El éxito de los individuos ni de las instituciones debe estar respaldado en hacer fracasar a otros
1
VIRTUDES DEL ESTUDIO DE CASO MEDIANTE EL ENFOQUE CUALITATIVO
AUTOR
RESUMEN
Al elaborar una tesis, el investigador enfrenta una serie de incertidumbres acerca de la
metodología adecuada que debe seguir, en el presente documento, reportamos algunas virtudes
correspondientes a un estudio de caso abordado mediante el método cualitativo, de igual forma se
presentan algunas características metodológicas que puede ser útil aplicar en cualquier tipo de
estudios.
SUMMARY
In developing a thesis, the researcher faces a number of uncertainties about the appropriate
methodology to be followed. Herein, we report a case study addressed by qualitative method, we
present some methodological features that can be usefully applied in any type of studies.
PALABRAS CLAVES
Metodología cualitativa - Estudio de casos - Diseño de Instrumentos de investigación
KEY-WORDS
Methodology qualitative – Case study - Design research instruments
2
INTRODUCCIÓN
La justificación es considerada como la exposición de las razones por las cuales se plantea la
problemas (Rodríguez, 2010); el artículo Virtudes del estudio de caso mediante en enfoque
características para realizar una tesis siguiendo el método cualitativo mediante el estudio de caso,
contribuyendo con esta experiencia a que los interesados estudiantes, investigadores o cualquier
persona que enfrentan dudas sobre que metodología es conveniente para desarrollar su tema,
retomen las pautas que se sugieren, siendo esta la principal razón por la que se plantea la
ENFOQUE METODOLOGICO
Metodología cualitativa
ciencias sociales, recordemos que la ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores
para el desarrollo del ser humano en muy diversos aspectos (Álvarez y Gayou, 2007).
Durante muchos años y probablemente inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el
como cualitativa.
Los estudiosos de la ciencia de la conducta y de las ciencias sociales tampoco escaparon de esta
influencia, y por difícil que pareciera asumir esta visión para los complejos fenómenos motivo de
3
su estudio, fueron hábiles en extremo para lograr encajar los fenómenos y los sujetos en este
esquema.
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
Características generales
llegar a la ciencia. El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a
2007).
Los fenómenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o medidos en
controlan y evitan.
Se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser estudiada, capturada y
4
Él método científico es la suma de los principios teóricos, las reglas de conducta y las
operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de
Características específicas
perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado
sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los
Los investigadores cualitativos se identifica con las personas que estudia para poder
comprender como ven las cosas, conocen la repercusión que puede efectuarse a través de
su investigación.
5
El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada da
Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No hay nada ni nadie
belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros
enfoques investigativos.
Para el investigador cualitativo todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para ser estudiado.
Este tipo de investigación persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con
6
Características diferenciales
Lozada y López (2003, p.114-115) señalan en relación con la investigación cualitativa que ésta se
Se interesa no solo por el cómo se comportan los fenómenos sino, sobre todo, por qué se
comportan de una determinada manera. Dar respuesta a esta pregunta es más importante
Utiliza un diseño abierto y dinámico que se va configurando a lo largo del tiempo. Por el
contrario, en la investigación cuantitativa el diseño hay que planificarlo a priori y, una vez
seleccionarse siempre de acuerdo con un criterio que debe justificarse en cada caso.
Recoge los datos o la información en un escenario natural, teniendo en cuenta que los
y/o desde las palabras de las personas y da una explicación, un significado, a esta
información. Por ello se requieren instrumentos que permitan captar este significado,
7
1. La observación participante.
2. La entrevista a profundidad.
3. El método DELPHI.
5. El análisis de documentos.
examinar todo tipo de organizaciones sin tener que llegar a recabar datos estadísticos, se recogen
datos en un escenario natural comprendiendo experiencias captadas desde las acciones o palabras
Técnicas de investigación
Otras virtudes que hay que destacar en este tipo de investigación, corresponde precisamente a las
técnicas de investigación que se pueden emplear mediante el enfoque cualitativo, éstas son
diversas, al respecto (Álvarez y Gayou, 2007) así como (Mercado, 2008), señalan que en la
confiabilidad:
crucial para generalizar los resultados. La mayoría de los autores que han escrito sobre la
8
investigación cualitativa, juicio de Álvarez y Gayou, no logran sacudirse la necesidad de cumplir
con estos postulados. Así, se dice que la validez y confiabilidad se buscan en la investigación
implica utilizar los diversos métodos para verificar los resultados, o bien, contar con la opinión
y Gayou critican estas prácticas, pero sí les parece incomprensible que las consignen para cumplir
necesidad de lograr y asegurar la obtención de la situación real y verdadera de las personas a las
que se investiga y, en este sentido, será preferible y más descriptivo hablar de la necesidad de
autenticidad, más que de validez. Esto significa que las personas logren expresar realmente su
sentir.
