Está en la página 1de 10

Tema 20

Las NEE’s de los alumnos y alumnas con alteraciones del


habla.

1. Introducción.
El desarrollo del habla es un proceso lento que consta de varias fases. Siempre
encontramos las mismas fases en la adquisición del repertorio fonético, radicando la
diferencia en el ritmo individual de adquisición. Este puede ser normal al compararlo
con el ritmo del resto de personas de una edad determinada, o apreciarse cierto
desfase, pudiendo ir este de leve (6 meses) a severo (2 años). Además de estos
retrasos, pueden darse dificultades o alteraciones propiamente dichas, ocurriendo
estas cuando, teniendo que haber adquirido ya el repertorio fonético, no se ha logrado
por diversas causas (perceptivas, anatómicas, funcionales…)

El niño aprende a hablar en su relación con el adulto, realizándose esta asimilación


sobre un fondo madurativo que interviene en la determinación de diferentes aspectos
cognitivos y lingüísticos.

2. Marco conceptual.
2.1. La cadena oral.
Formada por órganos cuya finalidad es formar parte del sistema respiratorio y/o
digestivo, y que se han ido adaptando para asumir los procesos articulatorios y las
funciones de expresión oral.

Posee tres funciones:


● La respiración y el soplo: Intervienen de manera conjunta. La emisión del sonido
requiere de una vibración determinada de las cuerdas vocales y una ubicación
adecuada de los órganos bucofaríngeos. La respiración fónica es el proceso en el
que los movimientos inspiratorios y espiratorios son aplicados a la producción de
voz y la palabra.
● La voz: Acto de producir un sonido en la laringe y modificarlo a través de las
cavidades de resonancia. Requiere de la acción conjunta del sistema respiratorio,
órganos fonatorios y de resonancia, sistema nervioso y aparato sensorial.
● La articulación: Formada por la acción conjunta de órganos bucofonatorios
(activos y pasivos) y praxias bucofaciales.
2.2. El habla y sus funciones.
El habla se desarrolla a través de condicionamientos tempranos y de la imitación, que
se estimula y aprende en el entorno social. La expresión oral depende del desarrollo
sensorio-perceptivo-motor y de la intervención de las funciones del habla, siendo
estas funciones las habilidades perceptivas y motoras de la articulación y el ritmo. El
habla se consolida a través de la madurez fonético-fonológica.

● Fonética: Estudia desde el punto de vista articulatorio el aspecto material de los


sonidos del habla.
● Fonología: Es la ciencia que estudia los rasgos distintivos de los fonemas.

Las funciones específicas del habla se manifiestan de manera simultánea en el


lenguaje espontáneo, y son:

● Habilidad perceptiva y habilidad articulatoria: para que el desarrollo sea


correcto, el niño precisa de un entrenamiento auditivo y un sistema organizado de
movimientos bucofaciales, además de organizar y coordinar dichos movimientos.
● Habilidad rítmica: ligado al acento y la organización temporal. Acento es la fuerza
sonora de ciertos elementos con una finalidad de contraste. Organización
temporal es el tiempo que se utiliza para emitir una frase con sus pausas y
segmentaciones. Fluidez está ligada a la entonación, parte del discurso
comprendida entre la primera palabra y la última de la emisión oral.
● Capacidad de secuencia: Imprescindible para establecer la estructuración, para
lo que se necesita fijar el orden de los componentes dentro de las estructuras
fundamentales.

2.3. Alteraciones articulatorias.


2.3.1. Trastornos fonéticos y fonológicos.
● Sustitución: Sustitución de un fonema por otro, normalmente de adquisición
anterior o de la misma familia (con rasgos comunes como el punto de
articulación). Destacar el ceceo, seseo y checheo. Puede darse por errores en la
percepción o discriminación auditiva.
● Distorsión: Segundo de los errores en dislalias. Se produce un fonema de
manera distorsionada y/o incorrecta, aunque de manera muy próxima a la
correcta. Se suele deber a una posición incorrecta de los órganos articulatorios y
se suele dar en posiciones intervocálicas.
● Inserción: De un fonema para ayudarse en la articulación de otro más complejo. Se suele
dar en los sinfones (blanco → balanco)
● Omisión: Falta de producción de un fonema no dominado. En los sinfones se
suele omitir la consonante líquida.
● Inversión: Cambiar el orden de los sonidos de la palabra.

