Está en la página 1de 7

Escuela Normal Superior Veracruzana "Dr.

Manuel Suárez Trujillo"

Licenciatura en enseñanza y aprendizaje en


Telesecundaria

Ensayo. Escuela nueva, pedagogía crítica y


pedagogía y pandemia.

Emmanuel Cortés González

Grupo: 306-3

Curso: Pensamiento pedagógico

Docente: María Elena Ramírez Carreto


El escrito explorará en detalle los desafíos a los que se enfrentaron durante este
período de pandemia, así como las implicaciones más amplias de estos desafíos en el
sistema educativo y la integración de la escuela nueva.

La primera lectura "Una mirada a la nueva escuela" narra la complejidad de


encontrar sentido en la sociedad contemporánea y destaca la importancia de la
educación como herramienta fundamental para responder a esta demanda. Se menciona
que la pérdida de sentido en la sociedad tiene consecuencias importantes en la
socialización de las nuevas generaciones y en el proceso educativo formal.

Se hace referencia al fenómeno de la pérdida de sentido y la obsesión por borrar


el pasado colectivo en los discursos educativos actuales, lo cual afecta la continuidad
histórica y las prácticas pedagógicas innovadoras. Se plantea la necesidad de
recomponer los hilos de conexión entre el presente y el pasado, entre la memoria
colectiva y la realidad concreta, para dar sentido a nuestras vidas cotidianas.

Se mencionan los principales aportes a la Escuela Nueva, que se derivaron de


diversas corrientes: la mística, la científica y la filosófica. Se destaca la influencia de
autores como Rousseau, Pestalozzi y Froebel, quienes enfatizaron la importancia de la
infancia y propusieron nuevas formas de educación basadas en la experiencia directa, el
desarrollo activo y el valor educativo de las actividades de entretenimiento.

También, algunas iniciativas concretas de escuelas nuevas en diferentes países


europeos, que surgieron como alternativas a la educación tradicional y se centraban en
la enseñanza en el campo y en la promoción de la autonomía del niño. Este movimiento
se desarrolla como respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad y a los ideales
políticos y sociales de la época.

Se enfatiza la importancia de la democracia en la educación, incorporando a los


alumnos en su propio proceso educativo y promoviendo prácticas democráticas en las
escuelas. La EN se basa en cuatro principios generales: el respeto a la personalidad del
educando, la comprensión funcional de la acción educativa, el aprendizaje simbólico en
situaciones de vida social y la variabilidad de las características individuales.

Existen varios métodos activos en educación que se relacionan con la Escuela


Nueva, como el método Montessori, el método Decroly, el método de los proyectos de
Dewey, el método de "trabajo libre por grupos" de Cousinet y los "métodos" de Freinet.
Cada uno de estos métodos tiene principios y fundamentos didácticos específicos, pero
comparten la idea central de promover la libertad y la actividad del estudiante.

Este movimiento educativo se caracterizó por enfatizar el respeto a la


personalidad del educando, la participación activa del estudiante en su propio proceso
de aprendizaje, la vinculación de la educación con la vida social y la consideración de la
diversidad y las particularidades individuales. Sus principios y métodos innovadores
influenciaron la creación de nuevas instituciones escolares, la formación de docentes y
la adopción de enfoques pedagógicos centrados en el desarrollo integral del estudiante.

Promovió un enfoque democrático y participativo en la educación, enfatizando la


importancia de la libertad, la autonomía y la formación integral de los estudiantes. Estos
principios continúan siendo relevantes en la educación actual, ya que siguen inspirando
propuestas pedagógicas que buscan promover el aprendizaje significativo, la creatividad
y el desarrollo de habilidades para la vida en un mundo en constante cambio.

Por otro lado, La pedagogía crítica concibe la educación como una actividad que
abarca aspectos políticos, sociales y culturales. Su objetivo principal es cuestionar las
formas de subordinación que generan desigualdades, rechazando las relaciones de
poder en el aula que ignoran la diversidad y oponiéndose a la idea de que la
escolarización se subordine a consideraciones económicas.

Esta concepción se basa en la aplicación de los principios teóricos de la economía


política a la teoría y práctica educativa, partiendo del supuesto de que la sociedad
capitalista se compone de clases sociales, donde una minoría dominante ejerce su poder
económico, político e ideológico sobre las mayorías subordinadas.

