cual se
produce una disminución de la presión arterial con riesgo para la vida.
SOS (son of sevenless): hijo de sin siete. Implicado en las funciones de reparación y mutagénesis
del ADN, en la división celular, en la recuperación de las condiciones fisiológicas normales después
de la reparación del ADN y posiblemente en la muerte celular cuando el daño del ADN es extenso.
Sulfonilurea: grupo de hipoglucemiantes orales utilizados en el tratamiento de DM2. Son agonistas
del receptor SUR, canal de K+ dependiente de ATP.
SUR: receptor de Sulfonilureas.
TBC1D1: miembro fundador de una familia de proteínas que comparten un dominio de TBC de 180
a 200 aminoácidos que se presume que tiene un papel en la regulación del crecimiento celular y la
diferenciación celular.
Tiazolidinedionas: grupo de hipoglucemiantes orales agonistas del receptor activado por
proliferadores de peroxisomas PPARγ.
UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study): estudio Prospectivo de Diabetes en Reino
Unido.

35
Vasculitis: proceso inflamatorio de los vasos sanguíneos característico de ciertas enfermedades
sistémicas o producido por una reacción alérgica. Algunas clases de vasculitis son: vasculitis
alérgica, vasculitis hialinizante segmentada y vasculitis necrotizante
VDCC: canal de calcio dependiente de voltaje.
VDSC: canal de sodio dependiente de voltaje.
Xantosis: coloración amarillenta encontrada en ocasiones en los tejidos degenerativos de
enfermedades malignas.

IX. REFERENCIAS

1. Academia Biomédica Digital. [Internet]. Venezuela: Universidad Central de Venezuela; 2016


[consultado 9 enero 2017]. Drogas antidiabéticas diferentes de la insulina. Mecanismos de
acción. Disponible en: http://bit.ly/32uMGIf
2. American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes. Diabetes Care.
2015;38(Suppl 1):S8-16.
3. American Diabetes Association. Glycemic Targets. Diabetes Care. 2015;39(Suppl 1):S39-
46.
4. American Diabetes Association. Glycemic Targets. Diabetes Care. 2016;40(Suppl 1):s48-56.
5. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes-2016. Diabetes
Care. 2016;39(Suppl 1):S1-112.
6. Cell Signaling Technology. AMPK Signaling Pathway [Internet]. Danvers (MA): Cell Signaling
Technology; 2017 [consultado 9 enero 2017]. Disponible en: http://bit.ly/33C0ouo
7. Arslanian S. Type 2 diabetes in children: clinical aspects and risk factors. Horm Res.
2002;57(suppl 1):19-28.
8. Brateanu A, Russo Alvarez G, Nielsen C. Starting insulin in patients with type 2 diabetes: An
individualized approach. Cleve Clin J Med. 2015;82(8):513-9.
9. Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC, editores. Goodman & Gilman’ The pharmacological
Basis of Therapeutics. 12ª ed. USA: McGraw-Hill; 2012.
10. Clínica H. Acantosis nigricans. EMC - Dermatología. 2003;101(4):318-9.
11. Company EL. Product information. Actos (R), pioglitazone hydrochloride. 2001.
12. Contreras Zambrano MA. Disfunción beta pancreática. Rev Venez Endocrinol y Metab.
2008;6(3):1-5.
13. Fernández Fernández I. Actualización en antidiabéticos orales. Inf Ter del Sist Nac Salud.
2001;25(2):33-45.
14. Federación Mexicana de Diabetes A.C. [Internet]. México: Federación Mexicana de Diabetes
A.C.; 2014 [consultado 6 enero 2017]. Diabetes en México. [aproximadamente 8 pantallas]
Disponible en: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/
15. Garber A, Abrahamson M, Barzilay J, Blonde L, Bloomgarden Z, Bush M, et al. American
Association of Clinical Endocrinologists’ Comprehensive Diabetes Management Algorithm
2013 Consensus Statement - Executive Summary. Endocr Pract. 2013;19(3):536-57.
16. Garber AJ, Abrahamson MJ, Barzilay JI, Blonde L, Bloomgarden ZT, Bush MA, et al.
CONSENSUS STATEMENT BY THE AMERICAN ASSOCIATION OF CLINICAL
ENDOCRINOLOGISTS AND AMERICAN COLLEGE OF ENDOCRINOLOGY ON THE
COMPREHENSIVE TYPE 2 DIABETES MANAGEMENT ALGORITHM – 2019 EXECUTIVE
SUMMARY. Endocr Pract. 2019;25(1):69-100
17. Garber AJ, Duncan TG, Goodman AM, Mills DJ, Rohlf JL. Efficacy of Metformin in Type II
Diabetes: Results of a Double- Blind, Placebo-controlled, Dose-Response Trial. Am J Med.
1997;103(6):491-7.
18. García-Zanoguera C. La insulina y su señalización: mecanismos de transducción de la señal
y efectos metabólicos [Internet]. Valencia: Facultad de Medicina – Universidad de Valencia;
2012 [consultado 9 enero 2017]. Disponible en: http://bit. ly/36IEYxn
19. Gil Velázquez LE, Sil Acosta MJ, Domínguez-Sánchez ER, Torres Arreola L del P, Medina
Chávez JH. Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(1):104-19.

