Está en la página 1de 6

Bruner:

La psicología cognitiva constituye una de las corrientes contemporáneas más importantes en el campo de la psicología .Nace en EE.UU a fines de los años 50 y se la
reconoce por su teoría de análisis científico de los procesos mentales abordados con el modelo que viene de las ciencias de la computación y basada en una analogía
mente=ordenador, modelo llamado “paradigma del procesamiento de la información” Esta teoría implica un enfoque mentalista que estudia lo que sucede en la
mente como sistema de conocimiento y causa de la conducta. La computación se convierte en un modelo de procesamiento o lo que sería “duro” para el cognitivismo
a contraposición de una perspectiva “blanda” o “cognitivismo cultural”.

Jerome Bruner enfatiza el mentalismo y las formas en que el sujeto percibe el mundo para ir más allá de la información obtenida. Preocupado por la educación
desarrolla una teoría constructivista , en el cual el aprendizaje es tomado un proceso activo en el que los sujetos construyen nuevas ideas y conceptos basados en su
conocimiento y experiencias previas anteriores.

“La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de
explorarlas”.-Jerome Bruner

Sus investigaciones y trabajos en el campo de la Psicología evolutiva y la Psicología social estuvieron abocados a generar cambios en la enseñanza-aprendizaje, que
permitieron solapar los modelos mecanicistas del aprendizaje memorístico, en donde la el docente tenía un lugar central ya que no permitía el desarrollo de las
potencialidades intelectuales de los sujetos aprendientes.

El paradigma de la teoría del aprendizaje por descubrimiento es la construcción del conocimiento en donde el estudiante se encuentra en situaciones problemáticas,
formuladas para retar la capacidad del aprendiz en la resolución de problemas trazados de tal forma, que el sujeto aprenda descubriendo sus habilidades.

Bruner Fue psicólogo y pedagogo, desarrollo en la década del 60 la teoría del aprendizaje por descubrimiento guiado. Desarrollo de los procesos cognitivos Para
Bruner el hombre, se proyecta para poder dominar la naturaleza y crear cultura, a través de varios sistemas (capacidades cognitivas) que recuperan, transmiten
comunican y transforman la cultura.

La mente para él es sede de significados instituidos y normalizados por cada grupo social. Y es gracias al pensamiento que podemos realizar acciones para poder
minimizar los errores y aumentar nuestras capacidades adaptativas.estas capacidades cognitivas permiten transformar la naturaleza en conocimientos para que nos
sean beneficiosos. A través de la inteligencia se crean nuevos instrumentos para poder perfeccionar la naturaleza.

Bruner hace mención a los niños diciendo que desde muy temprana edad ellos son intérpretes de la cultura de donde viven y que a través del lenguaje se comunican ,
transmiten sus deseos e intenciones y elaboran nuevos significados en el mundo social para ser representadas. El lenguaje cobra una dimensión muy importante ya
que permite, no solo ordenar, sino conservar la experiencia del sujeto, es el encargado de construir realidades, no solo porque marca un punto de vista en el mundo
sino también porque utiliza la mente con respecto a ese mundo. Podemos decir entonces que el lenguaje no solo es un instrumento de transmisión de enunciados
sino que es la forma mediante el cual el sujeto ve, significa e interpreta el mundo. De esta manera, el lenguaje se estructura y se presenta en distintas modalidades de
funcionamiento cognitivo o pensamiento las cuales brindan modos diferentes de ordenar la experiencia.

Bruner toma de Vigotsky los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) para hablar de aprendizaje. Observa que los niños aprenden en la interacción diaria con
un adulto y su grupo social, seleccionando rasgos de conducta que les son necesarias para adquirir habilidades.