Dentro de los trastornos fonéticos según el fonema alterado, observamos:


● Gammacismo: Alteración o sustitución del fonema /g/.
● Lambdacismo:Alteración o sustitución del fonema /l/.
● Kappacismo: Alteración o sustitución del fonema /k/.
● Sigmatismo:Alteración o sustitución del fonema /s/.
● Mitacismo: Alteración o sustitución del fonema /m/.

2.3.2. Procesos de simplificación del habla.


Ingram y Bosch describen los procesos de simplificación que intervienen en el habla
infantil, siendo estos normales entre los 2 y los 4 años y que son el resultado de
errores posteriores en niños con retraso y alteraciones en la adquisición del
repertorio fonético.

● Procesos de sustitución: Cambio de un fonema por otro, pudiéndose dar por


cambios en el punto de articulación, modo de producción y cambios en la
sonoridad.
❖ Por el punto de articulación: Frontalización (tendencia a reducir todos los
esquemas a zonas bilabiales y dentales) o posteriorización (reducir todos los
esquemas a zonas velares).
❖ Por el modo de producción: Oclusivización (fonema no oclusivo → oclusivo. Más
frecuente en fricativas), Nasalización (fonema oral → fonema nasal), Ausencia de
vibrantes (sustituye la /rr/), conversión en líquida del fonema /d/. Ausencia de
lateralización (/l/ → /d/ o /r/), Lateralización de las líquidas (/rr/ → /l/), Ausencia de
vibrante simple o múltiple, Semiconsonantización de líquidas (consonantes líquidas →
semiconsonantes).
❖ Según la sonoridad: Sonorización (sustituye un fonema sordo por otro
sonoro) o Ensordecimiento o pérdida de sonoridad (sustituye un fonema
sonoro por uno sordo).

● Procesos asimilatorios: Cuando un segmento de la palabra se hace similar a


otro por proximidad. Pueden ser progresivos (sonido anterior influye en
posterior) o regresivos (sonido posterior influye en anterior).
● Procesos de estructura silábica: Omisión (consonante inicial, final, sílabas átonas
iniciales/finales, consonantes intervocálicas, reducción de diptongos y simplificación de
grupos consonánticos), Adición (ampliación de la estructura silábica), Metátesis (afecta a
la secuencia de elementos. Murcielago → murciegalo.) y Coalescencia (asimilación de
distintos sonidos que dan como resultado uno nuevo).
3. Alteraciones del habla.
El niño avanza en la adquisición del sistema fonológico a través de esquemas de
complejidad creciente que le permiten hacer las diferenciaciones fonéticas propias de
cada nivel. A menudo aparecen retrasos específicos o generalizados en la progresión,
derivando en errores de sustitución, llevando a una dificultad articulatoria.

Para articular correctamente los fonemas de un idioma se requiere madurez cerebral y


del aparato fonoarticulatorio. Las alteraciones del habla son las que afectan a las
formas estructurales o sensoriomotoras del habla, tanto en la producción como en la
programación de los elementos que componen la palabra hablada.

3.1. Retraso evolutivo del habla (dislalia evolutiva).


Retraso simple del habla sin causa patológica. Se aprecia una cantidad de errores
articulatorios que alarga el período madurativo del habla más allá de los 5 años.

Bruno y Sanchez denominan a esto como dislalia evolutiva, caracterizada por la


coherencia de errores por imitación y en el lenguaje espontáneo. Se reduce el patrón
de la palabra por la supresión de un sonido/sílaba normalmente intermedio.

Se puede considerar retraso simple del habla cuando los errores articulatorios simples se
alargan hasta los 5/6 años. A partir de aquí → alteración. El retraso puede ser leve (6 meses),
moderado (1 año) o severo (2 años).

3.2. Dislalias: alteraciones audioperceptivas y


práxico-motoras.
Alteración en la percepción y articulación de las unidades fonémicas con más de 5/6
años y sin presentar lesiones centrales o periféricas. Las causas de esta alteración no
son claras. Estas alteraciones fonéticas y fonológicas se pueden presentar aisladas o
de manera conjunta. Para que el niño no cometa dichos errores debe tener un control
suficiente sobre los mecanismos del habla y distinguir y recordar los modelos
auditivos. Para ello, el niño debe ser capaz de relacionar las gnosias auditivas con las
praxias fonéticas. Pueden ser:
● Dislalia funcional auditiva: Alteración fonológica que afecta a la distinción de
los rasgos distintivos de los fonemas. Causas no determinadas. Se produce por
una falta de habilidad y madurez sensitiva auditiva. Capaz de articular los
fonemas de manera aislada, pero no lo consigue en sílabas y en palabra.
Perciben y producen el sonido de manera distinta. Se trata de errores variables
que van a depender de la posición del fonema, de la longitud de la emisión… El
lenguaje interno se ve afectado. Dificultades en el lenguaje espontáneo y
dirigido.

