Está en la página 1de 9

Historia de la criminalidad y el orden público en España

2º curso

TEMA 3: EDAD MODERNA

1. EVOLUCIÓN DEL DELITO

La delincuencia y su papel en la sociedad evolucionan. El delito se convierte en una


actividad circunscrita de delincuentes profesionales por un proceso donde el delito y la
violencia dejan de estar integrados en la vida ordinaria de la sociedad.

El crecimiento de las ciudades creó bolsas de pobreza donde el delito era una forma de
vida para casi todos los habitantes. Surgen los primeros barrios marginales.

En la Baja Edad Media, hubo una transformación en la actitud del Estado hacia la
delincuencia. Por los procesos centralizadores, los Estados aumentaron la persecución
y represión del crimen, creando instituciones solo para eso, reformando la justicia y
creando leyes de validez general que limitaron la multiplicidad de jurisdicciones sin
poder eliminarla del todo. La seguridad pública fue una de las cuestiones de las que
dependía la popularidad y credibilidad de los gobernantes.

Los estudios de criminalidad centran la evolución en:

- Disminución de los homicidios desde la EM hasta el s. XIX.


- Disminución general de los delitos contra las personas, opuesto al aumento de los
delitos contra la propiedad (más numerosos y habituales).

Se han propuesto 2 líneas interpretativas sobre el motivo de los cambios:

- Teoría de la civilización de las costumbres: disminuye por un proceso cultural de


sensibilización en contra, así como la interiorización del autocontrol de las emociones
por la sociedad, que acepta que el Estado debe monopolizar el uso de la violencia.
- Teoría de la urbanización: el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de procesos
económicos ligados al capitalismo aumentaron los delitos contra la propiedad y
disminuyeron contra las personas.
2. LAS RECOPILACIONES CASTELLANAS

El sistema de construcción del Derecho se basaba en recopilaciones con características:

- Su contenido era legislativo: leyes, disposiciones de Cortes…


- No creaban derecho nuevo, si no que tenían la mentalidad historicista de conservar el
Derecho de cada reino. Reunían el derecho existente.
- No seguía un método uniforme y sistemático, mezclaban sistemas organizativos o
carecían de sistematización, por lo que eran caóticas y desorganizadas.
- Incluían todo el derecho existente en el momento de su elaboración.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Hubo recopilaciones oficiales impulsadas por monarquías y recopilaciones privadas


impulsadas por particulares.

La 1º recopilación en Castilla fue el Ordenamiento de Montalvo por petición de los Reyes


Católicos durante las Corte de Toledo en 1480. La obra terminó en 1484 pero los reyes no
la reconocieron poque tenía errores. En el mismo reinado se realizó el Libro de Bulas y
Pragmáticas, recopilación que sí entro en vigor a pesar de ser incompleta pues solo
recogía la legislación real y obviaba las demás fuentes del Derecho.

En 1567, reinando Felipe II, se promulgó la Nueva Recopilación que recogía unas 4.000
leyes, organizada en 9 libros. Tenía un gran valor para la Historia del Derecho pues
permitió conservar gran parte de la legislación moderna y medieval.

En el s. XVIII se realizó la Novísima Recopilación ordenada por Carlos III terminada en


1798 pero aprobada en 1805, pues la anterior quedó obsoleta con el tiempo. No incluía
cláusula derogatoria de leyes anteriores, por lo que la Nueva Recopilación siguió en vigor
y aplicándose a los casos no contenidos en la Novísima, generando confusión y no
sirviendo para poner orden en el sistema jurídico.

3. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La justicia moderna se diferencia de la medieval, principalmente, por la supresión de toda


actuación judicial privada (venganza), pues la justicia se considera una prerrogativa
específica del Estado. Eso hizo que se desarrollara como sistema procesal principal el
procedimiento inquisitivo (inicia a instancias del órgano judicial por la existencia de indicios),
sustituyendo al acusatorio (delación de un particular).

La administración de justicia se desarrolló y centralizó. En 1º instancia estaban los jueces


locales, eran los corregidores de las ciudades en las que existía ese cargo. Se
encargaban de procesos civiles en una determinada cantidad y de los procesos penales
cuya materia no estuviera en los casos de Cortes. Luego estaban las audiencias que
abarcaban un territorio más amplio. Se formaba por 1 o 2 salas ocupadas de las causas
civiles y 1 sala de causas penales. Ejercían de 2º instancia de las causas falladas por
jueces locales, pero 1º instancia en casos de Corte y los producidos a menos de 5 leguas
de las audiencias.