Este proceso, de adquisición de habilidades y competencias, implica una combinación y recombinación continúa con la guía de un adulto. A estos “guías”, Bruner los
llama “andamiajes” cuyas conductas del adulto están destinadas a realizar y a posibilitar acciones en los niños que ellos por sí solos no podrían lograr.Lo fundamental
en este andamiaje es que las intervenciones tutoreadas por el adulto debe mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la tarea del niño (menos
nivel, más ayuda, más nivel menos ayuda). Esto quiere decir que a medida que el conocimiento se va construyendo , el “andamio” se va quitando.

Desde el punto de la instrucción por parte del adulto, propone también la idea de “formatos”, llamando así a las situaciones estereotipadas o cotidianas.

Dentro de estas situaciones cotidianas, menciona el juego y el arte como típica característica lúdica del niño y muy importante para el aprendizaje.

Considera que el aprendizaje exige una comprensión por parte de quien aprende y no solo la realización de acciones que no entiende.

Pensamiento y representación

El “significado” es para Bruner un concepto clave y como instrumento para la comprensión de lo propio y de lo humano.

Existen dos argumentos como para pensarlo.

· Las acciones de las personas está determinada por intenciones como creencias, deseos, impulsos, y compromisos personales que explican la conducta y no por
estímulos como afirma el conductismo.

· Las intenciones u orientaciones hacia objetos, significan dentro de un contexto cultural específico e histórico.

El significado de la conducta surge a partir de atribuirles intenciones a los sujetos dentro de un contexto, siendo no solo un proceso interno, personal o subjetivo sino
también depende de una “negociación de significados” que las personas hacen para ajustarse a la realidad.
En principio Bruner investigó sobre la psicología del desarrollo, la naturaleza y modo en que se constituyen los procesos cognoscitivos en la temprana infancia, para
después investigar sobre el desarrollo lingüístico y en las últimas décadas sobre una nueva concepción, formuló la relación entre cultura y mente llamada psicología
cultural.

A él lo ubicamos en el paradigma cognitivo, básicamente en sus inicios de la revolución siendo el partícipe. Este paradigma se basa en la concepción de mente =
ordenador, reconoce y estudia la mente como sistema de conocimiento y causa de la conducta.

Se diferencian dos tipos de cognitivismo:

1. Duró o experimental: procesos internos de las representaciones de cada sujeto donde hay reglas fijas que son ajenas a las intenciones, creencias, si no que estímulo
– respuesta, conducta, impulsos biológicos.

2. Blanda o interpretativa: una mirada interpretativa de la construcción social del significado de la acción humana.

Bruner crítica al cognitivismo duró y se pregunta “con la mente equiparada a un programa ¿cuál sería el status de los Estados mentales? En estos sistemas que
proponía el cognitivismo duró no había sitio para la mente, en el sentido de Estados intencionales como creer, desear, pretender, captar un significado.”

Sus investigaciones lo llevaron a plantear como objeto de estudio los significados, buscando con ello liberar a esta disciplina del predominio que existía en ese
momento de modelos explicativos basados en las conexiones estímulos – respuestas las conductas observables e impulsos biológicos.

Bruner dice que el significado es un instrumento central en la comprensión de lo propio del ser humano, que las acciones de estos están determinados por intenciones
en las personas, un mundo interno en el que se encuentran las creencias y los deseos que les atribuimos y explican su conducta. Ubica en el mundo interior la causa
de la conducta. Estas intenciones hacia los objetos tienen significados dentro de un contexto cultural específico e histórico, mundo exterior del ser humano, la
conducta de las personas impulsadas por intenciones que portan de su interior y se justifican en sus acciones.

La meta de la psicología cultural es Mostrar cómo las Mentes y vidas son reflejo de la cultura y la historia.

La mente se constituye por la cultura, la forma. También es el núcleo de los significados instituidos y normalizados de cada grupo social, la mente media con lo social y
cultural.

Para entender al sujeto que piensa hay dos niveles de análisis:

1. pensamiento narrativo y paradigmático

2. son las diferentes modalidades de representación que los componen

Las representaciones constituyen la realidad en la mente, elementos mínimos de los sistemas psicológicos construye, organiza y le da significado a la realidad.

