Está en la página 1de 7

LP02SA FILOSOFÍA II

GILBÓN LÓPEZ MICHELLE


ANGÉLICA

LIC. EN PSICOLOGÍA SOCIAL

TRABAJO
LAS REDES SOCIALES Y LA
COMUNICACIÓN ACTUALMENTE.

INTRODUCCIÓN
Actualmente, nos encontramos en un mundo globalizado e hiperconectado en el cual
quienes tienen acceso al internet se encuentran experimentando la transformación constante
de las redes sociales y con ellas la manera en que nos comunicamos y nos informamos
sobre el mundo. Y es que las redes sociales se han convertido en pieza central de la
comunicación, sobre todo en un año que el distanciamiento social provocó que muchas
personas migraran al universo digital para mantenerse comunicados.

Para comenzar, podemos explicar el concepto de lenguaje y comunicación:

LENGUAJE:
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para expresarse y comunicarse, a través
de diversos sistemas de signos: orales, escritos o gestual.
El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con el fin
de la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron surgiendo diversos
sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del lenguaje y la mejor comunicación
entre los individuos.
El lenguaje puede ser:
*Lenguaje verbal. Emisor y receptor utilizan palabras y símbolos para comunicarse entre sí.
A su vez, puede dividirse en:
*Lenguaje oral. Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje por
medio de sonidos.
*Lenguaje escrito. Son los sonidos de lenguaje oral representados de forma escrita.
*Lenguaje no verbal. Emisor y receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos o
movimientos para comunicarse. A su vez, puede dividirse en:

*Lenguaje facial. El individuo comunica a través de los gestos de la cara.


*Lenguaje corporal. El individuo comunica a través de los movimientos corporales.

COMUNICACION:
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes
entre un emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:
*el código, que es el lenguaje empleado,
*el canal de comunicación, que es el medio usado,
*el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
*el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
*la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.

HIPÓTESIS:
El lenguaje y la comunicación son conceptos sumamente relacionados a algunos autores de
la filosofía, ya que estos manejaban conceptos de la lengua y de la comunicación que, a
pesar de ya no ser de la misma forma que hace algunos años, prevalecen actualmente y de
hecho, se han desarrollado otros sistemas de lenguas y forma de comunicación basadas en
sus teorías.

DESARROLLO:
En 1992 a la par del primer mensaje de texto vía teléfono celular también comenzaron a
surgir cambios marcados en el lenguaje, creando abreviaturas para ahorrar caracteres (xq,
XD, k), con la evolución de los celulares y el surgimiento de redes sociales como Twitter
los usuarios tuvieron que simplificar las ideas con el uso de emojis, abreviaturas para
responder a la necesidad de comunicarse en 140 caracteres.
Pero esta evolución del lenguaje fue más allá, adoptando nuevas palabras o definiciones
propias de las tecnologías de la comunicación, “tiktokear, googlear, tuitear, dar like,
memes”, son conceptos que se viralizaron y ahora forman parte de la lengua no sólo en
español, sino a nivel mundial e incluso muchos han sido incluidos en la Real Academia de
la Lengua Española.
Por ejemplo, en el año 2020 se anunció la incorporación de las palabras trolear o avatar,
esto refleja que el lenguaje se ha adaptado a la evolución tecnológica y que se trata de un
elemento vivo que se encuentra en constante transformación.

Ludwig Wittgenstein y el impacto del lenguaje en nuestro vivir cotidiano:

El lenguaje en las redes sociales se caracteriza por una constante innovación. Seguro que muchos de
los términos que surgen allí desaparecerán, pero otros lograrán incorporarse a la lengua. Esta
innovación no es caótica, como a algunos les podría parecer, sino que utiliza muchos de los recursos
que son comunes al cambio lingüístico en los idiomas del mundo.
De alguna manera, el lenguaje que han adoptado las redes sociales ha consistido en trasladar el
habla a una “escritura oral”. La ortografía se descuida por comodidad o desconocimiento, algunas
palabras incluso cambian su significado, o llegan a utilizarse en “doble sentido”, algunas frases que
podemos escuchar o leer casi a diario en las redes son: Lana = Dinero, Carro =Coche, Ni modo=
No hay forma, Chavo= chico/a, Camión =Autobús, entre otras.
Aquí podemos adentrarnos a una de las teorías impuestas por uno de los filósofos más influyentes
del siglo XX.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951) destacó por desarrollar y conceptualizar la filosofía del lenguaje
y del pensamiento, atravesando una larga evolución desde sus inicios hasta su etapa final, lo que
lleva a una total diferenciación entre el “primer” Wittgenstein y el “segundo”.
Así como en su primera etapa Wittgenstein redefinió la relación entre lenguaje, pensamiento y
realidad, treinta años más tarde el “segundo” Wittgenstein rechazaría su postura inicial inclinándose
hacía una visión más hermenéutica. Para el “primer” Wittgenstein solo existe un tipo de lenguaje, el
lenguaje descriptivo, contrariamente al “segundo” Wittgenstein que reivindicará la pluralidad del
mismo, aceptando que el lenguaje descriptivo es solo una pequeña parte de la actividad lingüística
humana, reemplazando así su inicial criterio referencial por el criterio pragmático.
El segundo Wittgenstein en definitiva, concibe al lenguaje como un juego cuyas piezas son las
palabras, lo que sugiere que el lenguaje es siempre una actividad cuyas reglas son válidas para un
grupo, no pudiéndose sustantivar. La argumentación del “primer” Wittgenstein se podría resumir
así:

 Los límites del lenguaje son los límites del mundo


 El lenguaje es mí lenguaje
 Mi lenguaje limita mi mundo
 El mundo es mi mundo: SOLIPSISMO

Mientras que el “segundo” Wittgenstein resumiría así:


– El significado de las palabras y de las proposiciones es su uso en el lenguaje
– Los usos se configuran en los juegos del lenguaje

– Los juegos del lenguaje no comparten una esencia común, mantienen un parecido de familia
Un ejemplo al respecto, que encontraremos en su libro Investigaciones filosóficas, podría
resultarnos esclarecedor.
Partimos de la palabra “losa”, para la mayoría de nosotros refiere a una forma llana y de poco
grueso destinada a solar. Pero para un albañil, cuando dice “losa” a su aprendiz, a lo que refiere en
su juego privado de palabras es a “tráeme una losa”, con lo que una simple palabra, en este caso
“losa” se convierte en una orden de grupo, solo comprensible para dicho grupo. Cuando decimos
entonces, toda palabra del lenguaje significa algo, no estamos diciendo nada, a no ser que
expliquemos claramente la distinción que deseamos hacer.
No debemos suponer entonces cuando nos expresamos en un mismo lenguaje que seremos siempre
comprendidos por los demás, pues cada uno entenderá nuestras palabras bajo su propia experiencia
de grupo o lo que es lo mismo, según sus propias reglas del juego del lenguaje, sobre todo en las
redes sociales.

La evolución de los signos y símbolos a emojis/ Charles Sanders Peirce :


Todo comenzó con los SMS, Los emoticonos, precedentes de los emojis, nacieron por la unión de
las palabras emoción e icono como una forma de expresar sentimientos. Detrás de ese nombre
encontramos los iconos realizados a través de caracteres ASCII. Es decir, los símbolos creados a
partir de signos de puntuación :)
Esta sucesión de signos para mostrar sentimientos nació en 1857. Mismo año en el que se utilizó en
código morse el número 73 para expresar «amor y besos».
De entre todas las lenguas que existen en el mundo, hay una que es universal y puede entenderse
desde cualquier parte del planeta: El lenguaje de los emojis.
Hubo un tiempo en el que fueron la novedad, pero con el paso de los años se han convertido en una
forma más de comunicarse.
Los primeros eran caras hechas con los signos de puntuación, que expresaban las emociones en
nuestros mensajes de forma gráfica y simpática. El primer emoticono que existió fue el famoso
corazón ❤.

Peirce fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure que, trabajando


independientemente de éste, desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica. Su
formación e interés en disciplinas como la lógica, la filosofía, las matemáticas y la psicología lo
llevaron a desarrollar la lógica simbólica. Su búsqueda era ambiciosa, se orientaba a hallar una
universalidad de pensamiento a partir de la cual fuera posible entender la totalidad del mundo.
Efectivamente, su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento
de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad. En
efecto, la semiótica debía conformar el marco de referencia de cualquier investigación puesto que
permitía indagar la relación que el hombre establece con el mundo.
La definición de signo de Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra
cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un singo más
desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a
través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepción, el
signo es pues, en tanto a que es una relación, la entidad carece de importancia.
Así es pues que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en
consecuencia, toda us teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos. Hace
ochenta años, el filósofo Ludwig Wittgenstein tuvo una idea genial, fue en el verano de 1938,
cuando, mientras daba una conferencia sobre estética en la Universidad de Cambridge, Wittgenstein
declaró: “Si fuera un buen dibujante, podría transmitir un número innumerable de expresiones con
cuatro trazos”. En otras palabras, ¿por qué decir las cosas con palabras cuando podrías decirlas
usando emoji?
¿Qué es un signo?
Según Peirce, el signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los
objetos de la realidad y para poder comprenderla debemos conocer sus componentes:
*El objeto (parte de la realidad que se conoce a través del signo).
*El representante o signo, es decir el o los aspectos del objeto
*El interpretante u otro signo que se representa en la mente de la persona.
Aunque los emojis de hoy no tienen tantos matices como los bocetos previstos por Peirce, su
inmensa popularidad muestra que el filósofo tenía razón sobre el impacto de las imágenes. A veces,

no puedes decirlo con palabras. Solo un emoji servirá. 🤓

¿Qué decía Vygotsky de la comunicación y que tanto ha cambiado?:

Uno de los principios básicos de Vygotsky es que el lenguaje tiene un papel central en el desarrollo
mental, por ser una herramienta cultural fundamental, la cual permite pensar lógicamente y
aprender nuevas conductas. El lenguaje influye en el desarrollo incluso más que el contenido del
conocimiento.
Vygotsky tuvo interés en analizar cómo los niños van aprendiendo semántica durante su desarrollo,
para él los niños iban construyendo los significados de las palabras a través de una actividad
compartida, a lo cual llamó “zona de desarrollo próximo”.
básicamente plantea el conocimiento como un «objeto» que se construye en los individuos por
medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen a través de la interacción social
(planteamiento similar a los paradigmas basados en el aprendizaje); es decir, no considera el
conocimiento como un objeto que se pasa de un individuo a otro.
Por tanto, se considera que el plano social es clave para transmitir conocimiento al plano individual
(planteamiento muy similar al aprendizaje informal); el docente juega un papel importante, ya que
es el mediador entre el plano social y el individual. LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO.

Para entenderla se debe definir algunas cosas:


Nivel de desarrollo real. Es la capacidad que tiene una persona para resolver de forma
independiente un determinado problema. Este nivel de desarrollo es el que realmente define la edad
mental de un individuo.
Nivel de desarrollo potencial. Es la capacidad que tiene una persona para resolver un determinado
problema con la ayuda de otras personas. Este nivel son habilidades y capacidades que aún no han
«madurado»; pero que a través de la interacción se pueden hacer «madurar».
La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real y el nivel de
desarrollo potencial. Es justo en esta zona donde el profesor media entre el plano social y el
individual. Analizando esta zona es donde se pueden encontrar las funciones cognitivas que están
en vías de desarrollo.
Hasta ahora, las redes sociales se plantean como un método de aprendizaje informal; dicho de otra
forma, se considera que el aprendizaje formal (el académico) usa métodos distintos al aprendizaje
informal (el que se adquiere en el trabajo); los esfuerzos de las redes sociales se basan en combinar
el aprendizaje informal con el formal.
Bueno, pues interpretando a Vygotsky, resulta que el aprendizaje informal a través de redes sociales
es el que se debería aplicar en el aprendizaje formal, únicamente incluye un nuevo elemento; el rol
del profesor como mediador entre la red social y el alumno.
Uniendo esta teoría a conceptos como aprendizaje informal y redes sociales se nos abren nuevas
expectativas de innovación en la formación académica.
Las redes sociales impusieron novedades comunicacionales como dibujos, verbos, palabras y
abreviaciones: vocablos que se asemejan mucho más a la comunicación oral, aunque se transmitan
por escrito. En este medio, hay una aspiración declarada a imitar la oralidad, por eso también las
risas forman parte del mensaje.

CONCLUSIÓN:
Comunicarse implica explicitarle al otro mediante un juego de lenguaje (Wittgesnstein, 1988) que
ambos comprenden lo que se está pensando o sintiendo respecto de algo. Sin duda es una condición
necesaria tanto para la convivencia en sociedad como para la supervivencia humana. Y las redes
sociales han creado un mundo de posibilidades para “dialogar” con el otro a través de diversos
juegos de lenguaje.
El uso que pueden dársele a las redes sociales es verdaderamente amplio, ya que además
permitirnos comunicarnos y generar vínculos, también pueden servirnos como un ámbito para lo
laboral, comercial o publicidad, como un espacio para la libertad de expresión o para aprender y
enseñar, incluso para hacer política, activismo o divulgación, mismo para entretenerse, informarse o
difundir información. Y es que, con esta diversidad de usos, muchos de los cuales pueden ser vitales
y realmente útiles para el día a día, se puede observar que las redes sociales traen con ellas una
nueva forma, no solo de relacionarse con el otro, sino de construirse a uno mismo en un entorno
virtual y situarse en lo colectivos.
La filosofía no es la excepción en la comunicación en redes sociales ya que podemos dar con
corrientes políticas o morales mediante sus respectivos seguidores, gracias a sus opiniones y
argumentos en artículos o publicaciones en las redes.

También podría gustarte