● Dislalia funcional práxica: Alteración fonética que afecta a la ejecución motriz.


Causa no evidente. Se produce por una incoordinación motriz o malos hábitos
fisiológicos. El alumno tiene interiorizados los rasgos propios de los fonemas,
pero no es capaz de emitirlos. Afecta a 1 o + fonemas de manera estable y
persistente. El alumno suele ser consciente de la dificultad, ya que le cuesta
automatizar dicho fonema.

3.3. Disglosias: Alteración articulatoria orgánica.


Alteración articulatoria de la expresión oral debido a un problema anatómico y/o
fisiológico de causa no neurológica. Las causas son muy variables, dependiendo del
órgano que se vea afectado.

● Disglosia labial: Alteración de los labios. Los más frecuentes:


❖ Labio leporino: Alteración del labio superior. Esta puede ser desde una ligera
depresión hasta la hendidura total del labio, haciendo que el labio superior
quede inmovil y el inferior normal. Problemas articulatorios: vocales /o/ y /u/ y
las consonante bilabiales (/b/ ,/m/ y /p/)
❖ Frenillo hipertrófico: Alteración producida por exceso de tono en el frenillo
labial. Causa problemas de movilidad en el labio superior y suele conllevar una
separación excesiva de los incisivos. Problemas de articulación: vocal /u/ y
sustituye las bilabiales por el fonema /f/.
❖ Hipotonía labial: Flacidez en el labio inferior.

● Disglosia lingual: alteración en la lengua. Los más comunes son: Tamaño


anormal (macro/microglosia), anquiloglosia e hipotonía lingual.

● Disglosia palatina: Alteración en el paladar. Los más frecuentes son:


❖ Fisura palatina: Separación o no unión de las dos miradas del paladar.
Produce dificultades en el soplo por escape nasal del aire durante el habla.
Problemas de articulación: fonemas palatales (/ch/, /y/, /ll/, y /ñ/) y oclusivas
(/b/,/p/, /m/, /k/, /t/ y /g/).
❖ Paladar ojival: paladar elevado y estrecho. Problemas de articulación:
palatales y a veces los fonemas /t/, /d/ y /l/.
❖ Disglosia velar: Alteración en el velo paladar por falta de inervación o
disfuncionalidad. Produce hipotonía velar y rinolalia (nasalización de ciertos
fonemas). Problemas de articulación: /m/, /n/ y /ñ/, además de problemas de
resonancia nasal de todos los fonemas.
● Disglosia mandibular: Alteración en la mandíbula inferior. El más común es la
Atresia mandibular(empequeñecimiento de la mandíbula, lo que crea una
desproporción entre el tamaño de la lengua y de la cavidad bucal).

● Disglosia dental: Malformación en los dientes. Puede ser por falta de pieza
dental, separación excesiva…

● Disglosia por obstrucción nasal: Producida por mucosidad excesiva, tabique


desviado…

3.4. Disartrias: alteraciones neuromotoras del habla.


Trastorno de la expresión verbal originado por una alteración motriz de los
mecanismos del habla (respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia).
Una alteración a nivel motriz que afecte a cualquiera de estos órganos produce una
disartria. Al hablar, la espiración ha de ser regular y mantenida. Los músculos
implicados en el habla regulan la corriente por las contracciones de la faringe, el
paladar, la lengua y los labios, que además interrumpen o alteran la salida del aire
para producir los sonidos del habla. Para Brown las disartrias pueden ser clasificadas
por varios criterios: edad de comienzo, etiología, región neuroanatómica lesionada…
Pueden ocasionar problemas de respiración, fonación, articulación, ritmo, resonancia
y prosodia.