En un escalón superior, estaban las chancillerías compuestas por 4 salas para causas
civiles, 1 para criminales y otra para pleitos de nobleza (añadiendo en la audiencia de
Valladolid una sala específica que resolvía causas de territorios vascos). Se les podía apelar
las penas de muerte dictadas por una audiencia.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

La cúspide de la administración de justicia lo formaban el Consejo de Castilla y de


Aragón. Funcionaban como los más altos tribunales del reino y eran órganos consultivos
para las cuestiones políticas. Ambos resolvían apelaciones de las causas sentenciadas
en audiencias y chancillerías. Era tribunal de 1º instancia para casos relacionados con
mayorazgos y conflictos de competencias entre tribunales.

4. LAS JURISDICCIONES ESPECIALES


- Jurisdicción palatina: fuero privilegiado de los criados y servidores del que se
ocupaba el tribunal de Corte. Luego se creó un órgano superior, Real Junta del Bureo,
con funciones de gobierno, administración de palacio, juzgar pleitos civiles y criminales
de empleados de palacio, de los guardias y de los delitos cometidos en palacio por personas
que no pertenecen a él. Esta junta funcionaba como un tribunal superior de los
tribunales de Corte de cada sección.
- Jurisdicción inquisitorial: al entregarse al Santo Oficio, la potestad de perseguir
herejías y delitos relacionados con ella.
- Jurisdicción militar: creció y se consolidó con la profesionalización de los ejércitos
por la revolución militar.
- Tribunal de los Tumultos: surgidos en Países Bajos, pertenecientes a la monarquía
hispánica, para castigar a los que habían participados en los disturbios de la Furia
Iconoclasta de 1567 (ataques contra la iglesia y edificios católicos por protestantes). Fue
usado en los siguientes años por el duque de Alba para reprimir la rebelión de los Países
Bajos, llegando a ser conocido como el Tribunal de la Sangre por las penas de muerte
que dictó.
5. LAS GRANDES REBELIONES

La aparición y consolidación de la Monarquía absoluta no fue fácil. En los 3 siglos de la


Edad Moderna hubo muchas rebeliones contra el rey. Las más importantes:

- Guerra de las Comunidades de Castilla: parte de la nobleza castellana protesta porque


Carlos V entregara el gobierno de Castilla a extranjeros y usando los fondos
castellanos para garantizar su elección como Emprendedor. Pasó a ser una guerra civil
que se ganó en 1521 con la batalla de Villalar y ejecución de los líderes comuneros.
- Rebelión de Alpujarras (1568 – 1570): la población morisca del reino de Granada fue
violentamente contra la aplicación de sus tierras de los decretos de unificación
religiosa y social, enmarcado en el proceso de Contrarreforma promovido por el
Concilio de Trento. La reforma se acaba por Juan de Austria y supuso el destierro de
los moriscos, que fueron diseminados por diferentes lugares de la geografía española.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Gran rebelión de los Países Bajos: unidos a España por la herencia dinástica de Carlos
V, el gobierno de PB provocó choques entre el gobierno central y la nobleza y población
local por: el intento de imponer una legislación única ante privilegios medievales locales, el
conflicto entre autoridades centrales y locales, el choque entre extranjeros y nobles locales
y la crisis por la guerra del Norte que empobreció a todo el Báltico. Todo ello generó una
revuelta que, pese a la represión del duque de Alba por el Tribunal de los Tumultos,
provocó la guerra de los 80 años.
- Motín de Esquilache: las reformas que intentó el ministro Esquilache durante el reinado
de Carlos III generaron una revuelta social, causada por las medidas de vestimenta que
provocó disturbios en casi todo el país y el cese del ministro. Se culpó a los jesuitas de
instigar el motín, por lo que luego, la Compañía de Jesús fue expulsada de España.
- Motín de Aranjuez (1808): la multitud obligó a abdicar a Carlos I a favor de su hijo
Fernando VII y eliminar al último valido de la monarquía hispánica (Manuel de Godoy)
que tuvo que huir para no ser linchado. El motín propició a desestabilizar la monarquía
en un momento clave, previo a la ocupación napoleónica.
- 2 de mayo de 1808: ocurre el levantamiento de la población de Madrid contra las fuerzas
de ocupación francesa. El alzamiento fue durísimamente reprimido, pero sirvió de
detonante para el levantamiento general de la población española que acabó
desencadenando la guerra de Independencia contra el invasor francés.

