Está en la página 1de 21

Inter niño

jueves, 17 de marzo de 2022 7:17

- daniel.maturanaa@edu.ipchile.cl

dislalia: fonetico
Tel : morfosintaxis
t. Fonologico =
TSP: semantica
Tea: pragmatica

La planificación es para organizarse más que para cumplir plazos.


Hacer planificaciones tipo logrado no logrado.

Evaluaciones parciales.
EPE 1 21 abril
EPE 2 19 MAYO
EPE 3 23 JUNIO
EXAM 14 JULIO

El lenguaje del niño : desarrollo normal, evaluacion y trastornos. Narbona

Trastorno específico del lenguaje tel . Mendoza

Trastorno especifico del lenguaje : retraso de lenguaje y disfagia.

Tratamiento de la zona oral


Facilitación propioceptiva neuromuscular
- Estos métodos intentan facilitar los movimientos de cuerpo, en específico de la zona oral a través de una estimulación propio ceptiva de los
músculos de la zona afectada.

- Aumentar la movilidad de la zona oral, para activar zona oral y se llama facilitación propioceptiva neuromuscular.
Se estimulan zonas del cuerpo en este caso oral por medio de estimulación propioceptivo.

- A través de hielo, baja lenguas, t°, electroestimulación, sabores, texturas, táctil.

- El enfoque de tape it debe ir acompañado de otras actividades.

- Estos métodos intentan facilitar los mov. Del cuerpo, específicamente la oral a través de estimulación propioceptiva de los m . de la zona
afectada

Estimulación

- Se aplica hielo en dirección al punto de inserción del m. (no mantener mucho tiempo.) para ello se puede utilizar cucharas fr ías
Vibración. Esto puede servir para eliminar reflejos.

- Vibración

- El pincelado se realiza con un pincel aplicado con fuerza y realizando mov. Decididos sobre el músculo, en dirección al punto de inserción

Manipulación
- Presión: se aplica con los dedos, realizando ejercicios de taping, contracciones o presión.
El tapping es activación de la musculatura mediante presión con dedos por ej. Pequeños golpes que uno realiza sobre la zona para activarlos.

- Si yo quiero bajar el tono a esa musculatura, la presión o golpes deben ser no tan rápidas, más pausadas. 4
- Si necesito musculatura más fuerte hago golpes más rápidos.

- Estiramientos: consiste en pequeños estiramientos aplicados con los dedos para contraer y estirar los músculos

- Resistencia: aplicación de presión en oposición al mov. Para conseguir posterior estiramiento

- En general, dos premisas importantes y transversales a todo lo que veamos de este tema, tiene que ver que esto se trabaja de:
línea media a exterior
De afuera hacia adentro

- Si quiero trabajar reflejos empiezo con el más externo que sería búsqueda. Para el ultimo trabajar boca, arcada. Siempre de a fuera hacia
adentro, de línea media a exterior .

- Si quiero evaluar reflejos empiezo de lo externo. Parto con mejillas por ejemplo hasta poder entrar por boca

Movimientos específicos de la lengua

- Tono Alto y fijada en el piso de boca: con el dedo índice se presiona ligeramente sobre ella y se realiza movimientos de derecha a izquierda.
La idea es siempre trabajar desde punto medio hacia exterior. Por lo tanto presiono y arrastro. Desde centro hacia exterior. Porque en línea media
hay control, está más regulado el mov.

- Baja movilidad o tono alto: se puede coger la punta con los dedos en pinza y suavemente realizar dif. Mov. Derecha e izquierda, protrusión y
rotación

Niño página 1
rotación

- Si es flácida con tono muscular hipotónico o cambiante: realizar ejercicios de tapping o de contracciones.
Quiero que tome mayor fuerza, no como los anteriores que requiero relajar el tono.

Técnicas para favorecer succión

- Colocar una pajita entre los labios para poder succionar


- Es importante que el niño cierre los labios alrededor.
Cuando uno trabaja succión necesitamos de fuerza alrededor de labios. Necesito prensión de labios para poder sostener.
(Son más fáciles de usar las anchas. La idea es tener de varios tamaños)
- Se puede poner los dedos en pinza sobre fosas nasales y se le pedirá que aspire por boca
- Si no cierra los labios también se puede ayudar al cierre con los dedos.
- Si el labio superior es corto o sin mucho mov. Se puede ejercer presión con el dedo pulgar y el índice y realizar mov. De est iramiento y relajación.
- Movimientos de estiramiento y relajación que tomo desde al lado de la nariz que voy haciendo de arriba hacia abajo, hacia boc a.
- Desde el arco de cupido hacia afuera se masajea
- Realizar movimientos de pincelado sobre los labios.
- Colocar compresas frías y calientes sobre los labios por 10sg. Para contraer los labios y preparar la succión .

Los cambios de t° sirven harto. Trabajo con frio, luego caliente.


- Para inhibir reflejos es lo mismo pero hago en comisuras la estimulación. 10 frios, 10 calientes.
Tronco se desencadenan reflejos. Por qué lo asociamos a t° y vibración? Porque asocio un movimiento que sería el reflejo a algo que si percibe
corteza.
Asocio un mov. Involuntario y termino obligándolo a que llegue a corteza y que la zona termine adaptándose.

Tecnicas para inhibir el reflejo de morder

- Desensibilizar boca
- Desensibilizar los labios, encías, mejillas
- Por medio del taco frotando, mejillas, el borde de los labios, dientes y encías, presionar lengua
- No intentar sacar nunca la cuchara cuando se desencadena el reflejo. Ya que se aumenta el reflejo (este tiene que ver con el reflejo de
mordida)
- Colocar el depresor en medio de la lengua aplicando leve presión y luego recorrer la lengua hacia el exterior pero no demasia do ya que se
puede aumentar el reflejo

- Cuando se desencadena el reflejo, realizar presión bajo la mandíbula y soltar


Presionar en piso de boca en niños con PC para soltar cosas de boca

- Realizar masajes sobre los temporales, ejerciendo presión


- Masajes sobre los maseteros con las dos manos , con un pincel y con vibradores en línea recta y NO con mov. Circulares. Así ira relajando
progresivamente
Por que no con mov circulares? Porque lo que quiero es activar la zona por eso voy hacia el punto de inserción en línea recta

Técnicas para inhibir el reflejo de nausea

- Aplicar con fuerza el depresor sobre la parte media de la lengua durante 3 sg. Luego relajar y aplicarlo en otra parte de la lengua
- Alimentación: Darle poca comida al niño, para no favocer la náusea.
- Consistencia: evitar comida muy caliente. Seca o espesa.

La idea para retroceder el reflejo es ir avanzando muy poco. 3 sg y me cambio a otro punto . Voy desde lo más externo hasta lo más interno desde
línea medio a exterior. Si se desencadena en x punto retrocedo.

- Si no está el reflejo nauseoso , masajear la úvula y zona palatofaríngea, con dedos o guía lengua

Técnicas para inhibir la protrusión lingual

- Masajear los músculos de la base de la mandíbula en sentido antero posterior


- También puede ser con vibración.
- Para la hipersensibilidad de lengua, realizar pinceladas firmes de afuera hacia adentro, siguiendo la línea media.

Gasas
Chicle
Bombilla
Pincel
Hielo
2 vasos plasticos
2 cucharas metal
Masajeador, vibrador, cepillo electrico

Tartamudez/ difluencias
Tratamiento
- El perder la fluidez no es normal. Que sea más común en niños que tienen un alto grado de recuperación espontánea.
Siempre que exista se debe poner ojo.

3% en DTT . Este porcentaje se toma como Dg. De Tartamudez.

Niño página 2
3% en DTT . Este porcentaje se toma como Dg. De Tartamudez.

- La tartamudez es un trastorno complejo y polémico.

- Afecta fundamentalmente al habla

- Todavía no se conoce claramente su etiología

- Es heterogéneo y poco estable

- Serie de alteraciones, repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas, palabras y los bloqueos al hablar

- Estas alteraciones no son voluntarias ni aprendidas. Nadie imita, no se pega, no tartamudeo porque lo escucho

- No todas las personas que la presentan tienen las mismas conductas ni en frecuencia ni intensidad. Ninguna persona en su vida es igual a la otra.

Terapia flgica para niños con tartamudez en edad pre escolar

¿Cuándo iniciar terapia? ¿Recuperación espontánea?

Cuando un niño es pre escolar el tto. Es diferente al de escolar.


Es mas probable que en pre escolares no sean consciente de su trastorno.
Si no se da cuenta, es mejor no hacerlo consciente y enseñarle.
Diferente es un niño más grande que lleva mucho más tiempo tartamudeando y por tanto sea consciente de su trastorno. Ahí se trabaja de otra
forma.

Los enfoques es que el niño no se entere de que lo corregimos.


- Es bastante común la recuperación espontánea en niño, teníamos factores para ello.

Bernstein Ratner (1997)


- Niños deben empezar terapia lo antes posible
Nos replantea que todos los niños deben iniciar terapia inmediatamente para evitar futuros sufrimientos.
(retrasar la terapia puede ser muy riesgoso)

- Terapia debería ser ofrecida para todos los niños para evitar futuros sufrimientos (bernstein ratner , 1997)

- Retrasar el inicio de la terapia no es etico, pues expone el niño a un riesgo innecesario y se obtienen mejores resultados (i ngham y cordes, 1998)

Packman y onslow (1999) yairi y ambrose (2005)

-Algunos niños pueden ser inicialmente monitoreados antes de iniciar terapia

- Ofrecer un tto innecesario no es ético (yairi y ambrose 20005, yairi y seery 2015)

- Esperar 6 meses despues del surgimiento del disturbio antes de iniciar terapia (ingham y cordes, 1998) y así observar una pos ible recuperaciones
espontánea ( yairi y ambrose, 2005, yairi y seery)
Desde el día 0 que pasó se consideran los 6 meses.

Criterios para iniciar terapia

- Presencia de reacciones negativas (evitar contacto ocular, vergüenza, evitar habla)


- Deseo de los padres por iniciar terapia
(La ansiedad de los padres pueden recaer en niños y empeorar esta disfemia.)
- Presencia de otro disturbio (alteraciones fonológicos, pfs agravan ttmz.)

