Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/302589558

El sueño en los animales.

Article · January 2005

CITATIONS READS

2 7,782

1 author:

Salvador Ruiz
University of Murcia
204 PUBLICATIONS   1,213 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Reproductive Biotechnologies applied to the recovery of Murciano-Levantina bovine breed View project

Innovative teaching and learning methodologies for higher education View project

All content following this page was uploaded by Salvador Ruiz on 19 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Elsueñoenlosanimales

Elsueñoenlosanimales
Dr. Salvador Ruiz
Dpto. Fisiología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. 30071. Murcia. E-mail: sruiz@um.es
http://www.um.es/grupo-fisiovet/

El sueño se caracteriza por la ausen-


cia reversible de la consciencia, la
falta de respuestas de comportamien-
to, el aumento del umbral para todo
tipo de sensibilidad, la escasa rela-
ción con el medio ambiente, un bajo
tono muscular y la supresión de la
motilidad espontánea, aunque algu-
nos grupos de músculos pueden estar
más activos (ejemplos de ello son el
enroscamiento en gatos y perros -
Fig.1- y el sueño en estación en los
caballos). De igual modo, en la
mayoría de los animales, excepto en
las aves, los reflejos tónicos propio-
ceptivos, laberínticos y visuales, res-
ponsables del enderezamiento del
cuerpo y del mantenimiento de la
postura normal, dejan de ser operati-
vos durante el sueño.
Para entender el sueño desde un
punto de vista fisiológico, es necesa-
Figura 1.: Enroscamiento durante el sueño en el perro
rio recordar previamente algunas
nociones sobre electroencefalografía.

EL ELECTROENCEFALOGRAMA po, y presenta una forma irregular, ya


(EEG) que las ondas están compuestas por
La corteza cerebral, constituida por una mezcla de diferentes voltajes y
una gran colección de neuronas y frecuencias procedentes de neuronas
células de glía, muestra una actividad parcialmente independientes.
eléctrica espontánea, continua y no En los animales, la obtención de un
uniforme, que se manifiesta en varia- EEG tropieza con dificultades conside-
ciones de potencial eléctrico que pue- rables. Para conseguir un buen registro
den registrarse mediante electrodos electroencefalográfico se necesita la
implantados en la misma superficie absoluta inmovilidad y relajación del
cortical (electrocorticograma) o en la animal. Cuando esto se consigue
piel que recubre el cráneo (electroen- mediante sedación o narcosis, el EEG
cefalograma) (Fig. 2). El EEG es, por puede verse más o menos alterado por
tanto, una representación gráfica de la acción de los fármacos. Por añadi-
los cambios de voltaje de la actividad dura, en el perro, el cráneo se halla Figura 2.: Ubicación de electrodos para un
eléctrica cerebral en función del tiem- recubierto por una gruesa capa de EEG en el perro.

