Está en la página 1de 10

Historia de la criminalidad y el orden público en España

2º curso

TEMA 9: ETA Y LOS GRAPO

1. LA DERIVA NACIONALISTA HACIA LA VIOLENCIA

El nacionalismo vasco, como ideología política, surge en 1890, partiendo del pensamiento
de Sabino Arana. Se basa en corrientes del carlismo, arraigado en la zona y centrado en
la defensa de fueros. Sus planteamientos crearon el nacionalismo con transformaciones
industriales de finales del s. XIX, cuando inmigrantes de otros sitios de España llegan a
tierras vascas a trabajar en las fábricas y los nacionalistas temieron que su identidad se
diluyera. El nacionalismo propugnado por Arana se sustentaba en la raza, tradición y
religión, al igual que el nacionalista alemán Herder, creador del volkstrum: asociación
entre Estado y una colectividad nacional homogénea y excluyente.

La aparición del nacionalismo vasco radical coincide con la desarticulación por el


franquismo de los maquis y grupos urbanos marxistas y anarquistas y se alimenta de la
construcción étnico-nacionalista de Arana. Se estructuraba en torno al PNV, a su
organización juvenil EGI y a la asociación EKIN (creada por alumnos de la Uni de Deusto),
en un contexto de represión franquista de la lengua, cultura y tradiciones vascas. Una
parte inició un proceso de radicalización, liderado más que nada por miembros de EGI que
discrepaban de la política contemporizadora del PNV.

La ruptura entre ambas corrientes fue total, al proponer miembros de EKIN integrados
en el PNV una estrategia de acción directa, de lucha armada, al estilo que ocurría en países
como Argelia. Rechazado por el PNV, miembros divididos de EGI y EKIN fundaron en 1958,
ETA (Euskadi ta Askatasuna = Euskadi y Libertad).

ETA se define como un movimiento social, trascendiendo la consideración de partido


político y adoptó un ideario independentista y marxista, propugnando la creación de un
Estado socialista vasco integrado por provincias del País Vasco español, Navarra e
Iparralde, territorios vasco-franceses.

En 1964, en su IV asamblea, ETA adopta la decisión de recurrir a la lucha armada para


alcanzar sus fines políticos. Habían cometido acciones terroristas, como el intento de
descarrilar un tren lleno de veteranos franquistas. La decisión se ratificó un año más tarde
en la V asamblea.

En junio de 1968, miembros de ETA mataban al guardia civil José Pardines, tras pararlos
en un control. Pardines fue la 1º víctima oficial de ETA, aunque muchos dicen que fue
Borgoña Urroz, muerta en un atentado (1960) que ETA no reivindicó. En agosto, asesinan
al comisario Melitón Manzanas, el 1º asesinato planificado y ejecutado con premeditación.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

2. ETA DURANTE EL FINAL DEL FRANQUISMO

En 1970, ETA se divide en el sector que vinculaba su activismo a la ideología de extrema


izquierda (españoles) y el sector nacionalista e independentista. La ruptura de ambas
corrientes pone a la organización en peligro de desaparición, pero el golpe
propagandístico de los juicios de Burgos, de 16 etarras revitalizó el movimiento. El
apoyo social y de figuras históricas de la organización hizo que la rama nacionalista
perviviera como ETA, mientras que los integrantes de la corriente izquierdista acabarían
derivando a otros movimientos comunistas y el abandono de la violencia salvo por una
pequeña facción, que creó la organización terrorista Comandos Autónomos
Anticapitalistas, responsables de 30 asesinatos.

La irrupción de ETA en la política a 1º nivel fue el asesinato del presidente del gobierno,
almirante Carrero Blanco. El atentado fue en Madrid, el 20 de diciembre de 1973. En ese
año comienza en ETA un nuevo proceso de fractura, suscitado por la muerte de su líder
Txikia en un enfrentamiento con la policía, y por la prominencia de la rama militar en las
secciones de la banda. En el atentado de la cafetería Rolando, calle de Correos de Madrid,
1974, mueren 14 personas sin vinculación con las fuerzas de seguridad ni el régimen
franquista, lo que generó que en la VI asamblea ETA se divida en:

- ETA-militar: liderada por Argala y partidaria de la absoluta prioridad del terrorismo, más
que nada nacionalista.
- ETA político-militar: liderada por Pertur, que defendía que el uso de la violencia debía
estar supeditado a una actividad política para lograr sus fines, centrada en la acción
política legal dentro del mundo obrero. Era esencialmente marxista-socialista.