Es importante comprender que la pedagogía crítica busca generar un discurso


que fomente la transformación y la liberación social. Además, busca desarrollar métodos
de interrogación social con el objetivo de analizar tanto la realidad existente como la
realidad deseada, incentivando el compromiso de adentrarse en el mundo de las
apariencias y revelar lo que se encuentra oculto. De esta manera, busca liberar al mundo
de las limitaciones impuestas por la superstición, la ignorancia y el sufrimiento.
La esencia central radica en buscar formas de resistencia contra las formas de
dominación que subordinan la conciencia y la acción humana a las leyes universales
impuestas. Siguiendo la perspectiva de la escuela de Frankfurt, se busca satisfacer la
necesidad de una renovación teórica en el ámbito educativo que sea capaz de generar
un cambio significativo y romper con los paradigmas de la racionalidad instrumental, el
autoritarismo y las teorías sociales que son reproducidas por la hegemonía capitalista.

Esta información señala la importancia de desafiar las estructuras de poder y


dominación que limitan la libertad y la autonomía humana en el ámbito educativo. La
pedagogía crítica, en línea con los planteamientos de la escuela de Frankfurt, busca
superar los enfoques educativos tradicionales que perpetúan la lógica instrumental y el
control autoritario.

Se busca una renovación teórica que permita cuestionar y transformar los


modelos educativos basados en la lógica capitalista dominante, que promueven la
reproducción de desigualdades y perpetúan estructuras de opresión. El objetivo es
buscar una educación liberadora, que fomente la reflexión crítica, la participación activa
y la emancipación social, rompiendo con los esquemas hegemónicos impuestos por el
sistema económico y político.

Esto va relacionado con las diversas circunstancias que atravesamos en la


actualidad. La pandemia del COVID-19 ha desencadenado una serie de desafíos sin
precedentes en todos los ámbitos de la vida, y la educación no ha sido la excepción. La
transición repentina hacia la educación a distancia ha planteado una serie de desafíos
significativos tanto para los alumnos como para los docentes.

La rápida transición hacia la educación a distancia fue uno de los mayores


desafíos a los que se enfrentaron alumnos y docentes. La falta de preparación y
experiencia en el uso de plataformas digitales y herramientas tecnológicas resultó en una
curva de aprendizaje pronunciada para todos los involucrados. Los docentes tuvieron
que adaptar rápidamente sus métodos de enseñanza, desarrollar habilidades
tecnológicas y encontrar formas efectivas de mantener el compromiso de los estudiantes
en un entorno virtual. Del mismo modo, los alumnos tuvieron que adaptarse a un nuevo
formato de aprendizaje y desarrollar habilidades de autogestión y organización para
seguir el ritmo de las clases en línea.

La falta de acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad confiable se convirtió


en un obstáculo significativo para muchos alumnos y docentes. En áreas desfavorecidas
y de bajos recursos, la brecha digital se hizo aún más evidente. La falta de computadoras,
tabletas o conexiones a internet estables limitó la participación activa de algunos alumnos
en las clases en línea. Esto generó una mayor desigualdad en el acceso a la educación
y el riesgo de que ciertos grupos de estudiantes se quedaran rezagados
académicamente.

La pandemia amplificó las desigualdades existentes en el sistema educativo. Los


estudiantes de familias de bajos ingresos, áreas rurales o comunidades desfavorecidas
se enfrentaron a desafíos adicionales en términos de acceso a la tecnología y
conectividad. Esto provocó una disparidad en las oportunidades educativas, ya que
algunos alumnos tuvieron dificultades para acceder a los recursos y materiales
educativos necesarios para el aprendizaje a distancia. La brecha digital se convirtió en
un factor clave en la desigualdad educativa y en la perpetuación de las disparidades
socioeconómicas.

El aprendizaje en línea limitó la interacción social y la conexión entre alumnos y


docentes. La falta de contacto físico y la ausencia de un entorno de aula tradicional
dificultaron la creación de relaciones sólidas y significativas. Los docentes tuvieron
dificultades para identificar y atender las necesidades emocionales y psicológicas de sus
alumnos, ya que la comunicación se limitaba a través de pantallas y plataformas digitales.
Esto tuvo un impacto negativo en el bienestar emocional y social de muchos alumnos,
quienes experimentaron sentimientos de aislamiento y soledad.