Las características de cada disartria van a depender de la patología asociada y, en


muchos casos, no solo va a afectar a la fonación, si no que también a otros aspectos
como la respiración o la deglución. Los distintos tipos son 4:

● Disartria flácida: Alteración de la neurona motora inferior. Produce alteración del


movimiento voluntario, automático y reflejo, produciendo flacidez y disminución de
los reflejos de estiramiento muscular. Dificultades en la deglución, hipernasalidad,
voz ronca, tono monótono.

● Disartria Espástica: Alteración de la neurona motora superior que provoca


espasticidad en la lengua y los labios, lo que deriva en problemas en la
pronunciación de ciertas consonantes, voz ronca, tono monótono, reflejos
patológicos que inhiben la articulación.
● Disartria Atáxica: Trastornos en el cerebelo, encargado de regular la dirección,
duración, fuerza y velocidad de los movimientos. Presentan alteración articulatoria
irregular, voz ronca, tono monótono, prolongación de fonemas…
● Anartria: Ausencia total del habla por una pérdida severa de la función motriz de
la musculatura bucofacial. La musculatura de los mecanismos del habla no puede
realizar su función articulatoria. Requiere SAC.

Las disartrias son una alteración frecuente en la parálisis cerebral. Una lesión en el
sistema piramidal, extrapiramidal y cerebelo induce alteraciones del habla que son
resultado de trastornos de control muscular.

3.5. Disfemia: alteraciones de la fluidez del habla.


Es una alteración del habla caracterizada por una expresión verbal interrumpida en su
ritmo. Su etiología no es bien conocida. Alrededor de los 3 años, el niño comienza a
tartamudear al pasar de la oración simple a estructuras más complejas, aunque esta
falta de fluidez se supera de manera espontánea y no se considera alteración (falsa
disfemia). La disfemia como alteración se caracteriza por interrupciones más o menos
frecuentes, bloqueos y espasmos musculares que afectan a la coordinación fono-
respiratoria. Se suele acompañar de otras manifestaciones como muletillas
lingüísticas, tic, taquilalia o bradilalia.

Entre los factores desencadenantes encontramos:


● Factores de tipo neurológico: Como una mala lateralización.
● Factores genéticos: antecedentes familiares.
● Factores de tipo auditivo: Mala adecuación de la percepción auditiva.
● Factores psicológicos.
● Zurdo contrariado.

3.6. Disfonía: alteraciones de la fonación.


Es la alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, normalmente debido a un
mal uso condicionado a la hipo/hipertonía de las cuerdas vocales. Suscausan suelen
ser la combinación de factores anatómicos (disfonía orgánica) y factores por mal uso
vocal (disfonía funcional), siendo estas últimas las más comunes.

4. Aspectos diferenciales en el desarrollo.


4.1. Desarrollo cognitivo.
Hay mucha tendencia a sobreestimar la relación entre lenguaje y desarrollo cognitivo.
Debido a la heterogeneidad de las causas de las alteraciones del habla, no podemos
generalizar sobre sus dificultades asociadas.
Weismer (1991) defiende que algunos con alteraciones del habla presentan déficits
cognitivos en diferentes áreas, como la representación mental o el razonamiento
aplicado a la resolución de problemas.

Nelson (2005) atribuye las deficiencias anteriores a la presencia de recursos


cognitivos limitados en la percepción, atención y/o representación en los procesos de
codificación; al igual que en el almacenamiento y recuperación de la información.

La memoria operativa es el sistema de memoria implicado en el procesamiento y


almacenamiento temporal de la información, postulándose la existencia de 3
mecanismos: el sistema atencional y 2 subsistemas, agenda visio-espacial y lazo
articulatorio.

4.2. Desarrollo comunicativo-lingüístico.


Los niños que presentan alteraciones del habla conforman un grupo heterogéneo, no
solo por las características comunicativas, también por las características deficitarias.

No tienen porqué presentar alteraciones en otros componentes del lenguaje, aunque


en muchos casos sí que se pueden ver afectados en mayor o menor medida. Aunque
se ve afectado el componente fonológico, se puede trascender al componente
semántico.

La desorganización fonológica puede estar relacionada con un déficit en la memoria


secuencial auditiva, ya que se deben reconocer e interiorizar los fonemas dentro de la
palabra. Esta memoria es muy importante a nivel de sintaxis, ya que para elaborar
oraciones es necesario secuenciar de forma correcta las palabras para dar sentido a
la oración. Por ello muchos autores defienden que muchos desórdenes de tipo
fonológico pueden tener repercusiones en el componente sintáctico.