6. ASESINATOS ESCOBEDO Y VILLAMEDIANA Y PROCESO RODRIGO CALDERÓN

El asesinato de Escobedo, secretario particular de don Juan de Asturias (medio hermano


del rey Felipe II) tuvo lugar durante la guerra de Flandes donde don Juan fue enviado como
gobernador a Países Bajos y Escobedo a Madrid para defender la visión estratégica de
don juan sobre la conducción del conflicto. Al poco de llegar a la ciudad fue asesinado en
las calles de la ciudad madrileña.

Su muerte nunca fue aclarada, pero muchos señalan como autor intelectual a Antonio
Pérez (secretario actual del rey y hombre fuerte de la Corte española). La confusa mezcla de
intereses de la escena política, acusaciones de corrupción y rumor de un triángulo
amoroso (el rey, Antonio Pérez y princesa Éboli) desencadenó una grave crisis en la
monarquía y precipita la huida del secretario Pérez a Francia tras haberse refugiado en
Aragón y siendo obligado a huir, al rey usar la Inquisición para perseguirle.

El asesinato del conde de Villamediana fue en 1622. El noble era un personaje muy
notorio en la corte española, donde destacaba por su actividad social y cultural y su afición
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

al juego, llegando a ser expulsado por ese motivo, aunque regresó al poco tiempo. Fue
asesinado en su carruaje, de noche, por un individuo que le disparó con una ballestina y
nunca fue resulto, aunque los rumores vinculaban su muerte con un supuesto romance
con la reina.

De los procesos judiciales de la España imperial, hay que hablar de Rodrigo Calderón
(mano derecha del duque de Lerma en el reinado de Felipe III), famoso por su ambición y
codicia atacando despiadadamente a los enemigos de Lerma cuando perdió el poder. Fue
acusado de más de 200 cargos, todos relacionados con corrupción, que fueron
sobreseídos pues el mismo rey escribió una cédula real años antes declarando que eran
falsos. Sin embargo, sus enemigos lograron su condena como inductor de 2 asesinatos,
siendo ejecutado en Valladolid. Su proceso fue un ataque político contra el duque de
Lerma, al que sus rivales no podían atacar directamente al haber sido nombrado cardenal.

7. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA PIRATERÍA

Webster define al pirata como ladrón de alta mar, que se apodera de los bienes de otros.
Es importante distinguir al pirata (delincuente común), del corsario que es a quien el
Estado ha concedido por un documento oficial (patente de corso), el derecho a asaltar y
confiscar, incluso en su propio beneficio, los barcos y bienes transportados por mar de
una potencia con la que el Estado está en guerra. A diferencia del pirata, el estatuto jurídico
del corsario no es el de un delincuente común, sino el de un combatiente irregular, una
figura difusa que no suele ser reconocida por el enemigo.

La piratería es tan antigua como el comercio, donde el mar y los ríos son medios
privilegiados. Los ejemplos históricos de piratería a gran escala son:

- Hicsos (pueblos del mar): derribaron el gobierno del Egipto de los faraones y crearon
su propio imperio en un breve periodo de tiempo.
- Piratas de Cilicia: retuvieron un jaque en la república romana.
- Vikingos: es el nombre que los escandinavos daban a los merodeadores que vivían del
saqueo en el mar y de las incursiones navales contra zonas costeras.
- Piratas árabes: atacaban el tráfico naval entre el mar Rojo y la India y China, a lo largo
del tramo de costa de Arabia, denominada, la costa de los Piratas.
- Piratas malayos: invadían las aguas de Borneo, estrecho de Sonda y el mar de Sulu.

En todos los mares y las épocas, la piratería ha seguido el mismo recorrido:

- Individuos de poblaciones ribereñas pobres se reúnen en grupos aislados,


poseyendo uno o varios navíos y atacando a los buques mercantes más débiles.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Los piratas más fuertes absorben a los débiles. Estas organizaciones se desarrollan
para que ningún convoy de mercantes, incluso más armados, escape del abrigo de sus
ataques.
- La organización interna alcanzó la constitución de Estado independiente, pudiendo
firmar alianzas con otros Estados.
- Destrucción del estado pirático por las potencias del tiempo y regreso a su condición
de fuera de la ley.

8. LOS CORSARIOS BERBERISCOS

La piratería berberisca llegó a su apogeo en los s. XVI y XVII. Su centro de acción era la
cuenca del Mediterráneo, y sus protagonistas los ribereños de la costa que va desde las
fronteras de Egipto hasta Marruecos. Su actuación llegó a ser una amenaza de primer
nivel para España. Algunos rasgos de su actividad son:

- Fue acentuada a la caída de Granada en 1492 y las expulsiones de moriscos.