Las causas de la fractura fueron:

- Conflicto personal entre Argala y algunos líderes de ETA-pm.


- Conflicto generacional entre militantes de más edad, muchos exiliados y los jóvenes a
cargo de la rama militar.
- Desacuerdo sobre si las organizaciones políticas deben dirigir la lucha armada (ETA-
pm) o si las organizaciones políticas debían decidir la lucha política (ETA-m).

Durante el franquismo, ETA adoptó una estrategia insurreccional, partiendo de que la


organización era la vanguardia del nacionalismo vasco y que sus acciones
desencadenarían un levantamiento general de la población. En ese tiempo, en sus
diferentes ramas, asesinó a 44 personas, el 5% de las víctimas de la organización, pese a
que se ha presentado como una entidad que luchó esencialmente contra la dictadura.
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

3. EVOLUCIÓN DE ETA-pm

Aspiraba a que la lucha armada fuera un instrumento de la acción política, por lo que trató
de separar ambos ámbitos para que la acción política cobrara entidad por sí misma. Así
nació una estructura en 3 ramas: política con Pertur a la cabeza, militar por los comando
bereziak (especiales) con Wilson en el frente, y el resto coordinado por Ezkerra. Tras el
atentado de la calle de Correos, ETA-pm quedó casi desmantelada por la represión
posterior y la acción de Mikel Lejarza, infiltrado de las fuerzas de seguridad conocido como
el Lobo, cuya actividad llevó a la detención de Wilson y Ezkerra, dejando a Pertur como
líder de la organización, pese a la abierta oposición del nuevo líder de los berezis, Apala.

Pertur intentó redireccionar la organización, pensando que en la transición no podría


jugar un papel relevante en la escena política. La estrategia consistía en la creación de
organizaciones políticas de masas, de corte marxista como el sindicato LAB,
separándolas de la organización armada, que debía abandonar la estrategia de acción-
reacción para pasar a una estrategia de retaguardia, donde las acciones armadas se
limitaban a las que pudieran consolidar logros políticos. El planteamiento chocó con los
criterios de Apala y los comandos bereziak, que habían empezado sangrientos
atentados para forzar al gobierno a negociar. Pero la espiral desencadenada agotó a la
organización y aceleró la división interna entre Pertur y los berezis.

En 1976, Pertur fue secuestrado y presuntamente asesinado por líderes de los berezis,
Apala y Paquito. La asamblea de la organización aceptó, pese a su desaparición, los
planteamientos de Pertur, lo que genera que los berezis abandonaran ETA-pm y
regresaran a ETA-m. ETA-pm acordaría el abandono de las armas en su VII asamblea, en
1981, si bien una parte importante de sus militares rechazó la decisión y mantuvo la lucha
armada, siendo conocidos como los octavos, pues la decisión se toma en la VIII asamblea.
Las propias diferencias internas entre los octavos hicieron que acabaran en ETA-m, única
rama que sobrevivió a la transición.

4. EVOLUCIÓN DE ETA-m

Se desvincula de la actividad política, constituyéndose en una organización armada,


considerando que la interacción entre la lucha y política perjudicaba ambos ámbitos,
haciendo inaceptable a la rama política para el resto de partidos y volviendo vulnerable
a la rama armada frente a la acción policial. La mayor parte de los militares se integraron
en esta división y aunque era reducida, conservaba ventajas que supo explotar:

- Liderazgo de Argala respetado por la mayoría y sin controversias internas.


Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

- Las acciones armadas fueron limitadas, tuvo menor represión policial.


- Los pocos miembros y la cohesión ideológica dificultó la labor policial contra ella.
- Sus análisis políticos fueron más acertados que los de ETA-pm y sus campañas
estuvieron orientadas a fines de menor alcance y más realistas a sus posibilidades.

Pese a su perfil armado menos ambicioso, realizó atentados donde puso en manifiesto su
capacidad operativa, como el asesinato en 1976 del presidente de la diputación de
Guipúzcoa y sus 4 escoltas. En 1977 realizó una campaña de atentados para parar la
construcción de la central nuclear de Lemóniz, que llevó al secuestro y asesinato del
ingeniero José María Ryan en 1981. La impopularidad de la acción los dejó en el punto más
bajo de su historia, acorralada por la acción policial y la falta de apoyo popular. La
muerte, días después, por torturas policiales, de uno de sus activistas causó una
indignación social que dio a ETA el apoyo necesario para continuar con su actividad.

