Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Facultad: Psicología

Práctica de Psicofisiología

MÓDULO SALUD-ENFERMEDAD: ENFOQUES Y PROCESOS

NEUROCIENCIAS

Modalidad: Taller

Grupo: 752 C

Alumna:

Valencia Quiroz Andrea

Profesor:

Villamar Flores Christopher Isaac


1

Introducción sobre el tema electroencefalografía (EEG)

En este reporte, exploramos una herramienta esencial en esta disciplina: el


electroencefalograma, comúnmente conocido como EEG. El EEG es una técnica de
registro de la actividad eléctrica cerebral que nos brinda valiosa información sobre la
función cerebral en tiempo real.

A lo largo de este documento, describimos cómo el EEG se ha convertido en una


herramienta fundamental para entender y diagnosticar trastornos neuropsicológicos,
brindando una visión única de la actividad cerebral que no solo beneficia a la
investigación científica, sino también a la práctica clínica en neuropsicología.

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M. (2009), nos
mencionan que en 1929 Hans Berger acuñó el término “electroencefalograma”, para
describir el registro de las fluctuaciones eléctricas en el cerebro captadas por unos
electrodos fijados al cuero cabelludo.

La señal eléctrica en el cerebro proviene de las células piramidales de la corteza


cerebral, cada una de las cuales actúa como un pequeño dipolo eléctrico con
polaridad dependiendo de si la señal es inhibidora o excitatoria. Para registrar esta
actividad eléctrica en diferentes regiones cerebrales, se utilizan electrodos que
captan la diferencia de potencial entre ellos. (Ramos-Argüelles, F., Morales, G.,
Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., 2009)

La EEG amplifica esta diferencia de potencial para analizar campos eléctricos


cerebrales, incluyendo su topografía, polaridad y cómo varían en el tiempo y el
espacio. Los electrodos pueden colocarse en el cuero cabelludo, la superficie
cortical o incluso en el interior del cerebro para diferentes tipos de EEG.
(Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., 2009)

Pinel, J. (2007, pp. 116-118), establece que el electroencefalograma es una medida


de la actividad eléctrica global del cerebro y se registra con electrodos en el cuero
cabelludo. Esta señal refleja una suma de eventos eléctricos en la cabeza,
incluyendo potenciales de acción y señales de otras fuentes como la piel, músculos,
2

sangre y ojos. A pesar de no proporcionar una imagen detallada de la actividad


nerviosa, el EEG es valioso en investigación y diagnóstico debido a que ciertos tipos
de ondas EEG están asociados con estados de consciencia específicos o patologías
cerebrales. Comparar señales de EEG en diferentes áreas del cuero cabelludo
puede indicar el origen de ciertos tipos de ondas, lo que motiva el registro
simultáneo en varios puntos.

En síntesis, electroencefalograma estándar es una técnica de exploración no


invasiva y asequible que resulta valiosa en la práctica médica. Se lleva a cabo
mediante la colocación de electrodos de superficie, los cuales se adhieren al cuero
cabelludo con un gel conductor. Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S.,
Pabón, R., y Alonso, M., (2009) mencionan que estos electrodos se ubican según el
sistema internacional 10-20. Cada derivación o canal de registro mide la diferencia
de voltaje entre dos electrodos, uno activo y otro de referencia. Por lo general, se
utilizan entre 16 y 24 derivaciones en cada configuración.

Estas derivaciones se combinan para formar montajes, que pueden ser de dos tipos
básicos: bipolar (ya sea transversal o longitudinal) y monopolar (también conocido
como referencial). El montaje bipolar registra la diferencia de voltaje entre dos
electrodos ubicados en áreas de actividad cerebral, mientras que el montaje
monopolar detecta la diferencia de potencial entre un electrodo colocado en una
zona cerebral activa y otro colocado en una región sin actividad, como el lóbulo de
la oreja. Alternativamente, se puede medir la diferencia de voltaje entre un electrodo
en una zona activa y el promedio de todos o algunos de los electrodos activos.
(Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., 2009)

