Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|1763386

T1-Derecho en la Hispania Prerromana

Historia Del Derecho (Universidad de Castilla La Mancha)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)
lOMoARcPSD|1763386

DERECHO EN HISPANIA PRERROMANA


¿Ha habido siempre derecho? Los romanos usaban un "vrocardo", que decía:
"dónde hay sociedad, hay derecho".
¿Ha existido siempre la sociedad? Lo que tiene que quedar claro es que hay 3
nociones que van a estar siempre relacionadas, y es que donde hay sociedad, hay poder
político y derecho. Para responder a la pregunta se han propuesto dos tipos de respuestas,
una de carácter filosófico y la otra de carácter empírico.
Respuesta filosófica: Se han postulado dos posiciones:
La primera está apoyada por Aristóteles y por los Escolásticos(Tomás de Aquino).
Para Aristóteles el hombre es un animal político que ha de vivir en sociedad. Para ellos esas
3 nociones siempre han existido, es decir son naturales.
Sin embargo, la otra posición está defendida por La Patrística(intérpretes de la Biblia),
sin embargo llegaron a una realidad distinta, partiendo sobre el texto del paraíso, comienzan
a distinguir entre estado de naturaleza y luego un posterior estado de sociedad que
coincidiría con el origen del pecado. En un estado de naturaleza los hombres se organizarían
por la equidad(comuna).
Por tanto, para ellos estas 3 nociones son de origen artificial. Esta teoría fue recogida
por la Ilustración(siglos XVII y XVIII), y por autores como Hobbes, Monstesquieu...Los
Ilustrados pensaban que el Derecho positivo se creó cuando se estableció la sociedad.
Rousseau establece el pacto/contrato social(explicar brevemente lo que es),
vinculando la ruptura del estado de naturaleza con la propiedad privada. Algunos teóricos
como Kant trataban de defender que poseíamos unos derechos naturales que habían de ser
respetados.
Marx y Engels defendieron el carácter artificial del estado, y que las 3 nociones no
eran naturales, estableciendo que la sociedad acabaría en el estado natural(comuna).
Respuestas Empíricas: También los antropólogos e historiadores en el siglo XIX tratan
de dar respuestas empíricas. Deciden estudiar a los pueblos primitivos contemporáneos,
puesto que no podían viajar al pasado para estudiar los comportamientos de nuestros
antepasados. Adoptaron el evolucionismo de Darwin para conocer la historia desde el
principio y acerca de su posible sociedad. El resultado fue catastrófico. El suizo Bachofen
llegó a la conclusión de que el derecho era natural y la sociedad también, debido al
descubrimiento de las estructuras matriarcales en el poblado que estudió. Sin embargo
Morgan obtuvo resultados contrarios, admitiendo que todo era artificial, y que solo poseían
relaciones de parentesco.
El error de partida fue pensar que la humanidad desarrolló una evolución lineal, sin
tener en cuenta que ha habido varias sociedades en el pasado, con diferentes formas de
evolución social.

Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763386

En el siglo XX se llega a la conclusión de la siempre existencia de normas imperativas


