Está en la página 1de 6

SANTA ROSA, 07 de Noviembre de 2018.

-
AUTOS Y VISTOS: El presente legajo nº 36727-4, caratulado "U., S. D.s/Prisión Domiciliaria", del
que, RESULTA: Que la defensa de S. D. U., quien fuera condenado por sentencia Nº 186/18, de
fecha 12/09/18 dictada por la Audiencia de Juicio, por los delitos de robo simple; hurto simple;
hurto de vehìculo dejado en la vìa pùblica en concurso ideal; hurto mediante la utilizaciòn de llave
verdadera, todo en concurso real entre si, a la pena UN AÑO DE PRISIÓN, solicitó la prisión
domiciliaria de su defendido, por aplicaciòn del art. 10, inc. f) del C. Penal y 32 inc. f) de la Ley
24660, segun Ley 26472, en una interpretación analógica "in bonam parte", en función de los
principios de igualdad (Art. 16 CN).- A modo de síntesis, la defensa destaca que de acuerdo a los
estudios médicos que aportó, la progenitora de U. se encuentra severamente impedida en sus
movimientos y necesita su asistencia permanente, hallándose en silla de ruedas y con movilidad
tan reducida que se le dificultan sus actividades diarias y otras directamente no las puede realizar.
Indicó que la situaciòn fáctica es la ciudad, y subsidiariamente se declare la inconstitucionalidad de
las normas citadas, por violar los principios constitucionales indicados, y finalmente se tengan por
formuladas las reservas de recurrir en casación, como asi tambien del Caso Federal. En una
segunda intervención, expuso la Defensa que se remite a lo verificado por el Equipo Técnico, que
no solo corroboró lo antedicho, sino que en la evaluaciòn de la plataforma fáctica ferificada,
aconsejó la concesión del instituto.- Habiendose corrido vista al Ministerio Pùblico Fiscal, entendió
que: "Dado que en el presente legajo no se dan ninguno de los supuestos establecidos en los arts.
10 del C.P y 32 de la Ley 24.660, este Ministerio Público Fiscal entiende que no corresponde hacer
lugar a la prisión domiciliaria peticionada" y; CONSIDERANDO: En principio, el instituto de la
prisión domiciliaria permite una atenuación permanente del encierro conforme a las previsiones
de los Arts. 10 del Código Penal y 32 de la Ley 24.660. Tal posibilidad legal ampara los casos en que
frente al ejercicio del poder coercitivo estatal se consideran a determinadas personas condenadas,
como vulnerables. Así, ante esta circunstancia dicho amparo se debe materializar en virtud del
principio de trascendencia mínima de la pena, como también en función del “…derecho
fundamental que tienen todas las personas privadas de su libertad a ser tratadas humanamente, y
a que se respete y garantice su dignidad, su vida y su integridad física, psicológica y moral”
(“Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las
Américas”, exposición de motivos Comisión Interamericana de Derechos Humanos). También las
Reglas de Tokio, adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución
45/110 de diciembre de 1990, establecen una serie de principios básicos que promueven la
aplicación de medidas no privativas de la libertad. Pero también, estas reglas pretenden de los
estados esforzarse por alcanzar un equilibrio adecuado entre los derechos de los condenados, los
derechos de las víctimas y el interés de la sociedad en la seguridad pública y la prevención de
delitos. El cumplimiento de pena bajo la modalidad de ejecución requerida, no significa que se
elimina el reproche penal sino que, ante el interés del Estado en hacer cumplir las condenas que
impone y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran esas personas condenadas, la ley
hace prevalecer el interés individual por el interés social.- Con respecto al alcance que se ha dado
a la normativa que regula este instituto, en el sentido de si la misma es una facultad discrecional
del juez interviniente -en tanto que antes de establecer cada caso particular utiliza la frase "podrá,
a criterio del juez competente"-, tuve la oportunidad de expedirme en el legajo 14140/3 autos "G.,
