Está en la página 1de 7

UNIDAD 6: EL MUNDO MODERNO (CAPÍTULO 9 DEL LIBRO)

1. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVI

1.1. Los Descubrimientos geográficos


A partir del siglo XV, se empieza a mostrar una imagen más cercana a la realidad gracias a los viajes en
busca de la India de los castellanos que viajaban (por el Oeste) y portugueses (por la costa africana).
3 factores impulsaron estas aventuras:
- búsqueda de materias primas, productos de lujo y metales preciosos para superar crisis de la E.Media.
- Afán de lucro y aventuras que proclamaba Marco Polo en sus “Memorias”.
- Renovación científica y técnica (introducción del astrolabio y brújula) y embarcaciones más idóneas
(nao y carabela).

1.2. Consecuencias de los descubrimientos geográficos


- Descubrimiento de América por los castellanos en 1492
- Reconocimiento de la costa africana por los portugueses a lo largo del siglo XV.
- Llegada a la India en 1498.
- Primera vuelta al mundo (1519-22): Ferrando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano -> demostrando
así la esfericidad de la Tierra.

1.3. Las crisis religiosas


La Iglesia católica tuvo a lo largo de la Edad Media una posición hegemónica.
Era un estamento privilegiado, con grandes fortunas, respetado y temido.

A partir del siglo XV -> la minoría culta “humanistas” empieza a criticar a la Iglesia.
1517 Martín Lutero (fraile agustino) publica “95 Tesis”: discute el valor de las indulgencias y la necesidad
de hacer obras piadosas para obtener el perdón de los pecados.
13 años después, el Imperio alemán sufría una guerra civil entre luteranos y católicos.

Éxito de las teorías luteranas -> varios factores:


- humanistas habían preparado el terreno a Lutero para denunciar : el lujo y la corrupción, la escasa
preparación y el abuso de las indulgencias de la Iglesia.
- la posición antirromana de la mayoría de dirigentes alemanes y nórdicos.
- crisis social y económica que sufrían la pequeña nobleza, el campesinado y el artesanado urbano, que
vieron como solución atacar a la Iglesia.

Ideas de la Reforma Luterana:


- Para salvar el alma, sólo es necesaria una fe profunda en Cristo y debe ser sencillo y sin lujos. No hace
falta el culto a la Virgen/santos.
- Todo cristiano es sacerdote, la verdadera Iglesia está dentro de cada persona.
- Biblia es la única obra autorizada para el creyente. Interpretación como cada creyente crea.

La Contrarreforma
Reacción de la Iglesia católica en 1545 -> Concilio en Trento para asegurar la fe cristiana.
Apoyado por Carlos V (I de España y V de Alemania).
- Biblia no es la única fuente de fe, tb lo es la Sagrada Tradición.
- los 7 sacramentos, la santa misa y el culto a la Virgen y los santos es de carácter sagrado.
- La Iglesia se reserva el derecho de interpretar la Biblia.
- Se reconoce la autoridad infalible del papa.
- Las buenas obras son necesarias para salvar el alma (no sólo la fe)
- Los sacerdotes estudiarán para mejorar y guardarán celibato.
Otro frente de lucha contra el protestantismo fue: Compañía de Jesús, 1534. Ignacio de Loyola.
Objetivo: conversión de herejes y paganos.
Bajo la autoridad directa del papa formaban una élite de sacerdotes preparados contra luteranos.

1.4. Humanismo y Ciencia moderna


A finales del siglo XV surge el Renacimiento: movimiento intelectual, creativo y crítico.
- cambio de mentalidad, afirmación del individualismo más práctico y material.
- nuevo concepto del hombre: Humanismo: hombre es protagonista de la Historia.
- mayor valoración de la Ciencia.

Científicos siglos XVI y XVII establecen un nuevo método científico (rompe con medieval):
- Observación empírica de los hechos.
- Explicación hipotética de los fenómenos observados.
- Comprobación final de las hipótesis planteadas para elaborar un ley universal.
2. EUROPA, SIGLOS XVII Y XVIII: ANTIGUO RÉGIMEN
2.1. La Sociedad Estamental
Desde la Edad Media, la Sociedad estaba dividida en 3 estamentos: nobleza, clero y pueblo.

Los privilegiados: Nobleza


Grupo social cerrado, al que se pertenece por herencia familiar o concesión real.
Vivían de las rentas de sus tierras, propiedades y cargos públicos.
Vida cómoda dedicada a política y milicia. No desarrollaban negocios (considerado deshonroso).
- Exentos de pagar impuestos.
Privilegios - Privilegios: leyes y tribunales especiales para su estamento.
- Ocupan los principales cargos políticos, militares y eclesiásticos.
- Derechos señoriales hereditarios (capacidad de gobernar y cobrar impuestos)

Los privilegiados: Clero


Único grupo social abierto x no poder heredarse (celibato)
Según su procedencia social hay diferencias entre alto/bajo clero, aunque todos tienen privilegios
viven de limosnas, rentas de sus tierras y propiedades y el diezmo (impuesto del 10%)

Los NO privilegiados: Pueblo o estado llano.