36
20. González A, Alexanderson E. Consenso mexicano de resistencia a la insulina y síndrome
metabólico. Rev Mex Cardiol. 1999;10(1):18.
21. González Chávez A. Uso de metformina en obesidad. En: Velázquez-Monroy O, Lara-
Esqueda A, Tapia-Conyer R, editores. Metformina y síndrome metabólico. México:
Secretaría de salud; 2002. p. 33-6.
22. Goo AK, Carson DS, Bjelajac A. Metformin: a new treatment option for non-insulin-dependent
diabetes mellitus. J Fam Pract. 1996;42(6):612-8.
23. Goodall G, Costi M, Timlin L, Reviriego J, Sacristán JA, Smith-Palmer J, et al. Coste-
efectividad de exenatida en comparación con insulina glargina en pacientes con obesidad y
diabetes mellitus tipo 2 en España. Endocrinol y Nutr [Internet]. 2011 Agosto [citado 29 juni
2019];58(7):331-40. Disponible en: http://bit.ly/2PXfVRn
24. Gorriz Teruel J, Pallardó Mateu S, Beltrán Catalán LY, Valencia España P. Guía de
actualización en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. Metformina.
Endocrinol Nutr. 2008;55(2):39-52.
25. Graham GG, Punt J, Arora M, Day RO, Doogue MP, Duong JK, et al. Clinical
Pharmacokinetics of Metformin. Clin Pharmacokinet. 2011;50(2):81-98.
26. Gutiérrez JP, Rivera J, Shamah T, Oropeza C, Hernández Ávila M. Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. México: INSP; 2012. p. 200.
27. Hernández-Ávila M. Evidencia para la política pública en salud Diabetes mellitus : la urgencia
de reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y control [Internet]. Ensanut.
México: INSP; 2012 [consultado 16 noviembre 2016]. p. 1-4. Disponible en:
http://bit.ly/36FCAHI
28. Hernández Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso Noverón N. Diabetes mellitus en México. El
estado de la epidemia. Salud Pública México. 2013;55(1):129-36.
29. Igel LI, Sinha A, Saunders KH, Apovian CM, Vojta D, Aronne LJ. Metformin: an Old Therapy
that Deserves a New Indication for the Treatment of Obesity. Curr Atheroscler Rep.
2016;18(4):16.
30. Jiménez Corona A, Rojas Martínez R, Villalpando S, Barquera S, Aguilar Salinas C. Diabetes
mellitus: la urgencia de reforzar la respuesta en políticas públicas para su prevención y
control [Internet]. México: INSP; 2012 [consultado 9 diciembre 2016]. p. 1-4. Disponible en:
http://bit.ly/36FCAHI
31. Joel AS, Guzmán-Pantoja JE, Gutiérrez-Jaramillo JA, Sandoval-Magaña MA, Yáñez-Ortega
A, Abundiz-Solís J, et al. Abordaje farmacológico en el paciente con Diabetes Mellitus 2 con
énfasis en la insulinización oportuna. Atención Fam. 2010;17(4):107- 9.
32. Lachin JM, White NH, Hainsworth DP, Sun W, Cleary PA, Nathan DM. Effect of intensive
Diabetes therapy on the progression of diabetic retinopathy in patients with type 1 diabetes:
18 years of follow-up in the DCCT/EDIC. Diabetes. 2015;64(2):631- 42.
33. Mediavilla Bravo JJ. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento.
Semergen. 2001;XXVII(3):1-9.
34. McCulloch DK, Nathan DM. Overview of medical care in adults with diabetes mellitus. En:
UpToDate. 2016.
35. Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, Ferrannini E, Holman RR, Sherwin R, et al. Medical
Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes: A Consensus Algorithm for the Initiation
and Adjustment of Therapy. Diabetes Care. 2008;32(1):193-203.
36. Novo Nordisk Inc. Product Information. PRANDIN(R) oral tablets, repaglinide oral tablets.
2008.
37. Olivares Reyes J, Arellano Plancarte A. Bases moleculares de las acciones de la Insulina.
Rev Educ Bioquímica. 2008;27(1):9-18.
38. Ortega Millán C, Fornos Pérez J, García Mayor R, Menéndez Torre E. Triple terapia en
diabetes tipo 2: revisión sistemática de la evidencia disponible. Av en Diabetol.
2010;26(4):276-80.
39. Palacios A, Durán M, Obregón O. Factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes tipo 2 y
Síndrome Metabólico. Rev Venez Endocrinol y Metab. 2012;10(1):34-40.
40. Ramirez Roca LA, Palencia Prado J, Castro Martínez MG. Revisión de las guías de
tratamiento farmacológico de diabetes

