Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

PATAGONIA AUSTRAL
Unidad Académica Río Turbio
Departamento de Ciencias Exactas y Naturales
ANALISTA DE SISTEMAS

ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO


-2021-

TRABAJO PRÁCTICO N° 1
PRÁCTICAS DE LECTURA

Fernando Andrés Barrera


(ratyxen@hotmail.com)

9 de mayo 2021
ACTIVIDAD  1

a)- Los  dos  fragmentos  que  siguen tratan  una  temática  semejante, sin  embargo pertenecen  a textos  de  distinto 
tipo. Léalos  y conteste  las  preguntas  que  lo  ayudarán a  encontrar  las  diferencias.

   Hasta  el año 1.856  no se  habían  encontrado  registros  fósiles humanos,  pero  en esos años  se  produjo  el  hallazgo del
Hombre  Neandertal (Alemania), justo  en medio  de un clima de debate  de las  ideas darwinianas  donde  cualquier 
insinuación  de que existiera  una  procedencia  animal para  el hombre resultaba  explosiva.  En 1868  se  realizaron  en 
Francia  los  hallazgos  de cráneos y  esqueletos  del  Hombre de  Cro- Magnon  que fueron aceptados sin mayores 
problemas  como humanos  porque  sus  rasgos (cráneos  redondos  y  rasgos  faciales se  podían homologar  a los  del 
hombre  moderno).  En  las  primeras  décadas  del  siglo  XX  las  publicaciones  científicas  muestran  la coexistencia  de 
dos  ideas  diferentes  en  torno de los orígenes del  hombre: para  algunos  el animal  pasaba  ser  hombre  a partir  de la
existencia de un cerebro  más grande, para  otros,  el motor  causal del advenimiento  de la humanidad  comenzaba  con la
marcha bípeda.

  Primero el  cerebro

   Ésta  ha  sido la explicación  que más amplia  difusión ha alcanzado y  se  deriva  de las  ideas  iluministas  del siglo
XVIII, en las que  el  hombre,  el  Homo Sapiens de Linneo, se diferenciaba  del animal  por  su capacidad  pensante, por  el
uso  de la razón.  Una  evidencia  de  esto debía  ser  la existencia  del  cráneo  grande. […]

  Primero  la  postura  erguida

    Junto  a la anterior  circulaba  otra idea en la  que  se  consideraba  a la locomoción bípeda como  antecesora  de  la
presencia de un cerebro más  grande. Ya  Darwin  había  señalado  las  ventajas  del bipedismo  considerando  que  dejaba 
liberadas  las manos  para el  uso de palos y  piedras con los  cuales  los  hombres se  defendían  de las  hostilidades  de
otros animales  y  congéneres .

   Según  algunos  autores, estas  ideas de las  ventajas defensivas del  uso  de armas tiene  su  correlato con el contexto 
sociohistórico  en el cual  se  estaban  produciendo   crecientes hostilidades  entre  las  potencias que  desembocarían  luego 
en la Primera  Guerra  Mundial.

                          Tapia, A., Pinotti, L. et.  “El comienzo del comportamiento cultural”, en Lischetti, Mirtha (comp.),

                          Antropología, Buenos  Aires,, Eudeba, 2004.

Fragmento  A

 Fragmento B

  Érase  una vez…

  Eran tiempos  en que no se  conocía la guía  telefónica… En primer lugar,  porque  no se había 
inventado  el teléfono, y  ni siquiera el papel  y la tinta para imprimirla. Y  porque, además,  los 
hombres  carecían de nombre y apellido. Se llamarían entre  ellos, tal  vez,  de  forma  sumamente 
completa: “Aquel – Que – Habita – Detrás – De – La – Piedra  Roja “  o  “La – Que – Camina – Con –
Pasos -  Muy  largos”. Fue  un período  que  duró   largo  tiempo  y  en el  que  lenta  y penosamente,  el 
hombre  se desprendió  del  mono  del que  había  surgido  para  volverse  más  humano.

   Esta  era se  suele  llamar  el Paleolítico o  Antigua  Edad  de Piedra. Comienza  muy  imprecisamente 
hace  más  de un millón de años  y se extiende  hasta unos  10.000 años antes  de  nuestra  era.  Los 
historiadores  suelen dividir el Paleolítico  en tres  grandes etapas:  Paleolítico  inferior  -que llega hasta 
hace unos  100.000 años-; el Paleolítico medio  -que  se extiende  hasta  hace unos  40.000  años- y, 
finalmente  el Paleolítico  Superior. Nuestra  historia  comienza  probablemente  en  estos  últimos  años. 
En  su transcurso  se habitan las cuevas y  también las  primeras  cabañas, se  enciende el  fuego de
diversas  maneras, se  visten  toscas ropas de piel  cosida y se  pescan o se cazan animales con armas de
piedra  sílex, de  hueso  o de  asta.