¿Qué son las representaciones?Un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos. Estas
representaciones como vehículo de la mente es selectiva tiene una naturaleza pragmática, dirigida un fin y tiende la economía (representar más con menos) Hay
3(tres) sistemas de representación:

1. Inactivo: representación de cosas mediante la reacción inmediata de la persona se expresa a través de acciones (representación por acciones)

2. Icónico: representación de cosas mediante una imagen independiente de la acción (representación por imágenes)
3. Simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio de características formales o simbólicas como lenguaje

Formas de pensamiento:

● Narrativo: modos de organizar secuencial y significativamente las acciones humanas en el mundo, a partir de los hechos de los que se constituye una idea posible
Más allá de la realidad. Organiza la experiencia como un relato, nuestras acciones conductas son causadas por nuestras intenciones que se justifican por un deseo.
Sostiene y da sentido canónico la cultura.

● Paradigmático: modo científico de organizar la experiencia en término lógico matemático, la realidad se constituye a partir de leyes que rigen del mundo natural, no
explicamos la conducta de los objetos físicos a través de atribuir la intencionalidad.

Psicología popular

Es una acumulación cultural de historias creencias teorías populares sobre el mundo, la naturaleza de la naturaleza humana y cómo se mueven en él a partir de sus
creencias e intenciones, incluso conducen las relaciones interpersonales ,el manejo de la vida cotidiana y en particular de la vida social, requiere que todo el mundo
tenga teoría sobre porque las personas actúan como lo hacen (creencias sobre las otras Mentes Y cómo operan) esto es lo canónico de una cultura, la Norma que
Define qué es la realidad y que no. Lo que se aleja de esto es explicado con historias que dan sentido a lo inexplicable una historia no científica que intenta darle un
sentido a un fenómeno de lo real qué es excepcional, llevando el terreno de lo posible, lo aceptable para la realidad.

Cultura y desarrollo cognitivo.


El antiguo debate sobre herencia versus medio no tenía la solución posible porque no hay ningún fenómeno psicológico sin un organismo que exista biológicamente,
ni tampoco hay ningún fenómeno que tenga lugar fuera del ambiente. Pero, sin embargo, podemos estudiar la intersección en el desarrollo de la base biológica y el
medio cultural, con el fin más modesto de aprender que tipo de peculiaridades culturales dan lugar a una diferencia intelectual en determinados momentos del
desarrollo y como ocurre en concreto.

El enfoque más reciente y prometedor de la antropología, la etnociencia, explora las diferencias cualitativas en el terreno cognitivo examinando los términos de la
lengua nativa utilizados para designar un conjunto o categoría concreta susceptible de una definición objetiva, tales como el de las plantas, las enfermedades o los
parentescos.

Una de la interesantes y antiguas líneas de trabajo transcultural sobre procesos cognitivos es la realizada a través del estudio de la sensación y la percepción.

Entre quienes se han dedicado a medir la inteligencia, más de uno ha señalado que los test de rendimiento suponían a menudo una desventaja para los extranjeros
tan grandes como los test verbales, podían variar radicalmente de una cultura a otra. Si esto fuera así, el estudio de la percepción podría ser fundamental para la
comprensión de cualquier proceso psicológico que implique una respuesta al mundo exterior.

Nos centraremos a continuación en dos tipos de limitaciones culturales que operan en el desarrollo:

a) Sistemas de valores y desarrollos cognitivos.

Centraremos dicho tema sobre los sistemas de valores y sus implicacionescognitivas en una contraposición de valores determinada: la orientación colectiva versus la
individual. Los estudios sobre las orientaciones básicas de valores, muestra el carácter fundamental de tal orientación, recalcando su importancia para la adaptación
individual así como para la solidaridad social.

Podría ocurrir que cuando el individuo no tiene poder sobre el mundo físico, desarrolle una orientación de valores colectiva, masque individual, carente de poder
personal; no tiene noción de su importancia como individuo.

b) Lenguaje y desarrollo cognitivo.