Objetivos de la terapia

1. Objetivo inicial

Reforzar el habla fluente del niño por medio del aumento gradual del tamaño y de la complejidad lingüística de las emisiones para establecer la
fluidez en la terapia (guitar, 1998)

En un niño con ttmz es más lo que fluye que lo que no. Entonces refuerzo el habla del niño.
Empiezo trabajando con monosílabos, bisílabos, tri sílabos, etc.

Modelar el habla para que sea lenta, suave, continua y natural.


Suave habla de un contacto suave de labios. Continua refiere a naturalidad del habla

• Aumentar la continuidad:
- Disminuir las disfluencias
- Reducir el número de inicios del habla, pues las disfluencias ocurren principalmente en el comienzo de las palabras y de las frases.
Si le decimos al niño que diga ''el lápiz rojo 'tiene 3 momentos de tener disfluencias. Por lo tanto, si esto lo hago continuo y yo le enseño a decir
''ellapizrojo'' tengo solo un momento en el que niño tartamudee.
Ideal evitar las pausas.(si hablo más lento es más probable que tartamudee menos)

• Disminuir las disfluencias:


- Reducir y controlar la tasa de elocución / velocidad del habla.
Respetar pausas
- Hablar de forma continua, o sea, uniendo las sílabas y las palabras pero las pausas lingüísticas que deben ser respetadas

Niño página 3
- Hablar de forma continua, o sea, uniendo las sílabas y las palabras pero las pausas lingüísticas que deben ser respetadas
- Reducir la tensión de los músculos, para prevenir las DTT.

• Aumentar la fluidez:
- Tener un entono conductor de actividades comunicativas que faciliten el habla fluente. Que no lo presionen, que le permite de morarse lo que
tenga que demorar
- El habla del terapeuta debería ser:
- Lenta
- Sin tensión
- Inicio suave de la fonación
- Sonorización continua, uniendo palabras
(ramig y dodge, 2005)

Orientación familiar

- Que los padres hablen más lento. Para que modelen con el ejemplo
- Evitar exceso de preguntes. Porque pone una carga lingüística en la persona.
- Escuchar más a los niños, hablar menos, evitar las interrupciones en el habla del niño.
- Respetar los turnos comunicativos del niño (esperar 1 o 2 seg. Antes de hablar)
- No realizar comentarios negativos
- No exhibir sentimientos de frustración.
- Los padres deben aprender a identificar las DTT y las OD. Todos tenemos otras disfluencias. Es común. La idea es que los padr es sepan
diferenciarlas para que bajen su nivel de ansiedad y crea que todos son DTT.
(gottwald)

'' informativo para familiares de niños con tartamudez'' explica lo que es la tartamudez y da unos consejos

31-03

Intervención con el niño


El trabajo es basado en el abordaje de modelaje de la fluidez por medio de los comportamientos inductores de la fluidez.
Lo mejor es a través del modelaje. Le muestro el ejemplo y lo incentivo a que lo haga

Modelaje de la fluidez

- Una idea es hacer enlaces. Porque por ejemplo en la frase 'el pato nada' tiene 3 inicios. Por lo que puede tartamudear en est os inicios
Puedo enlazar las sílabas y solo tendría un momento.

- Prolongar levemente las vocales de las sílabas para reducir la tasa de elocución y así aumentar el control y monitoreo del ha bla

(suave) el pato nada


- Es importante suavizar el inicio. Si empiezo con un golpe glótico aumento la tensión y es más probable que tartamudee.
- Suavizar las transiciones de las sílabas.
- Ya que toda DTT ocurre con tensión muscular
- Unir las palabras : elpatonada. LA IDEA ES REDUCIR A UN MOMENTO LA POSIBLE TARTAMUDEZ

Hablar más lento

- Establece fluidez inmediata y permite la estabilización del tracto vocal .( Pindzola , 1999)

- Mejora el control del habla y aumenta la fluidez (oliveira, 2013)

- La velocidad de habla gradualmente debe aumentar para aproximarse a la normalidad Cuando ya se estabilizan las emisiones de 3 a 4
palabras (gregory, 2003)

A tener en cuenta
- Aumentar gradualmente la complejidad y tamaño del habla
- Alternar habla estructurada con habla no estructurada y así favorecer la transferencia y mantenimiento de la fluidez
- Sesión con habla no estructurada, luego habla estructurada y finalizar con habla no estructurada.
Al inicio evalúa para ver si tartamudea más, menos, luego, se centran en un habla estructurada mostrando imágenes, pidiendo que vaya diciendo
cosas y luego finalizo con un habla más libre para ver el efecto de la terapia
- En habla estructurada el terapeuta da el ejemplo, después el niño y terapeuta hablan juntos y finalmente el niño habla solo.

Estrategias para hablar más despacio

1. Arcoíris
- Estamos pensando que son preescolares. Por lo tanto debemos enseñarles ciertos conceptos para poder pedírselos.
- La tortuga es un buen concepto porque le enseñamos que es más lento, que él hable más lento. En contraposición con una liebre que va
mucho más rápido.
- Uno puede mezclar con suavidad, algo tactil

- El niño alarga las palabras mientras pasa el dedo encima de un arcoiris.


- Si uno asocia a algo, le entrega más estrategias para la comprensión, hace que ayude más , hace que logre producir de mayor f orma.
- El juego es que el niño pase su dedo por una arcoíris mientras habla o dice la palabra. Lo obligo a que produzca esta frase e n cierto tiempo

2. Dos palabras
- Repetir tiene muy poco impacto lingüístico. No hay un trabajo cognitivo más allá. No es lo mismo que imitar.
- Repetir es inmediato.
Se ponen imágenes que se relacionan para armar una frase.
- De manera lenta, suave.

Niño página 4
- De manera lenta, suave.

3. Nivel frase
Lo mismo. El niño anda en bicicleta, el niño corre, el niño pega
Yo modelo con el ejemplo, lo hacemos juntos despues lo hace el niño

Suavizar la fonación y los contactos articulatorios

Inicio suave de la fonación


- Es el aumento gradual de la intensidad vocal que ocurre en el comienzo de la emisión o despues de una pausa.
(ranyan y runya, 2007)
Podemos ir pidiéndole que suba el volumen de a poco.
Auto azul auto azul auto azul
- La suavización es considerada uno de los métodos más efectivos para la reducción de la tartamudez (merlo, 2012)
- Realizar el sonido con movimientos más suaves y un poco más lento de lo normal
- Iniciar con vocales para extenderlas en el tiempo.
- Comenzar el trabajo con bisílabos bilabiales ya que es más visible y fácil de aprender
- Despues trabajar con palabras producidos con la punta de la lenga
- Despues con sonidos posteriores que son más difíciles de visualizar
- Por ultimo los iniciados por vocales.
- Reducir el número de inicios del habla y así facilitar la fluidez
- Aprender a usar la respiración, utilizar pausar y separa el habla en unidades lingüísticas significativas nelson y andrews( 1992)

1- Dos palaras : autoamarillo


2- Frases simples: Elautoesamarillo
3- Frases complejas: elautoamarillo Queestababaenlacalle Chocóconelposte
Hago un pare en comas, puntos para que no pierda el sentido de las expresiones

La idea es enseñarle y modelar a los niños.

Terapia fonoaudiológica para niños con tartamudez en edad escolar

Objetivos fonoaudiológicos

1- Características de los escolares.

Ya estos niños inician en los 2 a 3 años de la tartamudez


Es regular que inicien a los 3 años
Si lleva 2 o 3 años tartamudeando es probable que sea consciente de su trastorno
Si el niño lleva unos años tartamudeando debe estar asociados a miedo, vergüenza. Por eso no es bueno hacer consciente a los niños con
tartamudez

- Niños típicamente entre los 6 y 12 años


- Han tartamudeando por varios años
- Son conscientes de la tartamudez
- Presentan concomitantes físicos y bloqueos
- Presencia de sentimientos de frustración y aislamiento
- Presentan poca posibilidad de recuperarse espontáneamente pero aún puede ocurrir. Hasta los 6 años puede ser, después de eso es más
complejo que pase. Andrews y harris, 1964 ; yairi y ambrose, 1999

- Los niños necesitan terapia


- Los padres necesitan orientaciones ya que seguramente no lo están haciendo bien. Le habrán dicho '' respira, empieza de nuevo ''

Por lo tanto. Los objetivos fonoaudiologicos serán

1- Aumentar la fluidez
2- Reducir la tartamudez (concomitantes físicos)
3- Mejorar lo emocional y social. (sentimientos y actitudes, y la autoaceptación ----> fluidez controlada
Tal vez el niño no va a volver a hablar 'normal' pero si va a tener herramientas para poder manejar la situación

Tratamiento individualizado

Escalera de complejidad.
1- Palabras aisladas
2- Dos palabras
3- Frase simple
4- Frase compleja
5- Pequeña narración
6- Narración más larga
7- Conversación

Tto. Individualizado. Organización de la sesión terapéutica


- Iniciar con conversación espontánea
- Trabajar las habilidades de la fluidez, y/o los sentimientos y actitudes, concomitantes físicos
- Inicialmente con actividades de habla más direccionada
- Después transferir para el habla espontánea
- Terminar la terapia con conversación espontánea
- Padres deben ser orientados
- Se sugieren revaluaciones periódicas cada 15 dias

Niño página 5
- Se sugieren revaluaciones periódicas cada 15 dias

Espontánea, dirigida, lenguaje más espontáneo

Orientación familiar y escolar

- Sugerir actividades que proporcionen autoconfianza


- Reducción de la demanda comunicativa
- Transferencia y mantenimiento del habla fluente. Uno le va a entregando indicaciones a la madre, profes para que lo que se es tá enseñando
pueda ser transferido a otros lugares y se haga algo más orgánico
- Uso de estrategias de autocontrol
- El niño puede ayudar diciéndoles como deberían ayudarle en casa. Preguntarle al niño que quiere, que necesita, como se le pue de apoyar. Tal
vez dirá que le den su tiempo
- Conducir el ambiente escolar para apoyar el niño que tartamudea
- Evitar en un comienzo la participación en clases (preguntas o lecturas) o que estas preguntas sean de respuestas de si o no
- Prevenir el retraimiento social. Es fundamental que se relacione con otros, que tenga amigos, que entre a grupos, talleres, donde tenga amigos.
- Saber que actividades son más fáciles de realizar al niño
- Hacer preguntas que puedan contestarse con pocas palabras y de los primeros
- No interrumpir, darle tiempo, no corregir, aumentar el tiempo de espera, mantener un contacto ocular.

