Está en la página 1de 25

..

ESOLUC/ON S
Of, Gestión Judicial Cuarta Orean:. Judicial o holl
FOLIO Nro.
TOMO Nro, 03 9
Ano 2023
Poder Judicial

VERA, CÁMARA PENAL, 11 de septiembre 2023.-

Y VISTA: La carpeta judicial CUIJ N° 21-08931434-5 caratulada:

"MERELLO, Jorge Marcelo s/ Abuso sexual simple y con acceso carnal",

proveniente de la OGJ de Segunda Instancia, de los que

RESULTA:

Que en fechas de julio de 2023, el Juez de Primera Instancia Dr. Santiago

Banegas en audiencia resuelve: "I) Hacer lugar a la alternativa a la prisión

preventiva de Jorge Morello bajo determinadas condiciones..."

Que la Fiscal Dra. Georgina Diaz (MPA), plantea recurso de apelación

porque considera que se ha provocado un gravamen de irreparable al órgano Fiscal,

lo que no puede ser reparado ulteriormente atento a que no existe otra oportunidad

procesal para reparar el perjuicio que irrogó la resolución que ordenó la libertad con

restricciones, cuando el órgano acusador solicitó que la misma condición procesal

continúe sin modificaciones, atento a que ello corresponde conforme a una correcta

interpretación sistémica y literal de cómo funciona el juego armónico de los arts.

205, 206, 219,225, 274, 290 Y 292 del CPP.

A.- Sostiene la señora Fiscal que no es cierto lo afirmado por su S.S. cuando

sostiene que hace más de diez meses la Fiscalía no ha llevado a cabo ninguna

diligencia, tampoco es cierto la falta de diligencia puesto que esta Unidad se


1
encuentra haciendo un gran esfuerzo ante la situación interna que padece y el

recorrido histórico de la investigación así lo demuestra. Refiere que todo lo actuado

se encuentra dentro de los plazos legales y en un contexto de prisión preventiva sin

plazo que el mismo funcionario impuso, luciendo el tiempo transcurrido razonable y

proporcionar a la labor realizada, no debe olvidarse el señor magistrado de la

impartialidad a la que se encuentra sujeto, toda vez que, la acción penal recae sobre
el Fiscal actuante, donde el Juez no debería apreciar si la' investigación esta

"finalizada" o no, porque pudieran surgir nuevos testimonios, o elementos los cuales

no necesariamente se ponen en conocimiento del magistrado por su pertinencia,

hasta recién la audiencia preliminar. B.- Que la Prisión Preventiva solicitada no

resulta Irrazonable sostiene la Fiscal. Que como ya se ha manifestado en numerosas

oportunidades por parte de éste Ministerio público, existe una mala práctica de fijar

plazos de duración de la prisión preventiva, cuando su duración, las causales por las

cuales puede cesar, morigerarse se encuentran precisamente establecidas en el

ordenamiento jurídico, no siendo facultad de los órganos jurisdiccionales el

establecer "plazos" de duración de la misma. Que del juego armónico de los arts.

205, 206, 219, 220, 225, 227, 274 y 292 del CPP, de su interpretación sistémica,

puede concluirse que "...no se requiere la fijación de un plazo determinado de la

duración de la prisión preventiva, porque estos plazos y las razones que determinan

el cese se desprenden, como, dije, de la misma ley y cualquier modificación de las

circunstancias que motivaron la imposición de una medida cautelar, pueden ser

revisadas en las oportunidades legales establecidas, o sea, en cualquier momento de

la Investigación Penal Preparatoria...". C.-: La Resolución carece de la debida

motivación y fundamentación requerida a las sentencias judiciales porque los riegos

procesales existen tanto el peligro de fug como el entorpecimiento probatorio. D.-

La falta de perspectiva de género en la decisión recurrida, detenta una falta de visión

o perspectiva de género importante, al no merituar que el acusado ejerció sobre las

víctimas (una mayor y 4 menores de edad) una violencia de años, poniendo en

riesgo el derecho a protección de sus testigos y de sus evidencias.

III.- Que, elevadas las actuaciones a la Alzada y previos trámites de rigor de

la OGJ, integrado el tribunal unipersonal con el suscripto, se admite formalmente en


.ILSOLLICION Nro.
01. Gestión Judicial Cuarta grana. - fat
FOLIO Nro. 24 2
TOMO Nro. 039
ARO 2023
Poder Judicial

recurso por encuadrarse en los arts. 380, 394, 398 y ss del CPP.

Fijada audiencia para el día 30/08/2023, se realiza la audiencia en la

ciudad de Reconquista en la sala indicada al efecto por el organismo administrativo.

Estaban presentes la Fiscal Dra. Gcorgina Diaz, la Dra. María Laura Tailleur del

Centro de Asistencia judicial a la víctima, la Sra. Raquel Miriam Miño, los

Defensores Ricardo C. Dcgoumois y Ricardo Rubén Degoumois, junto al imputado

Jorge Marcelo Merello, DNI N° 28.228.701, demás datos constan en la carpeta

judicial.

En la misma se expresaron los agravios de la Fiscalía, la contestación de

los mismos por el Defensa y las respectivas réplicas y duplicas, cediéndose el uso de

la palabra a la Sra. Miño y al imputado, todo ello con constancia de audio y video, y

constancia de actuación a través de acta protocolizada por la OGJ al efecto, que

damos por conocidas para las partes firmantes.

Preliminarmente el Defensor toma la palabra y refiere a una documental y

que art. 398 de la ley de rito dice que el impugnante puede sostener pruebas cuando

interpone el recurso uy no agregar otras nuevas. Menciona que lo que el acompañó a

la Alzada se brindó a las partes, refiriendo que es un legajo Fiscal de caso Soto, que

. en el Mpa desde septiembre del año 2022. La Dra. Diaz dice que la
consta

documental está en legajo Fiscal desde que se lo ha recibido. Siempre ha estado a

disposición de las partes. Que lo aporta a los efectos de cuáles son los daños

concretos de las víctimas. Que para nada ha querido afectar los derechos del

imputado. Se Resuelve que lo que manifiesta el Dr. Dcgoumois está en consonancia

con la ley, ya que el objeto procesal del recurso se cristaliza cuando cl recurrente lo

plantea en el escrito recursivo debidamente fundado con los motivos en forma

separada y mencionando claramente lo peticionado, consecuentemente no está


permitido ampliar los motivos o introducir nuevos, si ampliar la fundamentación de

los motivos o agravios ya presentados. Que lo presentado por las partes es al solo

efecto de tomar conocimiento de algunas circunstancias, la Magistratura verá que

tiene presente en relación a los motivos de agravios. Los puntos de agravios no se

pueden ampliar porque crearía una situación de desventaja en relación a la otra parte

(Arts. 398 y 401 del CPP).

