Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

TÍTULO: "SOMOS PEQUEÑOS LECTORES”


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Centro de Investigación JEAN PIAGET de Educación Inicial
1.2. SECCIÓN : Los Innovadores
1.3. EDAD DE LOS NIÑOS : 04 años
1.4. N° DE NIÑOS : 15 niños(as)
1.5. DOCENTE : Inés JIMENEZ YUPARI
1.6. ESTUDIANTE : Angela Leslie MAYTA ESPINOZA
1.7. DURACIÓN : Del 03 al 07 de Octubre del 2022

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: (Identificación del interés, necesidades y/o problemas) (buscar Información para aclarar ideas (¿qué?
¿Dónde? ¿Con qué?)

En el Centro de Investigación Jean Piaget de Educación Inicial, los niños y niñas de la edad de 4 años “Los
Innovadores”, se encuentran en pleno proceso de sus habilidades comunicativas y su expresión hacia otras
personas y se hace necesario que conozcan distintos tipos de textos para poder entender y comunicar, para
ello es primordial enfatizar un uso adecuado de los distintos tipos de comunicación y practicar en diversos
contextos sociales, Por ello, en esta Unidad de aprendizaje, tendrán la oportunidad de responder la siguiente
pregunta: ¿Cómo lograr que comprender los mensajes orales? ¿Cómo podemos expresar nuevas ideas? Y se
enfrentarán a los desafíos de poder obtener información, interactuar con la maestra y sus compañeros al
expresarse con sus ideas y creaciones. Además, desarrollarán sus nociones matemáticas al agrupar, contar,
utilizar nociones de tiempo y seriación con actividades cotidianas. Además, podrán identificar personajes,
personas, objetos, etc. según las ilustraciones que observa en adivinanzas, trabalenguas, infografías con
imágenes, etc de acuerdo a su interés y necesidades de los niños.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMEN
CAPACIDADES EVALUACION TO DE
EVALUACIÓ
N
SE COMUNICA Se comunica oralmente Expresa sus necesidades, emociones, Participa en Describe, Cuaderno de
ORALMENTE EN SU mediante diversos tipos de intereses y da cuenta de sus experiencias diálogos nombra y narra campo
LENGUA MATERNA textos; identifica información al interactuar con personas de su entorno interviene de manera
Obtiene información del explícita; realiza inferencias familiar, escolar o local. Utiliza palabras preguntando y sencilla las
texto oral. sencillas a partir de esta de uso frecuente, sonrisas, miradas, respondiendo adivinanzas
información e interpreta señas, gestos, movimientos corporales y desarrollando sus que formula y
Infiere e interpreta recursos no verbales y diversos volúmenes de voz según su ideas sobre las responde a lo
información del texto paraverbales de las personas interlocutor y propósito: informar, pedir, adivinanzas. que le
oral. de su entorno. Opina sobre lo convencer o agradecer. preguntan.
que más/ menos le gustó del
Adecúa, organiza y contenido del texto. Se Participa en conversaciones o escucha
desarrolla el texto de forma expresa espontáneamente a cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
coherente y cohesionada. partir de sus conocimientos relatos de la tradición oral. Formula
previos, con el propósito de preguntas sobre lo que le interesa saber o
Utiliza recursos no interactuar con uno o más lo que no ha comprendido o responde a lo
verbales y para verbales interlocutores conocidos en que le preguntan
de forma estratégica. una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas Recupera información explícita de un
Interactúa manteniéndose por lo general texto oral. Menciona algunos hechos, el
estratégicamente con en el tema; utiliza nombre de personas y personajes. Sigue
distintos interlocutores. vocabulario de uso frecuente indicaciones orales o vuelve a contar con
y una pronunciación sus propias palabras los sucesos que más
Reflexiona y evalúa la entendible, se apoya en le gustaron.
forma, el contenido y gestos y lenguaje corporal.
contexto del texto oral. En un intercambio, Deduce relaciones de causa-efecto, así
generalmente par cipa y como características de personas,
responde en forma pertinente personajes, animales y objetos en
a lo que le dicen. anécdotas, cuentos, leyendas y rimas
orales.

2
Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o
situaciones de la vida cotidiana a partir de
sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.
LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de textos Identifica características de personas, Participa con sus Menciona Cuaderno de
TIPOS DE TEXTOS que tratan temas reales o personajes, animales, objetos o acciones propias palabras como continua campo
ESCRITOS EN SU imaginarios que le son a partir de lo que observa en ilustraciones lo que entendió de el texto a partir
LENGUA MATERNA cotidianos, en los que cuando explora cuentos, etiquetas, las imágenes o de las
• *Obtiene información predominan palabras carteles, que se presentan en variados texto que observo imágenes que
del texto escrito. conocidas y que se soportes. o escucho. observa en el
acompañan con ilustraciones. trabalenguas
Construye hipótesis o Dice de qué tratará, cómo continuará o
• *Infiere e interpreta
predicciones sobre la cómo terminará el texto para de las
información del texto
información contenida en los ilustraciones o imágenes que observa Comunica Recita la
textos y demuestra antes y durante la lectura que realiza (por características que poesía
*Reflexiona y evalúa la
comprensión de las sí mismo o a través de un adulto). observo y haciendo uso
forma, el contenido y
ilustraciones y de algunos descubrió, sobre de las
contexto del texto
símbolos escritos que •Comenta las emociones que le generó el el proceso de la imágenes que
escrito.
transmiten información. texto leído (por sí mismo o a través de un ensalada que observa.
Expresa sus gustos y adulto), a partir de sus intereses y encontró en
preferencias en relación a los experiencias. diversas imágenes Lee a través de
textos leídos a partir de su y textos. las imágenes el
propia experiencia. Utiliza proceso de la
algunas convenciones receta a
básicas de los textos escritos. preparar.
CREA PROYECTOS Crea proyectos artísticos al Explora por iniciativa propia diversos Utiliza diversos Realiza la
DESDE LOS experimentar y manipular materiales de acuerdo con sus materiales para técnica del
LENGUAJES libremente diversos medios y necesidades e intereses. Descubre los crear proyectos puntillismo en
ARTÍSTICOS materiales para descubrir sus efectos que se producen al combinar un artísticos, muestra el dibujo
propiedades expresivas. material con otro y comenta sus presentado.
Explora y experimenta Explora los elementos
los lenguajes del arte.
3
básicos de los lenguajes del Representa ideas acerca de sus vivencias creaciones de Realiza la
Aplica procesos arte como el sonido, los personales usando diferentes lenguajes forma espontánea. técnica de
creativos. colores y el movimiento. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o dáctilo pintura
Explora sus propias ideas el movimiento, el teatro, la música, los utilizando la
Socializa sus procesos y imaginativas que construye a títeres, etc.). botella
proyectos. partir de sus vivencias y las Realiza la
transforma en algo nuevo Muestra y comenta de forma espontánea técnica del
mediante el juego simbólico, a compañeros y adultos de su entorno, lo modelado en el
el dibujo, la pintura, la que ha realizado, al jugar y crear dibujo.
construcción, la música y el proyectos a través de los lenguajes
movimiento creativo. artísticos.
Comparte espontáneamente Comenta cómo Realizan su
sus experiencias y realizó lo que ha infografía
creaciones. creado usando los mediante el
lenguajes dibujo y la
artísticos y que pintura,
elementos utilizo, muestra y
muestra aprecio comenta su
por las creación.
producciones del
grupo y las
propias.