Intervención fonoaudiológica: abordaje integrado

El niño debe asumir un contrato ya que es el actor principal

Incluye el modelaje de la fluidez + la modificación de la tartamudez = abordaje integrado

1- Aumentar sistemáticamente la fluidez


2- Prevenir la tartamudez por medio del monitoreo de la actividad motora del habla
3- Reducir las evitaciones los miedos y actitudes negativas
4- Modificar la forma de ttmudez (tensión y tasa de elocución)

Reducir sentimientos y actitudes negativas

Esta imagen muestra que el niño ahonde con lo que siente, piense, hace. Registrando lo que siente de su ttmudez.

Cosas que se pueden hacer ahí:

- Establecer y mantener el contacto visual. Él puede hacer contacto pero lo evita por vergüenza, miedo.
- Admitir su tartamudez, hablar abiertamente con las personas sobre su habla, y no esconder que tartamudea
- Favorecer el trabajo grupal con otros niños que también tartamudean aumenta la confianza. Las sesiones grupales suelen ayudar para fortalecer
ciertas habilidades comunicativas
- Crear un plan de acción para enfrentar dificultades. Sabremos que hay situaciones que le generan mayor dificultad. Por ejempl o una
exposición. Buscar acciones que se pueden hacer
- Elaborar tareas diarias y desafíos para cada semana. De esa forma se enfrente a nuevas situaciones.

Explorar el habla y la tartamudez

El niño debe conocer:


- Las partes del cuerpo que utiliza para hablar. Se les enseña la anatomía oral, la respiración
- La coordinación respiratoria, la fonación y la articulación necesaria
- Los puntos positivos y los puntos que necesita ser mejorado

Explorar la fluidez.
El terapeuta tartamudea:
'' la ninininiña baña al perro.
Y ahora, ¿cómo fue mi habla? Yo dije:
La ninininiña baña al perro

El niño dice:
- El pepepeepeperro está limpio
Y ahora, como fue su habla? Usted dijo el pepepepepero está limpio

- Dar a entender al niño que dice más palabras fluentes y menos con tartamudez
- Entender que las palabras fluentes son suaves, sin esfuerzo y lenta
- Entender que la palabra que tartamudeo fue:
- Al comienzo, en repeticiones, con fuerza, rápida y así saber lo que tiene que mejorar

Explorar y reducir los concomitantes físicos

- Mostrar el video de la evaluación, para que se dé cuenta de los concomitantes físicos.


- El uso de la técnica de practica negativa en donde se le enseña la producción de su voz en voz con máximo tensión, con un poc o de tensión,
sin nada de tensión para que se logren dar cuenta
- Se muestra el 100% de la tensión
- El 50% de la tensión
- Sin tensión
En los concomitantes físicos se pueden hacer variaciones que van a pasar desapercibidos.
- Alargamiento de los sonidos.
- Velocidad flexible: alargar los sonidos y por lo tanto disminuir la velocidad solo en aquellas silabas que el paciente tartam udea
'' el pato nada'' prolongar levemente la primera sílaba

Niño página 6
Inicio suave de la fonación

1- Respiración pasiva: respirar lentamente para que el niño sienta pasar el aire
Esto es basicamente modelar con la respiración. Yo como fono marco mi proceso respiratorio sin decirle que me imite . Así hago que me imite el
proceso respiratorio y la fonación

2- /a/ sostenido: T. ofrece el modelo y después el P. imita para sentir la vibración de los pliegues vocales de forma relajada. La idea es part ir con un
inicio suave para que vaya reconociendo

3- emisión de varias /a/: el niño experimenta varios inicios de /a/ aaaauto

4- Emisión de palabras aisladas: iniciadas con vocales (se ofrece el modelo y después imita)

5- Emisión de frases: T. ofrece el modelo y después paciente imita

Aumentar la continuidad / unir las palabras

- Mmmpa mmmpe mmmpi mmmpo mmmpu


- Immmpa immmpe immmpi ommpo ummpu

- Tambien se puede trabajar con palabras difíciles para el niño. Hay combinaciones de sílabas, palabras difíciles de producir
- La mp es dificil de producir por lo tanto se segmenta y se va tratando de hacer el enlace.

Uso adecuado de las pausas

- Las pausas deben ser usadas para reducir la tensión muscular y permitir que el cerebro mantenga una velocidad de habla confor table

1- iniciar con las palabras aisladas y frases en el entrenamiento de la suavización:


Antes de decir la palabra con inicio suave, el P. debe esperar 2 segundos, propiciando más tiempo para el procesamiento del mensaje

2- respondiendo preguntas simples:


t= ¿cuál es su nombre ?
P= (suave (1,2 ))m(más lento)y_nom_bre_es_jo_se

3° entrenamiento en la conversación
Me gustaría (contar 1, 2)
Una hamburguersa (contar 1, 2)
Papas fritas (contar 1, 2)
Y coca cola (contar 1,2)

Escalera de fluidez

Instrucción: conforme el niño hace una etapa, el pinta una pequeña parte del peldaño correspondiente. (walton, 2013)

1- Una palabra
2- Dos palabras
3- Tres palabras
4- Frase
5- Varias frases
6- Sentencia

- Nominación de palabras aisladas:


La idea no es tanto que repita el niño si no que es mejor mostrar imágenes para que se haga la imagen mental

1- Actividad de completar frases:


- Yo preciso irme ______
- Donde está su ________
- Yo puedo oir _________
- Me gusta _______
- ¿Usted puede terminar su ____________?

2- Actividades de clasificación:
Diga de 10 a 20 cosas (nombres) para cada categoría, alargando las primeras silabas:
- Animales que viven en la hacienda
- Animales que pueden ser encontrados en zoológico

3- Actividades de palabras de asociación:


Diga las cosas que usted piensa (una palabra) , alargando las primeras sílabas:
- Diga todas las cosas que usted piensa cuando hablo la palabra ESCUELA: - frustración, final de semana

4- Respondiendo preguntas:
responda solamente con una palabra alargando las primeras sílabas: ¿cuál es tú nombre? ¿Cuál es tú deporte fav?

Dos palabras

1- Juego de nominación de palabras.


Imágenes donde tenga que construir dos palabra.

Niño página 7
2- Actividad de completar frases:
Yo preciso irme _________ (al super)
¿dónde está su ____? (mamá)

3- Figuras de acción:
''el niño corre

4- Respondiendo preguntas:
Responda con dos palabras, alargando las primeras sílabas de la palabra:
¿Cómo se llama tu padre? (juaaan rodriguez)
¿Cuántos años tienes? (ooocho años)

5- Juegos:
''cinco amarillo'' jugando uno por ejemplo

Tres palabras

1- Respondiendo preguntas:
mire para la figura y responda las preguntas con tres palabras. Alargando las primeras sílabas de la palabra:
¿Qué está haciendo el niño? El niño camina

Frases

1- Describiendo la figura:
Mire la figura (o escoja una palabra de la lista) y digame una frase, pero prolongando el inicio.
Yoo veo un ___
Yoo quiero una _____
Este es un ____-

Varias frases

1- Dígame tres cosas:


Dígame una frase con 3 cosas para cada categoría, prolongando el inicio de cada frase:
3 cosas que usted hace todos los días
3 cosas que usted almuerza
3 deportes que le gusta

2- Describiendo las características:


Mire la figura (o escoja una palabra de la lista) y digame varias frases, por ejemplo, sapo.
-Bicicleta
-cuaderno
-Pelota

Etapa 6: sentencias
1. Describiendo figura:
Mire la figura y dígame una sentencia

Etapa 7 :varias sentencias


1- Describiendo figuras en secuencia:
Coloque las figuras en secuencia, y dígame una sentencia para cada figura.

Etapa 8 : lectura oral


1. Lectura:
- inicio use lectura de frases, prolongando los inicios.
t. Lee, P y T leen juntos y P. lee solo
- Despues el P. lee sin modelo
- Gradualmente aumente el tamaño de las frases y de los parrafos.

Etapa 9: preguntando
- Con figuras o palabras, entrene con varios tipos de preguntas, T. inicialmente ofrece modelo.
- Trabaje con preguntas usando varios pronombres iniciales: dónde, quién, qué, quién , cuando

Etapa 9: Respondiendo
Con figuras o palabras entrene varias respuestas- T inicialmente ofrece modelo.
Es trabajar para que el niño genere preguntas hacia el otro. Que el construya preguntas. Recordar que es un niño que no se acostumbra a iniciar la
conversación

Etapa 10: conversa


Converse con el niño sobre los temas de su interés y de su cotidiano

Etapa 11: explicación, descripción


1. Definiendo palabras:
Paz, tablet, trabajo
2. Describiendo:
varias características en frases
3. Comparando y explicando las semejanzas y diferencias, ''perro y gato''

Niño página 8
3. Comparando y explicando las semejanzas y diferencias, ''perro y gato''
4. Explicar
5. Recontar la historia
6. Intentar una historia

Insuficiencia velofaríngea

Esfinter velo faríngeo


Función de cierre entre la cavidad nasal y oral.
Mediante la elevación del velo del paladar , el desplazamiento de la pared posterior y movimiento de las paredes de la faringe.

En casos de fisura, se presenta una disfunción del esfínter velofaríngeo para la producción del habla.

- La reparación quirúrgica de la fisura provee una restauración funcional entre el 80-90% de los casos.
- La IVF residual causa resonancia nasal aumentada y/o un trastorno fonético/fonológico ( articulación compensatoria)

Desarrollo fonético / fonológico.

