Está en la página 1de 7

Tema 5: Principales Técnicas del Sistema Nervioso Central.

Electroencefalograma (EEG): Actividad electroencefalográfica.


- Event Related Potentials (ERPS): Actividad evocada.
Magnetoencefalografía (MEG): Actividad magnetoencefalográfica.
Resonancia magnética por imagen (MRI): Actividad magnética de activación en corteza.
Resonancia magnética funcional (fMRI): Actividad magnética de funcionalidad.
Tomografía por emisión de positrones (PET): Actividad electromagnética radiactiva.
Tomografía axial computerizada (TAC): Actividad por rayos ionizantes.

Electroencefalograma (EEG): Actividad electroencefalográfica.

Base biológica:
El EEG muestra la actividad eléctrica de las neuronas
corticales del córtex. Sin embargo, la capacidad del
electrodo de registrar la actividad que hay por debajo es
baja, por lo que solo puede registrar la actividad
superficial. Las estructuras profundas (ínsula, amígdala,
cíngulo) solo se pueden estudiar con la resonancia
magnética funcional (fMRI). La fMRI también puede
medir estructuras superficiales. El EEG nos da la
información de cuando se procesa un estímulo y la señal
de la fMRI tarda alrededor de 10 segundos porque se utiliza la señal blood (sangre).

El EEG tiene alta resolución temporal, pero baja espacial. La fMRI tiene alta resolución
espacial y baja resolución temporal.

La actividad espontánea:
● Delta δ (<3,5 Hz) → Se da en el sueño adulto. Si aparece en vigilia es signo de
patología cerebral. Es el ritmo normal en niños hasta los 3 meses.
● Theta θ (4-7,5 Hz) → Se da en algún estado del sueño, más en niños que en adultos.
Se relaciona con patologías cerebrales y estados emocionales muy intensos en adultos.
● Alfa α (8-13 Hz) → En adultos en estado de relajación, los ojos cerrados y aburridos.
La estimulación mental hace que disminuya este ritmo y aumente el beta.
● Beta β (13-30 Hz) → Actividad física o mental normal en la vigilia de adultos.
● Gamma γ (>30 Hz) → Indica patología o efectos de fármacos, sustancias o estados
emocionales intensos.

Hanz Bergere fue el primero en registrar en humanos ondas cerebrales y le da el nombre de


electroencefalografía (EEG). Gracias a esto podemos registrar los potenciales evocados, la
actividad eléctrica provocada por la presentación de un estímulo. En 1965 se registran por
primera vez los potenciales corticales Evocados o Event Related Potentials.
- Event Related Potentials (ERPS): Actividad evocada.
Los potenciales evocados pueden ser:
+ PEV: Potenciales Evocados Visuales.
+ PEA: Potenciales Evocados Auditivos.
+ PESS: Potenciales Evocados Somatosensoriales.
+ P300: Potenciales Evocados Cognitivos.

Los electrodos están en un gorro. Hay diferentes gorros para que sea el más apropiado para el
sujeto. Los electrodos están siempre de la misma manera, siguiendo el sistema internacional
10-20. Se toma de referencia el nasion y el inion,
se mide entre los dos huesos y se divide entre dos
para encontrar el punto medio de la cabeza.
También se mide de un punto de la oreja a otra y se
divide entre dos. La intersección entre estos dos
puntos da el punto medio, Cz. Los electrodos
tienen letras, f-frontales, o-occipitales,
t-temporales. También se dividen por hemisferios
siendo los pares el derecho y los impares el
izquierdo.

Ej: En un estudio queríamos ver la actividad registrada por los electrones del área fusiforme,
sobre todo el derecho, para ver las emociones. Había una gran diferencia entre las personas
control y el experimental, con alexitimia.

Registro y Análisis:
● Dominio del tiempo: Amplitud, Latencia, Topografía, …
● Dominio de la frecuencia: Análisis Espectral (FFT: Fast Fourier Transform)
● Dominio del espacio: Localización de Fuentes.
Magnetoencefalografía (MEG): Actividad magnetoencefalográfica.

Bases biológicas:
Es una técnica de neuroimagen no invasiva que mide los
pequeños campos magnéticos producidos por las señales
eléctricas de las neuronas piramidales. Utiliza las neuronas
corticales piramidales, pero no registra la actividad eléctrica sino
el campo magnético que genera a la corriente eléctrica de dichas
neuronas.