Confiabilidad se puede ver desde dos puntos de vista, mediante el paradigma cuantitativo así
como el cualitativo; en el primero de los casos, se refiere a reducir el error de medición al mínimo
quedaría anulado. Sin embargo, algunos autores buscan tener en la investigación cualitativa una
equivalente de la confiabilidad, pero predominantemente referida a los casos en los que se realiza
la interpretación de los datos obtenidos. En este caso, algunos autores buscan que los resultados
sean lo más concordantes posible y, en efecto (por que no es la meta del paradigma cualitativo),
cuando se llega a esta resulta muy valiosa. De acuerdo con Eisner citado por Álvarez y Gayou
9
(2007) propone la corroboración estructural, que consiste en el proceso de reunir los datos y la
información y con ellos establecer los lazos de un todo que se apoya en partes de la evidencia.
investigadores llegan a los mismos resultados en condiciones iguales, e interna cuando varios
Norman Denzin citado por Álvarez y Gayou (2007) propone cuatro tipos de triangulación:
evaluadores.
grupo de datos.
mismo problema.
Señaladas las virtudes del método cualitativo, así como sus principales características,
10
Estudio de casos
Algunos consideran que no se trata de una metodología sino de una forma de elección de sujetos
u objetos para ser estudiados. Sin embargo, el estudio de casos se caracteriza porque presta
especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser conocidas a través de casos. Una
de las grandes ventajas de la entrevista que consiste en que pueden usarse muchos y variados
análisis cualitativo de estudios de casos seleccionados puede ser valioso como complemento del
tratamiento estadístico. Tales estudios de caso proveen reportes profundos sobre el punto de vista
personal del entrevistado “le ponen carne a los huesos” de la estadística, al unir los componentes
discretos del análisis en un todo integrado. Poseen también la capacidad de tratar con casos
individuales que no se ajustan con facilidad en la amplia radiografía del análisis estadístico,
la Universidad Autónoma de Sinaloa se ha visto impactada por la producción científica bajo este
tipo de investigación social cuyos propulsores son un grupo de investigadores entre los que se
11
Modalidades
La modalidad o tipo de abordaje del estudio de casos, es tan múltiple como lo es las diferentes
las circunstancias del mismo, en varias investigaciones (Cereceres, Montijo, Alor y Campos en
Rodríguez Peñuelas, 2009) concluyen que la metodología de los estudios de casos generan
nuevas teorías al estudiarse a las organizaciones como a los individuos y lo consideran adecuado
(Rodríguez, 2010).
Autores Conceptualización
Stake (1995) Afirma que el objetivo principal de este tipo de investigación es llegar
a particularizar el objeto de estudio tomándolo como caso único para
diferenciarlo de otros objetos de índole similar, procurando siempre la
comprensión del mismo.
Bryman (1989) Señala que consiste en el análisis de uno o un número pequeño de
casos, donde la unidad de estudio puede ser tanto la organización como
los departamentos o secciones de las mismas o de redes
interorganizacionales.
Stake (2005) Indica que no es una elección metodológica, sino una elección de lo
que debe ser estudiado.
Merrian (1998) y Ofrecen un medio para investigar unidades sociales complejas, las
Van Wynsberghe cuales consisten en múltiples variables de potencial importancia para
(2007) comprender el fenómeno. Los investigadores utilizan métodos de
investigación como entrevistas, investigación documental y la
observación.
Stake (1995) Considera que es el estudio de la particularidad, no de la
generalización, y de la complejidad de un caso singular, para llegar a
comprender su actividad en circunstancias especiales. El caso es algo
específico, algo complejo en funcionamiento.
Yin (1993) Investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro
de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el
12
fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
Feagin et al Afirma que es una multifacética investigación a fondo de un simple
fenómeno social por medio de métodos cualitativos.
Young (1939) Describe cualquier fase o el proceso de la vida entera de una unidad en
sus diversas interrelaciones dentro de un escenario cultural.
Marcelo y Señalan al estudio de caso como totalidades holísticas que reflejan la
Parrilla (1994) particularidad del fenómeno investigado de forma real, donde los
investigadores y los investigados participan de una forma activa y
donde es necesario presentar los resultados de una forma inteligible
para no expertos.