AREA: PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA ESTÁNDARES DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENT
S EVALUACION O DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Se Desenvuelve Se desenvuelve de manera Realiza acciones y juegos de manera Realiza Baila Cuaderno de
De Manera autónoma a través de su autónoma, como correr, saltar, trepar, movimientos con su demostrando campo
Autónoma A motricidad cuando explora rodar, deslizarse, hacer giros, patear y cuerpo expresando movimientos
y descubre su lado lanzar pelotas, etc. en los que expresa sus corporalmente sus
4
Través De Su dominante y sus emociones explorando las posibilidades sensaciones, libres al compás
Motricidad posibilidades de de su cuerpo con relación al espacio, la emociones y de la música
movimiento por propia superficie y los objetos, regulando su sentimientos a
• Comprende su inicia va en situaciones fuerza, velocidad y con cierto control de través del tono y
cuerpo. cotidianas. Realiza su equilibrio. ritmo de la música
• Se expresa acciones motrices básicas
corporalmente en las que coordina Realiza acciones y movimientos de Realiza acciones y
movimientos para coordinación óculo-manual y óculo movimientos de
desplazarse con seguridad podal, acorde con sus necesidades e coordinación Realiza
y u liza objetos con intereses, y según las características de óculo-manual y movimientos
precisión, orientándose y los objetos o materiales que emplea en óculo-podal que coordinados
regulando sus acciones en diferentes situaciones cotidianas de realiza en diferentes jugando al kiwi
relación a es- tos, a las exploración y juego. situaciones y
personas, el espacio y el comenta los
tiempo. Expresa Reconoce sus sensaciones corporales, e materiales que
corporalmente sus identifica las necesidades y cambios en el utilizo.
sensaciones, emociones y estado de su cuerpo, como la respiración
sentimientos a través del y sudoración después de una actividad
tono, gesto, posturas, física. Reconoce las partes de su cuerpo
ritmo y movimiento en al relacionarlas con sus acciones y
situaciones de juego nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas.
Representa su cuerpo (o los de otros) a su
manera, utilizando diferentes materiales
y haciendo evidentes algunas partes,
como la cabeza, los brazos, las piernas y
algunos elementos del rostro.

5
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Forma estudiantes que sean ✓ Flexibilidad y ✓ Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera
búsqueda de capaces de adaptarse a los cambios apertura necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
la excelencia para garantizar su éxito personal y ✓ Superación cuando surgen dificultades, información no conocida o
social personal situaciones nuevas.
✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias
Enfoque de Promueve valores, virtudes cívicas ✓ Equidad y justicia ✓ Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes,
orientación al y sentido de justicia para la ✓ Solidaridad se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
bien común construcción de una vida en ✓ Empatía ✓ Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
sociedad ✓ Responsabilidad comprometidas o difíciles.
✓ Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias.
✓ Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos
de un colectivo

V. PROYECCION DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Jugamos a las adivinanzas Traba, traba, trabalenguas ¡Declamamos poesía! Leemos y preparamos Creamos nuestras
una receta infografías
Taller gráfico plástico Taller gráfico plástico Taller de psicomotricidad Taller de Psicomotricidad Taller Grafico plástico
Puntilismo Creamos a través de Nos movemos al son de la Kiwi Modelado con plastilina
estampados música

6
VI. MATERIALES Y RECURSOS:

PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE


Canciones, música, videos, equipo de sonido, pompones, instrumentos Papel, plumones, crayolas, materiales del aula.
musicales, siluetas, cuentos, laminas.

FIRMA DE LA ALUMNA V°B° DOCENTE DEL CURSO

PROFESORA DE AULA

7
ACTIVIDAD N°01

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Jugamos a las adivinanzas


II. FECHA: Lunes 03 de Octubre del 2022
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION EVALUACION

Se comunica oralmente Participa en Participa en Describe, Cuaderno de


mediante diversos tipos de conversaciones diálogos nombra y narra campo
textos; identifica información o escucha interviene de manera
explícita; realiza inferencias cuentos, preguntando sencilla las
sencillas a partir de esta leyendas, y adivinanzas que
información e interpreta recursos adivinanzas y respondiendo formula y
no verbales y paraverbales de las otros relatos de desarrollando responde a lo
personas de su entorno. Opina la tradición oral. sus ideas que le
sobre lo que más/ menos le gustó Formula sobre las preguntan.
del contenido del texto. Se preguntas sobre adivinanzas.
expresa espontáneamente a lo que le interesa
partir de sus conocimientos saber o lo que no
previos, con el propósito de ha comprendido
interactuar con uno o más o responde a lo
interlocutores conocidos en una que le preguntan
situación comunica va.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de
uso frecuente y una
pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio,
generalmente par cipa y
responde en forma pertinente a
lo que le dicen.
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos
CAPACIDADES: Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus
procesos y proyectos.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION EVALUACION

Crea proyectos artísticos al Explora por Utiliza diversos Realiza la Cuaderno de


experimentar y manipular iniciativa propia materiales para técnica del campo
libremente diversos medios y diversos crear proyectos puntillismo
materiales para descubrir sus materiales de artísticos,