34
EL SUEÑO EN LOS ANIMALES

musculatura temporal, lo que imposibi-


lita la colocación ideal de los electro-
dos, que debería ser sólo con la piel,
huesos del cráneo y meninges entre el
electrodo y el encéfalo; obteniéndose
registros alterados por los potenciales
procedentes de la musculatura. En el
gato, las circunstancias son más favora-
bles, pero aquí es más problemático
conseguir la posición de reposo.
En un EEG normal se pueden identi-
ficar varios rangos de frecuencia carac-
terística; así, encontramos los siguien-
tes tipos de ritmos electroencefalográfi-
cos: alfa, beta, delta y theta (Fig. 3). El
ritmo alfa es el predominante en el ani-
mal adulto sano, despierto, pero en
reposo físico. Sus ondas son de 8 a 13
Hz, con una amplitud de 40 a 50 μV, y
se localiza mejor con electrodos occi-
pitales. El ritmo beta es de mayor fre-
cuencia (13-30 Hz) y menor amplitud
(5-10 μV), de más fácil registro en la
corteza frontal, y sustituye al ritmo alfa
cuando el animal despierta a una luz
intensa o dirige la atención hacia algún
Figura 3.: Ritmos electroencefalográficos.
objeto. El ritmo delta tiene ondas de
muy baja frecuencia (0’5-4 Hz) y gran
amplitud (hasta 150 μV), aparece distinguir dos tipos de sueño: un sueño Las funciones endocrinas también
durante el sueño profundo. El ritmo sincronizado, y un sueño desincroniza- pueden verse modificadas, ya que
theta presenta frecuencias de 4-7 Hz y do o paradójico, que se van sucedien- varias hormonas son secretadas con un
se presenta en animales jóvenes. A los do alternativamente a lo largo del definido ritmo diario marcado por la
ritmos alfa y beta se les llama también periodo de sueño. estrecha relación con el eje hipotála-
sincronizados y al ritmo beta desincro- El sueño sincronizado se caracteriza mo-hipofisario; así por ejemplo, la
nizado. por la presencia de un EEG tipo AVAL secreción de GH es máxima durante el
De un modo simplificado y resu- (alto voltaje, por lo que también se estadío de sueño lento, la prolactina
miendo lo anterior, se puede decir que denomina sueño de ondas lentas; ade- (cuya secreción aumenta a medida que
el EEG puede aparecer en una de estas más, durante el sueño sincronizado avanza la noche), TSH, ACTH, FSH y
dos formas: a) bajo voltaje y actividad aparece un tipo de ondas de EEG carac- LH presentan picos máximos noctur-
rápida (BVAR), con una mayoría de terísticas, llamadas "complejo-K", cons- nos.
ondas de bajo voltaje y corta duración tituidas por una corta serie de grandes En el sueño desincronizado se produ-
y b) alto voltaje y actividad lenta ondas tipo alfa evocadas por ciertos cen una serie de características fisioló-
(AVAL), en el que la mayoría de las estímulos visuales o acústicos. Por otro gicas diferentes a las del sueño sincro-
ondas son de alto voltaje y de larga lado, durante el sueño sincronizado, nizado; así, se presentan patrones de
duración. Por lo general, la actividad las funciones viscerales están habitual- EEG semejantes al estado de vigilia con
eléctrica cerebral está relacionada con mente deprimidas, lo que se logra por actividad cortical desincronizada
el comportamiento del individuo. Así, una relativa dominancia del SN para- (BVAR). Además, el sueño desincroni-
el BVAR está asociado con estados de simpático. Así están disminuidas, por zado se acompaña de una pérdida pro-
alerta (vigilia) y AVAL con estados de ejemplo, la frecuencia cardíaca, la pre- funda del tono muscular (excepto en
sedación tales como los existentes sión arterial, el gasto cardíaco, la resis- los músculos oculares y del oído
durante el sueño o la anestesia. De este tencia periférica, el metabolismo basal, medio) con la producción de unos
modo, la frecuencia promedio del EEG la temperatura interna y la producción movimientos oculares rápidos, hecho
aumenta con la intensidad de la activa- de orina. Se produce un leve descenso por lo que también se denomina sueño
ción cerebral; resulta más baja (ondas del volumen-minuto respiratorio, aun- MOR o sueño REM ("rapid eye move-
delta) en situaciones de sueño profun- que se mantiene una frecuencia respi- ments"), en contra del sueño sincroni-
do, estupor y anestesia central; adopta ratoria normal, lo que se asocia con la zado, al que además se conoce como
el ritmo alfa en estados de relajación disminución del nivel metabólico gene- sueño NMOR o NREM; y una marcada
física; y se hace máxima (ritmo beta) ral del organismo. Se produce un ausencia de tono en los músculos de la
durante la vigilia intensa. aumento de la actividad digestiva, mio- nuca, y contracciones musculares fási-
sis y un descenso del pH sanguíneo y cas, sobre todo, en la cara y miembros
TIPOS DE SUEÑO del CO2 alveolar; sin embargo, a nivel (Fig. 4).
En función del tipo de actividad cere- cerebral, no se observan signos parale- Los signos vegetativos durante el
bral que presenta el EEG, se pueden los de depresión metabólica. sueño MOR también difieren algo con