para mantener el orden.
Otros autores consideran la indiferenciación de normas en el pasado(prederecho), y
que se ha ido separando de las normas religiosas y morales. Es necesario analizar cada
sociedad, puesto que cada una a crecido de una forma distinta.
Los primeros homínidos que aparecieron tardaron millones de años en evolucionar a
Homo Sapiens Sapiens. Aparecieron en el Pleistoceno o Paleolítico. Éste se clasifica en
inferior, medio(Neandertal), y superior(Cromañón).
En el Neolítico(fecha, época), queda constancia de la existencia de sociedades. En
este periodo dan lugar a grandes avances técnicos. Aparece el derecho y el poder político,
para garantizar la paz y el orden. En el Paleolítico sólo se considera que había ciertas normas
y costumbres, conductas para solucionar problemas en grupo que servirían en un futuro
para solucionar problemas similares. Para que se considere derecho ha de estar protegido a
través de la fuerza. Los primeros escritos o cuerpos de normas escritas más antiguos fueron
el código de Hammurabi, las leyes Asirias.Gracias a la escritura pudieron ser fijadas.
La escritura fue creada por los sacerdotes, ante la necesidad de contabilizar los
productos que iban a comerciar o almacenar.
El código de Hammurabi: Forma parte del Derecho causativo y asistemático. No
tiene visión en conjunto. Van norma a norma. Gran influencia religiosa. Además ya poseen
penalizaciones, como la ley de Tablion, que se establece como una limitación de la venganza.
También posee normas civiles y mercantiles, procesales ya ritualizadas, y normas de
Derecho Internacional(Derecho al asilo, la extradición...)
Una vez establecido este introducción pasamos a entrar a Hispania, donde
localizamos 3 áreas: El Norte, la zona del Cantábrico, donde predomina el poblamiento
nómada más primitivo, asociado a la mayoría de bandidos. La zona de la meseta agrícola y
ganadera formada por ciudades-estados y la zona ibérica(Andalucía y el Levante), que es la
zona de más desarrollo por el comercio que se produce a través de los fenicios y
cartaginenses.
Comenzamos con el NE, hasta el 19a.c no se sometió a los Romanos(Guerras
Cantábricas). Formada por calaicos, astures y vascones. Poseían un Derecho
Consuetudinario(igual al casuístico) propio de una cultura "matriarcal" y agrícola. Eran
pueblos con agricultura rudimentaria y eran afines al bandolerismo.
Estrabón, en "Geografía" es la única persona que habla acerca de estos pueblos. Dice
que los cántabros tienen costumbres muy antiguas y de "régimen matriarcal":herencia
matriarcal, dar dote a sus hermanos para la bode, añade que las mujeres tenían una gran
fortaleza.
La distribución de la covada o parto fingido fue la primera pureba del Derecho
Español. Esta organización matriarcal era propia de organizaciones prehistóricas. Al casarse

Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763386

la mujer no se desplazaba, sino el marido(sistema matrilocal). El sistema matrilocal también


estaba presente.
La propiedad de la tierra las heredaban las mujeres porque eran ellas las que las
trabajaban. Este sistema establecido por Estrabón, entra en contradicción con unas lápidas
encontradas que poseían inscripciones en las que se interpreta que era el tío materno el que
controlaba.
Los cántabros realizaban penas a los que incumplían las normas, como el
despeñamiento a los criminales, apedreamieno a los padres. Unos investigadores
interpretaron que el modo de casamiento a lo griego era por la monogamia, otros que eran
los mismos ritos matrimoniales.
Más tarde, mediante el estudio de los textos de Estrabón, se llevó a la conclusión de
que están altamente contaminados con su ideología, decalificando esta sociedad para
justificar su invasión. También se llegó a la conclusión de que eran de origen patriarcal.
Covadas: La madre cuidaba en el lecho al marido y al hijo. Era un parto fingido para
dar certeza de que era el padre, y que éste pudiese obtener los derechos para poder vivir en
esa tribu.

En el área de la Meseta el derecho era consuetudinario pero patriarcal. Predominaba


la ganadería. La necesidad de buscar pasto hacían que fuesen nómadas.
Las tribus tenían grandes cohesiones. Se unían familias, dirigidas por un patriarca. Al
ser patriarcal, era la mujer la que cambiaba de poblado durante el matrimonio(patrilocal) y
patrileneal(parentesco asociado a los padres). Había esclavos y poligamia. El pueblo de los
Baceos se dedicaba a la agricultura, siendo su régimen de propiedad agraria colectivista. La
recolección y producción en común, y su reparto a cada uno su parte. No se consideran
precomunistas, pues no se repartía a toda la población, y los textos que hacen referencia a
esto son bastante ambiguos. Joaquín Costa y muchos otros pensadores debatieron sobre
esto.
Poseen un derecho consuetudinario, éste tenía un origen social y divino. La fuerza de
la costumbre tiene mucha importacia. No es un derecho universal, es particular. También
hace referencia a fuerzas sobrenaturales, a la fuerza de los dioses. La exteorización de los
dioses de daba lugar mediantes las ordalías, como los combates judiciales.