8
propiedades expresivas. Explora acuerdo con sus muestra y en el dibujo
los elementos básicos de los necesidades e comenta sus presentado.
lenguajes del arte como el intereses. creaciones de
sonido, los colores y el Descubre los forma
movimiento. Explora sus propias efectos que se espontánea.
ideas imaginativas que construye producen al
a partir de sus vivencias y las combinar un
transforma en algo nuevo material con otro
mediante el juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Forma ✓ Flexibilidad ✓ Disposición para adaptarse a los cambios,


búsqueda de la estudiantes que y apertura modificando si fuera necesario la propia
excelencia sean capaces de ✓ Superación conducta para alcanzar determinados objetivos
adaptarse a los personal cuando surgen dificultades, información no
cambios para conocida o situaciones nuevas.
garantizar su ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
éxito personal y el propio desempeño y aumentarán el estado de
social satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS. TIEMPO RECURSOS


LA JORNADA
DIARIA
ACTIVIDADES ✓ Rutinas de ingreso: La docente da la bienvenida a los 15’
DE RUTINA niños con mucho afecto.
✓ Dentro del aula: Guardan sus cosas, loncheras y ropa de
abrigo, con ayuda de un niño se canta la canción de
saludo.
Cartel de
asistencia,
Cartel
Cronológic
o
Cartel
✓ Auto Control De Asistencia: Los niños controlan su meteorológ
asistencia en el cartel del aula. ico
Atención chicos atención Equipo de
¿Por qué?
sonido
El momento ha llegado ha llegado
De que
Vamos a llamar la lista de asistencia
Para saber si estas o para saber que no estas

9
“Juan ha venido que alegría
Que alegría que me da
Juan está presente que alegría que me da”

✓ Los niños junto con la maestra realizan la oración.

✓ Cartel Cronológico: Los niños y las niñas con ayuda de la


docente identifican “el día, el mes y el año” ¿Qué día es hoy?
¿Qué mes? ¿Qué año?
Doña semana, tiene 7 días (Bis)

Lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin que es un bailarín


que nunca trabaja porque es un bailarín plin plin plun
✓ Cartel Meteorológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente entonan una canción “Ventanita”
Ventanita, ventanita

Dime tu, dime tu

Como está el tiempo, como está el tiempo

El día de hoy

JUEGO EN LOS PRIMER MOMENTO: El día de hoy 30’


SECTORES ❖ PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
que jugarán
❖ ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
SEGUNDO MOMENTO
❖ DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan de
acuerdo a su organización.
TERCER MOMENTO.
❖ SOCIALIZACIÓN: Los niños representan y/o Sectores
verbalizan lo realizado. del aula
❖ REPRESENTACIÓN: Los niños representan el sector
que les toco.
❖ METACOGNICIÓN:
• Los niños expresan a través del dibujo en hojas
lo que han jugado.
• Los niños exponen la experiencia realizada.
❖ ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en
los sectores.

10
➢ Problematización
➢ ¿Cómo podríamos crear adivinanzas? Siluetas
➢ Propósito y organización Objetos,
➢ La maestra comunica a los niños que hoy vamos frutas o
divertirnos jugando y creando nuevas adivinanzas para
verduras
ello necesitamos participar todos.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

➢ Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en asamblea


y dialogamos sobre los acuerdos que debemos de tener
para esta actividad.
➢ Motivación
La docente invita a jugar “VEO, VEO” esto lo
INICIO

haremos observando cosas que se encuentren en el


salón en la que ellos podrán reconocer y al mismo
tiempo ellos crear esas adivinanzas.
Ejemplo:
Veo, veo, Que es?
Una cosita, Que cosa es? Es algo que
suena toc toc y cuando no abren
golpean un poco más fuerte

➢ Saberes previos
➢ ¿de quiénes trataron las adivinanzas?
➢ ¿pudiste adivinar alguna? ¿cuál?

11
➢ Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las
competencias
ANTES DE LA LECTURA
La maestra empieza la actividad mencionando que es una
adivinanza, como podemos crear esas adivinanzas,
escuchando las opiniones de los niños.

DURANTE LA LECTURA
➢ La maestra mostrara siluetas a los niños sobre algunos
animales y les pide que puedan crear algunas
adivinanzas,
por ejemplo, les dirá que será:

tiene

tiene ,
DESARROLLO

toma

➢ Escuchamos sus respuestas y les pedimos que


sigamos creando con otros animalitos mostrando
siluetas:

DESPUES DE LA LECTURA

➢ Motivamos a los niños y niñas a crear juntos nuevas


adivinanzas para ello la maestra dará una cartilla en la
que contendrá una imagen puede ser de un animal,
fruta, verdura u otros objetos.
➢ La maestra escuchara a cada uno de ellos su adivinanza
en la que todos participaremos y adivinaremos.
Preguntamos a los niños y niñas
¿pudieron crear adivinanzas?, ¿Cómo lo hicieron?,
¿Qué cosas necesitaron?,
➢ Para fomentar a crear más adivinanzas la maestra
sacara algunos objetos para dárselos a los niños
sacaremos de una caja sorpresa y crearan nuevas
adivinanzas.
➢ Evaluación
CIERRE

➢ La maestra entrega la hoja de trabajo con la


siguiente consigna:
➢ ¿Qué aprendimos hoy?
➢ ¿Qué materiales hemos usado?
ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón con 10’ Agua,
ayuda de la docente. Jabón,
Toalla

12
REFRIGERIO Los niños y niñas agradecen a Dios con una oración. 15’ Lonchera,
Servilleta
Individual
es
TALLER DE Taller Grafico plástico 20’
APRENDIZAJE Inicio
Motivación Hojas de
- La maestra motiva con la canción “El twist de los aplicación
ratoncitos” Temperas
Cinco ratoncitos vi, bailando bien el twist hisopos.
Cinco ratoncitos vi, bailando bien el
twist
Vino un gato negro, fijo lo miró
Y a este ratoncito blu-blu, se lo llevó
Cuatro ratoncitos vi, bailando bien el twist
Cuatro ratoncitos vi, bailando bien el twist
Vino un gato negro, fijo lo miró
Y a este ratoncito blu-blu, se lo llevó

Presentación
- La maestra presentara los materiales que vamos a
- utilizar (Hisopos, temperas, hojas, colores).
Exploración
- La maestra reparte los materiales a los niños.
Desarrollo
Ejecución
- La maestra brinda las indicaciones para realizar el
trabajo.
- Tomaremos un poco de pintura y un hisopo para
realizar la técnica de puntillismo.

Cierre
Socialización
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- ¿Que hicimos? ¿Qué usamos?

