Está en la página 1de 19

Posgrado:

SESIÓN 01: Objetivo, hipótesis y población

Mgrt. Karlo Ginno Quiñones Castillo


kgquinonesc@ucvvirtual.edu.pe
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Capacidad Temática Producto académico

Analiza la coherencia Código de ética en Foro de Análisis:


entre el problema, investigación de la UCV Coherencia entre el
objetivos e hipótesis, Búsqueda de información en problema, objetivos e
de acuerdo a criterios Bases de datos de la UCV hipótesis
científicos Normas APA-7 Objetivo
hipótesis y población:
Objetivos. Justificación.
Hipótesis de investigación.
Población y muestra
(cuantitativo); escenario y
características de los
participantes sujetos
(cualitativo)
Posgrado Maestría en Gestión Pública
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Objetivos de la Investigación

Debe tener un único objetivo general


 Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en
orden de importancia, orden lógico, orden temporal
Deben ser consistentes con el problema
Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es
decir, se desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se
construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la
investigación.
Posgrado Maestría en Gestión Pública
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Justificación del estudio

Criterios para evaluar la importancia


Indica el por qué de la de la investigación
investigación. Señala la  Conveniencia.
necesidad, importancia y  Relevancia social.
beneficios de la  Implicaciones prácticas
investigación (Hernández et  Valor teórico.
al. 2010)  Utilidad metodológica
 Valor epistemológico
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Criterios para evaluar la justificación de la investigación

Conveniencia
 ¿es conveniente la investigación?
 ¿para qué sirve la investigación?

Relevancia social
 ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
 ¿Quienes se beneficiarán con los resultados?
 ¿De qué modo?

Implicancias prácticas
 ¿Ayudará a resolver algún problema real?
 ¿Tiene implicancias trascendentales?
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Criterios para evaluar la justificación de la investigación

Valor teórico

 ¿Se llenará algún vacío del conocimiento?


 ¿Se podrán generalizar los resultados?
 ¿La información podrá servir para revisar, desarrollar
una teoría?
 ¿Se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o más variables o la relación
entre ellas?
 ¿Qué se espera saber con los resultados que no se
conocieron antes?
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Criterios para evaluar la justificación de la investigación

Utilidad metodológica

 ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?
 ¿Contribuye a la definición de un nuevo concepto, variable
o relación entre variables?
 ¿Pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con
una o más variables?
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Criterios para evaluar la justificación de la investigación

Utilidad epistemológica

¿Busca la relación sujeto-objeto?


 ¿Se reflexiona acerca del conocimiento del tema de
investigación?
¿Establece los paradigmas que sustentan la investigación?
Posgrado Maestría en Gestión Pública
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Población

“Población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2012, p. 81). Es
decir, cuando se habla de población en términos de investigación,
se refiere al universo en el que va a realizar la investigación y que
además presentan características similares relacionadas con el
problema y el objetivo que lleva a investigar.
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Tipo de población

Finita Infinita Accesible

Agrupación en la
Población muestreada,
que se conoce la Se desconoce el es la porción finita de la
cantidad de total de elementos población objetivo a la
unidades que la que la conforman, que realmente se tiene
integran, es menor tiene cien mil o más acceso y de la cual se
a cien mil (Arias, elementos (Arias, extrae una muestra
2012, p. 145) 2012, p. 145) representativa (Arias,
2012, p. 145)
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Muestra
La muestra es una parte representativa de la población o
universo, a partir del cual se obtendrá la información con la
posibilidad de ser generalizado a todo la población. “La muestra
es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (Arias, 2012, p.83) .

Muestreo

Son los procedimientos que se utilizan con la finalidad de obtener


los elementos que conformarán una muestra. Estos
procedimientos van a variar dependiendo de, si para tener una
muestra se utiliza el azar o se realiza de acuerdo al criterio del
investigador.
Posgrado Maestría en Gestión Pública
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Relación entre el título, el problema y el objetivo

Título Problema Objetivo


La violencia familiar ¿Qué relación existe Determinar qué
y la autoestima de entre la violencia relación existe entre
los adolescentes de familiar y la la violencia familiar y
San Juan de autoestima de los la autoestima de los
Lurigancho, 2018. adolescentes de San adolescentes de San
Juan de Lurigancho, Juan de Lurigancho,
2018? 2018.
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Ejemplo
¿Qué relación existe entre la violencia familiar y la afectividad de los
adolescentes de San Juan de Lurigancho, 2018?

La formulación de la investigación debe considerar:


- Las variables de estudio: Violencia familiar y la afectividad
- Espacio o lugar en donde se realizará la investigación: San Juan de
Lurigancho.
- Tiempo: 2018
- Población o unidad de análisis: Adolescentes
Posgrado Maestría en Gestión Pública

Referencias

Abanto, W. I. (2014). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. UCV.


Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.
(6ta. ed.). Episteme.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc
GRAW-HILL.
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de
investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw Hill.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005) Manual de Metodología.
Construcción del Marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –
CLACSO.
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Ediciones Lumiere
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Paraninfo.

También podría gustarte