M. A. s/ prisión domiciliaria", en momentos de resolver sobre el mismo pedido en cuestión. En esa
oportunidad, en el intento de desentrañar cual es el sentido dado a esas palabras y antes de
habilitar al juez al otorgamiento de este instituto, dije que: "...Cuando el artículo 10 del Código
Penal, utiliza las palabras “podrá, a criterio del juez competente”, entiendo que la ley no deja
librado a la sola discrecionalidad judicial tal decisión, pero sí que la misma se encuentra sometida
a un criterio valorativo, el cual, superado la constatación de los elementos objetivos (...) debe
necesariamente entrarse a considerar, teniendo en cuenta las circunstancias particulares de cada
caso, en consonancia con los principios que inspiraron tal reforma legislativa...". Tal parece ser el
sentido dado por los legisladores (según surge de la versión taquigráfica de la Sesión ordinaria del
17 de Diciembre de 2008 de la Cámara de Senadores) en donde se menciona que “...el concepto
“podrá” está dándole al juez la oportunidad de valorar los hechos cometidos y, además, una
responsabilidad para atender ese delicado equilibrio entre lo humano que significa que la madre
pueda cuidar al chico, el interés colectivo y la gravedad del hecho que tendrá (que) mensurar, esto
es, si corresponde que esa persona esté en libertad. (…). Y la valoración “podrá” pone sobre el juez
una gran responsabilidad frente a la sociedad en cuanto al otorgamiento de este beneficio” (de la
revista de DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGIA – año 1 – número 3 – noviembre 2011 – por Gustavo
Arocena, pág. 155).- Ahora bien, el caso presentado por la defensa tiene aristas particulares que
merecen ser destacadas. En principio la defensa encuadra el pedido en el artículo 10 inciso f) del
C.P. o su símil de la ley 24.660 (artículo 32 mismo inciso). Como podrá apreciarse de la literalidad
de esas normativas, se desprende la posibilidad de obtener la prisión domiciliaria para una
"mujer" madre de un niño menor de 5 años y/o para una "mujer" que tiene a su cargo una
persona con discapacidad. Es decir que en el caso de U., si nos apegáramos a la literalidad de la
norma podríamos sostener que lo que manifiesta la Fiscal es suficiente para negar el pedido de
cambio de modalidad de cumplimiento de la pena. Sin embargo, no sólo considero infundado lo
manifestado por la representante fiscal, sino que entiendo que debe hacerse lugar al pedido de la
defensa, por los argumentos vertidos en su presentacioín que, en parte comparto y, por los
argumentos propios que desarrollaré a continuación.- La Defensa sujeta su solicitud a una previa
verificación sobre una posible interpretación que permita integrar las disposiciones del artículo 10
del C.P. y las del artículo 32 de la ley de ejecución penal con las normativas de nuestra constitución
y las normas internacionales constitucionalizadas (CEDAW); agregando el suscripto también las
que aún, no reuniendo tal rango normativo, deben igualmente evaluarse atento que se
encuentran por encima de nuestro Código Penal, como lo es la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer, en tanto que el sentido discriminador
que sería limitar el alcance del inciso f del artículo 10 del C.P. y 32 de la ley 24.660 solo a mujeres,
termina por afianzar los estereotipos que se pretenden combatir y genera en el caso concreto un
daño grave en la persona de M. A.S. -madre de U.- precisamente por ser mujer.- El señor defensor
solicita que ante la negativa del suscripto a realizar una interpretación extensiva que permitra
integrar toda la normativa en discusión que permita acceder al pedido de prisión domiciliaria,
debería declarar la incostitucionalidad del artículo 10 del Código Penal y artículo 32 de la ley
24.660 -ambos en su inciso f)- en tanto que sería violatorio al principio de igualdad que deriva
tanto de la CEDAW (artículos 1º; 2º; 3º y 5.a), así como también el artículo 16 de la Constitución
Nacional. En tal sentido ya he manifestado en otros antecedentes que: ".. si bien el sistema de