Puede dividirse en dos componentes: *semántico.*sintáctico.

Semántico: este tipo de variable es más estructural. Se ocupa del número de niveles de generalidad que pueden ser codificados por el léxico de una lengua dada en un
campo concreto.

Sintácticas: se relacionan con la estructura lógica del pensamiento.

El lenguaje influye claramente en la percepción y no solo en la memoria, al menos durante la infancia.

Cuando un niño escolarizado da una explicación con una oración, la posibilidad de que forme una estructura supra ordenada de tipo general o particular es, por
tiempo medio, el triple que cuando utiliza la etiqueta. Para un niño no escolarizado, la probabilidad de usar una estructura supra ordenada es aproximadamente seis
veces mayor si su explicación es expresada en oraciones que sí lo es en etiquetas.

Escuela, lenguaje e individualismo.

El realismo, como visión del mundo, puede caracterizar la concepción que uno tenga del lenguaje y de las palabras, así como la del pensamiento. Cuando se considera
que una palabra es tan real como aquello que representa, la actitud psicología se denomina nominal o realismo verbal. La escuela separa la palabra del objeto y
destruye el realismo verbal al presentar por primera vez una situación en la que las palabras están ahí sistemática y continuamente si sus referentes.

La destrucción del realismo nominal o verbal puede ser, por tanto, el detonador que acabe fragmentando esta solidaridad unitaria de la visión realista del mundo.

Cultura y desarrollo biológico.

El comportamiento específico de las especies no surge de la nada. Tiene una historia evolutiva que se refleja en el desarrollo temprano de los jóvenes.Somos primates
y nuestra herencia de primates afecta a nuestro desarrollo.Todas las culturas se construyen a partir de la estructura biológica del organismo y en el caso del hombre,
sobre sus limitaciones como primate. Algunos ambientes favorecen un desarrollo cognitivo mejor, más temprano y duradero que otros. Lo que no parece ocurrir es
que distintas culturas produzcan modos de pensamiento completamente divergentes y no relacionados. La razón de esto debe ser la limitación de nuestra herencia
biológica. Esta herencia posibilita al hombre para alcanzar una forma de maduración intelectual que le permite construir una sociedad muy tecnológica – sociedades
menos exigentes – en el aspecto intelectual – no producen tantas elaboraciones y complejidades simbólicas en las maneras de pensar y mirar.

Fomentar la maduración intelectual de los que viven en sociedades menos desarrolladas técnicamente no puede basarse en el supuesto de que dicha ayuda no sirve
de nada: el simple hecho de ir a la escuela marca de forma trascendente la vida intelectual del niño.

Aprendizaje​​por​​descubrimiento.

Este psicólogo estadounidense se comienza a ocupar inicialmente entre la psicología social y su relación con la percepción, el aprendizaje y el lenguaje.
Bruner comienza a señalar al proceso educativo como una totalidad coherente con los procesos psicológicos del niño, no solo la mera acumulación de asignaturas en
los jóvenes.

Esta teoría modifica y rompe con una estructura de aprendizaje. El aprender es un proceso activo, social, en el cual los estudiantes construyen nuevas ideas o los
conceptos basados en conocimiento actual. El estudiante selecciona la información, origina hipótesis, y toma decisiones en el proceso de integrar experiencias en sus
construcciones mentales existentes.

Este aprendizaje trabaja con el pensamiento inductivo, intuitivo y analítico para que los alumnos en las aulas puedan trabajar en los problemas aplicando conceptos
generales. Este presta total atención a la estructura cognitiva del sujeto, como resultado de estos procesos cognitivos o de conocimiento, considera que los cognitivos
son procesos de conceptualizados, de codificación y de organización de códigos. Además nombra tres modalidades en el desarrollo cognitivos:

LA ACCION: Proceso de intercambio con el medio

LAS IMÁGENES MENTALES: Representación de lo que ha sido percibido por la vista

EL LENGUAJE.