- Objetivo del tto.(fonética / fonológica) es lograr que el habla tenga una resonancia nasal y una articulación dentro de límit es de normalidad.
- El principal objetivo no es incrementar el éxito en la creación de un esfínter funcional; si no poder lograr la función velof aríngea durante el habla
lo antes posible
- Tener un esfínter VF funcional al menos durante la mitad del periodo pre - lingüístico.
- Prevenir el desarrollo de patrones aberrantes de la articulación

- Es importante trabajar en la infancia la articulación para que no automatice mal el habla


- Vamos a intentar dar movilidad, darle más fuerza al velo

Ejercicios para la insuficiencia velofaríngea

El objetivo es darle movilidad al velo, lo más temprano posible por medio de ejercicios tales como:

- -bostezos exagerados
- Simular arcadas
- Realizar gárgaras
- Sacar la lengua y articular alargado el fonema /j/ o marcando el fonema /k/ o en combinación de vocales: ajajajajaj, ojojojoj, ujuju, ejejeje,
jijijij,
- Inspirar nasal y articular el fonema /i/ o el fonema/u/(aislados) con salida violenta de aire
- Series de /i,u/ o /u, i/
- Repetir : /qui, cu, co , que, ca/ , /ti,tu,to, te, ta/ /pi,pu,po,pe,pa/ Quiqui, uique, quica, cucu, cuco, cuca, coco,coque, coca
- Inflar mejillas o succionar mejillas.
- Trabajar soplo.

- Movimientos orales: trabajar tensión y relajación, agilidad, fuerza, cierre labial, sensibilidad y control de fuga nasal. Lin guales, labiales, velares
- Succionar el contenido de jeringas de distinto ml
- Masajes sobre paladar blando intencionando reflejo de arcada
- Imitar rugido del león
- Sujetar la punta de la lengua entre los dientes y simultáneamente tragar saliva sin soltar la lengua
- Estirar la lengua suavemente hacia fuera de la boca y sujetar con la gasa, mientras se pronuncia sonidos velares

No olvisae aplicar el protolcolo de evaluación de ivf de faundación gantz

Intervención fonética

Las intervenciones que vamos a ver se puede ocupar para cualquier tipo de niño.
En interv. Del nivel fonético pensamos en niños con tsh, dislalias.
La diferencia es el contexto de apoyo en el niño

Habla: fonética. Se relaciona con procesos neurolingüísticas, neurofisiológicos, neuromotores.


No es solo donde ponemos la lengua, si no que tiene que ver con lo lingüístico. Cuando uno produce sonidos determinados debemos pensar cómo
se diferencian sonidos de otro.

Se involucran con actividades psíquica:


- Aspectos cognitivos
- Aspectos emocionales
- Influye la memoria y la atención

Para hacer una buena intervención es necesario hacer una evaluación. A través del TAR-

- Generalmente cuando se piensa en habla se relaciona en los precursores del habla: masticación, succión, deglución.
(Porque estas son 3 habilidades que se realizan con las mismas estructuras.)
- Son habilidades que se desarrollan previo al habla
- Ocupan los mismos ofas
- Los últimos estudios indican que los mov. De esta triada no son los mismo que se requieren para el habla. El habla no es sola mente un proceso
motor o neuro motor, sino que también neurolingüística. Si bien en deglución y masticación usamos los mismos elementos. La d iferencia está que
ahí no están con sonido, entonces no podrían ser los mismos movimientos.
- Las praxias son mov. Sin sonidos. Y por lo tanto, a nivel de estructura no se hacen los mismos mov. No se activan las mismas estructuras.

- Lo importante es identificar posibles causas de una alteración en la triada. Succión, deglución y masticación, que ocasionarán problemas en el

Niño página 9
- Lo importante es identificar posibles causas de una alteración en la triada. Succión, deglución y masticación, que ocasionarán problemas en el
habla, como:
- Frenillo sublingual corto
- Deglución atípica
- Hipertrofia amigdalina
- Paladar alto

Una alteración, algo que puede estar ocasionando en masticación, succión, deglución como un frenillo sub lingual corto también puede alterar. El
punto es que no es igual a que mejore deglución voy a mejorar habla-

- Respiración: da la energía aerodinámica necesaria para que al pasar por la cuerda se produzca la fonación

- Fonación: al pasar por las cavidades supraglóticas se produce la resonancia

- Resonancia: al pasar por la cavidad bucal se pueden generar los sonidos del habla

- Articulación: la resonancia me lleva al proceso de articulación

Si nosotros queremos rehabilitar articulación deberíamos evaluar cómo están los procesos anteriores para poder llegar a este punto que es
articulación.

- Generalmente en las intervenciones se ha trabajado respiración y sopo (respiración homoestática -> nasal)
- Respiración innata

- En cambio, la respiración durante el habla es mixta

- Respiración perfeccionable durante la vida.


Cuando hacemos habla expulsamos aire por cavidad nasal, oral, bucal.

- Por ende trabajar la respiración de forma asilada no va a mejorar el habla.

Evaluación de habla.

Debería incluir evaluación de:

1. Ofas
- Morfología
- Desempeño durante el habla

Cuando hacemos una evaluación del habla le pedimos que abra la boca y ver cada una de las estructuras.
Para hacer tar debemos mirar la boca para ver lo que hacen porque a veces los puntos son en otro lado pero suenen igual

2. Funciones relacionadas con el habla


- Modo y tipo de respiración
- Deglución
- Masticación

El haba debe ser tratada con habla: tiene que ver que las praxias, mov aislados o secuencias sin sonido , no tienen impacto para el habla.
No es lo mismo decirle al niño : abra la boca, levante la lengua que decirle: diga i

TAR
¿Qué detecta el tar? Dislalias, tsh.
Imposibilidad de articular un fonema en cualquier posición de la palabra.

Dislalia --> tsh


para ello debemos conocer el desarrollo fonético típico: ''La r se produce entre 4 y 5'' y que se si se pasó de los 5 hay un trastorno

Teorías universalista de Jacobson:


- Los sonidos se adquieren en oposición

Investigación en Chile de vivar y león:


- Los 80% de los sonidos se adquiere antes de los 4 años

Intervención

- Generalmente se utilizan programas de ejercicios motores orales no verbales.


- Praxias (con sonidos )
- Masticación: trabajar la causa que me altera masticación y deglu puede que me sirva

Etapas del tratamiento

1- Concienciación.
- El niño debe ser consciente del motivo y de los objetivos del tto
- con el fin de conseguir una mayor predisposición colaboración y motivación
- Abordar de manera didáctica y lúdica.

Recién pasando los 4 se puede empezar trabajar un fonema en específico.


Por lo tanto, el niño debe ser consciente para que el niño se vincule y pueda ser parte de esto.
Yo le explico al niño para qué estoy haciendo las cosas.
Hay que engancharlos. Los trabajos de articulación a veces son un poco Fome, por la repetición del sonido. Hay que tratar de enganchar para que
se dé cuenta de que es capaz de hacerlo

Niño página 10
se dé cuenta de que es capaz de hacerlo

2- Eliminación de los hábitos orales inadecuados.


- La persistencia de hábitos inapropiado puede conducir al desarrollo de maloclusiones, generando un desajuste muscular de las estructuras
orolinguofaciales, obstaculizando el tto. ( Por ejemplo : la succión digital)

- Trabajo con los padres y niños para dejar el dedo de lado


- Dejar claro los efectos negativos de la persistencia de estos hábitos
- Los padres no deben sentirse juzgados, sino acompañados en este proceso
- Interconsulta si es necesario

3- Fomento de la integración del esquema corporal de la zona orofacial


Lograr un mayor conocimiento de las diferentes partes de su boca. Deben conocer su boquita.
Con el fin de reforzar las sensaciones propioceptivas y mayor control voluntario e individual de los ofas.

Estas intervenciones comienzan con el niño conociendo sus estructuras orofaciales. Su paladar, lengua. Que tan profundo le enseño eso.
Tiene que ver con que reconozca, sepa lo que el tierne y además me sirve para cuando le diga junta los labios conozca lo que le digo.

4- Trabajo sobre los sonidos del habla


- A: en un comienzo trabajar con actividades de cuasi habla (emisiones que no significa nada, pero tienen contenido fonético) Como el sonido
SSSSSS. De serpiente. Es como praxia con sonido. Hazme como hace la serpiente.
El sonido de un jaguar o de silencio. Para llevar al sonido de la articulación.
Podemos empezar a trabajar desde los 4 años en adelante
- Lo importante es entregar una pista, un facilitador, una info sobre alguna caract. Del fonema que el niño no está percibiendo .
- Lo importante es que el niño percibas todas las características de los fonemas
Enfoque clap: utiliza facilitadores, onomatopeyas, cuasi habla.

La idea de trabajar articulación es adquirir ayudas que le permitan hacer ese fonema y necesitamos facilitador.
Me toco, escucho. La idea es tener facilitadores visuales, auditivos, propioceptivos. En donde le muestres por medio de un mov. Lo que quieres
conseguir.
Yo debo darme cuenta de lo que está fallando ese niño. Para algunos casos es bueno hacer sonidos áfonos
FACILITATORES: SE OCUPA DESDE LA VISIÓN CLAP

- B: repeticiones silábicas. No se puede quedar con la emisión aislada ya que en el habla el sonido está asociado a otros fonemas vocálicos o
consonánticos.
- Ja ja ja
- Para llegar más adelante a producir palabras como jabón
- Se puede en algunas ocasiones asociar el sonido a una vocal áfona Con el fin de simplificar la información. Ssssssa, sssse,ss ssi,etc
En vez que diga el niño zza, le pido que haga zaaa pero de manera áfona.
SIRVE PARA SONIDOS CONSONANTICOS AFONOS

- En etapas iniciales de intervención podemos en forma lúdica obtener repeticiones por medio de la melodía
Sirven las melodías, cantando. Estabiliza un poco a la producción,. El niño sigue el juego sonoro y le funciona

- Eso es Mas motivador para el niño y querrá imitar la melodía más que imitar el simple sonido del habla. Debe ser entrete, atr activo.
Para este caso pueden servir las canciones que quiera
- No olvidar incluir al mundo animal en los sonido, Ya que dará más motivación en los niños
- Como la mmm de la vaca
- Para algunos niños esto no será suficiente debido a que presentan alteraciones en la programación motora del habla
- Estos niños requieren más info para poder percibir como son los mov, facilitador.
Primero trabajo comprensión, semántica, morfosintaxis. Cuando estoy casi sacándolo de alta trabajo ese fonema
- Algunos niños les bastará solo mirar estos facilitadores, otro necesitaran la estimulación sensorio motriz del mismo. Tocarle s, o las de serpiente
entregas la info táctilmente, sensorialmente
Por ejemplo, presionar sobre sus labios para que pueda sentir que es lo que está pasando al emitir ese fonema
Mmmmmm presiono mis labios, me toco. Le entrego la info visual, motrizmente.
Pronc es un modelo de articulación fono respiratoria. Usan facilitadores en donde hay posiciones
- Por lo tanto deben determinar si el niño necesita escuchar, mirar o sentir
- Para que lo niños puedan reproducir el fonema que estamos buscando Todo esto con el fin de la automatización