Walker (1983) Afirma que es el examen de un ejemplo de acción.
Rodríguez (2010).
Bajo tales conceptualizaciones opinamos al respecto que el estudio de caso es una estrategia
metodológica de como investigar una organización, un grupo, un programa, una legislación entre
otros.
Para realizar un estudio de caso es necesario ubicar la clasificación que de los mismos se tiene, al
respecto podemos señalar los siguientes tipos de casos de estudio (Rodríguez, 2010) y que se
13
Intrínseco El caso representa a otros casos o puede ilustrar un
rasgo o problema particular. El objetivo no es
comprender un constructo abstracto o fenómenos
generales, ni la creación o elaboración de teoría.
Stake Instrumental Pretende aportar luz sobre algunas cuestiones o el
(2005) refinamiento de una teoría. Se realiza para avanzar
en la comprensión de aquello que nos interesa.
colectivo Se estudian varios casos conjuntamente con objeto
de indagar dentro del fenómeno, la población y las
condiciones generales. Los datos obtenidos no
siempre manifiestan características comunes.
Pueden ser redundantes o variados, similares o
distintos.
Expuestos las virtudes y los diferentes conceptos de estudios de caso, a continuación reportamos
emplear en el mismo.
14
Diseños de instrumento de investigación
El diseño mismo de una investigación puede ser variado y diferente en cada caso a investigar,
pues esto se define al precisar el investigador el paradigma que habrá de abordar. Supongamos
que estamos estudiando un organismo de fiscalización, del cual nos interesa conocer cual es el
procedimiento que emplean para fiscalizar la cuenta publica municipal así como los problemas
que detectan y las sanciones que aplican, en este ejemplo, nos interesa conocer el punto de vista
del titular del organismo, del coordinador, del auditor así como de sujetos externos especialistas
en el tema.
Nuestro sujeto externo seria: Uno, dos o más especialistas en el tema, en nuestro caso
2008-2009?
Lógico es, que en nuestra investigación el mayor soporte de nuestro marco teórico esta sustentado
en un marco legal relacionado con las disposiciones que dan origen a la cuenta publica, así como
a las formalidades que debe sujetarse el organismo de fiscalización al revisar la cuenta pública y
15
por supuesto al fundamento que sostiene la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento a
las disposiciones legales elementos clave que serán la fuente de nuestro instrumento de
investigación.
Para ello, es necesario conocer el punto de vista del titular del organismo, el punto de vista del
Auditor Especial de Cumplimiento Financiero, así como el punto de vista del auditor que revisa
la cuenta pública, sin olvidar por supuesto, el punto de vista del sujeto externo especialista en el
tema. En ese sentido, podemos aplicar: entrevista estructurada, semiestructurada y abierta. (Ver
En relación a las entrevistas (Grinnell, 1997) citado por (Hernández et al, 2002) clasifica a las
2. Las entrevistas semiestructuradas, por su parte se basan en una guía de asuntos o preguntas y el
3. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general con temas no específicos y el
Ahora bien, dentro de los estudios de casos para la recolección de los datos se consideran tres
16
1. Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en el
área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno. Este instrumento
2. Aplicar ese instrumento o método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones,
registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés
Lo primero es revisar el material producto de las entrevistas, las observaciones o los documentos
escritos en audio y video, para asegurarse de que esté completo y saber si es necesario o no
regresar al campo para recolectar más datos (observar por periodos más largos o ampliar el
horizonte de observación, realizar más entrevistas o ampliar algunas, tener más sesiones,
recopilar otros documentos, etcétera), siempre comparando el material obtenido con los objetivos
de la investigación. Volver a leer los materiales, y reflexionar una y otra vez, son actividades
hipótesis, sacar conclusiones preliminares y generar ideas. Los materiales obtenidos consisten en
textos, grabaciones en audio o video, documentos, fotografías, mapas, diagramas y esquemas, así
17
El segundo paso consiste en preparar los materiales para su análisis, es decir, limpiarlos de
reducción o el resumen, si aplica, tienen que ser sumamente cuidadosos. Se trata de no eliminar
información valiosa, que por lo común es aquella que está relacionada con las inquietudes del
El tercer paso consiste en organizar el material recopilado de acuerdo con uno o más criterios (en
Por tema (por ejemplo, tipos de estupefacientes o drogas que se consumen, condiciones
de consumo –solo, en día, en grupo-, razones del consumo o efectos que produce).