  De  este  período  son  también  las  primeras  embarcaciones y los primitivos  ídolos. Asimismo es 
por  aquellos  largos  años que  el  hombre  forma sus  grupos, sus  sociedades,  al irse  creando  entre
ellos lazos que  se diferenciaran  tales agrupamientos de los rebaños de manadas  de otros animales.  Y
es  también durante  ese tiempo  cuando  el  hombre  primitivo  dirige  su  mirada  hacia arriba, hacia el
inmenso cielo, maravillado  ante él, temeroso ante  la  grandeza  de lo desconocido.

                   Averbuj, Eduardo “El  hombre  prehistórico: la mirada  asombrada”, en  Con en el  cielo en
el bolsillo, México 1990, p.19

b)- Uno de los  textos que usted acaba de leer tiene características que  no son propias de los textos de estudio 
superiores ¿Cuál  le  parece que es? ¿Por qué?

c)- ¿A quién  cree que está  destinado cada  uno de los  textos?

ACTIVIDAD 2

Lea e interprete  el siguiente texto  y    responda las  siguientes  consignas.

         Presidencia  de Roque  Saénz  Peña y de Victorino  de  la Plaza  (1910-1918)

  La  oligarquía  que  había  gobernado sin sobresaltos la mayor  parte de este período, se  encontró  con
movimientos que  cada vez con más fuerza, desde distintos  ámbitos y  con diferentes métodos,
cuestionaban  la base  misma de su  legitimidad.  Esta  presión  llevó  al  nuevo  presidente a plantear 
una reforma electoral. 

   La  intransigencia  revolucionaria  de la UCR, liderada  por Hipólito Irigoyen, con su inclaudicable  
prédica  contra  el fraude y la corrupción política, le iban  ganando cada  vez más  adeptos en una clase
media  deseosa de acceder al poder  político . Por lo demás, lo amplio  del  mensaje radical  hacía muy
difícil disentir con él en su defensa de la Constitución y de la limpieza del sufragio.  

   Fracasados los intentos de la elite gobernante para hacer entrar a Irigoyen en la puja política antes de
la reforma electoral, se decidió que había llegado la hora de que participaran más sectores de una parte
del poder político. Se pensó que con esta medida no sólo se lograría desgastar el potencial
revolucionario de la opositora UCR, sino que también se marginaría a sectores más peligrosos, como el
de los obreros, que, al ser mayoritariamente extranjeros, igualmente quedaban excluidos del voto. 

  El reformista  Saénz  Peña -cuya muerte  1.914 llevó a Victorino de la Plaza a la primera 
magistratura-  propuso  una ley  electoral (1.912)  que  otorgaba el  voto  secreto y obligatorio  como
mecanismo auto preservación de los  sectores  dominantes, los que, por otra parte, no  preveían el
triunfo  radical.

   Irigoyen  a su vez, se vio  presionado  por su  partido  para concurrir a elecciones una vez sancionada
la ley. A su pesar, dio  el visto  bueno  a la participación  de la UCR  en las elecciones provinciales de
Santa Fe, que le dieron  el triunfo  a  sus  candidatos.
    La reticencia  del caudillo bonaerense se  debía a que no estaban dadas  todas  las condiciones para 
un limpio  proceso eleccionario, el  cual necesitaba imperiosamente la intervención  federal  para
descartar  los  manejos  de las  oligarquías  provinciales.

  Para  las elecciones nacionales, 1916, Irigoyen trató  nuevamente  de evitar  la concurrencia a las
urnas, pero  fue  inútil; su  negativa  a aceptar  la postulación como candidato a la presidencia que  la
Convención Nacional  del  partido  le imponía también fue  desechada.  Con  la célebre  frase “hagan
de mí  lo que quieran”,  el caudillo  aceptó  finalmente el pedido general.

   En abril de 1.916, la UCR triunfaba  en su primera  elección  presidencial, pero Irigoyen  accedía a la
primera  magistratura con un Senado  opositor –sólo  había  cuatro  radicales- y una  Cámara de
Diputados  en la que, recién  en 1.918, tendría la  mayoría.

   Belenky, S, “El orden conservador”, en Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.


Módulo único. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

  LA GENERACIÓN DEL 80

  En  el  año 1880, el país  estaba  listo para  insertarse a pleno  en la división internacional del trabajo.
En esa época  se solucionaron  problemas que durante años habían generado  guerras y conflictos.
Federalizada  Buenos Aires, nacionalizada  la Aduana y derrotado  el indio, nada  impedía  ya la
consolidación de un régimen  político oligárquico liberal  que iba a gobernar la Argentina por  más de
tres décadas.

  Los  hombres  que  se abocaron a la tarea de “modernizar” el  país  fueron los integrantes  de la
llamada generación del 80, designación que  abarca a quienes  actuaron en  los puestos de conducción
en aquel  momento.

  Mucho se ha  debatido acerca  de la existencia o no  de una llamada generación del 80. Los  que la
consideraron como tal se  basaron en el concepto  de Ortega y Gasset, quien  consideraba como rasgo
fundamental de una generación  -unidad  de devenir  histórico- el  tener  una cultura  propia con  una
proyección definida;  cada generación tenía una vigencia de  quince  años, superponiéndose al 
comienzo  y al final con las  otras generaciones.

  Belenky, S, “El orden conservador”, en Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.