5- Automatización
- Estabilización de la producción del sonido y su automatización en le habla espontánea
- Expresión controlada (que el niño que tenga que utilizar con frecuencia palabras que contengan el sonido en cuestión)
- Por cortos períodos y varias veces al día- hay que dejarle de tarea para la casa para que repita el fonema una y otra vez
- Primero con palabras y luego con frases (completar e inventar oraciones, adivinanzas, jugar al teléfono)
- Producción en el habla espontánea (inventar cuentos, adivinanzas o narración de situaciones vividas)

Escalera de complejidad

Sonido, sílabas, palabras = automatización fonética


Palabras, frases, conversación = generalización fonológica

1- Sonido: lo ideal es que comience a reconocer el sonido aislante

2- Silabas: la idea es que haga consonante vocal. Por lo tanto que diga ra re ri ro ru. Cuando tengo el juego de consonante - consonante vocal
debería a avanzar a vocal consonante vocal. Ahí cuando casi me acerco a las palabras tengo consonante vocal consonante vocal. Re ra re ri
ro ru

3- Palabras: ahora si llegue a la palabra.


Lo que hacemos en estos primeros puntos es intentar sacarle el sonido al niño. Poner facilitadores al niño. Te dijo rrr, avanzas a la típica instrucción de
que diga ra re ri ro ru y que haga esa repetición. Luego, le pides que hagas repetición de vocal consonante vocal. Este es un intermedio de silabas
llegando a palabras
Si se dan cuenta. YO LE PUSE ACENTO A ESO PORQUE ES MÁS FACIL ASÍ LA PRODUCCIÓN- SE TRABAJA CON VOCALES, ES MÁS FACIL.
CONSEGUÍ esto, estoy a un paso de transformar el sonido a una palabra. Pero antes de eso hago que diga: rará reré rirí roró rurú es casi una palabra.
Y aquí llego a palabras- cuando ya llego es esa parte comienzo a pedir que repite palabras simples, trisilabos, ideal que el sonido que este

Niño página 11
Y aquí llego a palabras- cuando ya llego es esa parte comienzo a pedir que repite palabras simples, trisilabos, ideal que el sonido que este
trabajando este primero en posición inicial. Que diga ratón, remo, rima, romal- palabras símples y ahí voy complejizandolas. Aún estoy grabando el
patrón articulatorio en su cerebro.
(SONIDO Y PALABRAS LO HACEMOS EN LA PRIMERA SESIÓN)
Generalización fonológica
Esta es la más dificil. Es cuando la fonética se acerca a fonología. Cuando yo paso a las generalizaciones no le digo repita, la digo crea tu-
Ya no se pide que repita, si no que si le muestro una foto lo reonocozca.

4- Frases

5- Conversación

Sonidos a trabajar

Cuando nos encontramos con niños que no producen fonemas debemos determinar con cual sonido empezamos.

- Escoger sonidos:
- Que sean parte del repertorio fonético, es decir, trabajar primero con las alteraciones fonológicas. Sonidos que ocupa más.
- Que pueden mejorar la inteligibilidad, es decir, sonidos que son emitidos con mayor frecuencia para el idioma.
- Los que son adquiridos en edades más tempranas. Veo y cuento los que no dice. Escojo los que por edad no producen antes dejo para después
los últimos fonemas en desarrollar
- Con rasgos de más fácil producción
- Agrupar varios sonidos por rasgos
- Sean relativamente fáciles de producir en la posición trabajada. esto no quiere decir que no puedan trabajarse diferentes pos iciones en la
misma sesión
- Utilizar las leyes de implicancia (me enseñan rasgos más difíciles para obtener sonidos mas fáciles) si tengo que trabajar r y rr. Empiezo con la r
que se adquiere antes , es más fácil de producir porque es una vibración menor. Pero hay veces que hay algunos niños que le e nseñas el sonido
más difícil y luego se lo simplificas.
- Empezar con la rr y luego la r.
- Sonidos que sean importantes para el niños, aquellos que cuando los emiten le causan vergüenza al emitirlo incorrectamente

Si quiero enseñarle a decir dra una buena formar es enseñarle a que diga da ra . Deré , dirí, doró, durú

Sugerencias varias:

- Bombardeo auditivo: es como antes de empezar a trabajar determinados sonidos lo bombardeo con el sonido que voy a hacer. Vamos trabajar
tra. Para que digas trino, tren. Lo bombardeo con sonidos que tengan ese juego para que se grabe auditivamente ese sonido.
- Cuando no se integra el sonido ensordecer la vocal

De la CH:

Cha a : cha

Che e : che

Chi i :; chi

Ch pausa a --> cha

Ch pausa e --> che

Ch pausa i ----> chi

Esos juegos cuentan porque es una habilidad. Con pausas entre medio funcionan

S ___________-a
s___________a
s________A
s____a
s__a

Le doy el tiempo que necesite y lo voy acortando hasta que diga za.

Con este enfoque sistémico se puede trabajar la fonética asociada a cualquier patología tanto primaria como secundaria. Trabajo fonética con
cualquiera de los casos.

Diferencias de dislalias
Trastorno fonológico vs dislalias
Tsh fonológico vs/ tsh fonético

Trastorno fonológico dislalia


Trastorno del lenguaje con dificultades en la discriminación auditiva y en Trastorno del habla , en el que está afectado e aspecto fonético.
la programación fonológica.
Escasa fluidez y la amplia variabilidad de los errores. mayor fluidez verbal y constancia de los errores de pronunciación.
Producción del sonido aislado en la mayoría de los casos, suele ser Errores articulatorios en frases, palabras aisladas y repetición de silabas y
correcta. (cuando le dices que diga ca ba llo y lo repite bien. Pero le sonidos.
dices dime caballo dice allo.)
Errores no sistemáticos. Errores persistentes y sistemáticos

Niño página 12
Errores no sistemáticos. Errores persistentes y sistemáticos
Sustitución y omisión de consonantes finales e iniciales. simplificación de la Omisión y sustitución de consonantes en cualquier contexto fonético. (en
estructura de las palabras y de las sílabas. cualquier posición de la palabra)
Mejoran con la repetición. Error constante.
Errores inconsistentes, que aumentan con la longitud. Errores consistentes que no aumentan con la longitud.

Dislalia: no dice el fonema nunca


Tsh : dice el fonema en algunas palabras

Tar: repetición directa. Aquí no hay cognición. Solo es repetir


Tepro: repetición diferida. Aquí debe haber cognición

Disartria vs dislalia
Disartria vs tsh fonético

disartria dislalia
Lesión del snc, del snp o de los músculos que intervienen en la articulación del No existe lesión periférica central ni muscular.
habla.
Afectación en los procesos motores básicos. Solo se encuentra afectado la articulación.
Hay paresia, descoordinación o parálisis No hay.
Afectación del control motor voluntario. No hay.
Las distorsiones pueden dar lugar a sonidos no pertenecientes a la lengua. Los errores por lo general son de omisión y sustitución de
consonantes.
Aumenta la impresión con la longitud. (Entre más largo los enunciados peor No aumenta con la longitud.
pronuncia)
Prosodia alterada en función del tipo de disartria. Prosodia normal.
Calidad de la voz alterada. Calidad de la voz adecuada.

Es clásica de las disartrias las distorsiones


Muchas de las intervenciones se centran en trabajar motricidad gruesa y luego la fina

Dispraxia verbal vs dislalia


Dispraxia verbal vs tsh fonético

Trastorno del lenguaje. Trastorno del habla.


Errores inconsistentes Errores consistentes.
Tendencia a la omisión en posición inicial. El error puede encontrarse en cualquier posición.
Frecuentes distorsiones de vocales. (es extraños. No nos vamos a Escasamente se ven afectadas las vocales.
encontrar con estos casos. A lo más niños que no hacen la i. pero
más que eso no. Pero cuando se empiezan a afectar vocales una
dislalia, tsh no es)
Los errores aumentan al aumentar la longitud de los anunciados. Los errores no aumentan con la longitud de los enunciados.
Existe una disociación automático - voluntario. no existe una disociación automático voluntaria.
Prosodia alterada. Prosodia adecuada.

Intervención fonológica
El trast. Fonológico desde la perspectiva de la fonología natural, se define como un problema a nivel de la estructuración de las palabras donde
persisten procesos fonológicos de simplificación más alla de la edad esperada.
- Las alteraciones fonológicas están presente casi en la mayoría de los TEL y los trastornos del lenguaje, siendo uno de los si gnos más evidentes del
cuadro.
- Puede presentarse junto con las alteraciones fonéticas
- Su origen se puede explicar por una limitación del procesamiento perceptivo- auditivo temporal
- Limitación de la memoria de trabajo (memoria auditiva verbal)

Esta alteración fonológica va a tener repercusiones en la representación de la palabra y hay que trabajar aspectos como la percepción,
organización y producción de la palabra.

- Percepción: que el niño reconozca y diferencie los sonidos. Terapias donde se le ponen dos sonidos y se le pregunta que sonido es más fu erte o
más bajo.

- Organización: estos sonidos dentro de la palabra tengan un orden. Cual va primero, segundo, tercero. La segmentación silábica es lo primero
que se hace para ir organizando para producirlo

- Producción.

Estrategias de intervención para niños con alteraciones fonológicas.