En la continuidad de la audiencia la Dra. Diaz expresa agravios sosteniendo

que en fecha 10 de junio de este año presentó apelación contra resolución del Dr.

Banegas que dispuso la libertad de Merello con restricciones. Y cuestiona que no es

discrepancia, sino que adolece de defectos absolutos. Expresó cuatro agravios, el

primero de ellos, la falta de motivación del decisorio, el segundo que la prisión

preventiva resultaba razonable al momento que transitamos, el tercero que los

riesgos procesales existen y por último la falta de perspectiva de género en la

misma. Que los agravios refieren a las circunstancias del art. 220 del CPP. Sostiene

que el Juez no detalló cuales son los riesgos procesales que esa parte no fundamentó

correctamente. Asimismo, no se explayó a cuáles son los argumentos psicológicos.

Que la obligación de fundamentar las decisiones tiene que ver con eliminar

cualquier tipo de arbitrariedad, además refiere que se apartó de las formas de

interpretación de la prisión preventiva, mencionando el "Caso Romero Antonio s/

abuso sexual agravado". Que la evaluación de los riesgos procesales debe ser a

futuro sin hacer futurologia. La Corte de Suprema ha hecho referencia que un

análisis parcial de los argumentos, pueden llegar a convertir a la resolución en

arbitraria. Que no es cierto que hace más de diez meses la causa al momento de la

audiencia estaba paralizado. Es de público conocimiento el esfuerzo que se realiza

por parte del MPA. Que la causa inició en el 2022, y se realizaron nuevas
..1SOLUCION Nro. 4 53
01. Gestión Judicial Cuarta arara. Judicial -
FOLIO Nro. 249
TOMO Nro. 031-4
AÑO 2023
Poder Judicial

imputativas, el 20/10/2022. Se realizaron en fecha 05/10/22 las dos primeras

Cámaras Gesell. Que las menores hablan de los hechos que sufrieron cometidos por

su padre. Agrega la Fiscal que se realizan otras Cámaras Gesell en fecha 28/11/2022
1
las niñas dijeron que su padre le explicaba de que se trata para tener relaciones

sexuales. En el informe se habla de la credibilidad del relato, que posteriormente, se

solicita audiencia de morigeración de prisión preventiva. El 28/02/2023 cl Dr.

Banegas dispuso la apertura de la Tablet. Que el 05/07 se realiza la audiencia del art.

225. Previa a esta audiencia presentó esta Fiscal la acusación, solicitando la pena de

12 años de efectivo cumplimiento más accesorias legales y costas. Reitera que no es

cierto cuando el a-quo dice que Fiscalía durante diez meses nada ha hecho, y eso fue

el motivo por el cual dispuso la libertad, entiende se encuentran cumplidos plazos

procesales. Que no habían ocurrido en ese momento los plazos de diez meses que

habilitan el archivo de las actuaciones. Que la prisión preventiva, guarda relación y

proporción con la pena en expectativa. Menciona el art. 56 de ley 24.660 como un

elemento distintivo del abuso sexual de otros delitos. Refiere a riesgos que existen

• en la presente. Que la Señora Miño, ha manifestado el temor al Sr. Merello, el miedo

de la víctima debe ser tenido en cuanta. No existe un plazo razonable en nuestra

legislación, sino que debe considerarse en base a los elementos de la investigación.

Que el art. 227 establece un plazo de dos años prorrogables por un año más. En este

caso, había transcurrido nueve meses. No se ha dado la situación prevista en la ley

como limite. Respecto al tercer agravio, menciona que existen los riesgos

procesales. Respecto al monto de la pena en expectativa; menciona daños a las

víctimas, niñas y a una señora mayor de edad y refiere que dos de ellas pudieron

hacer la denuncia una vez que el imputado estaba privado de la libertad. Con

respecto al peligro de fuga, también consideró que estaban presentes. Si bien el Sr.
Merello ha ofrecido una reparación económica,. no existe constancia de cuál es la

relación laboral. Respecto al peligro de fuga, hace mención que es muy fácil la

evasión del imputado en centros poblados u otros lugares. Respecto a la perspectiva

de género, menciona que han quedado sin resguardo los derechos de las víctimas.

Menciona situación que están vivenciando las mismas siendo menores de edad,

existen sobrados elementos para sostener que se ha violentado normativa

Internacional de derechos humanos. Solicita se disponga la prisión preventiva del Sr.

Morello, dejando sin efecto la resolución del Dr. Banegas.

La Dra. Taillcur toma la palabra y refiere que está ejerciendo una asistencia

genérica. Que siempre estuvo en esta CUIJ, que siempre ha acompañado a las

víctimas. No es verdad que la causa estuvo inactiva. Que en la misma hay cuatro

víctimas, familia del Sr. Merello. Respecto a la ayuda económica, menciona que ha

tenido una comunicación con el Sr. Defensor, que la Sra. Miño le manifestó que no

quiere que este libre el imputado, que el hecho que esté en libertad le generó un

trauma. Que había comenzado el psicólogo, y una vez que se le otorga la libertad las

niñas han tenido que retomar el psicólogo. Que ella es sostén de familia, por esos

motivos solicita se revoque esta decisión. Menciona que se vuelve a encontrar en el

comienzo del caso, todo lo que habían logrado se cayó. Que considera el imputado

debe seguir en prisión preventiva hasta el juicio.