Con la Transición, se ve el fracaso de la estrategia insurreccional de ETA, que genera un


cambio de paradigma estratégico. Entre 1978 y 1981, desarrolló su mayor ofensiva contra
el Estado, aprovechando la inestabilidad de la naciente democracia e impulsando una
estrategia de la tensión: aumentar la tensión social en España hasta que la amenaza de
una reacción antidemocrática de los sectores más duros del ejército y la policía forzara
al gobierno a negociar con la banda. La estrategia tuvo su máximo exponente en Italia en
los años de plomo y en España provocó el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Los años en los que aplicó la estrategia fueron los más sangrientos, entre 1978 y 1981,
ETA asesinó a casi el 40% de sus víctimas en sus 40 años de actividad violenta.

Desde 1985 se consolida la democracia, la estrategia queda obsoleta y ETA se reorienta,


recurriendo a estrategias de la guerra de desgaste: causar el mayor daño posible, a veces
por atentados casi indiscriminados para que la violencia y muertes acumuladas forzaran
al gobierno a negociar para finalizar el sufrimiento.

En esta estrategia, recurren al coche-bomba como arma principal, como hizo en Madrid en
1986 en unos de los atentados más sangrientos de ETA y a los que se les une los atentados
contra casas cuartel. En esa etapa se produce el atentado más sangriento de ETA, cuando
un coche-bomba en el aparcamiento del Hipercor de Barcelona, mató a 21 personas en
1987. El periodo concluye con la detención de la cúpula etarra en Bidart.

5. SOCIALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA

Por la labor de la Guardia Civil y la colaboración de la policía francesa, el 29 de marzo de


1992 se detuvo en Bidart a la cúpula de la organización (colectivo Artapalo), formado por
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

los históricos militantes Paquito (militar), Txelis (político) y Fiti (logístico), diseñadores de
la estrategia de la guerra de desgaste aplicada por ETA.

El desmantelamiento de la cúpula y el posterior relevo al frente de la organización


produjeron un debate interno y replanteamiento de su estrategia. Del debate surge la
estrategia: socialización de la violencia o socialización del sufrimiento.

El pilar político de la estrategia ere generar una crisis institucional que facilitara el triunfo
de los planteamientos de ETA, aumentando las diferencias entre partidos y sociedad
nacionalista y no nacionalista. Ello se escenifica con el Pacto de Lizarra, septiembre de
1998, que aglutinaba a los partidos políticos nacionalistas. Como reacción al pacto, ETA
declaró una tregua 3 días después de su firma, que se extendió a un año y en el marco
de la cual el gobierno de José María Aznar inició conversaciones secretas con la banda,
realizando concesiones como el acercamiento de presos a cárceles de País Vasco.

Para apoyar a ese planteamiento político, ETA modifica su lucha armada:

- Regresó a los atentados selectivos, orientados contra políticos de partidos y


miembros destacados de la sociedad no nacionalista para agravar sus desacuerdos
con los nacionalistas.
- Generalizó el hostigamiento social por la violencia callejera, kale borroka, siguiendo
modelos del squadrismo fascismo italiano y la intifada palestina. Así, la lucha callejera
actuaba como escuela para los futuros comandos de ETA, creando una cultura de la
resistencia armada entre la juventud y deteriorando la convivencia. Aparecen así los
grupos X, Y y Z, pensadas para desarrollar la violencia callejera cuya capacidad
aumentaba sucesivamente, preparando a jóvenes para el salto a los comandos.

El secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en Ermua, el verano de


1997, provocó un rechazo social como nunca se había vivido hasta entonces, incluso del
País Vasco. La presión policial y la intensa actividad judicial contra ETA, liderada por el
juez Garzón que ilegalizó numerosas entidades vinculadas con la organización
terrorista, dañó ETA. Todo ello llevó a una tregua en 1998 que se rompe a finales de 1999,
con la última gran oleada terrorista en la historia de ETA, entre 2000 y 2001, la banda
cometió 40 asesinatos. Esa oleada se impulsó por el acceso de pistoleros de la línea dura,
formados en la kale borroka a la dirección de ETA, como es el caso de Txapote o Txeroki.