Propósito de la intervención:
- Reorganizar el sistema fonológico para que los niños alcancen el nivel de desarrollo esperable para su edad.
- Eliminar los PFS

Niño página 13
- Eliminar los PFS
- Desarrollar un mayor número de contrastes fonológicos
- Reorganización cognitiva orientada a procesos metafonológicos

Aspectos que se deben abordar


1. Percepción auditiva: Partir desde percibir el sonido
2. Realización Praxica: La realización Praxica del mov.
3. Conciencia fonológica (habilidades metafonológicas)

Fonología es cognición, lenguaje


Meta: implica a sí mismo.
Meta fonología: habla de usar la fonología al mismo tiempo para trabajar fonología, usar fonología
Metalenguaje: usar el lenguaje para explicar el lenguaje

¿enseño lenguaje si no tengo lenguaje?

1. Estimulación auditiva: tenemos la verbal y no verbal

1. Estimulación auditiva no verbal: - que aprenda a saber que algo está sonando y eso parte de que un bebe percibe un sonido, cuando se
orienta la fuente sonora.
- Discriminación de la fuente sonora
- Identificación de presencia o ausencia de sonido
- Duración de los sonidos
- Discriminación entre diferentes sonidos
- Memoria auditiva

2. Estimulación auditiva verbal:


- Discriminación auditiva
- Atención a diferentes palabras o sílabas
- Duración de los sonidos
- Terapia de contrastes: es escuchar que hay sonidos que se parecen, palabras que se parecen pero no tanto
- Memoria auditiva de series de silaba

Actividades: auditivo no verbal

Actividad n° 1: atención a diferentes sonidos.


- Medio ambiente
- Propio cuerpo
- Animales
- Instrumentos musicales
- Cada uno de los estímulos que se le presentan deben apoyarse con la representación gráfica del sonido.
- Se le debe hacer escuchar con atención el sonido y preguntarle a que corresponde
Le voy a poner el sonido de una sirena y le pongo una imagen.
Le presento sonidos y le muestro imágenes para asociar sonidos

Actividad n°2: discriminación de la fuente sonora.


- Se le presentan al igual que la actividad anterior los diferentes sonidos en distintos ubicaciones de la sala, pero esta vez debe señalar donde está
sonando.

Actividad n° 3: identificación de presencia o ausencia de sonido


- Se le presentan al igual que la actividad anterior los diferentes sonidos, pero esta vez debe señalar entre si existe o no el sonido.

Actividad n° 4: duración de los sonidos.


- Mostrar un sonido más largo y otro más corto.

Actividad n° 5: identificación y discriminación de los sonidos


- Se le presentan al igual que la actividad anterior los diferentes sonidos, pero esta vez debe señalar entre diferentes repres entaciones graficas
cual es el que escucho

Actividad n° 6: memoria auditiva.


- Se le presentan una secuencia de sonidos al niño y luego se le pide que recuerde cual sonó primero y cual despues . Se le pue de pedir que
indique la lámina que representa el sonido.

Actividades auditiva verbal

Actividad n° 1: discriminación auditiva de fonemas


se presentan diferentes sonidos de fonemas (luego en sílabas) y se le pide que los reproduzca:
- De un fonema : < tttttt> <pppp> <mmmm>
- Luego escuchar en sílabas: ta te ti to tu
- Pa pe pi po pu

Actividad n° 2 : atención a diferentes sílabas


- Se representan una serie de láminas que contienen imágenes con las sílabas de los fonemas a trabajar, se solicita que señale la lámina
correspondiente al fonema solicitado.

Actividad n° 3: duración del sonido


- Se le presentaran palabras con secuencias distintas de silabas: lapo - lamepo
El menor debe darse cuenta cual dura más tiempo (posee más sílabas)

Actividad n° 4: terapia de contrastes- pares mínimos.


- Se debe identificar y producir pares de palabras cuyo significado cambia a partir de un solo rasgo distintivo de los fonemas
Cuando empieza a asociar que lo que dice significa algo distinto el intenta a cambiar las palabras

Niño página 14
Actividad n°5: terapia de contraste- pares máximos
- El niño se debe dar cuenta del cambio de significado en más de un rango distintivo. Si se da cuenta que esa variación produce diferencias de
significados, va a ser capaz de modificar su expresión.
- Esto es lo que solemos hacer en el español.

Actividad n° 4: memoria auditiva de serie de silabas.


- Se le presenta palabras representadas en dibujos, se le nombrara cada uno de ellos y posteriormente, se le pide que coloree o identifique los
dibujos que comiencen con la sílaba pa

2. Estimulación praxica.

Estimular la ejecución de movimientos orales de manera ágil y coordinada.


Las praxias BLF buco linguo faciales se ejercitan de manera aislada (solo como introducción ) y en secuencia.

- Existen 2 tipos:

No verbales.
- Praxias linguales.
- Praxias labiales.
- Praxias labiales linguales.

Verbales
- Repetición de sonidos y sílabas.
- Repetición de cadena silábicas formando palabras.
- Repetición de logo tomas.

3. Estimulación de habilidades metafonológicas.

- Unidad fonológica : rima , silaba y fonema


- Características de la unidad: cv- cvc-ccv-ccvc. Etc
- Tipos de tareas: identificación segmentación, adición omisión e inversión
- Características de las palabras: de uso frecuente , de distinta metría , representaciones en dibujjo

(Segmentación silábica: se empieza a hacer desde los 3 años. La última que podría ser inversión sería después de los 6.)

Reorganización de la función fonológica

- Eliminación de los PFS:


El niño se debe dar cuenta de las diferencias de significado que se producen al cambiar el orden de los sonidos en la palabra.
- Estableciendo contraste
- Utilizar las palabras con fines comunicativos
- Trabajar las habilidades metafonológicas
Reconocer los pfs más frecuentes en el niño
- Ejemplo: omisión de silaba atona en la palabra.
- Incorporar todos las sílabas
- Trabajar metría de las palabras
- Cadenas silábicas: haciendo que diga pelo que diga lota para que junto se transforme en pelota

- No vamos a trabajar con los difonos vocálicos ni con los difonos consonánticos
- Trabajar palabras que contengan los difonos vocálicos o consonánticos
- Determinar que procesos son lo que aportan más a la ininteligibilidad del niño
- No necesariamente los más frecuentes cuantitativo

Si quiero trabajar difonos con pl no nos sirve que lo diga mil veces porque estoy articulando el sonido
Me sirve que diga pluma, aplaudir.
Debo trabajar la palabra para trabajar fonología

Intervención semántica

Significado de las palabras


Contenido

Objetivo.
- Favorecer el uso funcional y espontáneo del lenguaje en los distintos contextos lingüísticos y sociales, así como en desarrol lar habilidades de
recuperación léxica y de representación- organización semántica.

Uso funcional: pensamos si es un niño pequeño y tiene poco lenguaje enseñarle que es el hipopótamo no es tan funcional pero si enseñarle cosas de
su vida cotidiana es mucho mejor

Recuperación léxica: buscar estrategias para que accediera al concepto de sinónimos , concepto Antónimos

Organización semántica: relaciones semánticas, la semántica tiene que ver con significado, entender que palabras pueden significar lo mismo,
acceder a ellas y la relación que se establece entre significados.

En general la semántica no es un nivel muy representativo en los trastornos del lenguaje. Si tenemos niños pequeños con poco lenguaje trabajamos
lenguaje. Si no tiene mucho lenguaje se insertan nuevas palabras
Pero niños que tienen trastornos TEL, TDL , base de lenguaje con psf, DI. La semántica no tiende a ser un nivel que se altere mucho, si es que llega a
alterarse le enseñas y rápidamente acceden a ello.

No existe ningún trastorno que se altere la semántica de base

Niño página 15
No existe ningún trastorno que se altere la semántica de base
la semántica no es representativa, la pragmática la que tiene peso.

Nuestra intervención estará centrada en contenido y al uso. Porque ahí es donde la semántica empieza a rozar esta parte pragmática cuando uno
habla de manejar los significados.
El uso: dos palabras pueden significar lo mismo pero no siempre se usan en el mismo contexto.

Principios generales de la intervención

- Es especialmente importante hacer comprender a la familia y a los demás educadores que los problemas esenciales son de compre nsión y de
ajuste al contexto. Es uno de los niveles del lenguaje que más se relacionan a la comprensión.
- Estimulación dentro de entornos naturales de interacción familiar o el aula. Por eso en niño uno trabaja por medio al juego
- Facilitar el procesamiento de la información utilizando un ritmo adecuado realizando pausas. Hay que darle el espacio al otro para poder
acceder y comprender.

La intensidad del trabajo semántico va a depender del contexto socio cultural en cual el niño se encuentre
Porque el nivel semántico tiene una carga cultural importante

Cuando hablamos de semántica todo eso se relaciona al nivel socio cultural, en el mundo que se desenvuelve.

Las dos grandes áreas a tener en cuenta en las intervenciones son:

1. vocabulario

2. Relaciones semánticas

La mezcla de vocabulario y relaciones semánticas harían la meta semántica, que tiene que ver con la capacidad que uno tiene por medio del
vocabulario. entender y saber lo que es el vocabulario. Uno filosofamos por medio del lenguaje para entender y comprender el lenguaje

Vocabulario básico

- Pilar sobre el que se construye el sistema lingüístico. Niños pequeños con muy poco lenguaje, muy común ahora que no hablan n ada,
necesitamos partir hablando semántica, que conozca y use para empezar a construir sobre eso porque si no, como trabajamos fon ología si no
tenemos palabras que usar.
Empezamos a trabajar palabras comunes , fáciles y desde esa base comenzamos a trabajar
Cuando tenemos a niños que hablan muy poco no trabajo segmentación silábica, fonemas, solo coarto su fluidez porque tiene tan pocas
palabras. En cambio, si tengo a este niño que tiene poquitas palabras y trabajo fluidez verbal sin importar que hable mal , l o que me interesa es
que tenga construcciones grandes ahí trabajo lenguaje

Los enunciados de dos, tres. Se comienzan a crear enunciados más largos. Después de ahí comienza a hacer más entendible y ahí trabajamos
fonética fonología.
- En casos graves es lo primero que se debe trabajar ya que si no hay vocabulario no se puede trabajar gramática
- Comenzar con los elementos más cercanos al niño para luego ir incorporando de a poco otros elementos de mayor complejidad . L o primero es
trabajar partes del cuerpo, colores, animales.