13
ACTIVIDAD N°02

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Traba, traba, trabalenguas


II. FECHA: Martes 04 de Octubre del 2022
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
CAPACIDADES:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE EVALUACION

Lee diversos tipos de textos que Dice de qué tratará, Participa con Menciona Cuaderno de
tratan temas reales o imaginarios cómo continuará o sus propias como campo
que le son cotidianos, en los que cómo terminará el palabras lo continua el
predominan palabras conocidas y texto a partir de las que entendió texto a partir
que se acompañan con ilustraciones o de las de las
ilustraciones. Construye hipótesis imágenes que imágenes o imágenes
o predicciones sobre la observa antes y texto que que observa
información contenida en los tex- durante la lectura observo en el
tos y demuestra comprensión de que realiza (por sí o escucho. trabalenguas
las ilustraciones y de algunos mismo o a través de
símbolos escritos que transmiten un adulto).
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leí- dos a par r de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES:
•Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE EVALUACION

Crea proyectos artísticos al Explora por Utiliza Realiza la Cuaderno de


experimentar y manipular iniciativa propia diversos técnica del campo
libremente diversos medios y diversos materiales materiales dáctilo
materiales para descubrir sus de acuerdo con sus para crear pintura con
proyectos
propiedades expresivas. Explora necesidades e la botella
artísticos,
los elementos básicos de los intereses. Descubre muestra y
lenguajes del arte como el sonido, los efectos que se comenta sus
los colores y el movimiento. producen al creaciones de
Explora sus propias ideas imagina combinar un forma
vas que construye a par r de sus material con otro espontánea.
vivencias y las transforma en algo
nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el

14
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias
y creaciones.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Forma ✓ Flexibilidad ✓ Disposición para adaptarse a los cambios,


búsqueda de la estudiantes que y apertura modificando si fuera necesario la propia
excelencia sean capaces de ✓ Superación conducta para alcanzar determinados objetivos
adaptarse a los personal cuando surgen dificultades, información no
cambios para conocida o situaciones nuevas.
garantizar su ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
éxito personal y el propio desempeño y aumentarán el estado de
social satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS. TIEMPO RECURSOS


LA JORNADA
DIARIA
ACTIVIDADES ✓ Rutinas de ingreso: La docente da la bienvenida a los 15’
DE RUTINA niños con mucho afecto.
✓ Dentro del aula: Guardan sus cosas, loncheras y ropa de
abrigo, con ayuda de un niño se canta la canción de
saludo.
Cartel de
asistencia,
Cartel
Cronológic
o
Cartel
✓ Auto Control De Asistencia: Los niños controlan su meteorológ
asistencia en el cartel del aula. ico
Atención chicos atención Equipo de
¿Por qué?
sonido
El momento ha llegado ha llegado
De que
Vamos a llamar la lista de asistencia
Para saber si estas o para saber que no estas

“Juan ha venido que alegría


Que alegría que me da
Juan está presente que alegría que me da”

✓ Los niños junto con la maestra realizan la oración.

15
✓ Cartel Cronológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente identifican “el día, el mes y el año” ¿Qué día es hoy?
¿Qué mes? ¿Qué año?
Doña semana, tiene 7 días (Bis)

Lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin que es un bailarín


que nunca trabaja porque es un bailarín plin plin plun
✓ Cartel Meteorológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente entonan una canción”
Ventanita, ventanita

Dime tu, dime tu

Como esta el tiempo, como está el tiempo

El día de hoy

JUEGO EN LOS PRIMER MOMENTO: El día de hoy 30’


SECTORES ❖ PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
que jugarán
❖ ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
SEGUNDO MOMENTO
❖ DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan de
acuerdo a su organización.
TERCER MOMENTO.
❖ SOCIALIZACIÓN: Los niños representan y/o Sectores
verbalizan lo realizado. del aula
❖ REPRESENTACIÓN: Los niños representan el sector
que les toco.
❖ METACOGNICIÓN:
• Los niños expresan a través del dibujo en hojas
lo que han jugado.
• Los niños exponen la experiencia realizada.
❖ ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en
los sectores.

16
➢ Problematización
➢ Preguntamos ¿Ustedes conocen alguna trabalengua? Canción
➢ Propósito y organización Siluetas
- La maestra comunica a los niños que hoy aprenderemos Titere
un trabalenguas, pero todos tendremos que participar.
- Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en asamblea y
dialogamos sobre los acuerdos que debemos de tener
para esta actividad.
➢ Motivación
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

- La maestra enseñara una canción a los niños y


niñas:
LA GATA ETICA PELETICA
Había una gata que era
INICIO

ética, pelética, pelín plan plética,


pelada, peluda, pelín plan pluda.
Tenía unos hijitos que eran
éticos, peléticos, pelín plan pléticos,
pelados, peludos, pelín plan pludos.
Si la gata no fuera
ética, pelética, pelín plan plética,
pelada, peluda pelín plan pluda
los hijitos no serían
éticos, peléticos, pelín plan pléticos
pelados, peludos, pelín plan pludos.

➢ Saberes previos
➢ ¿De qué trato esta canción?
➢ ¿Se escucho rápido o lento?
➢ ¿Podemos cantarlo todos juntos?

17
➢ Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las
competencias
Para empezar la actividad de trabalenguas invitamos a
nuestro amigo “El perrito titi” mencionaremos que el
día de hoy el perrito nos enseñara una adivinanza suya.
¿Quieren aprenderlo?
Pero primero tenemos que realizar unos ejercicios con
la lengua.

ANTES DE LA LECTURA
La maestra presenta el pictograma del trabalenguas
invitamos a los niños y niñas para que descubra el
contenido del pictograma y responden a las
interrogantes ¿Que imágenes observan? ¿De qué
tratara?
DESARROLLO

DURANTE LA LECTURA
La maestra juntamente con los niños y niñas realizan la
lectura de los trabalenguas Empezaremos leyendo
despacio para luego hacerlo mucho mas rápido sin
trabarnos.

El de me

Dile a que cambie su

Por una

DESPUES DE LA LECTURA
• Luego la maestra realiza algunas preguntas: ¿De qué
trato la adivinanza? ¿Puedes hacerlo más rápido?
La maestra enseña otros trabalenguas para poder seguir
practicando y realizando las praxias del lenguaje.

18
➢ Evaluación

CIERRE
➢ ¿Qué aprendimos hoy?
➢ ¿Qué materiales hemos usado?

ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón con 10’ Agua,
ayuda de la docente. Jabón,
Toalla
REFRIGERIO Los niños y niñas agradecen a Dios con una oración. 15’ Lonchera,
Servilleta
Individual
es
TALLER DE TALLER GRÁFICO PLÁSTICO 20’
APRENDIZAJE CREAMOS A TRAVES DE ESTAMPADOS
INICIO Hojas
PLANIFICACIÓN Témperas
La maestra juntamente con los niños y niñas, mencionan lo Plumones
que realizaran en la actividad y como lo realizaran. Botellas
Platos
ASAMBLEA
extendidos.
La maestra junto a los niños y niñas, establecen los acuerdos
de convivencia para realizar la actividad, y los cuidados que
se deben de tener.
DESARROLLO
La docente explica el proceso de la actividad.
Primero colocaran la tempera sobre el plato extendido,
posteriormente colocaran la botella por la sentadera de esa
manera vertiendo la tempera, en seguida, realizar lo
estampados sobre una hoja blanca, para terminar, utilizaran
sus plumones para dar los últimos detalles a sus creaciones.

CIERRE
Comentamos a través de preguntas:
¿Qué realizamos? ¿Qué utilizamos? ¿Cómo quedo?
GUARDAMOS LOS MATERIALES:
La docente juntamente con los niños y niñas, se disponen a
guardar los materiales y ordenar el espacio de trabajo.

19
ACTIVIDAD N°03

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¡Declamamos poesía!


II. FECHA: miércoles 05 de Octubre Del 2022

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
CAPACIDADES:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE EVALUACIÓN

Lee diversos tipos de textos que Identifica Comunica Recita la Cuaderno de


tratan temas reales o imaginarios características de características poesía campo
que le son cotidianos, en los que personas, que haciendo uso
predominan palabras conocidas y personajes, observo y de las
que se acompañan con animales, objetos descubrió, imágenes
ilustraciones. Construye hipótesis o acciones a sobre los que observa.
o predicciones sobre la partir de lo que personajes o
información contenida en los tex- observa en palabras que
tos y demuestra comprensión de ilustraciones encontró en
las ilustraciones y de algunos cuando explora diversas
símbolos escritos que transmiten cuentos, e imágenes y
información. Expresa sus gustos y quetas, carteles, textos.
preferencias en relación a los que se presentan
textos leí- dos a par r de su propia en variados
experiencia. Utiliza algunas soportes.
convenciones básicas de los textos
escritos.
AREA: Psicomotricidad
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDADES: Comprende su cuerpo – Se expresa corporalmente
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE EVALUACIÓN

Se desenvuelve de manera Realiza acciones Realiza Baila Cuaderno de


autónoma a través de su y juegos de movimientos demostrando campo
motricidad cuando explora y manera con su cuerpo movimientos
descubre su lado dominante y sus autónoma, como expresando libres al
corporalmente
posibilidades de movimiento por correr, saltar, compás de la
sus
propia inicia va en situaciones trepar, rodar, sensaciones, música
cotidianas. Realiza acciones deslizarse, hacer emociones y
motrices básicas en las que giros, patear y sentimientos a
coordina movimientos para lanzar pelotas, través del tono
desplazarse con seguridad y u liza etc. en los que y ritmo de la
objetos con precisión, expresa sus música
orientándose y regulando sus emociones
acciones en relación a estos, a las explorando las
personas, el espacio y el tiempo. posibilidades de
Expresa corporalmente sus su cuerpo con

20
sensaciones, emociones y relación al
sentimientos a través del tono, espacio, la
gesto, posturas, ritmo y superficie y los
movimiento en situaciones de objetos,
juego. regulando su
fuerza, velocidad
y con cierto
control de su
equilibrio.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Forma ✓ Flexibilidad ✓ Disposición para adaptarse a los cambios,


búsqueda de la estudiantes que y apertura modificando si fuera necesario la propia
excelencia sean capaces de ✓ Superación conducta para alcanzar determinados objetivos
adaptarse a los personal cuando surgen dificultades, información no
cambios para conocida o situaciones nuevas.
garantizar su ✓ Disposición a adquirir cualidades que mejorarán
éxito personal y el propio desempeño y aumentarán el estado de
social satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS. TIEMPO RECURSOS


LA JORNADA
DIARIA
ACTIVIDADES ✓ Rutinas de ingreso: La docente da la bienvenida a los 15’
DE RUTINA niños con mucho afecto.
✓ Dentro del aula: Guardan sus cosas, loncheras y ropa de
abrigo, con ayuda de un niño se canta la canción de
saludo.
Cartel de
asistencia,
Cartel
Cronológic
o
✓ Auto Control De Asistencia: Los niños controlan su Cartel
asistencia en el cartel del aula. meteorológ
Atención chicos atención ico
¿Por qué?
Equipo de
El momento ha llegado ha llegado
De que sonido
Vamos a llamar la lista de asistencia
Para saber si estas o para saber que no estas

“Juan ha venido que alegría


Que alegría que me da
Juan está presente que alegría que me da”

21
✓ Los niños junto con la maestra realizan la oración.

✓ Cartel Cronológico: Los niños y las niñas con ayuda de la


docente identifican “el día, el mes y el año” ¿Qué día es hoy?
¿Qué mes? ¿Qué año?
Doña semana, tiene 7 días (Bis)

Lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin que es un bailarín


que nunca trabaja porque es un bailarín plin plin plun
✓ Cartel Meteorológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente entonan una canción”
Ventanita, ventanita

Dime tu, dime tu

Como esta el tiempo, como está el tiempo

El día de hoy

JUEGO EN LOS PRIMER MOMENTO: El día de hoy 30’


SECTORES ❖ PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
que jugarán
❖ ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
SEGUNDO MOMENTO
❖ DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan de
acuerdo a su organización.
TERCER MOMENTO.
❖ SOCIALIZACIÓN: Los niños representan y/o Sectores
verbalizan lo realizado. del aula
❖ REPRESENTACIÓN: Los niños representan el sector
que les toco.
❖ METACOGNICIÓN:
• Los niños expresan a través del dibujo en hojas
lo que han jugado.
• Los niños exponen la experiencia realizada.
❖ ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en
los sectores.