El Dr. Degoumois por la Defensa contesta agravios y menciona que hay

hechos que no están acreditados. Que los fundamentos constitucionales de la prisión

preventiva no están fundamentados. Que esto hay que explicarle a la víctima, la

prisión preventiva no es justicia, sino que la Justicia se va a dar en el juicio, la

prisión preventiva tiene otros fines. Explica la conducta del Sr. Morello, en el

proceso, siendo que, en primer lugar, lo atendía la Defensa pública, y convienen el


.1ESOLUCION Nm,
al. Gestan Judicial Cuarta arcana. adiaba- Tia
rollo Nro. 220
TOMO Nro. 03
ARO 2023
Poder Judicial

Dr. Maglicr con la Dra. Severo que después de la Cámara Gesell, por el Art. 13 del

CPP. Cesaría la cautelar, además que cuando se secuestra una tablet, es la Defensa la

que ha prestado la conformidad para peritarla. Que el Juez dijo que se haga urgente

la diligencia, y hoy no está hecha la pericia sobre el aparato. Refiere que la apelante

le ha acompañado como prueba, el 29 de junio presentó la acusación cuando se pidió

el art. 225 por parte de la Defensa. Que todavía no se pudo hacer la preliminar

porque según manifiesta están suspendidos los términos. 1-lace lectura del decreto de

fecha 25 de agosto de 2023 suscripto por el Dr. Banegas. Reitera que ante cl pedido

del art. 225 del CPP se presenta la acusación. Manifiesta el Defensor que una de las

víctimas del Sr. Merello, ha sido abusada paralelamente con acceso camal por un

tercero. Esto hace que esa Defensa cuestione la credibilidad de un testimonio de la

víctima en esa otra causa, que la denuncia la formula Gisella Mañana Aguilar y

denuncia que unas de las hijas del Sr. Merello, refiere encontrándose en el

establecimiento educativo que había sido abusado por un tercero. Que el autor la citó

a una obra en construcción a las dos de la mañana, y en una actitud violenta la tira al

piso y la penetra. Que esta persona, concurre a la casa de la Señora Miño y la

impone de esta circunstancia Que la Señora le dijo sí, ya hice la denuncia en la

justicia, pero no había hecho ninguna denuncia. Que en la entrevista del 01/09/2022

la señora Miño dice "yo en la escuela dije que había hecho la denuncia, pero mentí

porque mi hija me dijo que no diga nada". Que el Dr. Gerosa imputa a este Señor en

estado de libertad. La entrevista a la menor del 01/09/2022 la menor le cuenta a la

Liceniciada Michelli "Me citó para hablar en una casa en construcción, me tumba al

suelo, me tapa la boca y me dice que no grite". La Licenciada deja constancia que se

han borrado los mensajes, y dichos de la menor que manifiesta al final "Alán Soto
i
no me ha abusado". Menciona que hay ausencia de verosimilitud cierta en el relato.
Menciona que no entiende la aceptación de la cuota alimentaria de la víctima

otorgada por el imputado, el Sr. Merello consiguió trabajo y se anima a pagar el 50

por ciento de un salario mínimo. Hace lectura de las tareas del Sr. Merello, en un

campo. Respecto a la credibilidad de los dichos de la menor y de la madre. En

primer lugar, menciona que no existe el peligro de fuga. Es sabido que la pena en

expectativa no puede sustentar como único argumento de la prisión preventiva. Que

no tiene que probar lo negativo, que existen en nuestro país grandes urbes menciona

la Fiscal, pero que el Sr. Merello no tiene pasaporte, no tiene licencia de conducir,

no terminó la escuela primaria. Que el delito de abuso sexual, tiene mismas reglas

que otros delitos, se debe tratar como un delito común. Se pregunta cuál es la

diferencia del Sr. Merello, y el Grupo Vicentín o el Dr. Gazze que esperó el juicio

en libertad Menciona cuál es la diferencia entre Merello y Lebus. Cita precedente

Barreto. Que no existió de la Señora Fiscal una sola argumentación para establecerse

una prisión preventiva. Menciona que el imputado está en tratamiento psicológico,

que tiene arraigo. Que el Sr. subsiste con cuarenta mil pesos. Que la Jurisdicción no

tiene antecedentes de fuga. Que el Sr. Juez se encargó se comunique a las

autoridades que el Sr Merello no se puede ausentar de la jurisdicción. Cita Fallo

Ramirez, que estuvieron un ario y ocho meses de preventiva y salieron absueltos.

Invita a la Señora Fiscal que diga que medidas quedan pendientes. Que el Sr está en

libertad y no ha escuchado ninguna queja que haya intentado tomar contacto. Estos

elementos fundamentan que esta apelación deba ser rechazada. Refiere el Defensor

que el último tratamiento del art. 225 fue en diciembre de 2022 donde se resolvió la

prisión preventiva.

La Dra. Diaz hace uso de réplica mencionando que se ha notificado de la

preliminar el 06/09/2023, que es cierto que presentó la acusación momentos antes de


..iSOLUCION Nro.
01. Gestión Judicial Cuarta ara Judicial - fest
FOLIO Nro. 224
TOMO Nro. 0314
A110 202
Poder Judicial

la audiencia porque antes no ha tenido participación. Con respecto a que no se

realizó la apertura de la Tablet, menciona que se solicitó la apertura. Respecto a las

dudas si está acreditado el inciso I del art. 220 del CPP. refiere que se imputó por

cinco delitos. Aclara que el imputado de la otra causa, tiene Defensa pública. Es

cierto que negué las copias por cuanto el Dr. Dcgoumois no era parte en el otro caso

de presunto abuso sexual, tampoco el Sr. Merello sino otro imputado. Que cuando se

hace la cámara Cesen de esta causa, la niña nada dice de otra persona, ella hace

alusión a su padre. Respecto al otro Sr. no es cuestión que pueda dar respuestas, hay

que analizar las situaciones concretas, no forma parte de esta audiencia. Sostiene que

el inciso I del art. 220 del CPP está suficientemente acreditado. Que el imputado

puede realizar su trabajo en cualquier lugar. Reitera que no es cierto que durante

diez meses hubo inactividad, y respecto a los precedentes citados, considera que no

corresponde una revictimización, que la víctima ya ha soportado muchas

situaciones. Respecto al ofrecimiento en la parte económica, menciona que la cuota

alimentaria es cuestión de familia. Eso es todo.