control difuso de constitucionalidad adoptado por nuestro país, me lleva a la obligación de analizar
el presente planteo, no impide dejar sentada mi opinión sobre la importancia de limitar ese
control en un tribunal especializado, que fije los límites en los cuales podría verse afectada la
Constitución Nacional y sirva de guía para las demás magistraturas, teniendo en cuenta la
trascendencia que implica "anular" una decisión de otro órgano del estado que legisla en ejercicio
del poder otorgado por el voto popular. Que siguiendo el reiterado criterio de la Corte Suprema de
Justicia -receptado también por nuestro Tribunal de Impugnación Penal- ha sostenido que la
declaración de insconstitucionalidad "...debe ser considerada como la ultima ratio (Fallos 304:849;
305:1304; 328:1416; 327:831; 316:779; 315:923; 312:2315, entre muchos otros), debiendo
priorizarse una lectura constitucional de la norma analizada, si es que se considera que existe,
toda vez que, para declarar la no conformidad de la norma a las mandas constitucionales debe
darse una contradicción manifiesta e inconciliable..." (del voto de la Dra. Verónica FANTINI - Fallo
15/10 "CASTILLO, Héctor s/ Impugnación").- En tal caso, entendiendo que existe otra posibilidad -
si se hace un esfuerzo interpretativo- donde se logra combinar las distintas posibilidades que
derivan de la propia constitución y de los tratados internacionales que no han adquirido ese rango,
pero que, se encuentran por encima de la normativa ordinaria penal -Conveción Belen do Pará- y
de esa forma hacer convivir toda la normativa sin llegar a atacarla con la máxima sanción que
representa una declaración de incostitucionalidad.- Voy a comenzar entonces trayendo a colación
los mismos interrogantes que se hace el abogado defensor Dr. Alejandro Osio en su presentación:
¿No se discrimina a la madre asignándole el rol de crianza y cuidado personal? ¿Es la madre la
única que debe y puede ocuparse de las/los niñas/os y de las/os enfermas/os? Y aún así ¿Que pasa
cuando el varón es el único que puede hacerlo, pero está en prisión? Se ha analizado en demasía y
desde distintos enfoques epistemológicos feministas la asignación de roles a la mujer -vinculados
con la crianza de niñas/os y el cuidado de personas enfermas y de que manera esos roles y
estereotipos fueron volcados en las distintas legislaciones que, llamativamente, aún persisten con
notoria aquiescencia legislativa. Una vez que las mujeres fueron derrotadas a través de un intenso
proceso de degradación social y exterminio mediante la caza de brujas a lo largo de los siglos XVI y
XVI, aparece un "nuevo modelo" de la feminida y, de ser salvajes, mentalmente débiles,
inestables, rebeldes, insubordinadas, incapaces de controlarse así mismas, se cambia al paradigma
de la mujer y esposa ideal (casta, pasiva, obediente, ahorrativa, de pocas palabras y siempre
ocupada en sus tares, claro! las domésticas). "...Las mujeres eran ahora retratadas como seres
pasivos, asexuados, más obedientes y moralmente mejores que los hombres, capaces de ejercer
una influencia positiva sobre ellos. No obstante, su irracionalidad podía ahora ser valorizada, como
cayó en la cuenta el filósofo holandés Pierre Bayle en su Dicionario histórico y crítico, en el que
elogió el poder del "instinto materno", sosteniendo que debía ser visto como un mecanismo
providencial, que aseguraba, a pesar de las desventajas del parto y la crianza de niños, que las
mujeres continuasen reproduciéndose..." (obra: Calibán y la bruja -mujeres, cuerpos y
acumulación originaria- Autora Silvia Federici - 9º edición pag. 161).- A pesar de las conquistas
sociales obtenidas por el feminismo, persisten a la fecha normativas positivas que dan cuenta aún
de la vigencia de estereotipos que no hacen más que confirmar lo que desde otra normativa se
intenta erradicar.- Vease que sucede en el caso de los artículo 10 inc. f) del Código Penal y artículo
32 inc. f) de la Ley de Ejecución Penal en tanto permiten la prisión domicilira solamente a la mujer.