22
➢ Problematización
¿Conocen alguna poesía? Canción
➢ Propósito y organización Siluetas
La maestra comunica a los niños que hoy vamos a Hojas
conocer una poesía y la recitaremos
Titere
Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en asamblea
y dialogamos sobre los acuerdos que debemos de tener
para esta actividad.
➢ Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en asamblea
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

y dialogamos sobre los acuerdos que debemos de tener


para esta actividad.
➢ Motivación
La maestra junto a los niños cantara la canción
“MARIPOSITA”
INICIO

Mariposita está en la cocina


Haciendo chocolate para la madrina
Potí, potí, pata de palo
Ojo de vidrio y nariz de guacamayo,
yo
Mariposita está en la cocina
Haciendo chocolate para la madrina
Potí, potí, pata de palo
Ojo de vidrio y nariz de guacamayo, yo

➢ Saberes previos
¿De qué trato la canción?
¿Podemos aprender una poesía de la mariposa?
¿Qué poesías conoces?

23
- Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las
competencias
La maestra muestra a los niños y niñas un títere de un
niño.
El niño ha venido a contarnos una linda poesía de una
colorida mariposa.
La poesía se llama: “LA MARIPOSA”
ANTES DE LA LECTURA
La maestra presenta el pictograma de la poesía "La
mariposa” invitamos a los niños y niñas para que
descubra el contenido del pictograma y responden a las
interrogantes ¿Que imágenes observan? ¿De qué tratara
el texto? ¿Qué dirá en el título del texto?
DURANTE LA LECTURA
La maestra juntamente con los niños y niñas realizan la
lectura de la poesía “La mariposa”

La se posa
DESARROLLO

Se posa en la

ALEGRATE

Los y las ya llegaron

Vuela, vuela sin parar

Que pronto el llegara

DESPUES DE LA LECTURA
• Luego la maestra realiza algunas preguntas: ¿Cuál es el
título de la poesía? ¿De qué trata la poesía? ¿Qué
animales se menciona?
• La maestra menciona a los niños y niñas si podemos
representar los personajes, para declamar poesías.

24
➢ Evaluación

CIERRE
➢ ¿Qué aprendimos hoy?
➢ ¿Qué materiales hemos usado?
➢ ¿De que trato la poesía que creamos?

ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón con 10’ Agua,
ayuda de la docente. Jabón,
Toalla
REFRIGERIO Los niños y niñas agradecen a Dios con una oración. 15’ Lonchera,
Servilleta
Individual
es
TALLER DE Taller de psicomotricidad 20’
APRENDIZAJE Nos movemos al son de la música
Inicio Hojas de
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. aplicación
- Establecemos las normas para el desarrollo del Instrumen
juego y materiales. tos
Calentamiento musicales
- Para el calentamiento trotamos despacio.
Exploración del Material
- Presentamos los materiales: instrumentos musicales
Desarrollo
Ejecución
- La docente explica el proceso de la actividad.
- Primero se les entregara los instrumentos musicales a
cada niño y niña, posteriormente se les menciona que
primero la maestra cantara unas canciones y debemos
bailar y los niños la acompañaran tocando los
instrumentos.
- Después cada niño y niña entonara la canción que desea
y el resto los acompañara.

-
Relajación
- Para la relajación inhalamos y exhalamos.
Cierre
Socialización
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- ¿Que hicimos? ¿Qué usamos?
- Guardamos los materiales.
- Dibujan y pintan lo que más le gustó de la actividad.

25
ACTIVIDAD N°04

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Leemos y preparamos una receta


II. FECHA: Jueves 06 de Octubre del 2022
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
CAPACIDADES:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos que Identifica Comunica Lee a través Cuaderno de
tratan temas reales o imaginarios características de características de las campo
que le son cotidianos, en los que personas, que imágenes el
predominan palabras conocidas y personajes, observo y proceso de
que se acompañan con animales, objetos o descubrió, la receta a
ilustraciones. Construye hipótesis acciones a partir de sobre el preparar.
o predicciones sobre la lo que observa en proceso de la
información contenida en los tex- ilustraciones ensalada que
tos y demuestra comprensión de cuando explora encontró en
las ilustraciones y de algunos cuentos, etiquetas, diversas
símbolos escritos que transmiten carteles, que se imágenes y
información. Expresa sus gustos y presentan en textos.
preferencias en relación a los variados soportes.
textos leí- dos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
AREA: Psicomotricidad
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDADES: Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE
EVALUACION
Se desenvuelve de manera Realiza acciones y Realiza Realiza Cuaderno de
autónoma a través de su movimientos de acciones y movimiento campo
motricidad cuando explora y coordinación óculo- movimientos s
descubre su lado dominante y sus manual y óculo de coordinado
posibilidades de movimiento por podal, acorde con coordinación s jugando al
propia iniciativa en situaciones sus necesidades e óculo-manual kiwi
cotidianas. Realiza acciones intereses, y según y óculo-podal
motrices básicas en las que las características que realiza en
coordina movimientos para de los objetos o diferentes
desplazarse con seguridad y utiliza materiales que situaciones y
objetos con precisión, emplea en comenta los
orientándose y regulando sus diferentes materiales que
acciones en relación a estos, a las situaciones utilizo.
personas, el espacio y el tiempo. cotidianas de
Expresa corporalmente sus exploración y
sensaciones, emociones y juego.
sentimientos a través del tono,
26
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Promueve valores, ✓ Equidad y ✓ Disposición a reconocer a que, ante


orientación virtudes cívicas y justicia situaciones de inicio diferentes, se requieren
al bien sentido de justicia ✓ Solidaridad compensaciones a aquellos con mayores
común para la ✓ Empatía dificultades.
construcción de ✓ Responsabilidad ✓ Disposición a apoyar incondicionalmente a
una vida en personas en situaciones comprometidas o
sociedad difíciles.
✓ Identificación afectiva con los sentimientos
del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
✓ Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS. TIEMPO RECURSOS


LA JORNADA
DIARIA
ACTIVIDADES ✓ Rutinas de ingreso: La docente da la bienvenida a los 15’
DE RUTINA niños con mucho afecto.
✓ Dentro del aula: Guardan sus cosas, loncheras y ropa de
abrigo, con ayuda de un niño se canta la canción de
saludo.
Cartel de
asistencia,
Cartel
Cronológic
o
Cartel
✓ Auto Control De Asistencia: Los niños controlan su
asistencia en el cartel del aula. meteorológ
Atención chicos atención ico
¿Por qué? Equipo de
El momento ha llegado ha llegado sonido
De que
Vamos a llamar la lista de asistencia
Para saber si estas o para saber que no estas

“Juan ha venido que alegría


Que alegría que me da
Juan está presente que alegría que me da”

✓ Los niños junto con la maestra realizan la oración.