Elementos que se pueden observar en el registro electroencefalográfico

El electroencefalograma registra cambios de voltaje causados por la actividad


eléctrica entre neuronas en el cerebro durante un período de tiempo. En
aplicaciones de diagnóstico, se centra en el análisis del contenido espectral del
EEG, que se refiere a las oscilaciones cerebrales comúnmente conocidas como
ondas cerebrales.
3

Las señales del EEG proporcionan información sobre la diferencia de potencial entre
electrodos y la frecuencia de estas señales, entre otras características. Esta
actividad es altamente compleja debido a su naturaleza estocástica, que varía
significativamente según la ubicación de los electrodos, el individuo que utiliza el
equipo y otros factores. Esto se debe a la gran cantidad de conexiones neuronales,
las diferencias en la estructura craneal de las personas y las variaciones
relacionadas con el estado mental, la concentración y los movimientos musculares,
incluyendo los involuntarios como los pestañeos. (Gómez, 2016)

Gómez (2016), establece que en los últimos años, el encefalograma se ha


consolidado como una técnica preferida para registrar la actividad cerebral en
comparación con otros métodos costosos como la magnetoencefalografía o la
resonancia magnética. Estos métodos dependen de factores físicos adicionales del
individuo que pueden afectar las mediciones y requieren tiempos de ajuste más
largos, lo que hace que la obtención de datos no sea directa ni completamente
confiable.

Ritmos cerebrales

Las señales del EEG se clasifican en grupos según su contenido de frecuencia, y la


forma más común de hacerlo es mediante la división de estas frecuencias en
bandas. Estas bandas se han establecido a través de investigaciones relacionadas
con fenómenos psicológicos y fisiológicos vinculados a la actividad cerebral. En los
últimos años, numerosos estudios han propuesto aproximaciones para determinar
qué ritmos cerebrales específicos deben ser empleados en la siguiente clasificación.
(Gómez, 2016)

Nombre de la onda Frecuencia

Ritmo Delta 0.1 - 3.5 Hz

Ritmo Theta 4 - 7.5 Hz

Ritmo Alpha 8 - 13 Hz
4

Ritmo Beta 14 - 30 Hz

Ritmo Gamma <30 Hz

Tabla 1. Bandas de frecuencias de los ritmos cerebrales por Gómez, (2016).

Ritmo Delta: También conocido como la onda del sueño, este ritmo suele
manifestarse durante estados de sueño profundo. Su amplitud varía de 20 a 200 V, y
su frecuencia oscila entre 0.5 y 3.5 Hz. (TV UNAM, 2019)

Ritmo Theta (θ): Generalmente se asocia con la activación del lóbulo temporal y
tiene una banda de frecuencia que se encuentra entre 4 y 8 Hz. Su amplitud varía
entre 20 y 100 V. A pesar de otras posibles explicaciones, este ritmo se observa con
frecuencia en niños o en adultos que experimentan niveles elevados de estrés. (TV
UNAM, 2019)

Ritmo Alfa (α): Este ritmo refleja un estado de relajación en el cual la actividad
mental es reducida o la persona tiene los ojos cerrados. Disminuye cuando la
persona inicia actividades mentales que requieren concentración. Las señales
asociadas a este ritmo tienen una frecuencia que oscila entre 8 y 14 Hz y una
amplitud de 20 a 60 MV. La fuente principal de estas señales se encuentra en la
región occipital del cerebro. (TV UNAM, 2019)

Ritmo Beta (B): Su amplitud se encuentra en el rango de 2 a 20 V y su frecuencia


varía entre 14 y 26 Hz. Principalmente se asocia con movimientos de las
extremidades y actividad muscular, pero también puede indicar un estado mental de
concentración por parte de la persona. Este ritmo suele encontrarse principalmente
en la región frontal y central del cerebro. (TV UNAM, 2019)

Ritmo Gamma: Estas frecuencias superan los 30 Hz y se caracterizan por tener la


frecuencia más alta y la amplitud más baja. Están relacionadas con actividades
cerebrales intensas. (TV UNAM, 2019)
5

También existe un sexto ritmo cerebral llamado Ritmo Y, que se encuentra en el


rango de frecuencias de 8 a 12 Hz. Aunque comparte el mismo rango de frecuencia
con el Ritmo Alfa, el Ritmo Y se observa en la corteza sensoriomotora, mientras que
el Alfa se encuentra principalmente en la corteza visual. (TV UNAM, 2019)

Indicaciones que se dieron para la realización del registro

Durante la práctica se le solicitó a la paciente que se mantuviera en una posición


cómoda, con ambas plantas de los pies bien colocadas en el piso, y las palmas de
las manos sobre los muslos.