Módulo único. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

a)-  Dos  estudiantes  leyeron el texto de Belenky sobre  las presidencias  de Roque Saénz  Peña  y  Victorino  de la
Plaza y  tomaron notas. ¿Cuál de estas  dos anotaciones le parece  a usted que corresponde a una lectura que  sólo 
extrae  los datos y cuál correspondería a una  lectura que  toma en cuenta las ideas y no solo  los datos? Explique  el 
por qué  de su respuesta.

Estudiante  A

Durante el período de 1.910- 1.918 la legitimidad  de la oligarquía argentina se vio muy cuestionada.
Hipólito Irigoyen era el líder de la UCR, que denunciaba el fraude y la corrupción política de la oligarquía.

Irigoyen defendía la Constitución y quería que el sufragio fuera limpio y amplio. La oligarquía aceptó ampliar la
cantidad de gente que podía votar, porque pensó que:

.    debilitaría el potencial revolucionario de Irigoyen;

.     los obreros quedarían lo mismo marginados del voto porque la mayoría de ellos eran extranjeros.

Saénz Peña, entonces, propuso una ley electoral, en 1912, que declaraba que el voto fuera secreto y obligatorio.

Irigoyen no confiaba en la limpieza del proceso eleccionario.

Consecuencias:

.     Irigoyen se vio obligado a concurrir a las elecciones.

.     La estrategia de la oligarquía fracasó porque Irigoyen primero ganó las elecciones en Santa Fe y luego, en 1916
ganó las elecciones presidenciales, pero tenía un Senado opositor.

Recién en 1918, Hipólito Irigoyen tuvo la mayoría del Senado a su favor.

Estudiante  B

Durante el período de 1.910- 1.918, la oligarquía había dominado sin sobresaltos.

Irigoyen cuestionaba el fraude y la corrupción política.

En  1.912, Saénz Peña propuso una ley electoral para que la gente votara en secreto y obligatoriamente.

Saénz Peña falleció en 1.914 y lo sucedió Victorino de la Plaza. Irigoyen ganó las elecciones provinciales de Santa Fe.

En abril de 1.916, Irigoyen trató otra vez de que la gente no votara. Después dijo “hagan de mí lo que quieran”  y logró
ser presidente.

En el Senado había cuatro radicales.

En 1.918, Irigoyen tuvo la mayoría en el Senado.

b)- ¿Por  qué cree usted que, en este  caso, extraer  los datos históricos  del texto  no es suficiente? ¿Qué  es  lo que el
estudiante  B no agregó  a esos datos? ¡¿Por qué era importante  hacerlo?

ACTIVIDAD  1
b)- Uno de los textos que usted acaba de leer tiene características que no son propias de los textos de
estudio superiores ¿Cuál le parece que es? ¿Por qué?

El texto que posee características de texto de estudio superior es el fragmento A, ya que su vocabulario es
técnico y especifico del tema tratado, las palabras utilizadas no son de fácil entendimiento para personas
de todas las edades, sino que apunta a un público acotado, que tenga conocimientos previos sobre la
temática.

c)- ¿A quién cree que está destinado cada uno de los textos?

Como ya nombré anteriormente el fragmento A esta destinado a un público acotado, estudiantes de


carreras superiores o especialistas que estén familiarizados con el vocabulario utilizado, que entienda el
significado de las palabras técnicas usadas en el texto, personas que ya posean una base sobre temas
específicos de Biología o Antropología.

Y el fragmento B, está destinado a un público más amplio, estudiantes de primaria o secundaria, ya que es
una narración sobre la historia del hombre, de una forma más descriptiva e informativa, utilizando un
vocabulario mas simple, palabras cotidianas o de uso coloquial.

ACTIVIDAD 2

a)- Dos estudiantes leyeron el texto de Belenky sobre las presidencias de Roque Saénz Peña y Victorino


de la Plaza y tomaron notas. ¿Cuál de estas dos anotaciones le parece a usted que corresponde a una
lectura que sólo extrae los datos y cuál correspondería a una lectura que toma en cuenta las ideas y no
solo los datos? Explique el porqué de su respuesta.

Claramente el estudiante A toma en cuenta las ideas centrales del momento histórico estudiado, realizando
un análisis del texto, extrayendo los principales sucesos formando así un resumen. Mientras que el
estudiante B solo extrae datos o hechos importantes, teniendo en cuenta solo los años en los que
ocurrieron los hechos nombrados.

b)- ¿Por qué cree usted que, en este caso, extraer los datos históricos del texto no es suficiente?
¿Qué es lo que el estudiante B no agregó a esos datos? ¡¿Por qué era importante hacerlo?

Considero que es fundamental extraer no solo los datos importantes sino las ideas principales que
desencadenan ese hecho o dato extraído. La historia se construye por diversos hechos sucesivos que
producen un nuevo hecho, eso es lo que el estudiante B no agregó, las causas y consecuencias del
momento histórico estudiado. No solo es importante saber el ¿cuándo? Y ¿dónde? de los hechos sino
también el ¿cómo?, ¿por qué? y ¿para qué?, es fundamental tener en cuenta las ideas centrales para un
mejor análisis y entendimiento de la Historia.

También podría gustarte