Mayoría de la población. Clase dominada sin derechos y todos los deberes.
Campesinado: sector más numeroso, analfabeto y pobre.
Artesanado urbano: trabajadores de los talleres de las ciudades
Burguesía: propietaria de los talleres artesanales, bancos, medios de transporte y empresas
mercantiles, Culta y adinerada, no tiene privilegios.
Minorías sociales: gitanos, esclavos, pícaros, mendigos.

2.2. Las actividades económicas


2.2.1. Agricultura
Principal sector económico aunque era muy atrasada con técnicas rudimentarias.
Insuficiente para alimentar a la población -> hambrunas y epidemias.
El sistema de siembra alternaba campos sembrados y campos en barbecho (reposo).

2.2.2. Artesanía
Continuó su desarrollo gracias a la institución de los gremios. Éstos no estimulaban la búsqueda de nuevas
técnicas, así que su producción era escasa y cara.
Pero algunos mercaderes impulsaron el sistema de trabajo a domicilio entre los campesinos.
El mercader proporcionaba materia prima y los artesanos la transformaban para su venta.
Además, se incluyó la manufactura en el siglo XVIII: varios trabajadores en el mismo taller.

2.2.3. Comercio
Distribución de excedentes agrícolas y artesanales por ciudades europeas. Mercados y ferias.
Sector económico estaba liderado por burguesía (no por los gremios) así que experimentó muchos
cambios, avances e introdujo formas capitalistas.
Se especializaron en comercio marítimo, extendiéndose desde el mediterráneo hasta el Atlántico

2.3. El afianzamiento del poder real


La monarquía absoluta alcanzó su esplendor en Francia y España a los largo del siglo XVII.
Características monarquía absoluta:

- Rey concentra todos los poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (leyes) y judicial (justicia)
- Ejército permanente y profesional que depende del rey.
- Gobierno centralizado, en la capital del reino y formado por consejos que dependen del rey.
- Apoyo de la alta nobleza y alta burguesía a cambio de cargos públicos y privilegios comerciales
- Obediencia de la Iglesia ante el rey (hasta nombra los obispos)
- Eliminación de cualquier obstáculo al poder de la monarquía.

Argumentos que justificaban la monarquía absoluta:


- Maquiavelo en s.XVI -> “El príncipe”: primeras teorías del afianzamiento del poder real justificando la
política de los monarcas.
- Obispo francés Bénigne Bossuet s.XVII: poder real tenía origen divino por tanto, rey no es responsable
políticamente ante la Iglesia ni ante el pueblo.

2.4. El parlamento inglés


Inglaterra se convirtió en primer país en crisis del Antiguo Régimen en s.XVII
Causa: la ascendente clase burguesa implanta la monarquía parlamentaria.

Enfrentamiento más de 40 años (1640-1689) entre:


- monarquía absoluta (nobleza, Iglesia anglicana y alta burguesía mercantil)
- defensores de poder limitado por la Asamblea/Parlamento (pequeña burguesía y agricultores)
Esta guerra civil abrió camino para la escucha de reivindicaciones de otros sectores sociales inferiores y
radicales.

Todo acabó en 1689 con Declaración de Derechos:


- Implantación de la 1ª Monarquía Parlamentaria
- Establecimiento de la superioridad de la ley (por encima de la voluntad del rey)
- Separación de los 3 poderes públicos: ejecutivo (gobierno y rey), legislativo (Parlamento( y judicial
(jueces).
- Pacto político entre los hombres para salvaguardar la propiedad y derechos individuales.
3. IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA
3.1. Esplendor imperial de los austrias mayores
Imperio español comenzó con en reinado de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando, 1475-1516)
Su obra política marcó el fin de nuestra Edad Media y primeros pasos del Estado moderno en Esp:

- Unión de las coronas de Castilla y Aragón y organización compleja de la burocracia


- Conquista y anexión de Granada, último reino islámico peninsular
- Conquista del Reino de Navarra, tradicional aliado de Francia
- Política matrimonial encaminada a aislar al enemigo francés
- Política de intolerancia religiosa: expulsión julios en 1492
- Apoyo a política expansionista en el Atlántico: conquista Canarias y descubrimiento América

Carlos I (nieto Reyes Católicos) crea el Imperio Español reuniendo una vasta herencia territorial
Se convierte en soberano más poderoso de Europa al ser coronado como rey Alemania (Carlos V)
Aunque tuvo conflictos:
- falta de respeto hacia las Cortes e Instituciones. Enemistad de baja nobleza y burguesía -> dio lugar al
levantamiento de los Comuneros
- En Exterior-> su policial buscaba el aislamiento político de Francia y consolidar la hegemonía imperial
sobre Europa. Sus esfuerzos chocaron con el avance turco y descomposición social que originó la
Reforma luterana en el centro de Europa.

