Está en la página 1de 6

IDENTIFICACIÓN

Nombre del asesor: Alberto Carrillo Alarcón


Asignatura: Historia del Pensamiento Pedagógico
Ciclo: Primer Cuatrimestre
Horas conducidas por el docente 48
Horas independientes 48
Total de horas por ciclo 96
CRÉDITOS 6

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Formar profesionales de la educación capaces de planificar, diseñar, operar y evaluar


planes y programas educativos, además de analizar y valorar la práctica educativa; ello
para contribuir al desarrollo de las personas, grupos e instituciones y así incidir en el
desarrollo humano social, económico y cultural del Estado de Puebla.

HORAS TEMAS Y SUBTEMAS OBJETIVOS DE LOS


ESTIMADAS TEMAS

16 1.La pedagogía y la historia Reconocer la historicidad


1.1 Enfoques de la historia del fenómeno educativo y la
1.2 Historicidad del fenómeno educativo relación entre la historia y la
1.3 Relación historia de la educación – pedagogía.
historia de la pedagogía

20 2. La época antigua y la pedagogía


2.1 La educación en las primeras Analizar el contexto histórico
civilizaciones y pensamiento pedagógico
2.1.1. Egipto y Mesopotamia que desarrolló en la época
2.2 La educación en la sociedad clásica antigua.
2.2.1 Grecia
2.2.2. Roma

20 3. La época medieval y la pedagogía Analizar el contexto histórico


3.1 La educación y el cristianismo y pensamiento pedagógico
primitivo que desarrolló en la época
3.2 La educación patrística medieval..
3.3 La organización del trabajo en
gremios y la educación artesanal
3.4 El feudalismo y la educación
caballeresca
3.5 La educación monástica
3.6 La edad media y la escolástica
3.7 La educación y el islamismo

20 4. La pedagogía renacentista Analizar el contexto histórico

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.


4.1 De la educación teocéntrica a la y pensamiento pedagógico
educación antropocéntrica que desarrolló en el
4.2 El espíritu científico del Renacimiento renacimiento
y su influencia en la educación
4.3 Humanismo y Renacimiento

20 5. La pedagogía en la época moderna Analizar el contexto histórico


5.1 Los movimientos religiosos y su y pensamiento pedagógico
impacto en la educación que desarrolló en la época
5.1.1 Reforma moderna.
5.1.2 Contrarreforma
5.2. Importancia del naturalismo en la
educación
5.3 La relación entre la educación y las
revoluciones burguesas
5.3.1 La revolución francesa y el
movimiento ilustrado
5.3.2 La revolución de la Independencia
Norteamericana
5.3.3 La revolución industrial y el
liberalismo
5.4 Importancia del romanticismo y sus
efectos en la educación
5.5. La educación y el nuevo orden social

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y METODOLOGÍA

Con Docente:
*Lecturas obligatorias
*Discusión de casos prácticos
*Debate
*Trabajos de investigación
*Tareas

Independiente:
*Revisión bibliográfica
*Seguimiento de casos específicos
*Visitas guiadas
*Elaboración de documentos

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.


BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA (TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL, FECHA,
EDICIÓN, SITIO WEB)

Abbagnano N. &Visalberghi, A. (2008).Historia de la pedagogía. Edit. Fondo de


cultura económica.

Guichot. V. (2006). Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación


epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos.

J.M., Poblador, A. & Rio, D. (2006). Historia de la Educación. Madrid. Edit.


Paraninfo.

Salas J. A. (2012).Historia general de la educación. Red Tercer Milenio.

Tomás, E. (2010). La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las


formas y contenidos de la enseñanza en Comenio, los Jesuitas, los
hermanos La Salle y la Reforma protestante. Revista Iberoamericana de
Educación.

https://goo.gl/mWeUQ3
https://goo.gl/iIsiol
http://pedagogia.mx/historia/

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

✔Asistencia y Participación en clase (20%)


✔Actividades de aprendizaje y Evidencia integradora (50%)
✔Examen final (30%)

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.


CRONOGRAMAS

1er Parcial
Temas Del 04/09/2023 al 02/10/202 Producto

1. 1.La pedagogía y la historia

1.1 Enfoques de la historia 09/09/2023 Cuadro sinóptico


1.2 Historicidad del fenómeno
educativo

1.3 Relación historia de la 16/09/2023 Cuadro sinóptico


educación – historia de la
pedagogía

2. La época antigua y la pedagogía

2.1 La educación en las primeras 23/09/2023


civilizaciones
2.1.1. Egipto y Mesopotamia

2.2 La educación en la sociedad 30/09/2023


clásica
2.2.1 Grecia
2.2.2. Roma

Actividad integradora y evaluación Evaluación

2do Parcial
Temas Del 03/10/2023 al 23/10/2023 Producto

3. La época medieval y la pedagogía

3.1 La educación y el cristianismo 07/10/2023


primitivo
3.2 La educación patrística

3.3 La organización del trabajo en 14/10/2023


gremios y la educación artesanal
3.4 El feudalismo y la educación
caballeresca

3.5 La educación monástica 21/10/2023


3.6 La edad media y la escolástica
3.7 La educación y el islamismo

Actividad integradora y evaluación

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.


3er Parcial
Unidad / Temas del parcial Del 24/10/2023 al 13/11/2023 Producto

4. La pedagogía renacentista

4.1 De la educación teocéntrica a 28/10/2023


la educación antropocéntrica

4.2 El espíritu científico del 04/11/2023


Renacimiento y su influencia en la
educación

4.3 Humanismo y Renacimiento 11/11/2023

Actividad integradora y evaluación

4to Parcial
Unidad / Temas del parcial Del 14/11/2023 al 04/12/202 Producto

5. La pedagogía en la época moderna

5.1 Los movimientos religiosos y 18/11/2023


su impacto en la educación
5.1.1 Reforma
5.1.2 Contrarreforma
5.2. Importancia del naturalismo en
la educación

5.3 La relación entre la educación 25/11/2023


y las revoluciones burguesas
5.3.1 La revolución francesa y el
movimiento ilustrado
5.3.2 La revolución de la
Independencia Norteamericana
5.3.3 La revolución industrial y el
liberalismo
5.4 Importancia del romanticismo y
sus efectos en la educación

5.5. La educación y el nuevo orden 02/12/2023


socia

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.


Actividad integradora y evaluación

Nota: los productos pueden cambiar dependiendo del avance con el programa de estudios y
de desempeño del grupo.

Elaborado por: Mtro. Alberto Carrillo A.

También podría gustarte