6. DECLINAR DE LA VIOLENCIA

Tras la llegada al poder del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero, el gobierno negocia
con ETA, por lo que obtuvo el respaldo del Parlamento. En 2004, Batasuna, organización
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

política vinculada a ETA, realizó la Propuesta de Anoeta para finalizar la violencia. Los
principales puntos de ella fueron desarrollados en documentos posteriores por los
modelos adoptados en el proceso de paz en Irlanda del Norte y el proceso de
autodeterminación de Quebec, estos fueron:

- Negociación de 2 acuerdos políticos, uno de fin de la violencia entre ETA y los estados
francés y español, y otro que permitiera al País Vasco decidir su futuro por una
consulta democrática.
- Reconocimiento implícito de que la autodeterminación debía plantearse a largo plazo
y que, el País Vasco continuaría siendo una comunidad autónoma española por un
periodo de tiempo prolongado.
- Reconocimiento implícito de que el proceso de secesión, si se producía, requeriría una
mayoría amplia y no podría ser un proceso unilateral dictado por el nacionalismo, sino
que había que coexistir con los no nacionalistas, incluso en el marco de un País Vasco
independiente.

Las negociaciones entre el Gobierno y ETA fueron en Oslo. Con ello, ETA declara el alto al
fuego en marzo del 2006, tras llevar 3 años sin asesinatos aunque realizó atentados para
demostrar que la ausencia de víctimas era por su voluntad a negociar y no por su falta de
capacidad. Como contrapartida, el gobierno se compromete a aceptar la opinión de los
vascos sobre la autodeterminación, si se manifestaba por cauces legales y en un clima
carente de violencia e intimidación.

El proceso de negociación se vio deteriorado por la decisión de ETA de anteponer las


concesiones políticas que exigía al cese de la lucha armada y por el clima de crispación
política que se adueñó de la política en todo 2006, entre otros. La división interna de ETA
tuvo un papel importante, sobre todo a raíz de que el ala más dura de la organización
(representada por Txeroki), impusiera sus exigencias a partidarios de la negociación. La
ruptura de la tregua fue el 30 de diciembre de 2006 con el atentado contra el parking de
la T4 de Barajas donde murieron 2 personas.

La organización estaba herida de muerte y su cúpula se desarticuló 5 veces sucesivas


entre 2004 y 2009, incluyendo la detención de Txeroki en 2008. Acosada por la actividad
policial y judicial, ETA en marzo de 2010, declara otra vez el alto al fuego donde señalaba
que no habría más atentados. El 20 de octubre de 2011 anunció al cese definitivo de la
lucha armada, abriéndose un proceso donde el gobierno reclama que se entreguen las
armas y se disuelva la organización.

7. ESTRUCTURA DE ETA
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

Fue dirigida teniendo como un órgano supremo una asamblea general – Biltzar Nagusia
– donde podían participar todos sus miembros, pues era la encargada de establecer la
estrategia general de la banda. No se tiene información de que se celebrara ninguna desde
1976, pese a que la V asamblea fijó que fueran anuales y en ellas se eligiera la dirección
de ETA para el año siguiente.

En 1975, su 1º asamblea como organización independiente, ETA-m creó una estructura


basada en un órgano más reducido – Biltzar Ttipia o Comité Central – que elegía al
Comité Ejecutivo, verdadera dirección de ETA formada por 5 miembros que dirigen la
organización de manera autónoma desde 1981, eligiendo a sus nuevos miembros por
cooptación (designación de los miembros restantes en el Comité). De ese modelo surgen 4
características esenciales de su estructura: centralización, jerarquización, ausencia de
democracia interna y limitada participación de las bases en la toma de decisiones.

Hasta 1974 los miembros de la dirección participaban en las acciones igual que otros
miembros de menor rango, pero la muerte en 1973 de 2 miembros llevó a reformular esa
política, estableciéndose que la dirección de ETA permanecería en Francia, lejos del
alcance de la policía española, lo que contribuyó a profesionalizar los comandos etarras
y dar estabilidad a su dirección.

La asamblea de 1977 fue clave pues de la dirección salen los cuadros dirigentes de ETA
hasta los 90. Esa dirección se forma por 5 dirigentes veteranos de ETA-m, pertenecientes
al entorno de Txikia y 2 miembros más jóvenes de los comandos bereziak. Antxón
completaba la dirección. El hombre clave de esa dirección era Argala, ideólogo y
estratega cuyo asesinato en Francia en 1978 fue un duro golpe para la organización.