También debemos prestar atención al componente semántico, puesto que el


desarrollo de este se relaciona con la capacidad de evocar palabras; lo que se
relaciona directamente con dificultades en la recuperación de la información.

Con todo esto, no se puede afirmar de manera concluyente que las alteraciones del
habla afecten a todos los componentes del lenguaje, pero sí vemos que algunos
déficits fonológicos producidos por dificultades en el proceso mnésico se relacionan
con alteraciones en los campos sintáctico y semántico.
5. Necesidades educativas especiales generadas por
alteraciones del habla.
(Definicion de ACNEE y ACNEAE)

Los alumnos con alteraciones del habla → ACNEAE

Según Marchesi y Martín podemos considerar que un alumno tiene NEAES si


presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que
demanda una atención más específica y mayores recursos educativos de los
necesarios para los compañeros de su edad.

Las NEAE no tienen la misma naturaleza, ni tienen el mismo origen, o


requieren de atención, actuación y medios similares. Por una parte cabe
distinguir entre NEAEs que se manifiestan de carácter temporal o transitoria
de aquellas que tienen cierto carácter de estabilidad o permanencia a lo
largo de la escolarización. Podemos concretar que de forma general, los
alumnos con alteraciones de habla, van a presentar una serie de
necesidades de carácter temporal.
A continuación, vamos a concretar algunas de las NEAEs que con más
frecuencia pueden presentar estos alumnos de forma general, en función de
las distintas alteraciones que hemos desarrollado a lo largo del tema sin
olvidar el carácter individual de las propias necesidades.

De forma general podemos afirmar que aquellos alumnos que presentan


retraso en la adquisición de los fonemas no presentan necesidades ya que
nos encontramos ante un retraso y no una alteración. En estos casos será
conveniente llevar a cabo programas de estimulación de algunos aspectos
que favorezcan el desarrollo de las habilidades articulatorias: percepción y
discriminación auditiva, praxias bucoarticulatorias, actividades de respiración
y soplo...

En las dislalias funcionales auditivas podemos destacar las siguientes


NEAEs:
● Necesidad de alcanzar una buena función respiratoria
● Necesidad de automatizar el lenguaje espontáneo.
● Necesidad de desarrollar habilidades perceptivas
● Necesidad de adquirir una buena capacidad de discriminación auditiva
● Necesidad de mejorar los procesos de memoria auditiva
● Necesidad de mejorar la conciencia fonológica

En las dislalias funcionales práxicas destacamos a las siguientes


necesidades:
● Necesidad de conocer y automatizar los movimientos implicados en la
producción de los distintos fonemas.
● Necesidad de adquirir los movimientos de los órganos bucoarticulatorios
asociados a la producción de los distintos fonemas.
● Necesidad de coordinar los movimientos necesarios para producir los
distintos fonemas.

En las disglosias las necesidades se establecen desde:


● Necesidad de derivar a otros especialistas: ortodoncista, otorrinos,
especialistas, cirujanos...
● Necesidad de adquirir una adecuada respiración
● Necesidad de desarrollar la habilidad para ejecutar movimientos
aprendidos con los distintos órganos afectados.

En las disartrias las necesidades más frecuentes son del siguiente tipo:
● Necesidad de estimular/relajar las zonas orofaciales para producir sonidos
y fonemas de forma adecuada.
● Necesidad de coordinar los movimientos de los distintos órganos
implicados en el habla.
● Necesidad de intervenir en prerrequisitos como la masticación, deglución,
succión y control del babeo en los casos necesarios.
● Necesidad de incorporar un SAC en los casos más graves.

En las disfemias las necesidades pueden ser del siguiente tipo:


● Necesidad de desarrollar una buena capacidad respiratoria.
● Necesidad de desarrollar habilidades para que el habla tenga un ritmo y
entonación adecuados.
● Necesidad de adquirir estrategias para la relajación.
● Necesidad de adquirir unas habilidades básicas que le permitan
interactuar con las personas de su entorno.
● Necesidad de identificar posibles alteraciones de tipo psicológico

En las disfonías:
● Necesidad de adquirir una adecuada intensidad, tono y timbre de la voz
para favorecer una emisión clara.
● Necesidad de adquirir hábitos de higiene vocal.
● Necesidad de adquirir una buena capacidad respiratoria.

También podría gustarte