Ante una mirada rápida de la normativa, podría entenderse que la discriminación obedece a una
acción positiva dirigida a favorecer que un sector de la sociedad no vaya a prisión. Sin embargo, no
es la condición de mujer la que permite obtener la prisión domiciliaria, sino que por su condición
de mujer, tiene el deber de encargarse del cuidado de los niños/as y de las personas con
discapacidad a su cargo y para ello se le "concede" la posibilidad que ese trabajo "su trabajo" lo
haga en el domicilio, lugar del que nunca debió haber salido.- La antropóloga argentina Rita Segato
ha contextualizado las relaciones de género como un campo de poder. En este contexto los
crímenes de género son crímenes del poder, de la dominación. La mujer no es un ciudadano igual
al hombre, no se puede aplicar la ley de la misma forma; tiene que haber una adaptación a este
campo de poder. Por lo que llegar al ansiado propósito de la igualdad pregonada en nuestra
constitución, implica primero reconocer que no nos encontramos en un plano de igualdad y que
necesitamos herramientas para equilibrar el desbalance histórico. Es por ese motivo que me
cuesta entender que exista una violación al principio de igualdad -en los términos históricos del
artículo 16 de la Constitución Nacional- en tanto que es esa misma igualdad la que debemos
cuestionarnos ya que la misma fue construida desde el androcentrismo, por un ciudadano blanco,
buen padre de familia y buen hombre de negocios, círculo del cual la mujer no forma parte.-
Desde la teoría legal feminista, exiten diferentes análisis y puntos de vistas que nos sirven para
poder observar las distintas perspectivas sin pretender construir una teoría global, pero sí que
permita comprender las relaciones que existen entre el género y el derecho. El establecer
diferencias en función del sexo, ya sea en la norma de fondo como en los procedimientos o
prácticas tribunalicias nos coloca ante una norma o ante prácticas sexistas. Encarna Bodelón
plantea que "...El problema no es estrictamente que hombres y mujeres reciban sentencias
diferentes en circunstancias diferentes. El problema es que la práctica del tribunal ignore dichas
circunstancias diferentes o se generalicen determinados estereotipos sobre hombres y mujeres
(...) No se produce una discriminación porque el derecho se aplique de forma desigual a la mujer
sino porque se aplican criterios aparentemente objetivos y neutrales pero que en realidad
responden a un conjunto de valores e interes masculinos" (de la Revista de Ciencias Sociales
"Delito y Sociedad"; texto "El cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la
protección de los intereses de las mujeres"; autora: Encarna Bodelón).- Es por ello que el problema
central de la normativa del artículo 10 C.P. y 32 de la ley de ejecución (ambos incisos f) no debe
enfocarse en la problemática de la des-igualdad del hombre en no poder obtener la prisión
domiciliaria, por ser hombre, sino más bién debemos enfocarnos en el estereotipo de cuidadora
que la norma le asigna a la mujer y ese es el mandato a romper en los términos de la CEDAW y de
la Convención Belén do Pará. Si aceptamos que los cuidados de niñas/os y discapacitados es una
tarea de personas a secas (cisgenero; transgenero, etc.), no tendríamos inconvenientes jurídicos
en aceptar que U. vaya a cuidar a su madre en prisión domiciliaria.- Cuando recurrimos a distintos
autores aún en boga, podemos observar la íntima relación entre género y derecho de la que hacía
referencia, que seguimos al día de hoy utilizando, sea para el ambito académico como para la
práctica tribunalicia. En el Código Penal comentado de Andres José D'Alessio podemos encontrar,
en relación al artículo 10 inc f) el siguiente pasaje: "...a)Madre de un niño menor de cinco años: En
relación con este punto, la doctrina ha enunciado los derechos del niño a no ser separado de sus
padres, a la preservación de las relaciones familiares y a ser oído, añadiendo el principio de que los
hermanos deben manternerse unidos (Código Penal de la Nación - Comentado y Anotado - Andrés
José D´Alessio- Director/ Mauro A. DivitoCoordinador- 2da. Edición Actualizada y Ampliada- Tomo
I-)". En el comentario puede observarse que se incluye la palabra "padres, preservación de
relaciones familiares y la unidad de los hermanos", pero todo eso se resume en una tarea para la
mujer, en tanto es la única habilitada por la norma a irse a su casa para poder concretar tan alta
tarea.- Algo similar ocurre con la segunda parte del inciso f del mismo artículo: b) Madre de una
persona discapacitada a su cargo: Para esta hipótesis la ley establece claramente que quien
padece la discapacidad ha de estar "a cargo" de su madre. Según entendemos, ello presupone que
la última es quien se ocupa de atender a las necesidades de su hijo o hija, sin que se requiera que
sea la única que está en condiciones de hacerlo (Código Penal de la Nación - Comentado y
Anotado - Andrés José D´Alessio- Director/ Mauro A. Divito- Coordinador- 2da. Edición Actualizada