En 1983, los atentados de los GAL en Francia y la presión del gobierno español impulsaron
un cambio de actitud en las autoridades francesas, por lo que detuvieron en Francia a
miembro de la dirección de ETA. Eso generó un reajuste en ETA, cuya dirección se había
movido libremente en suelo francés y que operó en clandestinidad en el Norte de los
Pirineos. Una nueva promoción de dirigentes asumió el poder e implementaron una
nueva estrategia: coche-bomba y violencia casi indiscriminada fuera del País Vasco.

Tras la detención de Santi Potros (dirigente del poder), los otros etarras llevaron las riendas
con el nombre colectivo de Artapalo, que hizo creer por un tiempo a la policía que era un
líder no identificado que sumió el control de ETA. La detención de todo el colectivo en
Bidart en 1992 y de sus inmediatos sucesores semanas después descabezó ETA,
eliminó los últimos miembros en la de la directiva histórica y abrió el acceso al poder en
la organización a militares con menor experiencia, incorporados en la lucha armada en
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

los 80 y que por la concentración de poder en la cúpula de ETA no estaban preparados


para asumir la dirección de la banda. Desde 1992 ninguna dirección de ETA ha
conseguido sobrevivir un periodo de tiempo significativo.

8. APARATO MILITAR

Se constituía por 2 comandos:

- Legales: militantes no fichados por la policía que seguían con su vida normal mientras
actuaban para ETA.
- Liberados: cobraban un sueldo de ETA, por lo que se dedicaban completamente al
terrorismo.

Hasta mediados de los 80, el mayor nº de atentados correspondía a los comandos legales
que se invirtió a partir de la fecha.

La estructura de comandos evolucionó en los años. En la 2º mitad de los 70, ETA adoptó
la estructura de bikote (pareja), por la que 2 terroristas liberados coordinaban y cometían
atentados con varios comandos legales. Sin embargo, abandonó la táctica porque su
detención llevaba a la desarticulación de todo un grupo de comandos legales, con
efectos catastróficos. Desde 1979 comenzó a operar con 2 estructuras militares
diferenciadas, una para comandos legales y otra para los liberados.

Los comandos liberados solían residir en Francia y se enviaban a un sitio específico de


España para lanzar campañas de atentados en periodos cortos (1-6 meses) antes de
volver a Francia. La estrategia cambió desde 1986 cuando fuerzas de seguridad detenían
de manera reiterada a los comandos ilegales, con una doble consecuencia:

- Por 1º vez den décadas, se rompe la presencia de ETA en el territorio vasco pues la
organización no era capaz de suplir las pérdidas por largos periodos de tiempo
dejando territorios sin cubrir como en Navarra entre 1986-1988 o Álava entre 1989-1997.
- Los comandos ilegales se vieron obligados a hacer campañas más largas para suplir
la falta de reemplazos, lo que les volvía más vulnerables y aumentaba el nº de
comandos desarticulados.

Al ver las bajas en sus comandos y el aumento de la presión policial en Francia, vuelve a
cambiar la estructura militar de ETA, adaptándose a la estrategia de los comandos
satélites donde alrededor de un comando liberado y bajo su dirección actuaban varios
comandos legales. La detención de los ilegales lleva a la detención de toda la estructura
a su alrededor y la eliminación de ETA en el territorio, lo que genera que vuelva a su
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

estructura básica de 1993, con una rama de comandos liberados y otra de comandos
legales separados entre sí.

Cada comando se integraba por 3-5 miembros y se solía dividir en 2 taldes (equipos) de
2-3 terroristas.

9. TERRORISMO Y LEGISLACIÓN ANTITERRORISTA

Durante el franquismo, el terrorismo se considera un delito político. Estos formaban una


jurisdicción especial al margen de los tribunales ordinarios sobre la que fueron
competentes 1º el Tribunal para la Represión del Comunismo y la Masonería y desde
1965, el Tribunal del Orden Público. En 1977, se disuelve el TOP y se sustituye con la
Audiencia Nacional, que heredó su jurisdicción sobre delitos del terrorismo; jurisdicción
que con ampliaciones a temas como crimen organizado se ha mantenido hasta hoy.