35
Elsueñoenlosanimales

das genéticamente, sin que se produz-


ca acción motora alguna (debido a la
intensa depresión central sobre las
motoneuronas, con la excepción ya
nombrada de las correspondientes a los
músculos oculares y del oído medio),
otras hipótesis apuntan que podría pro-
mover la consolidación de sucesos
recientemente aprendidos; que puede
ser esencial para el mantenimiento de
la estabilidad emocional, y que además
es necesario para el mantenimiento de
los sistemas neurotransmisores dopami-
nérgicos y noradrenérgicos.
Dado que el sueño MOR está asocia-
do con la ensoñación en el hombre,
podríamos preguntarnos si existe una
asociación similar para nuestros anima-
Figura 4.: Tipos de sueño.
les; de hecho y aunque es muy difícil
respecto a los característicos del sueño proceso evolutivo relativamente recien- establecer si los animales sueñan,
sincronizado, así la presión arterial se te, de tal manera que el sueño MOR no diversas experiencias indican que así
torna muy variable con aumentos tran- se ha observado en peces y anfibios y ocurre. Un ejemplo de ello lo tenemos
sitorios, se incrementa la variabilidad está pobremente desarrollado en repti- en el sueño de los perros, donde obser-
de la frecuencia cardíaca, sobre todo les (en este caso concreto, no todos los vamos cómo frecuentemente pedalean
en relación con cambios fásicos (movi- autores se ponen de acuerdo), aves y en con sus patas, retuercen sus labios y
mientos oculares o sacudidas muscula- mamíferos inferiores. En los animales hocico e incluso ladran.
res) y se produce un aumento significa- jóvenes, la mayor parte del tiempo de
tivo del flujo sanguíneo cerebral. El sueño se emplea en sueño MOR, y este REGULACIÓN DEL SUEÑO
ritmo respiratorio se torna rápido e irre- tiempo se reduce con la edad; esta alta Se han postulado varias teorías para
gular, y la temperatura corporal resulta incidencia de sueño paradójico en los intentar explicar la necesidad de sueño
afectada con tendencia a la poiquilo- animales jóvenes se inicia ya en estadío después de un tiempo prolongado de
termia, al disminuir la producción de fetal. En el hombre adulto, la suma de vigilia, y aunque todavía no se dispone
calor por la desaparición activa del periodos de sueño MOR representa de una interpretación satisfactoria que
tono muscular y la supresión de los entre un 20-25% del sueño total, y permita comprender la regulación de la
escalofríos. oscila entre un 3-30% en los mamíferos alternancia cíclica de los periodos de
La desincronización del EEG durante domésticos adultos. vigilia y sueño, investigaciones recien-
el sueño MOR sugiere un estado de La significación fisiológica del sueño tes han señalado que la oscilación cir-
sueño "ligero". Sin embargo, muchos MOR no es del todo conocida; se sabe cadiana de la temperatura corporal rige
investigadores consideran el sueño des- que el EEG fetal revela que un 80% de en cierta medida este ciclo sueño-vigi-
incronizado en los animales como un las ondas detectadas corresponden a lia, de modo que parece ser que el
estado profundo de sueño, ya que entre un sueño MOR, y que en los animales sueño empieza a aparecer en el
otras consideraciones, durante el sueño recién nacidos esta relación disminuye momento en el que la temperatura cor-
MOR se alcanza el más bajo tono mus- hasta el 50%, por lo que parece ser que poral desciende, y el despertar coinci-
cular y la mayor profundidad de sueño el sueño MOR es prevalente en las pri- de con la subida de la temperatura cor-
medida por el umbral para despertar, meras etapas de la vida del individuo. poral. Esto podría reflejar una cierta
aunque también se presenta una mayor Se han propuesto varias teorías; así, el función restauradora del sueño, una
incidencia de despertar espontáneo. sueño desincronizado podría suponer necesidad de recuperación proporcio-
La distribución filogenética del sueño una fuente endógena de estímulos para nal a los sistemas metabólicos asocia-
paradójico indica que responde a un promover conductas motoras codifica- dos a la elevada temperatura corporal.

Especie Vigilia (%) Adormecimiento y sueño profundo (%) Sueño MOR (%)

Caballo 80 16’7 3’3


Cerdo 46’3 46’4 7’3
Conejo 71’3 25’5 3’1
Gato 44’9 41’7 13’4
Oveja 66’5 31’1 2’4
Vaca 52’3 44’5 3’1

Tabla 1. Periodos acumulativos de sueño y vigilia durante 24 horas en animales domésticos.