y Ampliada- Tomo I-)...". De manera clara y explícita el estereotipo se revela más nítidamente en
tanto que el autor mencionado expresamente "presupone" que es la madre quien se ocupa de
atender las necesidaes de su hija/o. Inmediatamente, hace una aclaración; para poder obtener la
prisión domiciliaria, no es necesario que la madre sea la única persona en condiciones de realizar
dicha tarea, por lo que podría suceder - siguiendo el razonamiento que surge del comentario de
este autor- que la persona con discapacidad conviva con su padre y aún así la "madre" podría ser
acreedora de la prisión domiciliaria; lo inverso sería imposible de superar con la redación actual de
la norma. Ahora bien, esta imposbilidad de obtener la prisión domiciliraia por parte del hombre en
una situación similar, lejos de representar un problema de des-igualdad -en los términos históricos
del artículo 16 de la Constitución Nacional- revela un marcado estereotipo de cuidadora que se le
asigna a la mujer que, moralmente, la coloca en la posición de "obligada" a tener que encargarse
del cuidado de hijas/os y/o personas con discapacidad. Y lo que el saber jurídico nos presenta
como un "derecho" para la "madre", no es más que un recordatorio de las tareas que la sociedad
le encomienda, utilizando en este caso el poder del derecho penal para que no pierdan la
memoria.- Dejando de lado enfoques morales -ubicándonos por fuera de las necesidades de los
niños/as y de la persona con discapacidad a ciudar- claramente observamos que a pesar de que en
la misma casa convivan otras personas (la familia que el derecho penal liberal imaginó), esto es
padre-madre (ojo! heterosexuales) y varios hijos, capaces todos de hacerse cargo de la tarea de
cuidado, la "madre" igual podría obtener la prisión domiciliaria. El hecho de que la situación
inversa no se haya previsto en la normativa, no es un problema de des-igualdad, es un problema
del marcado sexismo imperante en el derecho. "...El sujeto del derecho liberal era autónomo e
independiente supuestamente libre para establecer relaciones económicas. Es un sujeto jurídico al
que parecen no asignársele responsabilidades sociales o familiares..." (de la Revista de Ciencias
Sociales "Delito y Sociedad"; texto "El cuestionamiento de la eficacia del derecho en relación a la
protección de los intereses de las mujeres"; autora: Encarna Bodelón).- En tal sentido y a los fines
de poder romper con el estereotipo establecido en el artículo 10 del C.P y el artículo 32 de la Ley
de Ejecución Penal (ambos incisos f) encontramos dos instrumentos jurídicos. Uno de ellos, la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CETFDCM
o CEDAW) que fue claramente analizado por la defensa en su presentación y entiendo válido para
sortear el presente conflicto jurídico y la otra herramienta, la Convenicón Belén do Pará, que en su
artículos 1º; 4º incisos f), g); 6º incisos a), b); 7º incisos a), b), c), e); 8º incisos b), c); y artículos 13 y
14, nos permitirían atravesar la barrera impuesta por el legislador y hacer pervivir la normativa en
análisis como actualmente se encuentra pero observándola a través de los mencionados
instrumentos internacionales. Sólo así nos permitiría avanzar, evitando declaraciones de
incostitucionalidad.- La realidad nos interpela y es necesario intentar otras alternativas, capaces
de superar la compleja situación actual que, en el caso de U., se posibilita sin necesidad de
esfuerzos dogmáticos fuera de la exégesis de las normas internacionales mencionadas.- Con el
análisis reseñado, entiendo superada la problemática que nos trae la literaildad de los artículos 10
del C.P y artículo 32 de la ley de ejecución (ambas normas inciso f). Por lo que resta ahora observar
el informe del Equipo Técnico de esta Unidad de Ejecución para analizar si la demanda de atención
se encuentra presente para avanzar en la necesidad de trasformar la prisión de U. en prisión
domiciliaria.- Del informe elaborado por la Lic. en Trabajo Social, Vanes Flores y Lic. en Psicología,
Mariana Mercado surge que: "...Cabe señalar que la petición de la Prisión Domiciliaria del
condenado surge a partir del deterioro que ha sufrido este ultimo periodo la Sra S.. La misma
padece artrosis en una de sus rodillas, por la cual fue intervenida quirúrgicamente en varias
oportunidades, estando actualmente en silla de ruedas , necesitando a la brevedad renovar la
prótesis de dicha rodilla – constan informes médicos en el legajo- Otras referencias aportadas, dan
cuenta que la familia de origen del condenado, esta constituida por su madre, la Sra S. y su padre,
el Sr. D. U.; quienes están separados desde tiempo atrás. El condenado no mantiene vinculo con su
progenitor (más de 16 años) ni tampoco con los hermanos nacidos de dicha relación parental
(A., 44 y F., 40 – ambos de apellido U.). Por tal motivo, U. resulta el único referente
con quien cuenta la Sra S. para el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana, principalmente
en relación a la atención de su problemática de salud. Asimismo, en la actualidad, la Sra A. S.M.