A las situaciones repetidas se las denomina FORMATO.

FORMATO: estructura de interacción que construye el adulto sobre una situación dada que el niño va interiorizando y que se complejiza cada vez mas.

A través del juego (formato más estudiado por bruner) el niño incorpora habilidades sociales suficientes para que posteriormente se produzca el lenguaje.

Bruner considera que el punto de partida es lo intuitivo; lo que el niño conoce de esta manera le servirá después para ir descubriendo y captando lo esencial del
lenguaje humano.

Cuya modalidades les sirven al ser humano para poder realizar un intercambio con el medio como la acción, las imágenes mentales que son capturadas con la vista
con la posibilidad de tener nuevas combinaciones con elementos y sin dejar de lado el lenguaje que es producto que adquirimos gracias al otro para poder
relacionarnos con el otro.

Considera a la escuela como espacio​de descubrimiento

El alumno construye y reconstruye por si solo el conocimiento, es mismo es un investigador del saber.

De acuerdo con esta teoría Bruner hace hincapié en la enseñanza y lugar del docente frente a los estudiantes, deben proporcionar situaciones y problemas que
estimulen a los estudiantes a descubrir por sí mismos, no solo la estructura del material de la asignatura.

La labor del docente es presentar a los estudiantes situaciones problemas que motiven para que ellos descubran por sí mismos

El razonamiento inductivo es muy importante porque a partir de los detalles y ejemplos se puede llegar a la formulación de los principios generales y de esta manera
se logra un aprendizaje por descubrimiento.

Los​​estudiantes:​​Trabajan por su cuenta para descubrir principios básicos.

El​​docente:​​Actúa como guía del proceso de aprendizaje.

La cultura es tomada como un sistema de valores, derechos, obligaciones, oportunidades. Intercambios y poder tanto en el ámbito social como micro.

Bruner considera que el conocimiento se construye interactuando con aquello que se quiere aprender.

PROPONE 3 MODOS:

-ENACTIVO: ​El niño representa el ambiente mediante acciones (balanza=sube y baja)

-ICONICO: ​El sujeto percibe el ambiente y es capaz de transformarlo en imágenes (dibuja la balanza)

-SIMBOLICO: Por medio del lenguaje accede a representar información procesada ( con palabras expresa el concepto balanza)

-Bruner toma conceptos e ideas de la teoría de Vigotsky Zona de desarrollo próximo

a-Real:​Lo que el niño puede hacer sin ayuda

B-Potencial:​​Lo que el niño puede hacer con la ayuda de un adulto.

El niño puede con la ayuda del adulto alcanzar la zona de desarrollo próximo, una vez logrado esta zona se convierte en real para el niño. Entonces aparece otra nueva
actividad de mayor complejidad que inicia el proceso nuevamente.
Este proceso es llamado ANDAMIAJE.

Llama ANDAMIAJE a la relación de un experto frente a un novato, poniendo en juego el desarrollo y la interacción, es una forma que tienen ambas partes para poder
ajustarse, adaptarse profunda y productivamente al aprendizaje del otro.

Actividad que permite al niño transitar la zona de desarrollo próximo. Cuando el niño avanza en el aprender, el andamiaje se va retirando. (Descubrimiento guiado)

El andamiaje se caracteriza por ser ajustable ​(adaptarse a los niveles de competencia del sujeto y a sus progresos), temporal (​no se transforma en rutinario), explícito
​(facilita el avance del sujeto hacia la autonomía). También es visible y audible ​( el sujeto es consciente de la ayuda que recibe y entiende que sus logros son el
resultado de una actividad​​intersubjetiva.

-IMITACIÓN: ​Acción importante en los procesos del aprendizaje. Toma de decisiones y control de las situaciones-

-REVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA: ​Idea innovadora, se centra en la concepción de enseñar toda clase de conocimiento, desde edades tempranas.