En 1977, en plena transición, el gobierno concede una amnistía para todos los delitos
políticos, incluidos los de terrorismo cuando se hicieran bajo reclamación de
independencia para una región. La amnistía afectó a los miembros de ETA, muchos de los
cuales se acogieron a la misma y se liberaron de cárceles donde estaban recluidos o
regresaban de su exilio en el País Vaso francés. La mayoría de ellos abandonaron la
violencia pero una pequeña parte siguió con la lucha armada contra el Estado.

Los términos de la Ley de Amnistía de 1977 dejaba fuera de su aplicación a miembros de


otras organizaciones terroristas cuyos crímenes se basaban en motivaciones
ideológicas, como los GRAPO. Lo contradictorio de la situación hizo que fuera necesario
redactar una 2º ley de amnistía, creada en términos que permitiera a los miembros de
GRAPO acogerse a ella igual que lo hicieron los miembros de ETA.

Una cuestión poco comentada de la Ley de Amnistía de 1977, a la que siempre se hace
referencia por su aplicación al terrorismo, es que supuso la amnistía de todos los
crímenes y delitos cometidos durante la dictadura por agentes del régimen contra
opositores del mismo, al ser considerados delitos políticos. Supuso para el franquismo
una ley de punto y final, tal y como ocurriría con la dictadura argentina en los 80.

El gobierno del PP aprobó con el apoyo del PSOE la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio
de los partidos políticos, que no era una ley específicamente antiterrorista pero sí fue
creada para luchar contra la violencia terrorista atacando a los partido políticos que le
daban cobertura. La innovación más significativa de la ley consistió en introducir
conductas no penales por las que un partido puede ser declarado ilegal y disuelto. Con
Historia de la criminalidad y el orden público en España
2º curso

ello se ilegalizan a Herri Batasuna y las distintas formas y normas con las que asistió a
diversas elecciones.

10. LOS GRAPO

A lo largo de los 60 y primeros de los 70, la oposición marxista a la represión de la


dictadura cristalizó en la creación de los GRAPO, brazo armado del Partido Comunista
Reconstituido, un ala radical dividida del ilegal Partido Comunista. Sus siglas
corresponden a Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre, por su 1º
atentado mortal: asesinato de 4 policías en Madrid el 1 de octubre de 1975. La
organización tuvo especial arraigo en las regiones suburbanas de los grandes núcleos
industriales: Madrid, Vigo, Barcelona y Valencia.

Realizaron una intensa actividad terrorista a finales de los 70 y primeros de los 80, siendo
1979 y 1980 los más activos. La mayoría de sus víctimas fueron miembros del ejército y
los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, así como funcionarios de prisiones. El
atentado más sangriento fue la bomba en la cafetería California, Madrid, donde murieron
9 personas y los GRAPO nunca asumieron su realización.

Con los años, se fueron desarticulando en numerosas ocasiones, pero consiguió


reconstituirse entorno a militantes históricos como Camarada Arenas o Francisco Silva
Sande. Un nº elevado de miembros fue abatido en enfrentamientos con la policía y
Guardia Civil, especialmente durante la transición. Una larga huelga de hambre en los 90
terminó con la muerte de uno de sus presos. En respuesta a los intentos de alimentación
forzosa a los presos, los GRAPO asesinaron al médico que les atendía.

La capacidad operativa del GRAPO fue disminuyendo desde los 80 y la organización ha


ido derivando hacia la actividad puramente delictiva para obtener fondos por secuestros
y atracos como el del empresario Publio Cordón en 1997 o el atraco a un furgón en Vigo
en el 2000, donde fueron asesinados 2 vigilantes de seguridad. El último asesinato
político de la banda fue en el 2000 cuando su único comando activo asesinó a un policía
nacional por la desarticulación de la cúpula de la banda en París. La última víctima mortal
fue una empresaria de Zaragoza en 2006, en un intento frustrado de secuestro
económico. Desde entonces, las fuerzas de seguridad consideran que la organización
está desarticulada.

También podría gustarte

  • Tema 4
    Tema 4
    Documento6 páginas
    Tema 4
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento5 páginas
    Tema 5
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento4 páginas
    Tema 2
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento3 páginas
    Tema 1
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento8 páginas
    Tema 10
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento9 páginas
    Tema 5
    adaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento6 páginas
    Tema 7
    adaya
    Aún no hay calificaciones