Es la técnica puente entre el EEG y la fMRI. Es un sillón con un magneto, necesita paredes
muy grandes y en una pantalla se ponen los estímulos. Se ponen electrodos virtuales con un
boli y el programa los dibuja virtualmente. No se pueden usar los electrodos de cloruro de
plata porque con el imán volarían. Así, mide la actividad electromagnética. Es muy útil en la
investigación básica y clínica porque permite ubicar el origen de la actividad neuronal en el
cerebro.

La MEG tiene una buena resolución espacial y temporal, pero no sirve para estructuras
profundas como la amígdala. Solo registra información cortical.

Resonancia magnética por imagen (MRI): Actividad magnética de activación en corteza.

Los átomos de hidrógeno giran y generan un campo magnético pequeño.


Se utiliza el hidrógeno porque es el elemento más sencillo, al solo tener
un electrón. La sustancia gris, blanca y el líquido cefalorraquídeo tienen
diferentes cantidades de agua (H2O), por lo que según la cantidad de
agua tiene un spin diferente. Cada estructura tiene una respuesta
diferente a la estimulación del campo magnético (se le dan ráfagas de
frecuencias de varios campos magnéticos). Se ven diferentes
puntos de vista al dar diferentes frecuencias, ya que cambia el
spin para darnos información sobre la estructura. Nuestros
spines de H giran en diferentes direcciones, pero al entrar dentro
del campo magnético del escáner los spines se orientan hacia él.
Entonces, al mandar una ráfaga M1, los spines cambian. Cuando
cesa la ráfaga vuelven a orientarse al campo magnético de la
máquina. Se toman muchas imágenes de baja resolución para
ver la actividad de las estructuras. Te ponen una especie de casco que es una antena que mide
el tiempo que tardan en cambiar la orientación de los spines en la ráfaga, es decir, la
excitación y relajación del electrón en la máquina.
Usa ráfagas cortas (pulsos de radiofrecuencia) de ondas
electromagnéticas que son enviadas al interior del campo
magnético y son absorbidas por los protones en los tejidos del
paciente que está en el escáner. Los pulsos provocan el
alineamiento de los protones como resultado de los niveles
incrementados de energía, esto va seguido de una fase de
relajación en la que los protones regresan a un nivel de baja
energía. Un detector registra la energía emitida en la
relajación y un ordenador proporciona una imagen uniforme
del tejido escaneado.

Cuanto más intenso es el campo magnético, mayor será la frecuencia de precesión (W), que
podrá calcularse según la ecuación de LARMOR.

Bases biológicas:
El Gauss es la unidad de la fuerza del campo magnético. El campo magnético de la tierra es
de 0,5 o 1 gauss. La máquina de RMI tiene 10.000 Gauss (1 tesla) y la fMRI tiene 30.000 (3
tesla). Suele tener aplicación clínica y de investigación.

Los intervalos (milisegundos) entre los pulsos (tiempo de repetición, TR) y los intervalos
entre los tiempos de recogida de la energía emitida (tiempo de eco, TE) proporcionan
diferentes informaciones de contraste, que son indicadas mediante la potencia del contraste.
Intervalos cortos de TR y TE dan como resultado imágenes potenciadas en T1, mientras que
intervalos de TR y TE más largos dan como resultado imágenes potenciadas en T2.
- Las imágenes potenciadas en T1 son particularmente
útiles para ver las estructuras encefálicas normales y
para la observación del tronco encefálico y la médula
espinal cervical y torácica.
- Las imágenes potenciadas en T2 son particularmente
útiles para revelar patologías, como ictus, tumores,
edema y desmielinización. Puede usarse un agente de
contraste como el gadolinio para delinear un tumor
debido a su capacidad de escapar a través de la barrera
hematoencefálica.

Las frecuencias más utilizadas son la T1, Flair y T2. La T1 es usada


porque se sobreponen los “colorines” que muestran la actividad. En
la investigación sirven para localizar las fibras que conectan
diferentes áreas. La experiencia moldea las fibras del cerebro. Ej:
terapeutas experimentados tienen más fibras relacionadas con la
empatía que terapeutas novatos.

Buena resolución espacial, baja resolución funcional.


Resonancia magnética funcional (fMRI): Actividad magnética de funcionalidad.

Utiliza la diferencia de las características magnéticas de la


hemoglobina oxigenada y la hemoglobina desoxigenada. Cuando
el cerebro trabaja necesita energía del oxígeno que trae la
hemoglobina y hay un mayor flujo sanguíneo.