En la Dúplica dice el Defensor que no se ha notificado aún de la apertura de

la Tablet. Que objeta seriamente la mentira de la madre a la escuela. Que no dijo que

el delito sexual sea común y corriente. Que un proceso de protección de testigos

podría salvar la situación de la víctima sin que este privado de la libertad el

imputado. Que no se han acreditado los peligros procesales.

La Sra Miño dice que siempre tuvo miedo a este hombre Que cuando le
1
dije ami hija vamos a hacer la denuncia me dijo no mann, porque si papá se

entera nos va a pegar a mí y a vos. Cuando yo estaba embarazada, tuve una

discusión con los hermanos, que está presente me quiso pegar. Que no quiere que se

acerque a su casa. A la semana, de embarazo cuando iba ya a tener a M el abusa de


mí, estaba próxima a tener a mi hija. Ahora tengo dos enemigos. Él trabaja cerca de

nosotros. Menciona que no duerme a la noche, va a luchar hasta el final. Tiene que

estar tras las rejas. El dolor más fuerte el del 03 de septiembre cuando mi hija me

contó lo sucedido. Creo en Dios, se va a hacer justicia yen nombre de mis hijas voy

a seguir hasta el final. Refiere que le diagnosticaron hipertensión, problemas del

corazón. Asiste al psiquiatra. Es mucho el dolor, la bronca, que este en libertad.

El imputado no hace uso de la palabra.

Y CONSIDERANDO: Pasando el caso a resolver, adelanto que valorando los

argumentos de ambas partes me inclino por los fundamentos expuestos por la

Fiscalía, correspondiendo hacer lugar al recurso de apelación y debiendo

revocarse el fallo de baja instancia. Que los agravios presentados por la recurrente

el primero tiene relación con los otros tres. Que no se puede hacer un mini juicio en

cada audiencia de medida cautelar, ya que ese no es el sistema propuesto en el

código procesal santafesino, cada caso es distinto a los otros, por lo que no es

prudente compararlos, sino abocarse al tratamiento de la medida solicitada de

coerción personal del imputado prevista fundamentalemente en los arts. 220 y 221

del CPP.

1. a.- En síntesis, por tratarse de la apelación de una medida cautelar donde se

resolvió en baja instancia otorgar la alternativa a la prisión preventiva

correspondiente al art. 219 del CPP, corresponde expedirse concretamente sobre el

inc. primero del art. 220 lo que hace al presupuesto material, es decir la existencia

de elementos de convicción suficiente para probar la probable autoría o

participación del imputado, habida cuenta que esto ya se ha sido tratado en

audiencias anteriores referidas a la aplicación de la medida cautelar de coerción

personal, para volver a tratar la misma cuestión carecería de sentido, sin perjuicio
153
.1iSOLUCION Tito,
a
Of. Gestión Judicial Cuarta Circula. t
atu k4al
--"U
FOLIO Nro. 22?
TOMO Nro. 034
AÑO 2023
Poder Judicial

que existen al inicio de la investigación cuatro declaraciones de cámara Gcsell de las

menores que sufrieron abuso del imputado Mcrello siendo el progenitor y encargado

de la guarda lo cual constituye un agravante, y las mismas testimoniales refieren

claramente a situaciones de abuso sexual donde el imputado sería el autor. Además

de la denuncia de la Sra. Miño que también refiere ser abusada por su expareja.

La Cámara de Apelaciones en lo Penal de Vera ha dicho que siempre que se

analiza un análisis de medidas cautclares debe realizarse con elementos al momento

de la resolución, pero de pronóstico a futuro, porque si no lo fuera no podría

resguardarse el derecho hasta que no sea violado (CULI 279-9). En el presente

tenemos circunstancias que son claras y concretas (5) cinco personas dicen en

testimonial por el Sistema de Cámara Gesell que el imputado abuso de ellas, y (4) de

ellas son menores, ninguno de los casos mencionados por cl Defensor es similar a

este, y no es conveniente transpolar o asimilar casos que son diferentes ya que el

Juez debe remitirse al supuesto en análisis.

La autoría del imputado fue claramente mencionada en las testimoniales de

las menores en cámara Gesell, y no quedan dudas de ello mirando y escuchando las

mismas. Asimismo, la pena en expectativa posiblemente aplicable es muy alta,

elevada, importante, por lo que el primer presupuesto procesal está cubierto o

satisfecho.

b.- En relación al Inc. 2 art. 220: la pena en expectativa es de cumplimiento

en firme, es una pena importante de un mínimo de 6 años de prisión (art. 1)9 tercer

párrafo) y un máximo de la acumulación de todos los máximos que tienen cada uno

de los delitos asignados al ser considderado un concurso real. Al respecto la Fiscal

menciona en la audiencia el pedido de (12) doce años de prisión propuesto en la

acusación que presentara.


Como expresara oportunamente, la gravedad de la pena es un motivo muy

importante -aunque no el único- para considerar que el imputado pueda eludir el

accionar de la justicia. No es una presunción "jure et de jure" según el informe de

CIDH 2/97 analizados junto con otros elementos (morales, bienes que posee,

ocupación y vínculos familiares). Que como he referido los delitos imputados en sí

mismo son sumamente grave y en perjuicio de una mujer que era su pareja, y de sus

cuatro hijas menores. Al existir pluralidad de víctimas y algunas menores de edad,

existe un agravamiento de la situación procesal del imputado en relación a un hecho

de una sola víctima a resguardar.

Que no puedo dejar de valorar el gran daño a resarcir contemplado en el

art. 221, como pauta de peligrosidad procesal, por el delito cometido hace a la

calidad y cuantificación de dicho perjuicio para las víctimas menores de edad y la

Sra. Miño que refirió que están asistiendo a un tratamiento psicológico y con mucho

miedo de que el imputado recobre la libertad, que ese perjuicio existe en las propias

palabras de la víctima Sra. Miño y de la abogada Tailleur. La primera dijo que

"siempre tuvo miedo a este hombre". Que "cuando le dije a mi hija vamos a

hacer la denuncia me dijo no marfil, porque si papá se entera nos va a pegar a

mí y a vos". Agrega "Cuando yo estaba embarazada, tuve una discusión con los

hermanos, que está presente me quiso pegar". Que "no quiere que se acerque a

su casa". "A la semana, de embarazo cuando iba ya a tener a Melina el abusa

de mí, estaba próxima a tener a mi hija". "Menciona que no duerme a la noche,

va a luchar hasta el final".