El aprendizaje en línea requirió una mayor autodisciplina y motivación por parte


de los alumnos. Sin una estructura y supervisión directa, algunos alumnos lucharon por
mantenerse motivados y disciplinados en sus estudios. La falta de interacción física y la
ausencia de la presión social en un entorno de aula tradicional hicieron que algunos
alumnos se distrajeran fácilmente y tuvieran dificultades para mantenerse
comprometidos con las tareas y asignaciones académicas.
Los docentes se enfrentaron al desafío de adaptar sus métodos de enseñanza
para el aprendizaje en línea. Tuvieron que aprender a utilizar nuevas herramientas
tecnológicas y plataformas educativas, diseñar materiales educativos digitales y
encontrar formas creativas de mantener el interés y la participación de los estudiantes.
Esto requirió una curva de aprendizaje adicional para muchos docentes, quienes tuvieron
que actualizarse en tecnología educativa y repensar sus enfoques pedagógicos para
adaptarse al nuevo entorno virtual.

Evaluar el progreso de los estudiantes a distancia presentó desafíos particulares


para los docentes. La evaluación tradicional basada en exámenes en papel y actividades
en el aula tuvo que ser reemplazada por métodos de evaluación en línea. Esto implicó el
uso de plataformas digitales para pruebas, proyectos y tareas, lo que requirió una
adaptación en la forma en que se medía y evaluaba el aprendizaje de los estudiantes.
Además, brindar retroalimentación constructiva y personalizada a los alumnos también
se volvió más desafiante sin la interacción cara a cara.

La educación a distancia impuso una carga de trabajo adicional tanto para los
alumnos como para los docentes. Los docentes tuvieron que invertir más tiempo y
esfuerzo en la planificación de lecciones, la creación de materiales educativos digitales
y la adaptación de sus métodos de enseñanza.

También tuvieron que proporcionar un apoyo adicional a los alumnos que


luchaban con el aprendizaje en línea, brindar asesoramiento y orientación a distancia, y
adaptarse rápidamente a los cambios y actualizaciones tecnológicas. Por otro lado, los
alumnos tuvieron que asumir una mayor responsabilidad en su propio aprendizaje y
autogestión, lo que implicó un mayor tiempo y esfuerzo para seguir el ritmo de las clases
y completar las tareas asignadas.

Es importante comprender que la pedagogía crítica busca generar un discurso


que fomente la transformación y la liberación social. Además, busca desarrollar métodos
de interrogación social con el objetivo de analizar tanto la realidad existente como la
realidad deseada, incentivando el compromiso de adentrarse en el mundo de las
apariencias y revelar lo que se encuentra oculto. De esta manera, busca liberar al mundo
de las limitaciones impuestas por la superstición, la ignorancia y el sufrimiento.
La pedagogía crítica, la nueva escuela y la pedagogía en la pandemia han
demostrado ser enfoques educativos relevantes y necesarios en el contexto actual. Estas
perspectivas comparten un objetivo común: promover una educación más inclusiva,
transformadora y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes.

En conclusión, la pedagogía crítica, la nueva escuela y la pedagogía en la


pandemia ofrecen enfoques educativos valiosos que buscan empoderar a los
estudiantes, fomentar la equidad y la justicia, y adaptarse a los desafíos del mundo
contemporáneo. Estos enfoques son fundamentales para construir una educación más
inclusiva, relevante y transformadora, que prepare a los estudiantes para enfrentar los
desafíos presentes y futuros de manera crítica y creativa.

Referencias

Ángel I. Pérez Gómez, Universidad de Málaga, España. Los desafíos educativos


en tiempos de pandemias: ayudar a construir la compleja subjetividad compartida de los
seres humanos. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/5298/html

Eleazar Narváez (2006) UNA MIRADA A LA ESCUELA NUEVA. Educere,


Octubre-Diciembre, año/vol. 10, número 035, Universidad de los Andes Mérida,
Venezuela pp. 629-636

Edgar Antonio Barragán Saldaña; Italo Rigoberto Carabajo Romero; Daniel


Edmundo Quinto Ochoa. Vol. 2, núm. 3., (2018) pedagogía crítica. revista cientfica
mundo de investigación y el conocimiento

También podría gustarte