Vocabulario básico:
- Hablamos de sustantivos.
- Verbos:
- Adjetivos: grande, chico, feo, lindo
- Palabras de importancia social: gracias, hola, porfavor
- Del contexto escolar

Meta semántica:

Reconocer palabras con contenido semántica y las que no:


- Casita- poteko
- Casita- pasita

Reconocer palabras en enunciados:


- Casa grande
- La casa es grande
- La casa es grande y bonita
Es reconocer la casa grande y que cada palabra tiene contenido detrás y por eso podrá segmentarlo

Cuantas palabras tiene una oración:


- La casa es grande
- 4 palabras

Metáfora
- Reconocer palabras reales
- Reconocer palabras imaginarias
- ''Está que echa chispas''

Relaciones semánticas:

Las formas en como las palabras se agrupan de acuerdo a su significado

Inclusión:
- partes por todo
- Pedales, manubrio, etc : bicicleta

Contrarios:
- Lindo vs feo

Niño página 16
- Lindo vs feo
- Comprar vs vender

Categorías:
- Organización de las palabras de acuerdo a un grupo y sus sub grupos
- Arboles : álamos, robles

Sinonimia:
- Términos iguales
- Lindo y hermoso

En general a los niños le cuesta más los sinónimos que los antónimos.

Polisemia:
- Una palabra puede tener diferentes significados (apoyarse en el contexto)
- Sierra y sierra

Literalidad:
- Estrecha relación con la pragmática. Literalidad y no literalidad del lenguaje
- Cabeza dura

Lenguaje figurado:
- Burro y burro (connotación y denotación)

Ironía:
- Les fue super bien en la prueba

Familias de palabras:
- Pan , panadero, panadería, pancito, apanar, etc

Mejorar las relaciones léxicas entre palabras del vocabulario

1- Preguntas sobre vocabulario (que es , por qué , para qué )


2- Juegos de semejanzas y diferencias
3- Analogías
4- Preguntas directas: dime cosas que puede hacer un pajaro o un avion? Que animales pueden volar, donde se puede entrar pan
5- Elegir dos palabras al azar y tratar de relacionarlas
6- Ejercicios de polisemia
7- Inventar adivinanzas

Definiciones
- Para ir caracterizando algunos elementos para que puedan ir construyendo definiciones
- Por uso, por descripción, por características, por categoría, por variabilidad, etc
- En niños mayores deben distinguir entre definir un concepto de manera general (conceptualización) y no describir algo en part icular

Inferencias
- Capacidad de construir nueva información a partir de información que ya existe
- Es alargado y sirve para escribir
- Rosa recibió un premio por sus cuentos. Aquí infiero que rosa es persona y no flor, infiero que es escritoras

Comparar
- Habilidad de determinar semejanzas y diferencias entre dos objetos o conceptos
- En que se parecen, en que se diferencian
- Comparaciones abstractas

Descripciones
- Descripciones de objetos
- Características complejas y propias del objeto
- Descripciones de escenas
- Incluir los personajes
- El espacio físico
- Los objetos que están dentro del espacio

Narrar es juntar descripciones.


Partimos describiendo pequeñas imágenes y luego se agregan características, lugares

Evaluación
Con que podemos evaluar semántica?
Tecal, los primeros 41 estímulos evalúa vocabulario
Tevir. Vocabulario pasivo. Vocabulario que conocemos pero no utilizamos en nuestro diario vivir
IDTEL: tiene un apartado grande de semántica. Donde no evalúa conceptos como tecal o tevi r. evalúa relaciones. Formación de categorías y debo
ser capaz de ver que palabras componen esas categorías, habla de conceptos
por medio del juego
Por medio de la conversación. La forma en la que relaciona esa semántica

02-06-22

Estrategias de intervención pragmáticas

Estrategias pragmáticas, para asegurar la atención del niño

Niño página 17
Estrategias pragmáticas, para asegurar la atención del niño

Permiten que el niño se centre totalmente en las actividades que se quiera desarrollar con él:
- Sentarse frente al niño
- Incentivar contacto ocuales
- Procurar que escuche

Estrategias pragmáticas E. de retraso temporal

Consiste en retrasar algunos enunciados o acciones por parte del adulto de manera que el niño sea capaz de realizarlos.
Facilita el output, aumenta el tiempo de elaboración y disminuye la impulsividad en la entrega de la respuesta.
'' esto es un mmmm'' : una caja

Estrategias pragmáticas uso del par modelador

Utilizar a un niño para modelar o intervenir el desempeño del mediado. Par cooperador y par disruptivo.
Facilita el proceso de coordinación cerebral al recrear el contexto natural en el cual las habilidades comunicativas nacen.
Juntas a un niño ordenado y desordenada regula un poco

estrategias pragmáticas completación


Acción y efecto de completar
No sirve mucho esta estrategia para fono porque limita mucho el lenguaje fluido. El niño completa con una sílaba, el resto lo general el fono

Estrategias pragmáticas completación


Si logro que el niño me responda más el niño construye más.

Estrategias pragmáticas: madresía

Tipo de discurso mas accesible para el niño por las características que la determinan y hacen alusión a la lentitud, repetición, entonación y alargado
de las palabras que da la madre de forma natural e innata a los enunciados dirigidos al hijo.
Este juego prosodico es una forma de trabajo. Uno lo ocupa mucho

Estrategias pragmáticas: juego prosodico

La idea es ir subiendo o bajando por grados de escalas o por semitonos de manera exagerada, dandole enfasis de manera natural a la información
relevante y que esta siga patrones naturales.
Juegos con entonación y ritmo (alto interes, tono agudo, bajo interes, tono grave)
Aumenta la atención y concentración en el lenguaje
Para que está más al pendiente. Le damos enfasis a lo que queremos que el niño escuche. Subo y bajo por tonos. Eso hace inconscientemente para
que está atento.
Cuando hacemos preguntas agudizamos mucho la voz a diferencia de cuando damos ordenes utilizamos tonos graves para hacer eso, o cuando
entregamos afirmaciones. ''esto es rojo'' utilizamos un tono más grave.

Estrategias pragmaticas: censura pragmática

Se utiliza frente a conductas disruptivas que pueda presentar algún niño y que dificulte el trabajo.
Por ejemplo, si un niño habla mientras otro está utilizando su turno, se le toma la mano y se le explica que debe mantener silencio cuando otro habla
o en el caso en que las conductas lleguen a ser demasiado disruptivas e imposibiliten la realización de una sesión, se le pide que se siente en un
lugar aparte y que se integre al juego cuando quiera participar de acuerdo a las reflas.
Censuro a alguien para ayudarlo en habilidades comunicativas

Otro recurso es sentar al niño disruptivo al lado de un adulto de manera que éste puede ejercer un mayor control sobre el niño pero sin que éste se
sienta controlado.
Facilita el proceso adaptativo al inhibir las formas poco convencionales de comunicación: cuando los niños piden llorando las cosas
Lenguaje es la forma convencional de comunicación

El juego.
Yo juego, tu juegas…¿Juguemos?

El juego es la forma que tenemos de relacionarnos con el niño. El niño interactua con el mundo mediante el juego. Debe ser mediante forma de
trabajo y vinculación con el medio.
Tener claridad objetivos de terapia, morfosintaxis por sobre eso.

Puede servir para evaluar por ejemplo. Hacer evaluación por medio del juego.
Prtocolo pragmatico luis martinez. Se hace compra y venta de verduras. Pero se supone que eso en donde interactuas con el niño y se va aplicando
el protocolo.
Oautas que clasifica en que nivel del juego se encuentra el niño. Por ej. Actualmente una forma de evaluación muy conocida que es el ADOS-2.

Juego simbolico: darle otro sentido a algo que tiene otra función

El juego es una actividad que nos irve para divertirnos y distraernos


Es la actividad basca del niño importante para un desarrollo intefral
Todos hemos aprendido a relacionarnos en el ambito familiar, escolar y social a través del juego.
Es universal en todas las culturas existe el jjuego.
Implica libertad, el niño eliger el momenyo, el juego como va a jugar con qué, dónde y la compañía.
Puede ser propuesto y dirigido por un adulyo y el niño debe acabar las normas del mismo
Es imprevisible, al ser espontáneo, dinámico y creativo no se puede prever el resultado final
Es motivador
Favorece el aprendizaje
Un objeto no es indispensable para poder jugar, es un medio para lograr un fin

Me faltó la materia del inico de clases segundo bloque porque se me pego el pc

Niño página 18
Me faltó la materia del inico de clases segundo bloque porque se me pego el pc

En la terapia del juwefo los juguetes son las palabras del niño y el juego su lenguaje
Como se forma un terapeuta del juego?
Con perseverancia, con experiencia con personalidad, desarrollando habilidades con educación, con gran motivación, empatía y entrenamiento

Clasicos juguetes en terapia de lenguaje

- Señor cara de papas. Se puede trabajar solicitud, que arme frades, seguir instrucciones, comprender preposiciones. El jueguet e es dsolo el medio
para saber hacer

- Serpiente y escaleras
- Quien soy ?

Terapia al juego y estrategia


Realizar terapia en base al juego y estrategia de intervención pragmatica.
Grabar un video.
Niño a su evaluación
Se recomienda que sea pequeño de corta edad
6 minutos
Adjunta en link drive en eva 2
Dos semanas 16 junio

09-06
Llegué atrasada así que me falta

Evaluación pragmática.

• Idtel
- Ironía
- frases hechas de base metaforica:
No evalua turnos, mantención de tópicos, contacto ocular porque está hecha para TEL. aquí no se altera la pragmática
6 a 9 años 11 meses

Trabajar la pragmatica en los trastornos del lenguaje como un objetivo transversal. Trabajas vocabulario, morfo, adecuaciones pragmáticas
En un ambiente lo mas natural posible. Está hecha para cualquier tipo de interacción pragmática. Todo debe ser dentro de un contexto
determinado. Conextos naturales como el juego. Idealmente para cualquier niño cn problema de lenguaje donde trabajamos pragmática lo ideal
es trabajar con más niños porque se regulan con sus pares a diferencia de estar con un adulto.
Es mucho más efectivo el trabajo en grupos:
- Quiebres: puedo emitir com entarios inadecuados intencionales con el fin de que el otro se de cuenta y lo repare. Como los ab surdos
- Conversación: iniciar conversación y transmitir información
- Contacto ocular: intencionado/ dirigido- natural por medio de actividades. La idea es que si trabajamos esto armemos actividades tan
entretenidas para el resto que obliguen al niño de que esté pendiente tratando de mirar. Pero la idea es que sean actividades tan entretenidas
que siempre esté mirando. O poner las cosas en la cara.
- Atención conjunta: señalamiento- imitar
- Turnos: respeto de este
- Tópicos: mantención y cambio
- Comprensión de la entonación: afimación, pregunta, mandato
- Expresiónd e la entonación: afirmación. Mandato- preguntas
- Comprensión de preguntas
- Comprensión y uso de deiticos: aquí , este, mío
- Interpretación de intenciones
- toM
- Interpretación de enunciados irónicos
- Identificar absurdos: visuales, orales, etc.