En relación a los riesgos procesales del tercer párrafo del artículo

mencionado, ante la pena en expectativa existe riesgo de fuga de que se evada del

cumplimiento de los fines del proceso, según las circunstancias del caso autorizan a
..¿SOLUCION Nro.
01. Gestión Judicial Cuarta aran Judicial - vele
GOL/0 Nro. 223
TOMO Nro. 034
AÑO 9023
Poder Judicial

presumir, suponer, sospechar o conjeturar ese riesgo. Y esta figura procesal es para

que sea utilizada con la finalidad de que se cumpla el objetivo y finalidad del

proceso penal que es ni más ni menos que el juicio o una eventual pena privativa

de libertad, sin que ello implique certeza de culpabilidad, sino hasta el momento es

una presunción tal como se mencionó. El daño a resarcir ya mencionado, las

medidas ofrecidas por la defensa no resultan idóneas para garantizar el proceso con

riesgos sumamente elevados. La actitud del imputado frente a las víctimas

demuestra total desprecio por sus vidas, sentimientos sensaciones, desesperación de

ellas, la existencia de una gran zona territorial en la región permite inferir la

existencia de precaución, cuidado, facilmente viable como una opción para evadirse

u ocultarse de la justicia y la falta de arraigo suficiente por las circunstancias del -

caso.

En cuanto al entorpecimiento probatorio es acertado lo pretendido por la

Fiscal cuando refiere a que el sujeto puede atemorizar a las víctimas o testigos ya

que en su momento la amenazaba que no lo denuncien y la mujer manifestó

tenerle miedo por las actitudes que ha tenido contra ella; asimismo menciona

daños a las víctimas, niñas y a una señora mayor de edad, y refiere que dos de ellas

pudieron hacer la denuncia una vez que el imputado estaba privado de la

libertad. Sin dudas que ello evidencia el temor que le tienen al imputado.

Si bien el Defensor sostiene que no habría riesgo procesal en cuanto a la

prueba, la Fiscal sostiene que los testigos deben declarar, y ello puede ser

obstaculizado con las amenazas -o similares- que el imputado realizó a las victimas,

y al círculo familiar, que estarían en principio evidenciadas.

f.- Como he mencionado anteriormente la medida cautclar no afecta la

presunción de inocencia, porque de lo contrario el Fiscal no podría detener (art.


214), el Juez no podría imponer la prisión preventiva (art. 220), no sería necesario el

art. 227 del CPP al no existir pena sin condena. En realidad, si puede cautelarse a los

fines de cumplimiento del proceso, para asegurar la pretensión punitiva Art. 10 CPP.

g.- En cuanto la cuestión de género es necesario recordar la vigencia de la

legislación nacional (ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres), y

supranacional (Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer; Convención Interamericana para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer o Convención de Belém do Pará,

art. 7.b), y jurisprudencia de la Corte Interamericana (casos "Miguel Castro Castro c/

Perú" y "Loayza Tamayo c/ Perú") de la que surge que la perspectiva de género debe

ser obligatoriamente tenida en cuenta por los tribunales con los mismos alcances que

le otorga dicha Corte. Con la incorporación de esta Convención al rango

constitucional, el país refuerza el reconocimiento a nivel nacional de la problemática

de la violencia contra la mujer y profundiza la coordinación de acciones para

eliminar las situaciones de violencia que afectan a todas las mujeres.

Que más allá del gran esfuerzo que realiza la Defensa de los intereses de su

pupilo procesal, asiste razón a la Fiscal en que subsisten en la actualidad riesgos

procesales de entorpecimiento probatorio y peligro de fuga y que el fallo de primera

instancia debe revocarse porque existen presupuestos procesales de riesgo que son

los que fija la ley procesal para dictar o mantener una prisión preventiva.

Como he sostenido en el anterior fallo "la Dra. Tailleur del Centro de

Asistencia a la Víctima, dijo que desde su intervención en el caso por pedido del

Juez Banegas a la Sra. Miño y sus hijas, dos de las mismas relataron lo que les

sucedió y dos lo hicieron luego cuando el imputado estuvo preso porque tenían

miedo, las niñas tenían terror de contar lo que les habían hecho, lo que les
,ZESOLIJCION NrO 4 153
01. Ges1kIn Judklat Curta
FOLIO Nro. 2.2.(1
TOMO Nro. 034
ASO 7 02.3
Poder Judicial

había ocurrido. Las niñas tenían terror de contar lo que el papá les había hecho

por miedo a que el mismo le hiciera algo a la mamá. Y recalcó en la audiencia

oral que hasta el día de hoy tienen miedo y que el cuerpo le pasa factura, que

coincide con el Fiscal en que existe el riesgo procesal".

Que el tiempo transcurrido de prisión preventiva es aún proporcional al

de la pena en expectativa, por un lado, y al dispuesto en el digesto procesal penal,

referenciado por los arts 225, y 227 de dicha legislación, por el otro. Que ademas, la

acusación ya está presentada según constancias de la CUIJ y manifestaciones de la

Fiscal y corresponde procurar que el juicio se haga lo más pronto posible.

Que en relación a la supuesta credibilidad del testimonio de las víctimas

menores, la CSJN sostuvo: "Se evidencia que la Cámara, para confirmar el

pronunciamiento condenatorio, aludió a la declaración de la menor en Cámara

Gesell, apreciando en ella -pese a su corta edad y sus dificultades expresivas-

espontaneidad y ausencia de cualquier elemento que permitiera sospechar sobre un

posible anoticiamiento falaz o dirigido, proporcionando las Magistradas de ese

modo las razones para desestimar los reparos defensivos que pretendían restarle

convicción a los dichos de la niña, al considerar no sólo que su relato lucía libre,

espontáneo y sencillo y que no constituían impedimento alguno las dificultades en el

lenguaje de la menor o en la comprensión de consignas, ni su falta de capacidad para

estar ubicada temporalmente debido a su corta edad, desde que pudo explicar a qué

partes del cuerpo se referían sus palabras, mencionar a su padre como el autor de los

hechos y sindicar que los mismos ocurrieron más de una vez y en su casa cuando su

madre se encontraba trabajando". Fuente del sumario: "E., F. A. s/ Abuso Sexual

Con Acceso Camal Agravado Por El Vinculo"-Apelación De Sentencia- Sentencia.