Por perfil de sujetos participantes: sexo, edad, nivel socioeconómico, ocupación, rol.
secundarios).
18
ni medidas estadísticas de la validez, más bien analizamos con profundidad (producto de la
reflexión):
¿Los sujetos fueron sinceros y abiertos?, ¿logramos el clima de confianza para que lo
fueran?
¿Recolectamos la información necesaria y suficiente para poder cumplir con los objetivos
del estudio?
¿Hicimos las preguntas pertinentes y adecuadas de acuerdo con los objetivos del estudio?
Al contestar las preguntas anteriores, entre más respuestas favorables obtengamos, mayor validez
y confiabilidad habrá. Por lo común, el investigador cualitativo sabe cuándo hizo bien su trabajo.
Entonces el material está listo para codificarse y analizarse. (Hernández et al, 2002).
19
Unidades de análisis de un estudio de caso
Algunos ejemplos de unidades de análisis podrían ser: los individuos, grupos, organizaciones y
productos sociales. En el caso de los individuos, son quizá las unidades de análisis más comunes
en la investigación social científica. Tendemos a describir y explicar a los grupos sociales y sus
relaciones reuniendo y manipulando las descripciones de individuos. Por otra parte, los grupos
sociales pueden ser las unidades de análisis de la investigación social científica; en el caso de las
organizaciones como unidades de análisis podríamos citar algunos como los supermercados,
Estrategias de diseño
El proceso para realizar una investigación cualitativa se puede dividir en seis fases tal y como se
la emplea para señalar los tipos de investigación que existe en el campo de la metodología
cualitativa, demás, nos presenta un modelo de diseño de construcción del capítulo de metodología
debidamente agrupadas.
20
Finalmente, asigna las categorías de análisis por grupo de dimensión, interrogantes y
Fase Contenido
1. Exploratoria Identificación del problema
Cuestiones e investigación
Revisión documental
Perspectiva teórica
2. Planificación Selección del escenario de investigación
Selección de la estrategia de investigación
Redefinir el problema y cuestiones de investigación
3. Entrada en el Negociación del acceso
escenario Selección de participantes
(tradiciones) Papeles del investigador
Muestreo intencional
4. Recolección y Estrategias de recolección de información
análisis de la Técnicas de análisis de la información
información Rigor del análisis
5. Retirada del Finalización de la colección de la información
escenario Negociación de la retirada
Análisis intensivo de la información
6. Elaboración del Tipo de informe
informe Elaboración del informe
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las virtudes que podemos resaltar en cuanto a la elección de la investigación cualitativa mediante
el estudio de caso son positivas para el investigador que inicia en el desarrollo de esta
competencia, inicia desde la selección del objeto de estudio y el análisis que se realiza sobre la
situación actual que le rodea, estableciendo para ello un buen planteamiento del problema que
causas que lo originan, describiendo escenarios futuros de sostenerse dicha problemática así
21
como las posibles soluciones seguida de la formulación de la interrogante central con sus
respectivas interrogantes específicas que le sustenten así como el establecimiento de los límites
de la investigación misma.
El investigador cualitativo pretende encarar la ciencia con el mundo empírico, observa, evalúa y
concibe al objeto de estudio desde sus propias técnicas aplicadas, aporta de esta manera al
investigación.
del mismo, el humanismo, es pues un artista que moldea e interpreta científicamente estos
aspectos y para ello, puede adoptar el estudio de casos mediante la elección de sujetos u objetos
dignos de estudiarse. Este tipo de investigación puede validarse mediante criterios de validez,
Una virtud más del estudio cualitativo mediante el estudio de caso, es la relacionada con las
LITERATURA CITADA
22
Álvarez, Juan Luis, Gayou Jurgenson, (2007) Como Hacer Investigación Cualitativa
Fundamentos y Metodología. Barcelona, España, Editorial Paidós Mexicana S.A. y
ediciones Paidós Iberica S.A. Barcelona España.
Angulo López, Eleazar (2011) Política Fiscal y Estrategia como Factor de Desarrollo de la
Mediana Empresa Comercial Sinaloense. Un Estudio de Caso. Tesis inédita Doctorado en
Estudios Fiscales. Facultad de Contaduría y Administración. México. Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F. International
Thompson Editores, S.A. de C.V.
Bautista, Arellanes Ángel. Metodología de la Investigación. http://es.slideshare.net, 26 de
septiembre del 2015, 16:00 horas.
Bernal, César Augusto (2006). Metodología de la Investigación. Pearson. México.