De esta forma, se evitó que la paciente se moviera, y estuviera lo más cómoda


posible, tomando en cuenta que se buscaba que entrara en un leve trance.

Después, el especialista, con una voz tenue y relajada, le solicitó a la paciente que
cerrara los ojos, respirara profundamente por la nariz, y por la boca exhalara el aire.
De igual forma, le indicó que se enfocara únicamente en su voz, ignorando cualquier
otro sonido externo, u otro distractor para ella.

Imagen 1. Calibración del programa.


Mientras tanto, el programa de registro se calibraba, y se rectificó que los
electrodos tuvieran un buen contacto con el cuero cabelludo. Era necesario que el
paciente se mantuviera relajado y con los ojos cerrados durante la calibración –La
calibración sólo duró 8 segundos–(véase en la imagen 1).
6

Eventualmente, la paciente se mantuvo con los ojos cerrados por 10 segundos más.
Después se le indicó que abriera los ojos durante otros 10 segundos, una vez más
se le indicó que cerrara los ojos.

Durante ese tiempo, en el programa se iba instalando una marca por cada vez que
la paciente abría y cerraba los ojos. Y una vez que pasaron 30 segundos, se detuvo
la prueba (Véase en la imagen 2).

Imagen 2. Resultados finales de la encefalografía.

Colocación que se empleó

Sistema 10-20
Iriarte, I. J., Urrestarazu, U., Alegre, A., y Artieda, A., (2012) mencionan que el
sistema de colocación de electrodos 10-20, propuesto en 1958 por el Comité sobre
los Métodos de Examen Clínico en Electroencefalografía, recibe su nombre debido a
que las distancias entre los electrodos representan entre un 10 y un 20% de la
distancia total entre los extremos de la cabeza (desde nasion a inion en el eje
anteroposterior) o de la circunferencia alrededor de la cabeza.
7

Imagen 3. Representación de los cuadrantes para la localización de los electrodos.

Cómo se observa en la imagen 3, las letras F, C, P, O y T corresponden con frontal,


central, parietal, occipital y temporal, mientras que Fp representa frontopolar. Los
números impares se refieren al lado izquierdo de la cabeza, y los números pares al
derecho. Además, el sufijo "z" se utiliza para los electrodos ubicados en la línea
media. (Iriarte, I. J., Urrestarazu, U., Alegre, A., y Artieda, A., 2012).

Con base a esta información, se puede observar, en


la imagen 4, que a la paciente se le colocaron los
electrodos en los cuadrantes:
A2 + Oz + O2
Indicando que A2 es el lóbulo de la oreja derecha,
Oz occipital medio, y siendo O2 occipital derecho.
Se colocó de esta manera, debido a que el lóbulo
occipital del cerebro está principalmente relacionado
con el procesamiento visual.

Imagen 4. Colocación de los electrodos.


8

Alteraciones que son posibles observar con el EEG

En el momento actual, el electroencefalograma (EEG) se utiliza principalmente en


situaciones neurológicas paroxísticas, alteraciones del nivel de conciencia, deterioro
de funciones cognitivas superiores y en la evaluación de la maduración cerebral en
recién nacidos y prematuros. (Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S.,
Pabón, R., y Alonso, M., 2009)

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., (2009)
mencionan que la utilidad del EEG no se limita a la epilepsia. Proporciona
información clínica relevante en diversas condiciones médicas, como el coma, la
muerte cerebral, las migrañas, los accidentes cerebrovasculares, las encefalopatías
metabólicas (como la encefalopatía hepática y otras), las encefalopatías mixtas, los
traumatismos craneoencefálicos, las infecciones del sistema nervioso central
(incluyendo encefalitis y enfermedades como la Creutzfeldt-Jakob), y los tumores
cerebrales.