Corte Suprema de Justicia, 7/6/2022.


Por otro lado, en un caso diferente dijo el máximo Tribunal de la Nación que

"este razonamiento sentencia! no puede ser convalidado en esta instancia, toda vez

que en el caso la Alzada se limita a efectuar una ponderación fragmentada de la

prueba aludida, a la par que incurre en ausencia de fundamentación por recurrir a

afirmaciones dogmáticas para descartar elementos probatorios que resultan

conducentes para la solución del caso, avizorándose que las valoraciones que realiza

el A quo respecto a los relatos de las menores para considerar que los mismos no son

"creíbles", desatienden pautas convencionales -especialmente emanadas de la

Convención sobre los Derechos del Niño y de la Convención de Belém do Pará- y

decisiones de organismos internacionales que protegen los derechos de las mujeres

-en el caso, de niñas- en materia de violencia sexual". — Ref. : Convención sobre los

Derechos del Niño; Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará); (fallo CSJN 31 de Mayo de 2022, Id

SAIJ: SUJ0050069).-

j.- Por último, el a-quo refiere como un motivo central de su decisión que los

Fiscales tienen el expediente paralizado sin hacer nada, pero en el caso estuvieron

oportunamente los Fiscales Dres. Maglier, Gerosa y ahora la Dra. Díaz, no

habiéndose cumplido el presupuesto del art. 227 del CPP que refiere al término de

dos años y una prórroga extraordinaria por uno mas.

Que el Juez de baja instancia mencionó el caso: "JORGE, JOSÉ Y DANTE

PEIRANO BASSO C/ República Oriental del Uruguay", del 06 de agosto de 2009,

en el cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervino por la

presunta violación del derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, el

derecho a la libertad durante el proceso judicial, el derecho a ser oído en condiciones

que garanticen el debido proceso, el derecho a un juicio justo e imparcial y el


ilYOLIJC/ON Nro, 453
el. Gestión Judicial Cuarta arcana. SkIM-fá
FOLIO Nro. 229
TOMO Nro. 03 k1
AÑO 2023
Poder Judicial

derecho a la igualdad ante la ley. Las características de este caso que nos ocupa

son manifiestamente distintas al que se analiza en el mencionado por la CIDEL

Me permito hacer una breve síntesis del mismo a los fines de su comparación. En

"Peirano Basso los hermanos fueron privados de su libertad desde el 8 de agosto de

2002, sin que hubieran sido formalmente acusados ni llevados a juicio Según los

peticionarios, conforme al derecho interno en cuyo marco han sido imputados, la

pena máxima que podía imponderables era de cinco años de penitenciaria. Según la

denuncia ese delito admite la libertad durante el proceso, a pesar de lo cual los

señores Pcirano Basso permanecieron privados de su libertad en virtud de la "alarma

social" provocada por el colapso del sistema bancario uruguayo y su supuesta

responsabilidad en él. El Estado les había imputado la violación a la ley 2.230

(1893), que sanciona a los directores de compañías en disolución que cometan

fraude u otros delitos financieros. Fueron considerarlos autores del delito de

insolvencia socictaria fraudulenta, previsto en el artículo 50 de la ley 14.095, y el

Fiscal pidió que al fallar se le den 6 años de prisión a Jorge y nueve a los otros dos.

Que en el año 2006 se admite el planteo y se comunica a la República de Uruguay, y

en posteriormente se detiene al cuarto hermano en EEUU que estaba prófugo. Que

en el caso -por ser del viejo sistema procesal penal uruguayo- el Fiscal hace mención

a la complejidad de la causa pero atribuye la lentitud del proceso a "la demora en los

trámites administrativos del propio juzgado para el diligenciamiento de pruebas"; y

cita que por no haber notificado la realización de una pericia a la Defensa, motivó la

declaración de nulidad de esa medida lo que demoró el trámite. Y el Estado

Uruguayo rechazó una solución amistosa. Desde el año 2002 hasta el 2007

permanecieron privados de la libertad por el delito de defraudación los tres

hermanos, que la causa sería consecuencia del "corralito" Argentino (2001) que
perjudicó a Uruguay en forma de crisis financiera especialmente al Banco de

Montevideo de 100 años propiedad de la familia Peirano, que el propio Dr. Tabaré

Vázquez como promesa de campaña dijo "que eran unos delincuentes y que habían

dañado a sectores humildes de la sociedad". Y que cabe aclarar los hermanos no

habían sido objeto de acusación pese al hecho de que el 8 de agosto de 2006 habían

completado cuatro arios de prisión preventiva, todas estas circunstancias ameritan

considerar que el caso no es similar al de autos donde claramente hay una

situación de abuso sexual de cuatro menores de edad, y una mujer mayor. En el

punto (69) dice la CIDH que en virtud del principio de inocencia, en el marco de un

proceso penal, el imputado debe permanecer en libertad, como regla general. Y en el

(70) dice que sin perjuicio de ello, es aceptado que el Estado, sólo como excepción y

bajo determinadas condiciones, está facultado para detener provisionalmente a una

persona durante un proceso judicial aún inconcluso, con la atención de que la

duración excesiva de la prisión preventiva origina el riesgo de invertir el sentido de la

presunción de inocencia, convirtiendo la medida cautelar en una verdadera pena

anticipada _(Citándose como referencia: Véase Corte I.D.H., Caso López Álvarez.

Sentencia de 1° de febrero de 2006. Serie C N° 141, párrafo 69; Corte I.D.I-I., Caso

García Asto y Ramírez Rojas. Sentencia de 25 de noviembre de 2005. Serie C N° 137,

párrafo 106; Corte I.D.H., Caso Acosta Calderón. Sentencia de 24 de junio de 2005.

Serie C N° 129, párrafo 75; Corte I.D.H., Caso Tibi. Sentencia del de septiembre de

2004. Serie C N° 114, párrafo 180; y Corte I.D.H., Caso Suárez Rosero. Sentencia de

12 de noviembre de 1997. Serie C N°35, párrafo 77).