Cereceres Gutiérrez, Lucía, Gámez Gastélum, Rosalinda, Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio
(2011). Ponencia: Coherencia Metodológica en un Estudio de Caso. XV Congreso
Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA), Boca del Río,
Veracruz, México, 17 de mayo del 2011.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar, (2002),
Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México, D. F.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Roberto, Baptista Lucio, María del
Keats Daphne, M. (2009) Entrevista. Guía Práctica para Estudiantes y Profesionales. México,
D. F. Mc Graw Hill- Interamericana de Editores, S.A. de C.V.
Lozada López, José Luis, López-Feal Ramil, Rafael (2003) Métodos de Investigación en Ciencias
Humanas y Sociales. Madrid, España. International Thomson Editores Spain.
Mercado H. Salvador, (2008). Investigación. Metodología de la investigación. México, D.F.
Publicaciones Administrativas Contables Jurídicas, S.A. de C.V.
Rodríguez Peñuelas, Marco A. (2010) Métodos de Investigación. Editorial UAS. Sinaloa,
México.
23
Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio (2009), Imágenes de Organizaciones Contemporáneas.
México, Once Ríos Editores. México.
Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio, (2003), Tesis: El proceso de modernización de la empresa
hortícola sinaloense: el caso de la empresa Agrícola San Isidro, México. Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa División de ciencias sociales y humanidades.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
España, Paidós.
SÍNTESIS CURRICULAR
Dra. Angélica María Alor Ham, Maestra de asignatura B y colaboradora del Cuerpo Académico
la Universidad Autónoma de Sinaloa, con una antigüedad ininterrumpida de 20 años, cuenta con
Comercial, dirigida por la Dra. María del Socorro Borboa Quintero, miembro del Sistema
Nacional de Investigadores.
Su tesis del doctorado se denominó: la cuenta pública municipal: el caso de la Auditoria Superior
del Estado de Sinaloa 2008-2009 y fue aprobada con mención honorífica, trabajo de
investigación dirigido por la Dra. Lucía Cereceres Gutiérrez, miembro del Sistema Nacional de
Investigadores.
24
Anexo 1. Instrumento de investigación
2.1. ¿ Cuáles son los problemas detectados en la revisión de la cuenta pública municipal que a
su juicio son más frecuentes y difícil de erradicar?
2.2. ¿cuál es el objetivo de una sanción resarcitoria?
3.1. ¿Cuál considera usted que es el impacto de las revisiones de la ASE en el manejo de los
recursos públicos municipales?
3.2. ¿Cuáles son los aspectos legales que limitan en cierta forma la independencia de la ASE?
25
Anexo 2. Guia de entrevista a Auditor Especial de Cumplimiento Financiero
26
Anexo 3. Guía de entrevista aplicada al auditor de cuenta pública
1.4. Sería tan amable de describirnos cuál es el proceso por el que pasa la cuenta
pública una vez recibida en su área?
1.7. ¿En todas las cuentas públicas aplica los mismos procedimientos de auditoría?
¿Cuáles son las excepciones? ¿Por qué?
1.8.2. Verifica que los ingresos recaudados sean conforme a lo dispuesto por la Ley
de Ingresos y Presupuesto de egresos municipales
27
1.8.4. Comprueba que el gasto público se ajuste a lo presupuestado, su
contabilización este respaldada por documentación comprobatoria original que
cumpla con las disposiciones fiscales al respecto
1.8.6. Verifica como los estados financieros estén elaborados de conformidad con
las normas de información financiera
28
b). Los resultados del informe de avance de gestión financiera;
2.2. ¿Alguna vez ha realizado una revisión a la cuenta pública de algún municipio y
que no le haya detectado observaciones en el periodo 2008-2009?
2.3. Si le pidieran que señale cuáles son los tres primeros municipios que tienen
menos problemáticas en el periodo 2008-2009 ¿cuáles señalaría? Empezando con el
mejor.
2.4. ¿A qué le podría atribuir que haya municipios con menos problemáticas que otros
en el periodo 2008-2009?
29
Anexo 4. Guía de entrevista aplicada a sujeto externo
30
Anexo 5. Estructura de las dimensiones de análisis y categorías
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
Para elaborar los resultados de la investigación, se Para elaborar los resultados de la investigación, se
recomienda redactarlos de acuerdo a las dimensiones recomienda redactarlos de acuerdo a las dimensiones
del marco teórico o legal tomando cada una de las del marco teórico o legal tomando cada una de las
respuestas para contrastarlas con las categorías de respuestas para contrastarlas con las categorías de
nuestro marco teórico o legal. nuestro marco teórico o legal.
31