27
✓ Cartel Cronológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente identifican “el día, el mes y el año” ¿Qué día es hoy?
¿Qué mes? ¿Qué año?
Doña semana, tiene 7 días (Bis)

Lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin que es un bailarín


que nunca trabaja porque es un bailarín plin plin plun
✓ Cartel Meteorológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente entonan una canción”
Ventanita, ventanita

Dime tu, dime tu

Como esta el tiempo, como está el tiempo

El día de hoy

JUEGO EN LOS PRIMER MOMENTO: El día de hoy 30’


SECTORES ❖ PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
que jugarán
❖ ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
SEGUNDO MOMENTO
❖ DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan de
acuerdo a su organización.
TERCER MOMENTO.
❖ SOCIALIZACIÓN: Los niños representan y/o Sectores
verbalizan lo realizado. del aula
❖ REPRESENTACIÓN: Los niños representan el sector
que les toco.
❖ METACOGNICIÓN:
• Los niños expresan a través del dibujo en hojas
lo que han jugado.
• Los niños exponen la experiencia realizada.
❖ ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en
los sectores.

28
➢ Problematización
¿Ustedes saben algunas recetas de cocina? Siluetas
➢ Propósito y organización Alimentos
- La maestra comunica a los niños que hoy vamos a (papa,
conocer una receta identificando en imágenes.
beterraga,
- Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

asamblea y dialogamos sobre los acuerdos que zanahoria,


debemos de tener para esta actividad. arveja,
➢ Motivación mayonesa,
- La maestra con los niños y niñas entonan la sal y
INICIO

canción: limón)
“LOS ALIMENTOS” Recipiente
Los alimentos, los alimentos s
Que ricos son, que ricos son
Tienen vitaminas, tienen proteínas
Para crecer y no quedarse como un enano
Gigante, gigante si si si
Enano, enano no no no

➢ Saberes previos
➢ ¿De qué trato la canción?
➢ ¿Sabes alguna receta de cocina?
➢ ¿Qué comida te gusta?

29
➢ Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las
competencias
La maestra previo aviso a los padres ya tendrán los niños
y niñas los ingredientes a usar el cual se hará un sorteo
y lo traerán sancochado que se usarán para la
preparación siguiendo la receta.
Preguntamos a los niños y niñas
¿Pero, que podemos hacer con estos ingredientes?

ANTES DE LA LECTURA
La maestra presenta una lista de los ingredientes en el
pizarrón:

1. Papa

2. Beterraga

3. Zanahoria
DESARROLLO

4. Arvejas

5. Mayonesa

6. Limon

7. Sal
Los niños y niñas traerán los ingredientes conforme
como esta en el papelote y ubicarán una X en el cuadrito
si ya tenemos ese ingrediente.

DURANTE LA LECTURA
La maestra juntamente con los niños y niñas después de
ya tener todos los ingredientes listos y los recipientes
para poder preparar la receta. Vemos que nos muestra el
cartelito con las imágenes y los niños nos irán
mencionando que debemos hacer y como lo haremos.

30
ENSALADA RUSA

1. Lavar los ingredientes

2. Echar a la olla y a cocinar los


ingredientes

3. Pelar los ingredientes

4. Ubicamos los ingredientes en recipientes

5. Ubicamos los ingredientes en un


recipiente grande

6. Combinamos los ingredientes

7. Echamos la mayonesa y removemos

8. Servimos lo preparado en los platos

31
DESPUES DE LA LECTURA
•Luego la maestra realiza algunas preguntas: ¿Qué
receta hicimos? ¿Las imágenes te ayudaron a poder
identificar como preparar la receta?
➢ Evaluación
CIERRE

➢ La maestra entrega la hoja de trabajo con la


siguiente consigna:
➢ ¿Qué aprendimos hoy?
➢ ¿Qué materiales hemos usado?
ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón con 10’ Agua,
ayuda de la docente. Jabón,
Toalla
REFRIGERIO Los niños y niñas agradecen a Dios con una oración. 15’ Lonchera,
Servilleta
Individual
es
TALLER DE Taller de Psicomotricidad 20’
APRENDIZAJE Inicio
Calentamiento Latas
- La maestra motivara a los niños realizando un breve Pelotas
calentamiento. Hojas
- La maestra presentara los materiales a utilizar latas y una
pelota.
Desarrollo
- La maestra colocara los materiales en el campo, para
seguidamente dar las indicaciones para este juego.
- Los niños jugaran kiwi divididos en equipos.
- Se realizará por turnos para que puedan derribar las latas.
- El que logra derribar todas las latas mencionara “KIWI”

Representación gráfica.
Los niños realizan un dibujo de lo que hicieron y lo
comparten
Cierre
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
¿Qué materiales usamos? ¿Cómo lo hicieron?

32
ACTIVIDAD N°05

I. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Creamos nuestras infografías


II. FECHA: viernes 07 de Octubre del 2022
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACION EVALUACION

Crea proyectos artísticos al Representa Comenta Realizan su


experimentar y manipular ideas acerca de cómo realizó infografía
libremente diversos medios y sus vivencias lo que mediante el
materiales para descubrir sus personales ha creado dibujo y la
propiedades expresivas. Explora usando usando los pintura,
los elementos básicos de los diferentes lenguajes muestra y
lenguajes del arte como el sonido, lenguajes artísticos y comenta su
los colores y el movimiento. artísticos (el que creación.
Explora sus propias ideas imagina dibujo, la elementos
vas que construye a partir de sus pintura, la utilizo,
vivencias y las transforma en algo danza o el muestra
nuevo mediante el juego movimiento, aprecio por
simbólico, el dibujo, la pintura, la el teatro, la las
construcción, la música y el música, los producciones
movimiento creativo. Comparte títeres, etc.). del grupo y
espontáneamente sus experiencias las propias.
y creaciones.
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES: Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus
procesos proyectos.
ESTANDAR DESEMPEÑO CRITERIO DE EVIDENCIA INSTRUMENTO
EVALUACION DE
EVALUACION
Crea proyectos artísticos al Explora por Utiliza Realiza la Cuaderno de
experimentar y manipular iniciativa propia diversos técnica del campo
libremente diversos medios y diversos materiales modelado en
materiales para descubrir sus materiales de para crear el dibujo.
proyectos
propiedades expresivas. Explora acuerdo con sus
artísticos,
los elementos básicos de los necesidades e muestra y
lenguajes del arte como el sonido, intereses. comenta sus
los colores y el movimiento. Descubre los creaciones de
Explora sus propias ideas imagina efectos que se forma
vas que construye a par r de sus producen al espontánea.
vivencias y las transforma en algo combinar un
nuevo mediante el juego material con otro.
simbólico, el dibujo, la pintura, la
construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
33
espontáneamente sus experiencias
y creaciones.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE FUNDAMENTO VALORES ACTITUDES