Agrega posteriormente que "en todos los casos deben tomarse en consideración

los principios universales de presunción de inocencia y de respeto a la libertad

individual" (Citándose Corte I.D.H., Informe N° 2/97 del 11 de marzo de 1997,


%.<ÉSOLUCIDN Nro. VI 53
ti. Gestión Judicial Cuarta Grana. JudkW - fa
FOLIO Nro. .72(0 .
TOMO Nro. 034
Atio 2023
Poder Judicial

párrafo 25). Como derivación del principio de inocencia, se exige un límite temporal

"razonable" a la prisión preventiva en virtud del cual toda persona debe recibir el

trato de inocente hasta tanto una sentencia condenatoria firme establezca lo

contrario.

Por ello, en casos como ese se presenta un conflicto entre la garantía de no

ser privado de la libertad personal hasta el dictado de una sentencia que imponga

una pena en función de la culpabilidad por el hecho cometido y los deberes del Estado

de respetar esos derechos y que el proceso no se vea frustrado en su ejecución por la

incomparecencia del imputado o en la obtención de la prueba, como también el

resguardo de los derechos de las victimas (Art. 80 CPP).

La Corte Interamericana, en el caso "Velásquez Rodríguez", sostuvo: "... por

graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que puedan ser los reos de

determinados delitos, no cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin límite alguno o

que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos,

sin sujeción al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede fundarse

sobre el desprecio a la dignidad humana (Caso Velásquez Rodríguez Sentencia de 29

de julio de 1988. Serie C N°4, párrafo 154). Como toda limitación a los derechos

humanos, ésta debe ser interpretada restrictivamente en virtud del principio pro

homine, por el cual, en materia de reconocimiento de derechos, se debe estar a la

norma más amplia y a la interpretación más extensiva e, inversamente, a la norma y a

la interpretación más restringida en materia de limitación de derechos. Ello se impone,

asimismo, para evitar que la excepción se convierta en regla, debido a que esa

restricción de naturaleza cautelar se aplica sobre una persona que goza del estado de

inocencia hasta tanto un fallo firme lo destruya. De ahí la necesidad de que las

restricciones de los derechos individuales impuestas durante el proceso, y antes de la


sentencia definitiva, sean de interpretación y aplicación restrictiva, con el cuidado de

que no se desnaturalice la garantía antes citada".

Por ello, es necesario priorizar los procesos judiciales en los cuales los

imputados se encuentran privados de su libertad para así reducir, a su mínima

expresión, la necesidad de adoptar medidas restrictivas de los derechos (CIDH). De lo

contrario, se corre el riesgo de que el juzgador tenga una tendencia a inclinarse por la

condena y por la imposición de una pena al menos equivalente al tiempo de prisión

preventiva, en un intento por legitimarla. Cabe aclarar que en precedente mencionado

el Juez era el que demoraba las medidas probatorias y duración del proceso, no

el Fiscal.

Como presupuesto para disponer la privación de la libertad de una persona

en el marco de un proceso penal deben existir elementos de prueba serios que

vinculen al imputado con el hecho investigado. Ello, configura una exigencia

ineludible a la hora de imponer cualquier medida cautelar, ya que esa sola

circunstancia, la prueba que vincula a la persona al hecho, es lo que distingue al

imputado —inocente— contra quien se dispone la medida, de las demás personas,

contra quienes no se establece medida de coerción alguna —igualmente inocentes—.

En el caso existen varias Cámara Gesell realizadas como anticipo jurisdiccional de

prueba que nuestro Código le asigna un valor sumamente importante, especialmente

como testimonial de victimas menores de edad.

Asimismo, la Convención Europea al disponer que se puede privar de la

libertad a una persona cuando existen indicios racionales, es decir, elementos de

prueba que habrían satisfecho a un observador objetivo de que ella ha

cometido un delito (artículo 5.1.c;ECHR Fox, Campbell y Hartley v. UK, sentencia

de 30 de agosto de 1990.)
IaOLUCION Nro. 115 3
.01, Gestión Judicial Cuarta grama. Judicial -
FOIJO Nro.
TOMO Nro. 039
AÑO /023
Poder Judicial

En este sentido, la Corte Europea sostuvo que, si bien la sospecha razonable

de que la persona detenida ha cometido un delito es una condición sine qua non,

transcurrido cierto lapso ello ya no es suficiente (Véase, inter alta, ECHR. Sulajoa

v. Estonia, sentencia de 15 de febrero de 2005, párrafo 62; ECHR.).

Una vez establecida esta relación entre el hecho investigado y el imputado,

presente en toda medida de coerción, corresponde fijar los fundamentos por los

cuales se podrá disponer la privación de la libertad durante un proceso penal.

También, la Convención prevé, como únicos fundamentos legítimos de la

prisión preventiva los peligros de que el imputado intente eludir el accionar de la

justicia o de que intente obstaculizar la investigación judicial, en su artículo 7(5):

"Toda persona detenida o retenida... tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo

razonable o a ser puesta en libertad. Su libertad podrá estar condicionada a garantías

que aseguren su comparecencia en el juicio". Por medio de la imposición de la medida

cautelar, se pretende lograr la efectiva realización del juicio a través de la

neutralización de los peligros procesales que atentan contra ese fin.

Del artículo 7.3 de la Convención se desprende la obligación estatal de no

restringir la libertad del detenido más allá de los límites estrictamente necesarios para

asegurar que aquél no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá

la acción de la justicia.

Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal... tendrá

derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La

prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla

general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la

comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las

diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo (PIDCYP).


4
En el caso, no se guía este magistrado por el clamor popular, ni por los

medidos de comunicación, sino por el respeto a los derechos de las víctimas, que no

solo han sido establecidos en función de la propia norma procesal penal, sino en

convenciones internacionales (Art. 75 inc. 22 de la CN) que obligan al país y que

deben ser cumplidas para que los propios organismos internacionales no ejerzan

sanción a nuestro país, como asimismo, numerosas normas nacionales y

provinciales que establecen como tendencia legislativa esta posición o

temperamento (Ley Nacional N° 27.372 y provinciales que incorporan

modificaciones procesales Art. 80 CPP).