Problemas y enemigos de Felipe II (1556-1598)


1. Represión del protestantismo en España (1556-1559)
Felipe II heredó de su padre la obsesión por preservar la unidad religiosa para evitar guerras
Por ello, se desarrollaron procesos inquisitoriales en Valladolid, Toledo y Sevilla contra luteranismo:
quema de herejes, prohibición de estudios en universidades protestantes y prohibición de algunos libros.

2. El peligro turco (1559-1580)


Imperio turco se extendía atacando costas peninsulares y amenazando la navegación comercial.
Además era una amenaza porque prestaban ayuda a la minoría morisca de Castilla y Aragón.
1571 Batalla de Lepanto: flota española, veneciana y del Papado derrotan a los turcos: tregua

3. Independencia de los Países Bajos (1566-1648)


Países Bajos eran herencia recibida por Carlos I de los Reyes Católicos.
Habitantes tenían mucha carga fiscal y represión por sus creencias protestantes.
Así que se produjo una guerra de independencia muy larga y con participación de Europa.
Fin en 1648 con la Paz de Westfalia, partición de Países Bajos e independencia de Holanda protestante
4. Rivalidad con Inglaterra (1585-1588)
Inglaterra era un peligro por el apoyo de Isabel I Inglaterra a protestantes holandeses y piratas
Para solucionarlo-> Felipe II propuso invadir Inglaterra y restaurar el catolicismo, pero fracasó

3.2. Decadencia del Imperio: los austrias menores


s. XVII comenzó con el reinado de Felipe II (1598-1621)
origen de la decadencia:
- Felipe II cedió las responsabilidades del gobierno a un “valido”: miembro de la alta nobleza.
- descenso demográfico por las continuas guerras, epidemias, emigración y celibato sacerdotes
- Agotamiento financiero por las guerras y Corte incompetente (despilfarro y corrupción)
- Costosa política de defensa del catoliscimo

Felipe IV (1621-1665) trató de unificar los recursos de la Corona con una política centralista, pero despertó
el sentimiento nacionalista de Cataluña y Portugal con su separación en 1640

Carlos II (1665-1700) desarrolló una política condicionada por la perdida de la hegemonía consagrada en la
Paz de Westfalia (1648) y la superioridad en Europa del rey francés Luis XIV
Tuvo menos conflictos en el exterior y pudo tomar medidas para salir de la crisis.
Aunque surge nuevo problema: rey no tenía herederos y se origina la Guerra de la Sucesión (1700-1713):
resultado fue la instalación de los Borbones franceses y pérdidas territoriales

3.3. El reformismo borbónico


Tratado de Utrecht (1713) fin G. Sucesión-> comienza dinastía de los Borbones a cambio de concesiones
comerciales y territoriales (pérdida Gibraltar)

Felipe V (1700-1746) borbón supuso grandes transformaciones: Corona de Aragón perdió su autonomía
con los Decretos de Nueva Planta.
Felipe VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788) acometieron reformas basadas en Despotismo ilustrado de
moda en Europa que pretendían modernizar estructuras del país sin realizar modificaciones.
Reformas en enseñanza, agricultura, comercio, industria permitieron salir de la crisis
Para finales s.XVIII se superaban los 11 millones habitantes.

3.4. La sociedad española del Antiguo Régimen (s.XVI-XVIII)


Sociedad Española en Edad Moderna se caracterizó por estamentos.
- Nobleza y clero: poseían mayor parte tierras y altos puestos de la Corte
Alta nobleza: cerca de la Corte, palacios, dirección del ejército y Consejo Real.
Baja nobleza: disminuyó sus recursos económicos y muchos emigraron América
Iglesia: fuerte influencia por la Santa Inquisición. Muchos habitantes decidieron
vivir en monasterios y conventos como solución al hambre.

- Campesinos: gran masas (8-9 millones), vivían en el campo, trabajan tierras de nobles y clérigos con
malas condiciones. Viviendas pequeñas, analfabetos, epidemias.
- Burguesía: Sector social poco importante, dedicados a los negocios, dirección de talleres artesanales.
- Minorías étnicas: marginales, conversos (judíos que decidieron convertirse al cristianismo), población
musulmana perdió el derecho de conservar su fe islámica y fueron obligados a bautizarse, les conocían
como “moriscos” (en 1568 rebelión que acabó con 60.000 víctimas, dispersión por la Península y
expulsión en 1609 bajo Felipe III)

También podría gustarte