A cualquier persona de cualquier edad se le puede enseñar cualquier materia, todo depende de las adaptaciones que se realicen de acuerdo con las posibilidades del
propio sujeto de aprendizaje.

De lo simple a lo complejo.

*Propuestas​​dinámicas

El juego como situación de aprendizaje

Para Bruner es importante destacar y desarrollar la importancia del juego como situación de aprendizaje, y cómo esta actividad permite que el niño se vaya
despojando de las exigencias que suelen tener otras actividades, dado que mediante el juego es donde puede permitirse cometer errores y es aquí donde se
transforma en un escenario flexible de aprendizaje.

El niño está abierto a su vez a explorar en la imaginación y simbolización, ciertas situaciones reales que practicara y explorara en lo imaginario, como se suele decir los
“como si” y esto es lo rico que propone el juego para el desarrollo infantil y el aprendizaje.

El juego posibilita a la simbolización en cuanto a la resolución de problemas, deseos y la adquisición de reglas, valores sociales y a la exploración del manejo de ciertas
herramientas.

Según Aizencang (2005) hace referencia a algunas puntualizaciones que

Bruner destaca:

a. Facilita una mayor tolerancia al error y evita algunas frustraciones que experimenta el niño en escenarios reales.

b. Facilita la diferenciación entre medios y fines, cobrando mayor relevancia el proceso que el resultado por alcanzar.

c. Permite al niño transformar el mundo exterior en función de sus deseos y necesidades

d. Le permite experimentar al niño un enorme placer al superar los obstáculos que la misma situación lúdica plantea.

Luego de todos estos beneficios recién puntualizados que el niño va a adquirir, suelen iniciar una tarea de manera más sencilla, adoptan modos más simples de
resolución de problemas, y mayor resistencia en abandonar una tarea, los niños no demostrarían preocupación ni les da vergüenza por sus errores y fracasos.

El juego cumple una doble función: como la de potenciar el uso de herramientas o instrumentos y la de ayudar a que produzca su transferencia hacia nuevas y
diferentes situaciones.

Además es un contexto totalmente fértil para que surja el aprendizaje espontáneo, donde el niño no solo aprende el lenguaje sino también a utilizarlo como un
instrumento de pensamiento y de acción. El niño para (Aizencag,2005)

Bruner realizó un trabajo en algunas guarderías para dar cuenta de las condiciones que son propiciatorias para un juego más elaborado y estimulante para los niños.
En sus conclusiones sobre dicho trabajo pudo destacar que:

● Las secuencias de juego más largas y significativas se producen cuando se requiere la utilización de variadas herramientas como medio para alcanzar un fin o
construcción, ya que el niño puede percibir su propio progreso por medio de esas herramientas, sin precisar la ayuda de un adulto.

● La presencia de un adulto facilita que el niño pueda sostener una prolongada situación de juego, no desde una mirada asimétrica, sino que el niño pueda percibir
que está para ayudarlo en cuanto lo requiera.

● La interacción con sus pares propicia situaciones de juego más largos, intercambio de ideas, la negociación de intenciones y la resolución de diferentes problemas.
En función de estas observaciones Bruner promueve a las escuelas no sólo la utilización del juego espontáneo en la clase sino también un espacio lúdico para facilitar
el intercambio tanto de herramientas, como de otros pares o maestros.

Plantea que el lugar del adulto es de suma importancia para la actividad infantil quien le otorga y propone espacios propicios y objetos para que los niños puedan
desarrollar su propios juegos, como por ejemplo instruir al niño en los valores culturales, adquirir saberes culturales, actitudes necesarias para la vida social, como
también medio para la potenciar el desarrollo de los procesos lógicos.

Finalizando en que la actividad lúdica es promotora y generadora del desarrollo social y cognitivo del sujeto y que a lo largo de los años ha sido olvidada y no es
motivada a utilizarse en los últimos tiempos.

4- Conceptos puntuales.