A su vez, el riesgo procesal de fuga o de frustración de la investigación debe

estar fundado en circunstancias objetivas. La mera alegación sin consideración del

caso concreto no satisface este requisito. Por ello, las legislaciones sólo pueden

establecer presunciones "iuris tantum "sobre este peligro, basadas en circunstancias de

hecho que, de ser comprobadas en el caso concreto, podrán ser tomadas en

consideración por el juzgador para determinar si se dan en el caso las condiciones de

excepción que permitan fundamentar la prisión preventiva. De lo contrario, perdería

sentido el peligro procesal como fundamento de la prisión preventiva. Sin embargo,

nada impide que el Estado imponga condiciones limitativas a la decisión de mantener

la privación de libertad (CIDH).

En el caso que nos ocupa, existen evidencias probatorias de la comisión de

graves delitos contra la integridad sexual de menores y de su ex pareja,

denuncias concretas de amenazas, lo cual es indicativo que la persona puede

volver a realizaras en función de su propio interés de no ser condenado a una

pena muy importante.

Que no caben dudas que las autoridades judiciales deben, en virtud del
Ii..50LUCION Nro. 153
Oí. Gestión Judicial Cuarta dm Judicial - Vbet
ROLIO Nro, 22R
Lomo Nro. 034,.
ARO 2023
Poder Judicial

principio de inocencia, examinar todos los hechos a favor o en contra de la

existencia de los peligros procesales y asentarlo en sus decisiones relativas a las

solicitudes de libertad, que este propio Vocal ha resuelto hace pocos meses la

subsistencia de riesgos procesales y que la situación es la misma, solo que el a-quo

manifiesta el tiempo transcurrido en el proceso sin actividad procesal de investigación

como un motivo importante, pero es visible que si existió actividad procesal al estar

planteado un recurso en la Cámara de Apelaciones, además de otros actos procesales

importantes.

Asimismo, se deben evaluar oportunamente todos los argumentos á fin de

precisar si se mantenían las condiciones que justificaran la prisión preventiva, entre

ellos la pluralidad de víctimas, la actitud del imputado en referencia al hecho, la falta

de arraigo suficiente, la protección y seguridad de las víctimas, de sus familiares, y de

los testigos que depongan a su favor, preservándolos de la represalia e intimidación

por la situación que ocupó en sus vidas (Art. 80 inc. 6 del CPP).

Que se encuadran consecuentemente en las disposiciones de los arts. 220 y 221

del CPP, especialmente la magnitud y modo de cumplimiento de la pena privativa de

la libertad en expectativa, la importancia del daño a resarcir, cl comportamiento del

imputado en cuanto la pretensión de influir sobre las pequeñas víctimas bajo

amenazas.

Que el tiempo transcurrido en el proceso, en este caso, no amerita la

disposición de la libertad del imputado como una sanción a la Fiscalía, sino que

en todo caso, puede realizarse una recomendación al MPA y la elevación de las

actuaciones a la auditoria del organismo quien es el encargado de su investigación y

su control.

No se puede perder de vista la gravedad de los hechos, la situación de las


víctimas pequeñas en desamparo, y la prudencia y mesura de la decisión judicial, sin

que ello constituya una crítica o reproche al magistrado actuante. Objetivamente la

etapa de investigación se está cumpliendo, incluyendo las reiteradas cámaras Gesell,

solicitudes de pruebas que no pueden hacerse en Reconquista, sino que

lamentablemente se deben realizar en otro lugar distante, complican sin dudas la

investigación, no obstante ello, ya está presentada la acusación por parte de la

Fiscalía, recomendándose entonces que las partes de buena fe permitan acelerar el

proceso como hasta el momento.

En este sentido, en el caso desde el 06/09/2022 se realizaron (8) ocho

audiencias en el caso, Atribución imputativa y prisión preventiva (art.274), Anticipo

jurisdiccional de prueba, Nueva Audiencia Prisión Preventiva - Art. 225, Anticipo

jurisdiccional de prueba, Nueva Audiencia Prisión Preventiva - Art. 225, Apelación

Prisión Preventiva, Nueva Audiencia Prisión Preventiva Art. 225, Multipropósito,

esta última el 17/08/2023. Todo lo cual muestra una evidencia que la investigación no

estuvo paralizada.

Consecuentemente con lo expuesto probable autoría de los graves hechos

realizados por el imputado, pena de cumplimiento en firme, existencia de riesgos

procesales vigentes, corresponde hacer lugar al recurso de apelación presentado

por Fiscalía en la presente CUIJ. Revocar el resolutorio de primera instancia de

fecha 05/07/2023, firmado en audiencia por el Juez Santiago Banegas, venido en

apelación y disponer la prisión preventiva de Jorge Marcelo Merello a partir de su

notificación.

En consideración a que los argumentos hasta aquí expuestos resultan

suficientes para resolver los presentes, en la inteligencia de que los jueces no están

"obligados a ponderar una por una y exhaustivamente todas las constancias de la


4ESOLUCION Nro. 15 3
01. Gestión Judklal Cuarta Cima Judith,/ i• Tern
FOLIO Nro. 22_9
TOMO Nro. 034
AÑO 2023
Poder Judicial

causa, sino sólo aquellas que estimen conducentes para fundar sus conclusiones"

(Fallos 311:571), como tampoco "están obligados a tratar todas las cuestiones

propuestas por las partes sino sólo aquellas que estimen conducentes para la correcta

solución del litigio" (311:836), "ni a analizar los argumentos utilizados que a su juicio

no scan decisivos" (311:1191).

Por todo ello, este Tribunal Unipersonal del Colegio de Jueces Penales de la
1
Crcunscripción Judicial N° 4, con sede en Vera, Provincia de Santa Fe,

RESUELVE: 1.- HACER LUGAR AL RECURSO DE APELACIÓN presentado

por Fiscalía en la presente CUIL 2.- REVOCAR EL RESOLUTORIO DE

PRIMERA INSTANCIA de fecha 05/07/2023, firmado en audiencia por el Juez

Santiago Banegas, venido en apelación y disponer la prórroga de la prisión

preventiva de¡JORGE MARCELO MERELLO, DNI N° 28.228.701 a partir de

su notificación gístresc, protocolícese, y notifiquese por OGJ.

También podría gustarte