- Establecen un sistema de cooperación con los jefes locales de la ribera Sur del
Mediterráneo, a quienes entregaban el 10% de los botines.
- El negocio principal era la captura de cristianos para su venta como esclavos en el
Norte de África y Constantinopla.

Su actividad fue uno de los motivos estratégicos por el que los reyes católicos lanzan
campañas al norte de África que dieron como resultado la conquista de múltiples plazas
(Melilla, Cazaza, Mostagánem y Trípoli) y las 3 ppales plazas corsarias (Orán, Bujía y Argel).

El hermano mayor de Barbarroja, Aruj, consiguió que se sublevaran los argelinos y crearon
su propio reino, se dedicaba a la piratería y conquistó ciudades como Túnez. Su hermano
menor, Haradin, superó su poder y los turcos llegaron a nombrarle gobernador de Argel,
ciudad que arrebató a los españoles. Con esta alianza entre turcos y berberiscos, el
problema de los corsarios se convirtió en un problema estratégico de 1º orden.

En 1529, Barbarroja lanzó una incursión devastadora en Baleares y la costa valenciana,


en 1534 se llevó todos los barcos anclados en el puerto italiano de Reggio. Carlos V lanzó
una enorme expedición con la que tomó Túnez, pero Barbarroja respondió atacando la
costa española, llevándose 6mil cautivos a Constantinopla en ofrenda al sultán para
compensar la pérdida de Túnez. Esto impulsó a Carlos V a lanzarse contra Argel con una
expedición que acabó en desastre en 1543, falleciendo más de 8mil soldados españoles.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

Con la muerte de Barbarroja en 1546, la piratería berberisca declinó, aunque otros


capitanes alcanzaron una fama casi equiparable, como Dragut que acaba muriendo a
manos de los españoles durante el asedio de Malta en 1565.

En 1606 ocurrió un cambio fundamental cuando un marino holandés enseñó a los


norteamericanos a construir barcos de casco redondo y velas cuadradas, capaces de
navegar en mares abiertos y lejos de la costa. Con ello, la piratería norteamericana se
trasladó al Atlántico amenazando rutas comerciales de Canarias, Cádiz, Sevilla… La
audacia de esos piratas recoge incluso una de sus incursiones a Islandia.

9. LOS PIRATAS DEL NORTE Y CORSARIOS INGLESES

Mientras avanzaba el s. XVI y la amenaza berberisca disminuía (tras la victoria naval de


Lepanto contra turcos en 1571) aumentó la importancia de la piratería en aguas del mar
del Norte, canal de la Mancha y Cantábrico, amenazando los intereses españoles en la
propia península, Francia y Países Bajos.

Junto a los piratas bretones y de puertos franceses como Dieppe y Dunquerque, en Francia
operaban los corsarios hugonotes con base en el puerto de La Rochelle. Adoptaron el
protestantismo, usaban la piratería contra barcos españoles como una forma más de
guerra religiosa. Hay que sumarle la actividad desde la década de 1570 de los “mendigos
del mar”: piratas holandeses que atacaban flotas españolas en aguas de Países Bajos,
hasta el punto de que era imposible trasladar tropas, suministros o dinero por mar desde
España por lo que se hacían a través de Italia y Borgoña, condicionando la estrategia
militar española en Europa.

Los corsarios ingleses se convirtieron desde el último cuarto del s.XVI en una gravísima
amenaza para la economía e intereses de España, principalmente por sus ataques contra
el tráfico marítimo y las posesiones de la monarquía en América. En este enfrentamiento,
varios marinos recibieron patentes de corso y se convirtieron en héroes nacionales para
los británicos. Los más importantes, llamados “sir” por la reina inglesa, fueron:

- John Hawkins: 1º corsario inglés en lanzar expediciones a gran escala contra las
posesiones españolas en América y las rutas de comercio que conectaban las Indias
con España.
- Walter Raleigh: se rumoreó que fue amante de la reina. Fue ejecutado por esta, acusado
de traición.
- Francis Drake: fue el más afamado. Completó la 2º vuelta al mundo en una de las
expediciones de saqueo más audaces, atacando 1º la costa atlántica de América y
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

luego la pacífica, tras doblar por el cabo de Hornos, regresando a Inglaterra navegando
hacia Poniente y doblando la punta meridional de África (cabo de Agujas). Luchó contra
la Armada Invencible y murió durante una emboscada tendida por fuerzas españolas
en Panamá.
10. LA PIRATERÍA EN EL CARIBE

España estableció desde la conquista de América que el monopolio del comercio de las
colonias es de la Corona. Esto genera un contrabando de franceses e ingleses que se
establecieron en algunas de las islas Antillas. El problema se agravó cuando las
autoridades españolas decidieron expulsar a varias comunidades asentadas, por lo que
se repartieron por varias islas menores y fueron privadas de su principal forma de
sustento (caza del jabalí) por lo que se lanzaron a la piratería recibiendo el nombre de
bucaneros y constituyendo el origen del grave problema de la piratería en el Caribe.