Epilepsia

El EEG es fundamental en el diagnóstico y clasificación de la epilepsia, así como en


el seguimiento y tratamiento de los pacientes. Sin embargo, un EEG en reposo
puede ser normal en la mitad de los pacientes epilépticos y en un 2% de personas
sanas. Por tanto, se recomienda realizar activaciones específicas, registros
prolongados o combinaciones con vídeo para una evaluación completa. En las
epilepsias infantiles, el EEG juega un papel clave al revelar patrones distintivos en
condiciones como convulsiones febriles, síndrome de West, Lennox-Gastaut y
epilepsia con ausencias infantiles. (Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S.,
Pabón, R., y Alonso, M., 2009).

El texto describe varios tipos de epilepsias y sus patrones en el


electroencefalograma (EEG):
9

1. Epilepsia con crisis tónico-clónicas en la infancia: Se caracteriza por paroxismos


punta-onda bilaterales sincronizados en vigilia, activados por el sueño o como
generalización de una crisis parcial.

2. Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos: Muestra paroxismos focales


de puntas centro-temporales, a menudo seguidos de ondas lentas y pueden
extenderse entre hemisferios, activándose durante el sueño.

3. Epilepsia parcial benigna con paroxismos occipitales: Presenta puntas-onda


lentas en regiones occipito-temporales posteriores, bloqueadas por la apertura
ocular y aumentadas durante el sueño lento.

4. Epilepsia parcial idiopática con puntas frontales: Se caracteriza por paroxismos


frontales unilaterales o bilaterales, a veces con generalización secundaria, más
frecuentes durante el sueño o al despertar.

5. Síndrome de Landau-Kleffner: Incluye anomalías paroxísticas de puntas y


punta-onda de gran amplitud, predominantemente en regiones temporales, con
generalización durante el sueño lento.

6. Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento: Muestra actividad


punta-onda frontal o centro-temporal en vigilia, pero durante el sueño lento, se
observa actividad continua de punta-onda lenta bilateral y difusa que ocupa la
mayoría del trazado de sueño no REM.

7. Epilepsia mioclónica juvenil: Se caracteriza por complejos polipunta-onda


bilaterales y sincronizados, a menudo con fotosensibilidad. (Ramos-Argüelles, F.,
Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., 2009).

En el caso de la epilepsia en adultos, Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue,


S., Pabón, R., y Alonso, M., (2009) mencionan las epilepsias del lóbulo temporal y
frontal. La epilepsia del lóbulo temporal se asocia con punta temporal anterior en el
EEG, que se activa con el sueño. La epilepsia del lóbulo frontal muestra descargas
10

focales de ondas agudas, puntas, polipuntas y actividad de alta frecuencia, con


propagación a menudo contralateral. Ambas pueden manifestarse durante el sueño.

Además, se mencionan las epilepsias parietales y occipitales, que también pueden


tener propagación a otras áreas y muestran limitaciones en la localización de la
zona epileptógena en el EEG interictal.

Estatus epiléptico

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., (2009)
establecen que el estatus epiléptico (EE) es una urgencia neurológica que consiste
en la recurrencia de crisis epilépticas sin recuperación de la consciencia entre ellas,
o la aparición de una crisis epiléptica continua durante más de 30 minutos. Se
puede clasificar en EE generalizado convulsivo o EE no convulsivo.

Se menciona que el electroencefalograma es de indudable utilidad en el diagnóstico


y seguimiento de pacientes con sospecha de encontrarse en estatus epiléptico, más
aún en el caso del estatus epiléptico no convulsivo.