(vecina) colabora con S., dada las limitaciones físicas que presenta la misma...". El informe
concluye expresando que: "...A partir de la valoración psicosocial realizada respecto a la Prisión
Domiciliaria solicitada por U., D.S., se concluye que resultaría oportuno el cumplimiento de su
condena bajo dicha modalidad. Esta apreciación se funda en los informes médicos e historia clínica
de las afecciones de la Sra S., progenitora del condenado – constan copia en el legajo-; requiriendo
dicha problemática de salud la atención sistemática de otra persona para llevar a cabo las
actividades de la cotidianeidad (aseo personal y vivienda, alimentación, atención medica, entre
otros). Cabe señalar que, a pesar que U. tiene dos hermanos (A. y F.), tanto él como su madre no
mantienen relación desde tiempo atrás, por tal motivo, el condenado resulta ser el único referente
familiar de la Sra S.. Ambos entrevistados evidenciaron comprensión en relación a la dinámica de
la Prisión Domiciliaria como también, el alcance del incumplimiento de la misma...".- Por último
tomó intervención el Ministerio Público Fiscal, oponiéndose al otorgamiento de la prisión
domiciliaria peticionada "...Dado que en el presente legajo no se dan ninguno de los supuestos
establecidos en los arts. 10 del C.P y 32 de la Ley 24.660, este Ministerio Público Fiscal entiende
que no corresponde hacer lugar a la prisión domiciliaria peticionada". Dichas expresiones no
logran conmover la plataforma jurídica que habilita el otorgamiento de la prisión domiciliaria
peticionada en los términos y condiciones planteadas por la defensa y las que se exponen en la
presente. La falta de fundamentación en su dictamen hace imposible seguir el razonamiento del
cual deduce su posición, por lo que seguramente en la instancia recursiva posterior, aplicando un
mayor esfuerzo, podrá explicarlos con mayor detenimiento.- Por lo expuesto entiendo que se
encuentra presente en autos el elemento objetivo que necesita la norma como disparador de la
prisión domiciliaria. Me estoy refiriendo al estado de salud de la Sra. S. (madre del condenado),
que la tornan una persona con discapacidad, en los términos de la ley que ameritan cuidados
especiales. También están reunidos, de manera conglobada, los elementos valorativos que hacen
posible el cambio de modalidad de la prisión que actualmente se encuentra cumpliendo el
condenado, haciéndo todo ello procedente la prisión domiciliaria peticionada por la defensa, por
lo que así resolveré.- Por todo lo expuesto, en mi carácter de Juez de Ejecución Penal, RESUELVO:
1º) Disponer el cumplimiento de la pena impuesta a S. D. U.en la sentencia nº 186/18, bajo la
modalidad de prisión domiciliaria (Arts. 32, inc. f) de la Ley 24660 y 10 inc. f) del Código Penal),
debiendo en consecuencia el condenado permancer en el domicilio de calle
de esta ciudad, al que deberá ser trasladado por la autoridad policial encargada actualmente
de su custodia, informando de tal circunstancia con posterioridad al suscripto. El presente
beneficio se otorga bajo apercibimiento de revocarse, si el condenado quebrantare
injustificadamente la obligación de permanecer en el domicilio fijado o cuando los resultados de la
supervisión efectuada así lo aconsejaren.- 2º) Ordenar la supervisión de la medida dispuesta en el
punto anterior, a la Unidad de Abordaje, Supervisión y Orientación de Personas en conflicto con la
ley penal de esta Provincia, haciendo saber que el contralor no debe limitarse a una mera
constataciòn de la imposibilidad de deambular del condenado, sino que tambien deberá significar
una herramienta de facilitación de los derechos no suprimidos por la pena, con la colaboraciòn de
los organismos e instituciones necesarias.- 3º) Protocolícese, notifìquese y lìbrense los oficios
pertinentes. Fdo. Martín O. Saravia Juez de Ejecución Penal de la Primera Circunscripción Judicial
de La Pampa

También podría gustarte