Concepto de Sujeto Niño

Para Bruner el niño es un sujeto activo, ya que constantemente recibe información del mundo que lo rodea. Un aspecto importante en esta concepción, es el “proceso
interpretativo” mediante el cual el sujeto resuelve problemas y reestructura la información nueva. Este autor hace referencia que el niño puede aprender teniendo un
contacto sensorial con el objeto, que consiste en asociar imágenes con situaciones dadas o representar situaciones futuras; y por otra parte, consiste en asociar ideas
surgidas de la experiencia con el propio lenguaje.

Concepto de aprendizaje

Según Bruner, las sociedades deben fomentar el interés por aprender. Este problema era menor cuando el aprendizaje se llevaba a cabo en la vida y a través de la
acción, pero se vuelve mayor cuando hay que aprender en la escuela y a través de la abstracción.

La idea principal en el enfoque de Bruner tiene que ver con que el aprendizaje es un proceso activo.

El concepto de aprendizaje por descubrimiento alude a una actividad de tipo metal, de reordenamiento y transformación, de manera que el sujeto tiene la posibilidad
de ir más allá en cuanto a ese descubrimiento de manera creativa, activa y que pueda construir un aprendizaje a través de la acción directa.

Bruner incorpora a su teoría el termino metafórico de “andamiaje”, concepto muy utilizado en la educación, para explicar el proceso en donde un niño es ayuda dado
por un adulto a que pueda realizar una tarea o a alcanzar un objetivo y que sin su ayuda no podría lograrlo, en definitiva que pueda alcanzar un potencial que no sería
posible aprender de forma autónoma.

Papel asignado a la Escuela

La Escuela para este autor es un espacio de descubrimiento, un espacio que está al servicio del niño para interiorizar ciertos conocimientos, ya sean teóricos como
cotidianos y que le brindaran herramientas necesarias a la hora de poder responder a diferentes problemáticas. Los principios de Bruner para ser aplicados en el aula
son:

1. La instrucción debe abarcar a las experiencias y los contextos que hacen a los estudiantes deseosos de aprender (presteza).

2 .La instrucción debe ser estructurada de forma tal que puede ser fácilmente aprehendida por el educando (organización en espiral).

3. La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y para llenar las brechas (ir más de la información ofrecida).

Rol del Docente

Entre el educador y educando debiera existir un diálogo y un compromiso, donde la función del educador es traducir la información para que sea comprendida por el
educando, organizando la nueva información sobre lo aprendido previamente por el estudiante, estructurando y secuenciándola para que el conocimiento sea
aprendido más rápidamente y es aquí donde aparece un papel muy importante que es el del docente, donde guía al sujeto a alcanzar este descubrimiento por sí solo,
apoyándose en el concepto de andamiaje que conlleva a que el alumno sea guiado de manera espontánea y natural en el proceso de descubrimiento. Para Bruner esta
dinámica tiene que ser en equipo, fomentando el compañerismo y potenciando el aprendizaje activo.

Con respecto al papel que desempeñan los alumnos en la escuela basada en esta teoría cognitivista, es que el alumno debe formular sus propias soluciones antes los
problemas presentados. Se debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos.

Propuestas didácticas

Bruner a partir de su teoría propone estrategias didácticas para el aprendizaje, teniendo en cuenta que el instructor y el estudiante debe tener un diálogo activo y un
proceso activo en que los estudiantes construyan nuevas ideas o conceptos sobre la base de un conocimiento previo. Es decir, el docente se basa en los saberes
previos para fortalecer la construcción de hipótesis y transformación de la información, apoyada en el conocimiento que el sujeto trae consigo. Bruner además,
propone que para esta metodología, el mismo sujeto le da un significado a ese conocimiento, ya que para él es un esfuerzo el desarrollo de aprender por sí mismo. La
motivación cumple un papel importante a la hora de este proceso, por eso el mismo instructor debe abrir esa puerta al deseo y duda para que el mismo estudiante
siga con su exploración.

También podría gustarte