En el EE generalizado convulsivo el EEG pasa por varias fases. Inicialmente


aparecen patrones ictales de crisis generalizadas separados por segmentos de
fondo con ondas lentas generalizadas. Posteriormente desaparece la actividad lenta
entre las crisis dando lugar a la convergencia de las crisis de manera sucesiva.
Finalmente aparece la actividad ictal continua propia del EE: patrón continuo de
puntas, punta-onda, o polipuntas entremezcladas con ondas lentas rítmicas (1-3
Hz). Esta actividad ictal continua va siendo interrumpida por períodos de atenuación
de la actividad eléctrica. (Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R.,
y Alonso, M., 2009)

Esta actividad ictal es sustituida por patrones periódicos de descargas


epileptiformes generalizadas o lateralizadas, constituidos por puntas, ondas agudas
y polipuntas. Estas descargas periódicas pueden permanecer en el EEG durante 3-5
días hasta ser sustituidas por descargas semiperiódicas. Por último, quedará una
actividad de fondo lenta de manera continua.
11

En el EE no convulsivo el electrocardiograma puede ser de gran utilidad ya que en


muchas ocasiones el paciente presenta como clínica un cuadro confusional sin que
se sospeche la presencia de un cuadro epiléptico. (Ramos-Argüelles, F., Morales,
G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., 2009)

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., (2009)
menciona que el EEG se pueden distinguir tres patrones principales:

1. Tipo ausencia: descargas de punta-onda lenta a 3 Hz generalizada.

2. Tipo parcial complejo: patrones ictales continuos o recurrentes de origen temporal


(actividad rítmica de 4 a 7 Hz en región temporal, que crecen y decrecen en
amplitud y frecuencia), frontal (punta-onda generalizada o parasagital sincrónica),
occipital o parietal.

3. Tipo parcial simple: descargas epileptiformes a 1Hz que puede desaparecer de


manera intermitente. (Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y
Alonso, M., 2009)

Coma y muerte cerebral

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M., (2009)
mencionan que el electrocardiograma es una herramienta esencial para evaluar el
estado de conciencia y el pronóstico de los pacientes con alteraciones en el nivel de
conciencia. Algunos aspectos clave a analizar incluyen:

1. Grado de lentificación de la actividad cerebral: Una menor frecuencia suele estar


relacionada con una mayor reducción del nivel de conciencia y un pronóstico menos
favorable.

2. Continuidad de la actividad cerebral: La actividad continua es un indicador


positivo para un mejor pronóstico.

3. Presencia de actividad epileptiforme: La presencia de puntas, ondas agudas u


otras formas de actividad epileptiforme empeora el pronóstico.
12

4. Reactividad a estímulos: A medida que el coma se profundiza, la actividad


cerebral se vuelve menos reactiva a estímulos como el dolor o los estímulos
auditivos.

5. Patrones de sueño: La presencia de patrones de sueño, como husos o ondas de


vértex, disminuye a medida que el coma se vuelve más profundo.

6. Depresión progresiva del voltaje: La disminución continua del voltaje es indicativa


de una afectación del tronco encefálico y sugiere un pronóstico desfavorable.

Además, Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R., y Alonso, M.,
(2009) mencionan otros patrones en el EEG que son relevantes para el pronóstico
en pacientes con alteración del nivel de conciencia:

- Brotes intermitentes de actividad delta frontal u occipital: Asociados a diversas


condiciones médicas y representan un signo temprano de disfunción del sistema de
alerta.

- Patrón alfa difuso: Presencia continua de actividad alfa en todo el cerebro, sin
respuesta a la apertura de los ojos, generalmente se asocia con mal pronóstico.

- Ondas trifásicas: Características de encefalopatía hepática y otras afecciones


metabólicas, así como algunas demencias.

- Descargas periódicas epileptiformes lateralizadas (PLEDS): Relacionadas con


diversas afecciones, como accidentes cerebrovasculares agudos, encefalitis y
estatus epiléptico, a menudo se asocian con crisis epilépticas.

- Patrón brote supresión: Alterna actividad aguda o lenta de alto voltaje con períodos
de supresión eléctrica, típicamente visto en la encefalopatía isquémica-anóxica.