Enfoque de Promueve valores, ✓ Equidad y ✓ Disposición a reconocer a que, ante


orientación al virtudes cívicas y justicia situaciones de inicio diferentes, se
bien común sentido de justicia para ✓ Solidaridad requieren compensaciones a aquellos
la construcción de una ✓ Empatía con mayores dificultades.
vida en sociedad ✓ Responsabilidad ✓ Disposición a apoyar incondicionalmente
a personas en situaciones comprometidas
o difíciles.
✓ Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias.
✓ Disposición a valorar y proteger los
bienes comunes y compartidos de un
colectivo

V. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE MOMENTOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS. TIEMPO RECURSOS


LA JORNADA
DIARIA
ACTIVIDADES ✓ Rutinas de ingreso: La docente da la bienvenida a los 15’
DE RUTINA niños con mucho afecto.
✓ Dentro del aula: Guardan sus cosas, loncheras y ropa de
abrigo, con ayuda de un niño se canta la canción de
saludo.
Cartel de
asistencia,
Cartel
Cronológic
o
Cartel
meteorológ
✓ Auto Control De Asistencia: Los niños controlan su
ico
asistencia en el cartel del aula.
Atención chicos atención Equipo de
¿Por qué? sonido
El momento ha llegado ha llegado
De que
Vamos a llamar la lista de asistencia
Para saber si estas o para saber que no estas

“Juan ha venido que alegría


Que alegría que me da
Juan está presente que alegría que me da”

34
✓ Los niños junto con la maestra realizan la oración.

✓ Cartel Cronológico: Los niños y las niñas con ayuda de la


docente identifican “el día, el mes y el año” ¿Qué día es hoy?
¿Qué mes? ¿Qué año?
Doña semana, tiene 7 días (Bis)

Lunes, martes, miércoles y jueves

viernes, sábado y domingo al fin que es un bailarín


que nunca trabaja porque es un bailarín plin plin plun
✓ Cartel Meteorológico: Los niños y las niñas con ayuda de la
docente entonan una canción”
Ventanita, ventanita

Dime tu, dime tu

Como esta el tiempo, como está el tiempo

El día de hoy

JUEGO EN LOS PRIMER MOMENTO: El día de hoy 30’


SECTORES ❖ PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el
que jugarán
❖ ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego:
espacio y materiales.
SEGUNDO MOMENTO
❖ DESARROLLO DEL JUEGO: Los niños juegan de
acuerdo a su organización.
TERCER MOMENTO.
❖ SOCIALIZACIÓN: Los niños representan y/o Sectores
verbalizan lo realizado. del aula
❖ REPRESENTACIÓN: Los niños representan el sector
que les toco.
❖ METACOGNICIÓN:
• Los niños expresan a través del dibujo en hojas
lo que han jugado.
• Los niños exponen la experiencia realizada.
❖ ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en
los sectores.

35
➢ Problematización
➢ ¿Ustedes leyeron algunas revistas u otros textos?
¿Cómo lo hicieron? Infografías
➢ Propósito y organización Silueta
- La maestra comunica a los niños que hoy vamos a
Hojas
conocer las infografías con imágenes para identificar
de que trata. Lapiz
- Invitamos a los niños y niñas a reunirnos en Colores
asamblea y dialogamos sobre los acuerdos que
debemos de tener para esta actividad.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD

➢ Motivación
- La maestra y los niños canta la canción
“El perro Bobby”
INICIO

El perro Bobby se molestó, porque le pisé la cola y le dolió


A la guau, guau, guau, a la guau, guau, guau
Porque le pise la cola y le dolió.

El gato Félix se molestó, porque le pisé la cola y le dolió


A la miau, miau, miau, a la miau, miau, miau
Porque le pise la cola y le dolió.

La vaca Flora se molestó, porque le pisé la cola y le dolió


A la muu, muu, muu, a la muu, muu, muu
Porque le pise la cola y le dolió.

El pato Donald se molestó, porque le pisé la cola y le dolió


A la quak, quak, quak, a la quak, quak, quack
➢ Saberes previosPorque le pise la cola y le dolió.
➢ ¿De qué trato la canción?
➢ ¿Ustedes tienen un perrito?
➢ ¿Cómo se llama?

36
➢ Gestión y acompañamiento en el desarrollo de las
competencias
ANTES DE LA LECTURA
La maestra hace uso del títere el perrito “TITI”
El perrito menciona que trajo una lectura para poder
identificar que debemos hacer cuando tenemos un perrito
el cual contendrá imágenes.
DURANTE LA LECTURA
La maestra reparte a los niños y niñas la infografía
elaborada:
DESARROLLO

DESPUES DE LA LECTURA
Luego la maestra realiza algunas preguntas: ¿Qué
observaste? ¿De que trata esa lectura? ¿Podemos crear
con dibujos algo que guste?
La maestra reparte unas hojas a los niños y niñas para
que puedan dibujar ya sea animales, objetos, frutas, etc,
según su creatividad e interés para que luego muestren
y compartan con sus compañeros

37
➢ Evaluación

CIER
➢ ¿Qué aprendimos hoy?

RE
➢ ¿Qué materiales hemos usado?

ASEO Los niños y niñas se lavan las manos con agua y jabón con 10’ Agua,
ayuda de la docente. Jabón,
Toalla
REFRIGERIO Los niños y niñas agradecen a Dios con una oración. 15’ Lonchera,
Servilleta
Individual
es
TALLER DE Taller Grafico plástico 20’
APRENDIZAJE Inicio
Motivación Hojas
- La maestra motiva con la canción saco una manito. plastilina
Presentación Lapiz
- La maestra presentara los materiales que vamos a
- utilizar (plastilina, hojas)
Exploración
- La maestra reparte los materiales a los niños.
Desarrollo
Ejecución
- La maestra brinda las indicaciones para realizar el
trabajo.
- Tomaremos un poco de plastilina y con el dedito
iremos decorando a nuestra amiga tortuga
modelando con plastilina.

Cierre
Socialización
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
- ¿Que hicimos? ¿Qué usamos?

38

También podría gustarte