37
41. mellitus tipo 2 y opinión en Centroamérica Review of diabetes mellitus type 2
pharmacological treatment guide and opinion
42. in Central America. Med Int Méx. 2015;31(6):733-48.
43. Sandín M, Espelt A, Escolar Pujolar A, Arriola L, Larrañaga I. Desigualdades de género y
diabetes mellitus tipo 2: la importancia de la diferencia. Av en Diabetol. 2011;27(3):78-87.
44. Santamaría González V. Manifestaciones cutáneas de la diabetes mellitus. Rev Fac Med
UNAM. 2003;46(4):143-7.
45. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención,
tratamiento y control de la diabetes. Diario Oficial de la Federación. México. 2010.
46. Serna DC, Castro Martinez MGu. Biguanidas. Med Interna México. 2006;22:439-49.
47. Stage TB, Brøsen K, Christensen MMH. A Comprehensive Review of Drug–Drug Interactions
with Metformin. Clin Pharmacokinet. 2015;54(8):811-24.
48. Soto Estrada G, Moreno Altamirano L, Pahua Díaz D. Panorama epidemiológico de México,
principales causas de morbilidad y mortalidad. Rev Fac Med. 2016;59(6):8-22.
49. Terrés Speziale AM. Evaluación de tres estudios internacionales multicéntricos prospectivos
en el estudio y manejo de la diabetes mellitus. Rev Mex Patol Clin. 2006;53(2):104-13.
50. Guía de práticas clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el primer nivel de
Atención. Guía de referencia rápida México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Catalogo
maestro de guías de práctica clínica IMSS-718-18.
51. Type 2 diabetes and metformin. First choice for monotherapy: weak evidence of efficacy but
well-known and acceptable adverse effects. Prescribe Int. 2014;23(154):269-72.
52. United Kingdom Prospective Diabetes Study 24: A 6-Year, Randomized, Controlled Trial
Comparing Sulfonylurea, Insulin, and Metformin Therapy in Patients with Newly Diagnosed
Type 2 Diabetes That Could Not Be Controlled with Diet Therapy. Ann Intern Med.
1998;128(3):165-75.
53. Viollet B, Guigas B, Sanz Garcia N, Leclerc J, Foretz M, Andreelli F. Cellular and molecular
mechanisms of metformin: an overview. Clin Sci (Lond). 2012;122(6):253-70.
54. Weikel KA, Ruderman NB, Cacicedo JM. Unraveling the actions of AMP-activated protein
kinase in metabolic diseases: Systemic to molecular insights. Metabolism. 2016;65(5):634-
45.
55. Wong On M, Murillo Cuzza G. Fundamentos fisiopatológicos de la obesidad y su relación
con el ejercicio. Acta Med Costarr. 2004;46(1):15-24.
56. Wood AJJ, Holleman F, Hoekstra JBL. Insulin Lispro. N Engl J Med. 1997;337(3):176-83.
57. Informe mundial sobre la diabetes. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2016. [consultado 24 abril 2019]. Disponible en: http://bit.ly/2NuzSgz

38

También podría gustarte