Está en la página 1de 6

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

ESCRIBIMOS ANÉCDOTAS

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: 6° ___ FECHA: …… /03/ 2023
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrumento


capacidades de evaluación
Escribe diversos tipos de 6TO GRADO - Adecúa el texto a la Lista de
-Escribe textos de forma coherente situación comunicativa cotejo
textos en su lengua
materna. y cohesionada. Ordena las ideas en considerando la
torno a un tema, las jerarquiza en estructura de una
- Adecúa el texto a la
subtemas de acuerdo a párrafos, y anécdota.
situación comunicativa. las desarrolla para ampliar la - Adecúa su escrito
- Organiza y desarrolla las información, sin digresiones o manteniendo la
ideas de forma coherente vacíos. Establece relaciones entre coherencia y cohesión.
y cohesionada. las ideas, como causa-efecto,
- Escribe un texto
consecuencia y contraste, a través
- Utiliza convenciones del sobre la experiencias
de algunos referentes y conectores.
lenguaje escrito de forma vividas durante la
Incorpora de forma pertinente
pandemia donde
pertinente. vocabulario que incluye sinónimos y
exprese sus
- Reflexiona y evalúa la algunos términos propios de los
emociones.
forma, el contenido y campos del saber.
contexto del texto
escrito.
Propósito Escribimos una anécdota para compartir nuestras experiencias vividas
Evidencia Escribe anécdotas de sus experiencias vividas durante la pandemia

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque de Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
orientación al bien en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
común

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación  Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos
 Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Recordamos que en la actividad anterior leímos una anécdota curiosa y con un final por lo
general gracioso.
 Responde las preguntas:
 ¿Qué es una anécdota?
 ¿Cuál creen que es la estructura de una anécdota?
 ¿Qué debemos tener en cuenta para escribir una anécdota?
 ¿Qué recursos ortográficos debemos tener en cuenta para escribir la anécdota?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Escribimos una anécdota para compartir nuestras experiencias vividas

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

 Se explica a través de un organizador sobre la anécdota.


ANÉCDOTA

Es una narración corta y sencilla de un hecho divertido o curioso,


suelen ser muy entretenidas.

partes

INICIO NUDO DESENLACE O FINAL

Se presentan los Desarrollo de la historia en Desenlace y fin de la


personajes y el origen de una secuencia ordenada. historia.
los hechos.

PLANIFICACIÓN ---------------------------------------------------------
 Recordamos el reto de escribir una anécdota para contar una experiencia vivida de un
hecho curioso y por lo general con un final gracioso.
 Responden a las preguntas del cuadro de planificación de manera oral y escrita; para que
tengan un propósito claro de escritura el destinatario que lo leerá y el lenguaje que
usarán.

¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a ¿Quiénes leerán ¿Qué lenguaje será
escribir? escribir? nuestras anécdotas? más apropiado para
escribir la anécdota?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Organización
 Organizan sus ideas en el organizador:

¿Cuándo ¿Dónde me
ocurrió? ocurrió?

LA ANÉCDOTA

¿Qué fue lo que


pasó? ¿Quiénes ¿Cómo te sentiste
estaban al final?
contigo?
TEXTUALIZACIÓN ----------------------------------------------------

 Se acompaña en todo momento de la textualización mediante preguntas, se retroalimenta


sus avances. Se refuerza el uso recursos ortográficos cómo el uso de las mayúsculas, el
punto final y signos de admiración.
 Escribe tu primer borrador de tu anécdota. Ten en cuenta:

Para que escribas tu anécdota:


Menciona en tu anécdota los hechos más importantes. Recuerda que la anécdota debe ser
breve y precisa.
Usa un lenguaje sencillo puede usar lenguaje informal ya que es dirigido hacia tus amigos.
Escribe según su estructura en inicio, nudo y desenlace
Recuerda usar los recursos ortográficos cómo: el uso de las mayúsculas, el punto final y
signos de admiración.