36
EL SUEÑO EN LOS ANIMALES

Existe una hipótesis química que atri- nuestros animales domésticos a los variaciones posibles, desde el enrosca-
buye la producción de sueño a la pre- ciclos de actividad humana. En general, miento en perros y gatos, hasta el decú-
sencia de diversos factores químicos se diferencian animales de sueño bito lateral en extensión completa. Los
que se irían acumulando durante la monofásico (mamíferos adultos, aves y rumiantes duermen a menudo con los
vigilia, hasta alcanzar niveles suficien- primates), aquellos que tienden a tener miembros replegados simétricamente
temente elevados como para inducir un solo periodo de sueño cada día, bajo el cuerpo, en situación de recum-
sueño y que desaparecerían durante el usualmente por la noche, tras la larga bencia esternal para prevenir la aspira-
descanso. En este sentido se han aisla- actividad diurna; y animales de sueño ción del contenido regurgitado del
do de sangre, orina y líquido cefalorra- polifásico, que muestran varios perio- rumen. En los équidos suele ser fre-
quídeo diversos compuestos que, dos alternantes de reposo y actividad cuente el sueño en estación, debido al
inyectados a animales de experimenta- durante las 24 horas. Muchos mamífe- sostén de refuerzo de los ligamentos
ción durante la vigilia inducen sueño; ros salvajes y los animales domésticos sesamoideos; sin embargo, el caballo
entre ellos, un neuropéptido conocido jóvenes pertenecen a este tipo. no puede presentar todos los estados de
como péptido inductor de sueño delta La cantidad de tiempo que los ani- sueño, sobre todo el sueño MOR, a
(delta-SIP) y la prostaglandina D2. Tam- males emplean en el sueño (Tabla 1) menos que se tumbe. La postura duran-
bién existen fuertes evidencias acerca depende de la especie, estilo de vida te el sueño también va a depender en
de la participación de la serotonina, del animal, rango filogenético y edad, y cierta medida de la temperatura
noradrenalina y más recientemente la refleja en cierta medida el grado de ambiente, de forma que cuando hace
acetilcolina en el control del sueño y la adaptación al ambiente físico y social. calor se tiende a aumentar al máximo
vigilia. En este sentido, la serotonina Los perros, gatos y cerdos suelen dor- la superficie corporal, mientras que con
parece tener un papel relevante, como mir profundamente varias veces al día y el frío se disminuye, enrollándose el
lo demuestra el hecho de que los nive- durante algunas horas cada vez. Por el animal sobre sí mismo.
les cerebrales de serotonina son eleva- contrario, los rumiantes parecen poco La privación de sueño es seguida por
dos durante el sueño y bajos durante la aptos para el sueño, y apenas cierran un incremento compensatorio del
vigilia. los ojos durante cortos periodos; pare- sueño en cuanto éste sea posible, sin
Algunas teorías neurológicas inten- ce ser que la rumia, que ocupa a los embargo, no todos los estados de sueño
tan explicar el sueño como un proceso bóvidos unas 9 horas de cada 24, no resultan igualmente afectados; así, pri-
pasivo; esto es, el sueño se produce suele producirse durante el sueño mero se aumenta el estado más profun-
como consecuencia de la simple extin- MOR. Normalmente, las especies pre- do de sueño sincronizado seguido de
ción de la vigilia. En este sentido, el Sis- dadoras duermen más tiempo que las un aumento del tiempo empleado en el
tema de Activación Reticular Ascen- que no lo son; así por ejemplo, los sueño MOR. El ganado vacuno es la
dente del tronco del encéfalo (SARA) gatos pasan mas de la mitad del tiempo especie doméstica más tolerante a la
sería el principal mecanismo activador durmiendo, con una alta incidencia de privación de sueño, sobre todo de
para mantener el estado de vigilia, de sueño MOR; las posibles presas, tales sueño MOR.
forma que si las señales aferentes que como rumiantes, conejos, etc. duermen Los desórdenes del sueño en los ani-
llegan a la formación reticular disminu- muy poco y con escaso sueño MOR, ya males domésticos son relativamente
yen, el nivel de activación del SARA que este profundo estado de sueño raros, solo se ha descrito una alteración
desciende, y con él también la activa- podría reducir su capacidad para des- que se presenta en los perros (también
ción cortical hasta que aparece el esta- pertarse y escapar de un posible preda- en el hombre), la narcolepsia. Esta
do de sueño. dor. enfermedad se caracteriza por una
Varias experiencias abogan en favor La mayoría de los animales adoptan excesiva somnolencia durante todo el
de que el sueño se debe a procesos una postura típica de sueño. Las aves, día y repentinos ataques de sueño
neurales activos y no a la menor activa- con gran sensibilidad óptica, esconden MOR. En estos animales, la presenta-
ción cortical. Así, diversas estructuras la cabeza debajo del ala, en el típico ción de alimentos, y en ocasiones la
nerviosas han sido calificadas de hip- estacionamiento "en percha". La postu- retirada del mismo, dispara los ataques
nógenas, porque su activación induce ra de sueño en los mamíferos es el narcolépticos, haciendo de la comida
al sueño. Las lesiones de los núcleos decúbito lateral, aunque con todas las una experiencia frustrante.
del rafe dorsal y medial en animales de
experimentación disminuyen la canti-
dad de sueño total, particularmente en
lo que corresponde al sueño MOR. La
excitación del núcleo del tracto solita- PARA SABER MÁS
rio, produce sueño y sincroniza al EEG,
al parecer por un efecto inhibidor sobre • CUNNINGHAM JG. Fisiología Veterinaria. 3ªed. Elsevier. 2003.
el SARA. • ENGELHARDT WV, BREVES G. Fisiología Veterinaria. Ed. Acribia. 2004.
• HOLLIDAY TA, WILLIAMS C. Clinical electroencephalography in dogs.
CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO Http://www.neurovet.org/HollidayandWilliamsEEG/HollidayandWilliamsE-
EN LOS ANIMALES EG.htm
Según la especie animal, existen dife- • RUIZ S, AGÜERA S. Neurofisiología de los animales domésticos. 2004.
rencias en los ciclos de actividad suje- • RUIZ S. Sueño y Vigilia. Conducta. En: Fisiología Veterinaria. García A. et
tos a modificación por cambios al., (eds.). Interamericana-McGraw-Hill. 1995.
ambientales y por la adaptación de

37

View publication stats

También podría gustarte