Base biológica.
Señal hemodinámica o señal BOLD (Blood Oxygen Level
Dependence). Aprovecha la susceptibilidad magnética de la
oxihemoglobina y de desoxihemoglobina. Hay una mayor
activación neuronal cuando hay una respuesta a un estímulo. Esto conlleva al requerimiento
de oxígeno en sangre, por lo que aumenta la hemoglobina arterial, capilar y venosa.

Registro y análisis.
La intensidad de la señal en sí misma no es informativa, ya que el cerebro consume oxígeno
continuamente, por lo que es necesario diseños de al menos dos condiciones experimentales:
Estimulación y Reposo.

Tiene mala resolución temporal, ya que toma segundos hasta que la neurona usa la
electricidad, diga que necesita oxígeno y le llegue la sangre. Pueden pasar 10 segundos. Tiene
buena resolución espacial. Sirve para estructuras corticales profundas.

Ej: en clínica se usa con pacientes en coma que pueden escuchar, pero no comunicarse. Con
la asociación sí-gato, no-casa, puede utilizar la actividad magnética para comunicarse.

Hay dos estrategias:


● Tenemos dos bloques: Se ponen los mismos estímulos.
(El sujeto puede aburrirse y pensar en otra cosa que
activará otras partes del cerebro).
● Estudios relacionados a eventos: Estímulos que
aparecen son totalmente diferentes, activando áreas
diferentes. Para evitar que el sujeto se aburra hay una
imagen control que se sustrae, sustracción. Hay una
pantalla en blanco con una cruz, luego se sustrae la
actividad de fondo (cuatro con fondo blanco) para
poner el estímulo (gato). Podemos calcular la diferencia
de señal BOLD en cada vóxel entre las dos condiciones.
Tomografía por emisión de positrones (PET): Actividad electromagnética radiactiva.

Recurre a la radiación electromagnética producida por un marcador radioactivo asociado a


distintas moléculas orgánicas.

Es un método invasivo, ya que inyecta por vía


intravenosa un contraste (sustancia radioactiva/ isótopo)
FDG (FluoroDesoxiGlucosa, análogo de la glucosa) que
penetra dentro de las estructuras. Al ser radiactivo emite
positrones (fotones) que son detectados por un sensor
(células detectoras de la luminosidad de estos fotones).
La dirección de los fotones permite la reconstrucción
mediante ordenadores de la imagen tomográfica de la
actividad funcional del cerebro humano. Las células
detectoras se detectan con un aro en 360º Alrededor del sujeto.

Tiene baja resolución espacial y alta resolución funcional.

En psicofarmacología y en psicofisiología se utiliza para estudiar los fármacos (las diferentes


curvas describen cuanto se acopla el fármaco a los receptores, cuando más oscuro más se
acopla y hay menos luminiscencia en el PET). Ej: Para detectar tumores, epilepsia, etc.
También hay diferencias a nivel menstrual y en el consumo de droga.

En neurología: Se usa para el diagnóstico diferencial, especialmente en periodos tempranos


de la enfermedad, para descripción de cambios fisiopatológicos, que son los responsables de
la manifestación y curso de la enfermedad, y para la evaluación y seguimiento de los efectos
del tratamiento.

En psiquiatría. Se usa en estudios con el cerebro en reposo llevando a cabo una tarea básica,
como una tarea atencional. Han demostrado la existencia de alteraciones en los patrones de
metabolismo cerebral durante el reposo de las distintas patologías. También en estudios en los
que hay un desafío farmacológico, efectivo o cognitivo, que investigan la existencia de
diferencias con los patrones de actividad cerebral al comparar dos condiciones
experimentales con H2O. Por otro lado, estudios para el desarrollo de psicofármacos que
persiguen información in vivo sobre la distribución tisular, el metabolismo, la secreción y los
cambios fisiológicos.
Tomografía axial computerizada (TAC): Actividad por rayos ionizantes.

Combina el uso de Rayos X (radiaciones ionizantes) y tecnología


informática. Es un aro que envía rayos X desde diversos ángulos
alrededor de la parte del cuerpo deseada. Sale una imagen en 3D y se
pueden formar cortes para ver las secciones del cerebro del paciente.
Se ven huesos y estructuras para ver si hay hemorragias. Se
hace rápidamente, por lo que se usa en urgencias.

La resolución es baja, no se ven bien los procesos cognitivos,


por lo que no se suele usar en psicofisiología.

También podría gustarte