Su actividad fue en aumento desde 1640 y establecieron su puerto seguro en la isla de la


Tortuga, donde comerciaban con toda libertad con bienes robados y compraban
suministros que naves francesas, inglesas y holandesas entregaban en la isla. Cuando
los españoles consiguieron desalojarlos, muchos piratas se refugiaron en Jamaica, al
amparo de autoridades inglesas.

Algunos de estos piratas alcanzaron una fama inmensa, como Exquemelín (francés) que
escribió un libro que fue la principal fuente de información sobre los bucaneros. Quizá el
más temido fue Henry Morgan (galés) que llegó a saquear las principales ciudades
españolas en el Caribe, como Portobelo o Panamá.

A finales del s. XVII, incluso colonos y gobernadores ingleses de Bahamas, Bermuda o


Jamaica dejaron de apoyar y tolerar las actividades de los piratas, ya que su escala era
tal que además de perjudicar a españoles, también dificultaban cualquier navegación
comercial en aquellos mares. Por ello, la última gran oleada de piratería en el Caribe fue
formada por piratas norteamericanos, tomando sus puertos como base de operaciones.

11. ORDEN Y SEGURIDAD EN EL S. XVIII

La guerra de Sucesión dio lugar a que Felipe V suprimiera las instituciones tradicionales
de seguridad (guardas del Reino de Aragón, somatén en Cataluña…), por lo que el ejército
se hizo cargo de la seguridad de esos reinos una vez concluida la guerra. El conjunto de
instituciones de seguridad que surgen tras la guerra se caracterizan por:

- Pueden ser instituciones civiles o militares.


Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Se distribuyen en pequeñas partidas, en puestos de 3 a 6 miembros y que será el modelo


futuro de los cuerpos de seguridad.
- Cuando no hay unidades de seguridad específica, se usa al ejército en seguridad y
orden público. Con ello se deteriora la imagen de la institución y generó una doble
dependencia de esas misiones: militar (organización y régimen interno) y civil (resto).

La policía de Madrid fue el modelo para el resto de ciudades. Impulsada por el conde de
Aranda, la reforma de 1768 dividió Madrid en 8 cuarteles, en cuyo frente estaban los 8
alcaldes más antiguos de la Sala de alcaldes de Casa y Corte, con jurisdicción criminal.
Los otros 4 alcaldes sustituían a los enfermos o ausentes y hacían investigaciones
especiales. Para cumplir las órdenes de los alcaldes cada uno tenía tropas de Inválidos y
surgieron los alcaldes de barrio (8 por cuartel) con funciones sobre limpieza, alumbrado,
control de establecimientos públicos, orden público y capacidad jurisdiccional para casos
“prontos” (menor entidad) y que, al ser sorprendidos en su comisión, podían ser juzgados
sin más trámite.

La ley de asonadas (1774 y antecedente a posteriores leyes de orden público) intenta


prevenir y reprimir los motines y tumultos populares. Su control dependía de la justicia
ordinaria pero la ley abría las puertas a que el ejército recurriera si era necesario.

La Comisión Reservada es una organización secreta cuya misión era detectar a los afines
a ideas revolucionarias. Sus miembros eran de bajo origen social y se movían por Madrid
espiando conversaciones, siguiendo sospechosos…

Los mozos de Escuadra catalanes fueron la institución de seguridad más destacada en el


s. XVIII, existiendo hasta hoy. Dependían del Capitán General de Cataluña y a su frente
estaba el comandante (cargo desempeñado por miembros de la familia Veciana hasta 1836).
Los mozos fueron modelo a muchos aspectos de la Guardia Civil.

Un problema de seguridad específico era el pueblo gitano, muy difícil de controlar por su
nomadismo. El intento del Estado a obligarles a abandonar su modo de vida hizo que
tomaran medidas como la prohibición de que acudieran al mercado los que no tenían
domicilio fijo. A finales del s. XVII, la cuestión gitana ya no se enfocaba en un problema
étnico, sino de orden público, ya que la pragmática de 1695 les acusaba de amenaza por
alterar el orden público en los pueblos, la seguridad en los caminos y la fe de los tratos
en ferias y mercados.

También podría gustarte