En el área ibérico-mediterránea, poseen un alto grado cultural, debido a la influencia


de fenicios y griegos a través del comercio. Cabe destacar el derecho escrito.
Estrabón dice que comerciaban con tartesos, que eran el pueblo más culto, poseen
leyes en verso de 6000años según ellos y también poseían poemas y literatura. Se dice que
en Sagunto había un edicto público.

Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763386

Los pueblos primitivos, en el Paleolítico, los hijos se independizaban de los padres.


Debían disgregarse para expandirse y no agotar la caza, y no generar una acumulación de
personas, a las que alimentar. En el Neolítico con el desarrollo de la agricultura y la
ganadería, no se independizaban, porque eran sedentarios. Las relaciones de parentesco se
sustituyen por las de habitación(hábitat). Al no disgregarse, se van desvinculando entre sí
con el paso del tiempo, olvidando vínculos de parentesco.
Empiezan a pensar que su vínculo viene a través de un animal, un "Tótem"(significa
Hermandad). En España los griegos llamaban a algunos pueblos con presencias de animales.
Ejemplo: Pueblo de los castores, de las serpientes...Los Tótems se usaron para buscar ese
vínculo perdido.
La familia sería patriarcal. La reunión de varias familias daría lugar a una
gentilidad(clan), y a su vez la unión de varias gentilidades daría lugar a una "gens"(tribu).
Esto generaba una serie de problemas, y es que cada gentilidad poseía sus propias normas,
dioses, legislaciones. Para solucionar ese hermetismo, se recurre a los Pactos de
"Hospicium"(hospitalidad). Podían ser de dos tipos: Pactos intergentilicios individuales y
colectivos. Buscaban eliminar las asperezas del Derecho para llegar a un acuerdo.

Las tareas de hospitalidad fueron la primera co nstancia para saber si se aplicaba el


Derecho en España. Las teseras eran tablillas de metal con formas de animales, que se
colgaban para dar cuenta de que las partes habían llegado a un acuerdo(se partía y se daba a
las partes).
La clientela militaria es diferente al hospicio, no era una relación de igualdad, mas
bien de subordinación. Es una relación bilateral donde hay un débil(cliente) y la parte
fuerte(patrono). Esta clientela se mantendrá durante mucho tiempo. La finalidad, a parte de
la expansión del ordenamiento jurídico, es la protección. El patrono ofrecía ropa, comida,
reparto de botín...y el cliente le ofrecía protección. En la práctica, la clientela militar obligaba
a los clientes a luchar contra su propia gens si era necesario, por lo que esta clientela rompía
relaciones.
La relación de clientela se rompía cuando el patrono ejercía acciones inmoderadas al
cliente, o lo abandonaba. También finalizaba con la muerte natural del patrono. Si esa
muerte no era natural, al no haber podido defenderle, los clientes obligatoriamente eran
culpables, y podía ser castigados.
Había una variante de esta clientela, los devotos íberos ofrecían su vida para que el
patrono no muriese en combate. Los hispanos, que eran atraídos a ello debido a sus
precarias situaciones económicas, hacía que en Hispania fuesen muy frecuentes estas
relaciones. Cuando el patrono moría en combate, la vida del devoto se consideraba ilícita,
por que no fue capaz de cumplir su promesa. Ahí entra el voto religioso, los dioses no han
aceptado el trato, y los devotos se han de suicidar. Julio César da fe que cumplían esa
promesa de suicidio.

Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)


lOMoARcPSD|1763386

( Antes de proseguir debemos mencionar los momentos más importantes del


Derecho: Creación del Derecho>Interpretación del Derecho> Aplicación del Derecho.
)
Por último, destacar que los grupos sociales podía tener una constitución
aristocrática(republicana) y monárquica. También existían los siervos públicos. Pertenecían a
una comunidad política y pasaban a estar adscritos a una tierra para siempre.

Descargado por Alfredo Canosa Carballo (ritalfre@hotmail.com)

También podría gustarte