- Patrón de supresión generalizada o EEG isoeléctrico: Indica una falta completa de


actividad eléctrica y puede ser diagnóstico de muerte cerebral en el contexto de
encefalopatía isquémico-anóxica, pero no siempre se asocia con muerte cerebral y
puede ocurrir en otras condiciones
13

En síntesis, el electrocardiograma es una herramienta significativa para evaluar y


pronosticar condiciones neurológicas complejas relacionadas con el estado de
conciencia.

Registros y elementos básicos que se observan

Imagen 5. Resultados finales del EGG

Cómo se puede observar en la imagen 5, la paciente logró entrar en un pequeño


transe en los primeros segundos de la prueba. Sin embargo, después de que se le
pidiera abrir los ojos, ya no se volvió a obtener este estado de calma hasta el final
de la prueba.

En este EGG, se pudo registrar que existieron movimientos fuera de las


indicaciones que se le pedía, es notorio en la segunda sección de la prueba (cuando
se le indicó que abriera los ojos), esto puede ser algún parpadeo u otro movimiento
por parte de la paciente.
14

Imagen 6. Resultados finales de las ondas cerebrales

En la imagen 6, se pueden observar las ondas que tuvieron mayor presencia


durante esta prueba, por ejemplo, se observa que en un inicio hay presencia de
ondas theta, lo que indica que se logró entrar en un estado de sueño ligero.

Pero, si observamos los resultados de cada una de las ondas cerebrales, podemos
notar que existe la presencia de ondas alpha, lo cual indica que en el inicio y en la
mitad de la prueba hubo una relajación por parte de la paciente cuando ésta tenía
los ojos cerrados.
15

Sin embargo, existe mayor presencia de las ondas beta, en casi toda la
encefalografía, lo que indica que la paciente tenía mayor actividad cognitiva.
Inclusive ella misma lo mencionó al final de la prueba, establece que estaba mayor
mente concentrada en tratar de entrar en estado de relajación, que en relajarse
realmente.

Conclusiones

La encefalografía es una herramienta esencial en la neurología clínica y la


investigación neurológica debido a su capacidad para proporcionar un mayor
panorama del funcionamiento del cerebro humano. A través del registro y análisis de
las señales eléctricas cerebrales, la encefalografía nos permite comprender mejor
las funciones cerebrales, diagnosticar trastornos neurológicos, evaluar el estado de
conciencia y monitorizar la actividad cerebral en tiempo real.

En resumen, la encefalografía y sus variantes son herramientas esenciales en el


campo de la neurología y la investigación cerebral. Ya que, permiten el diagnóstico
temprano y preciso de trastornos neurológicos, la evaluación del estado de
conciencia y la comprensión de las funciones cerebrales. Estos métodos no solo son
vitales para los médicos en la toma de decisiones clínicas, sino que también
contribuyen significativamente al avance de nuestro conocimiento sobre el cerebro
humano y sus complejidades.
16

Referencias bibliográficas

Gómez, L. J. G. F. (2016, September 12). Análisis de señales EEG para detección


de eventos oculares, musculares y cognitivos. Universidad Politécnica De
Madrid. Retrieved September 23, 3 C.E., from
https://oa.upm.es/44379/1/TFM_LEONARDO_JOSE_GOMEZ_FIGUEROA.p
df
Iriarte, I. J., Urrestarazu, U. E., Alegre, A. M., & Artieda, A. J. (2012).
Electroencefalografía del adulto = Adult electroencephalography : Atlas
bilingüe español-inglés basado en casos clínicos = A case-based bilingual
English-Spanish atlas [Bibliotecas UNAM]. ELSEVIER.
https://www-sciencedirect-com.pbidi.unam.mx:2443/science/article/pii/B97884
80867443000019

Pinel, J. (2007). Biopsicología. Pearson Educación SA.

Ramos-Argüelles, F., Morales, G., Egozcue, S., Pabón, R.M., &


Alonso, M.T.. (2009). Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y
aplicaciones clínicas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 32(Supl. 3),
69-82. Recuperado en 03 de septiembre de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-6627200900060
0006&lng=es&tlng=es.

TV UNAM. (2019, May 18). Ritmos cerebrales, Revista de la Universidad con


Eduardo Calixto [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9LRMuEgeLg4

También podría gustarte