Desarrollo de la intencionalidad.
- Facilidad que el niño inicie el intercambio lingüístico y l haga de manera consciente e intencional
- Algunos ejercicos pertinentes serían:
- Describir lo que se hace mientras se ejecuta alguna actividad.
- Describir láminas de historias
- Canciones
- Dibujar y contar historias
- Completar dibujps inacabados e inventar historias con ellos.
- Historietas en las que falta información que el niño debe completar
- Se cuenta la historia ''pablo se dejo la ventana del cuart abierta mientras dormía por la noche. Al día siguiente no pudo ir a clase'' y se hacen
preguntas como ¿Qué le pasa? ¿es invierno o verano? ¿Qué diría su madre?

Actividades
- Juegos de roles. En donde cada uno asume un personaje y caracteriza.
Periodista y entrevistado. Para trabajar toma de turnos se dialoga acerca de un tópico de interés para el niño realizando pre guntas y esperando
respuestas. (el entrevistado puede ser el niño o el terapeuta)
- Uso de títeres. Para iniciar, mantener y finalizar tópicos. El títere debe interactuar constantemente con el niño construyend o un dialogo de
preguntas y respuestas
- Reconocimiento de expresiones facilaes y emociones. No es absolutamente reconocimiento porque también s ele puede dar justifi cación a esto.
El por qué estará triste, feliz, que le habrá ocurrido para llegar a esa emoción.
- Identificación y justificar absurdo visuales

Tareas de creencias falsas.

Niño página 19
Tareas de creencias falsas.

- Tareas diseñadas por wimmer y perner (1983)modificadas por perner , leekam y frith (1987) FC de primer orden
- Es comprender que la representación del personaje es falsa con respecto a una situación real, capacidad metarrepresentacional .
- Aquí el niño ha de tener en cuenta la relación entre unos hecos y representacion de un sujeto tiene de ellos.
- Tiene que darse cuenta de que el personaje A posee una crrecnfia falsa respecto a la situación , distinguiendose de su propia creencia o
conocimiento acerca de la ? Real del objeto.

TOM y falsas creencias

- Hacen referencia a la capaicdad que tienen los niños de atribuir falsas creencias a los demás (maría piensa que su madre cree )
Esto es una triada. Yo creo que la agustina piensa que su comáñera ana cree que está aburrida la clase. Yo lo que hago es pon erme en la
mente de ella para pensar lo que ella piensa de una tercera persona que está pensando algo más.
Ya no pienso solo en la mente de otro si no que de otra persona que piensa alguien demás.

Falsa creencia de segundo orden

- Hacen referencia a la capacidad que tienen los niños de atribuir falsas creencias a los demás (maría piensa que su madre cree )
Perner ofrece dos razones para justificar estas creencias.
1- En la interacción social se produce una ''interacción de mentes'' en la cual tiene que tenerse en cuenta lo que los demás pen san de los
pensamientos de otras personas
2- Requiere la comprensión de un rasgo principal de los estados mentales, su naturaleza recur

3, 4 años se desarrolla la teoría de la mente.


La lecto escritura sirve para este desarrollo
Se va desarrollando a medida que crecemos

Reconocimiento de rostros

La migdala desempeña una importante función en las emociones y la conducta social y el reconocmiento de expresoones faciales de emociones.
Es importante el reconocimiento de los rostros de las otras personas. Interpretar lo que le pasa, inerpretar ese rostro.l

También participa en el reconocimiento de la prosodia emocional (ira y miedo) y el reconocimiento del peligro y la amenaza, analizando dichos
estímulos y en el estado de alerta

Metaforas, historias extrañas, ironías y mentiras.


Las historias extrañas de happé se crearon inicialmente para evaluar la habilidad en niños con tea a la hora de atribuir intenciones a los demas
Aquí el personaje decía algo que no debía entenderse en sentido literal y se solicita al sujeto una explicacion de por qué el personake afirma eso.

Ironía
Un niño estyá mirando a un grupo de niños que cuentan cosas y se ríen , se acerca y les pregunta: ¿puedo jugar con ustedes? Uno de los niños se
gira y le dice si, claro, cuando las vacas vuelen jugarás.

Mentiras
Aparecen dos niños. Uno con un tarro lleno de caramelos. El otro le pregunta, me das un caramelo? Y el niño responde, escondiendolos tras la
espalda: no, es que no me queda ninguno

Mentira piadosa
Hoy tia amelia ha venido a isirar a pedro. Pedro quiere mucho a su tia pero hoy lleva un nuevo peinado que pedro encuentra uy feo, pedro cree
que su tia está horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el que llevaba antes. Pero cuando tia amelia le pregunta a pedro, que te
parece mi nuevo peinado? Pedro dice, oh erstas muy guapa

Happé indica que esto corresponde a un tercer nivel de complejidad en la tom, centrada en la capacidad para extraer un siginificado de un
contexto social paerticular (coherencia central)
Estudios con PET indican que estas tareas produce un incremento del flujo cerebral en erl giro frontal medial izquierdo y una activación en la corteza
cingulada posterior

Frith et al indica que:


- Corteza frontal medial se encarga de diferenciar las representaciones de estados mentales de situaciones físicas.
- Región temporal superior es responsable de la detección y anticipacion de la conductaq del otro
- Polos temporales se relacionan con el acceso al conocimiento social del argumento de la hisotia

Meteduras de pata
Baron - cohen propuso un test para la valoración de la sensibilidad social.
Son historias en las qure el protegonista mete la pata en distintas situaciones sociales.

Julia compro a su amiga esther un jarron de cristal como regalo de bodas. Esther hizo un gran boda y habia tal cantidad de regalos que le fue
imposible llevar la cuenta de que le habia regalado cada invitado. Un año despues julia eswtaba cenando en casa de esther a julia se le cayó una
botella de vino sin querwer sobre el jarrón de cristal y este se hizo añicos. Lo sienyo mucho, he roto el jarrión dijo julia. No te preocupes. Dijo esther.
Nunca me gustó; alguien me lo regaló en la boda.

Expresión emocional a través de la mirada


Valora aspectos emocionales complejos de la interacción social y además se debe poner en el lugar del otro

Usando RM observ una activación de las regiones frontales bilaterales (giro frontal medial bilteral, en el giro temporal superior izquierdo , en el polo
temporal y en el giro frontal superior medial)

Test de los ojos


Forma de terapia para interpretar emociones por medio de los ojos.

Empatía y juicio moral


Distincion entre juicios personales e impersonales.
La empatía puede contener componentes en los que se activa un estado visceral de ''yo en esta situación'' y eso cambio visceral activa lo

Niño página 20
La empatía puede contener componentes en los que se activa un estado visceral de ''yo en esta situación'' y eso cambio visceral activa lo
emocional

Estudios con neuroimagen funcional se ha observado que en la condición moral personal se produce una mayor activación en el giro frontal medial
y en el giro angular bilateral
Activación en el cortex orbitofrontal medial para los juicios morales y una activación laeral orbital izquierda y de la amigdala izquierda para la
condición emocional básica.

LAS 6 ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


Relaciones entre el lenguaje y la TOM

Desarrollo del lenguaje y sociocognitivo- tom


Atencion conjunta implica que recojozco a un ser humano igual que yo. Lo reconozco con las mismas capacidades que yo.

El lenguaje y la tom son dos habilidades altamente relacionadas. Las habilidades sociocgnitivas tempranas (atencióncompartida) sientan las bases
para el desarrollo del vocabulario

Las rutinas conversacionales famliares se asocian con el desarrolllo de los procesos socio cognitivos. Los niñpos con lenguaje mas desarrollado
manifiestan mayor compentencia socio cognitiva. Muchas de las deficiciencias comunicativas de los niños con tea se vincula a deficiencias en la
tom

Relación de precedencia: la tom precede al lenguaje.


La habilidad para entender la intención de los demás emerge a los 15 meses
La capacidad para compartir atención es necesaria para el aprendiz temprano de las palabras
Las vocalizaciones comunicativas requieren de un sistema de control para distinguir nuestras propias vocalizaciones de las de los demás.
Los niños que no superan tareas de creencias falsas de 2° orden no realizan tareas de comprensión de ironía

Dimensión sintáctica
La adquisición de la sintaxis de las clausulas relativas complementarias ''piensa que'' ''cree que''
Es necesaria para que emerja la tom

Dimensión semántica
El desarrollo de la tom depende de la adquisión de determinados verbos sobre estados piscológicos tales como pensar saber y recordar
Existe una sincronía evolutiva entre adquisición de la tom y de comprensión de sinónimos (ej. Mujer/ señora) y categorías (ej. Perro/ animal)
La comprensión de la perspectiva puede ser un denominador comiun a ambas ejecuciones (tom y sinonimos / categorías)

Dimensión pragmático - social


Pragmática y toM están relacionadas por definición, ya que la pragmática subyace a la habilidad para usar e interpretar el lenguaje en situaciones
sociales.
Hallazgos de investigación.
- La amplitud y probabilidad de los intercambios conversacionales con referencia a estados mentales es un buen predictor de la solución de
tareas de tom
- La solución de tareas de creencias falsas se incrementa a medida que lo hace el numero de hermanos, estando mas imitada en hi jos únicos

La tom en poblaciones clínicas.


- Tea y tom
Los niños con tea presentan gran dificultad con las tareas de tom y se ha pensado que constituye el foco central del trastorno.
Esta habilidad emerge en los tea

Niño página 21

También podría gustarte