 Escribe el primer borrador de tu anécdota:

Titulo

______________________________________________
Inicio:
Se presentan los _____________________________________________
personajes y el origen de
los hechos. _____________________________________________

__________________________________
Nudo:
Desarrollo de la anécdota en ______________________________________________
una secuencia ordenada.
_____________________________________________

_____________________________________________
Desenlace:
Escribe como finaliza de la
_____________________________________________
anécdota y las emociones que
te generó.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

REVISIÓN -----------------------------------------------------------

 Comparte tu primer borrador de tu anécdota con tu compañero y maestra, pide


sugerencias sobre cómo mejorar tu anécdota.
 Usa la siguiente ficha de revisión de la anécdota producida para que tengan en cuenta los
siguientes criterios:
En mi anécdota Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?
¿Se observa el inicio, el desarrollo y el final?
¿Coloqué el nombre, el lugar y el tiempo en
que ocurrieron los hechos?
¿Presento los hechos siguiendo un orden?
¿Tuve en cuenta las ideas que planifiqué?
¿Usé mayúsculas en los nombres propios, al
inicio de la oración y después de un punto?
¿Use signos de admiración para enfatizar los
sentimientos que exprese en mi anécdota?

 Escribe la versión final de su anécdota teniendo en cuenta la ficha de revisión y


acompáñala con un dibujo creativamente
 Aprendemos sobre los recursos: Uso del punto y mayúsculas. ANEXO

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

 Realizan un recuento de las actividades realizadas y se dialogan cómo se sintieron al


escribir sus anécdotas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron sobre las anécdotas?
 ¿Qué es necesario para escribir una anécdota?
 ¿Qué parte de su anécdota les gusta más?, ¿por qué?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Adecúe el texto a la situación comunicativa
considerando las características más comunes del
tipo textual.
Mantuve el registro formal o informal del texto
adaptándose a los destinatarios.
Escribí un texto sobre la experiencias vividas durante
la pandemia donde exprese sus emociones
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
- Adecúa el texto a la Adecúa su escrito Escribe un texto
situación comunicativa manteniendo la sobre la
considerando la coherencia y experiencias
ESTUDIANTES estructura de una cohesión. vividas durante la
anécdota. pandemia donde
exprese sus
emociones.

Sí No Sí No SÍ NO
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

ANEXO
Uso de las mayúsculas
Leo el texto y luego respondo la pregunta:
Estimado Héctor
sé que has obtenido un triunfo muy valioso en el XIII torneo nacional de ajedrez.
¡enhorabuena! me alegro sinceramente, es un orgullo para mí haber sido entrenador
de alguien como tú. ¡eres un “aprendiz” estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
Fernando Carrillo
¿Qué errores encuentro en el texto anterior? Menciono,
El uso de las letras mayúsculas y minúsculas es una convención estrictamente gráfica que solo se da
en algunos sistemas de escritura. Cada lengua fija sus funciones y las normas que condicionan su
empleo.
Uso de los letras mayúsculas
Ejemplo

Se usa mayúscula al inicio de un escrito y después de usar el


Hoy no iré al cine, Mañana sí.
punto y seguido.
La primera letra de los nombres propios de personas, animales, Jennifer, Gina, Manuel.
países, ciudades, instituciones y lugares personalizados. Toby, Molla.
Defensorio del Pueblo, Miraflores, Perú, Tacna.
La primera letra de los nombres de constelaciones, estrellas, La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
planetas o asiros, estrictamente considerados como tales. El Sol es el astro central de nuestro sistema
En el caso de Tierra, se escribe con letra inicial mayúscula planetario. En el último eclipse, la Tierra
cuando se refiera al planeta. oscureció totalmente a la Luna.
En las siglas y acrónimos. Unesco, OMS, Sunat

Uso de las letras minúsculas Ejemplo


Se escriben con minúscula inicial los nombres de los días de El lunes es su día de descanso.
la semana, de los meses y las estaciones del año. El invierno empieza el 22 de junio
Adjetivos y sustantivos que designan tribus, pueblos o La comida peruana.
lenguas, así como los gentilicios. El aguaruna es una lengua selvática.
Los sustantivos que designan profesiones se escriben El abogado llegará mañana.
siempre con minúscula. El ingeniero industrial expuso en la conferencia
Nombres de plantas, animales y comidas. La papa a la huancaína estuvo deliciosa.
El gallito de las rocas es colorido.

Uso del punto

El punto es un signo ortográfico que señala el fin de un enunciado. Recibe las


siguientes denominaciones:

Clase Función
El punto y seguido Separa enunciados que forman parte de un mismo párrafo.
El punto y aparte Separa párrafos que desarrollan diferentes aspectos acerca de una idea en
un texto.
El punto final Señala el final de un texto.

También podría gustarte