Está en la página 1de 19

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ELIZABETH BRAVO RODRIGUEZ 20161380


YURIDIA GARDUZA JIMENEZ 19201200

EIKON YAMIL DORADO CORPUS

COMPORATAMIENTO HUMANO EN EL TRABAJO

PROYECTO “Concientizar a madres y padres de familia mediante


técnicas de estimulación temprana en sus hijos durante el primer
trimestre de nacidos”

16 DE DICIEMBRE DE 2022

P á g i n a 1 | 19
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 5

ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5

OBJETIVO .......................................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 6

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 14

PROPUESTA .................................................................................................................................... 18

RESULTADOS ................................................................................................................................. 18

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 18

Bibliografía ........................................................................................................................................ 19

P á g i n a 2 | 19
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo pretendemos concientizar a padres y madres sobre la importancia de


la estimulación desde inicios del embarazo.

La estimulación en útero, también llamada estimulación prenatal o intrauterina, se refiere a


las técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres o cuidadores durante la gestación,
con el objeto de favorecer el desarrollo del sistema nervioso, la comunicación y los vínculos
afectivos con la madre, el padre o ambos , en los mejores casos.

Un niño madura y se organiza con la ayuda de los padres, lo alimentan física y psíquicamente.
La vinculación y el apego van a ser la base para el crecimiento psíquico del niño. Hay
múltiples factores por cual no pueda llevarse a cabo la estimulación temprana, los padres,
especialmente los jóvenes o inexpertos, suelen desconocer las necesidades fundamentales de
un niño pequeño y las muchas formas simples de satisfacerlas o inclusive la situación de una
madre soltera y donde empiezan a desatarse estas emociones es en esas batallas que se dan
con otros padres en el parque, en la guardería, en el colegio, por sus diferentes formas de
educar a sus hijos: «yo lo hago bien y tú lo haces mal» sería el resumen de lo que pasa muchas
veces por la mente. La educación y crianza de los hijos es una experiencia maravillosa.
Cualquier padre o madre, por exhausto que se encuentre, no dudará en afirmar que es la mejor
aventura de su vida. Y probablemente no le falte razón. Pero esta experiencia no está exenta
de zonas sombrías. Una de ellas la protagonizan las batallas que se libran entre las distintas
maneras que tienen los progenitores de comprender y vivir la enseñanza.

En el preescolar “nuevo horizonte” se llevará un proyecto de investigación donde se pretende


conocer cuántos padres tienen el conocimiento de los beneficios de la estimulación temprana
y cuales han sido las razones por las cuales desconocían el tema. Hay diversidad de opiniones
y formas de proceder en cuanto a la educación, y la crianza siempre ha sido objeto de
evaluación social, recayendo esta responsabilidad la mayoría de las veces sobre las madres.
En los últimos años, la intensidad del enfrentamiento se ha visto incrementada por dos
factores

P á g i n a 3 | 19
Los padres nos sentimos inseguros, aunque esa sensación no deja de ser algo natural. De ella
se deriva, en muchas ocasiones, un cierto apego a unos principios que dictan cómo se debe
enseñar y que nos proporcionan una certeza que, de otro modo, sería difícil de lograr.
Necesitamos aferrarnos a algo para sentirnos seguros y huimos de esa sensación de duda que
nos lleva a cuestionarnos si, quizá, hemos emprendido el camino equivocado. Por este
motivo, tanto los partidarios de la crianza con apego como aquellos que educan de manera
más tradicional pueden seguir hasta las últimas consecuencias estas doctrinas, llegando a
mantener posturas extremas muy alejadas de las corrientes que defienden. En última
instancia, actuar así desemboca en un conflicto ideológico con quienes actúan y piensan de
otro modo.

¡Se juzga lo diferente por miedo a lo desconocido y es allí donde se tiene que entender todos
Tenemos derecho a equivocarnos, tenemos derecho a no poder llegar a todo y tenemos
derecho a pedir que nos ayuden!

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

enseñar a futuros padres desde el primer trimestre de embarazo sobre la importancia de la


estimulación temprana en los bebes y sus repercusiones en su desarrollo en el municipio de
Benito Juárez.

El estimular el área cognoscitiva, motriz tacto, entre mas sentidos es la función que da como
resultado la estimulación, sin embargo, la falta de información, interés y tiempo son la causa
de que hoy en día no le den el valor que se le da a la estimulación temprana. Esta estimulación
a tiempo apoya a identificar algunas dificultades ya sea motriz, cognitivo o psico y mejorar
el rendimiento d ellos infantes, además de crear un vinculo mas fuerte entre padres e hijos.

HIPOTESIS

Debido a la falta de estimulación temprana no proporcionada en los primeros meses de vida


genera repercusiones en el desarrollo motor, cognitivo lenguaje y social. Este estudio
permitirá demostrar que existen diferentes técnicas que ayudara a los padres a crear
conciencia sobre la importancia de la estimulación temprana en los bebes en la etapa lactante.

P á g i n a 4 | 19
JUSTIFICACIÓN

Este estudio de investigación se verá enfocado porque hemos observado que existe un sin
número de niños con un déficit en su desarrollo psicomotriz debido a la falta de conocimiento
de los padres y la falta de atención ya que por su trabajo no les da el tiempo necesario para
poder ayudar en su crecimiento y desarrollo. A través de este trabajo ayudaremos en el
desarrollo de los niños proporcionándoles a las madres y padres diferentes actividades que
ayudaran para la estimulación de sus niños, se proporcionaran conocimientos para que ellos
dirijan a sus niños en su crecimiento y adaptación al medio en el cual se desarrollan.

ANTECEDENTES

El concepto estimulación en útero es resultado de años de investigación, principal-mente en


Europa y Estados Unidos, acerca del desarrollo humano antes del naci-miento, con base en
los principios de la estimulación temprana.

La estimulación en útero, también llamada estimulación prenatal o intrauterina, se riere a las


técnicas físicas y de relajación aplicadas por padres o cuidadores du-rante la gestación, con
el objetivo de favorecer el desarrollo del sistema nervioso, la comunicación y los vínculos
afectivos con la madre, el padre o ambos, en los mejores casos. De este modo, se observa al
bebé como un ser con características propias y únicas, capaz de actuar y reaccionar en el
vientre de su madre. También se ofrecen espacios de relajación física y mental para la madre,
y se brinda apoyo emocional y de pareja para el disfrute del embarazo.

La evolución del embarazo delimita tres períodos, coincidentes con cada trimestre de
gestación, en donde diferentes situaciones, como el stress, el desconocimiento relacionado
con el embarazo y los eventos del parto, constatan un aumento de la dependencia, la pasividad
y la introversión, lo que persistirá hasta algunas semanas después del parto. La percepción
del embarazo, de los movimientos fetales y de la proximidad del parto representa el núcleo
de cada uno de estos períodos. Durante el trabajo del parto la parturienta debe recurrir a sus
propios recursos (posturales, emocionales) que la ayuden a pasar las poderosas contracciones
del reflejo de expulsión del bebé. Las endorfinas que se generan son los mejores calmantes

P á g i n a 5 | 19
y una mujer que se sienta segura y firme puede producirlas en abundancia, lo que la dota de
un estado emocional altamente positivo, que le ayudará en el período expulsivo.

OBJETIVO

Concientizar a madres y padres de familia mediante técnicas de estimulación temprana en


sus hijos durante el primer trimestre de nacidos.

Objetivo específico: conocer cuántos padres del prescolar nuevos horizontes tienen acceso a
la información sobre la estimulación temprana.

Objetivo específico: identificar a los padres de familia que estén interesados en el tema de
estimulación temprana en el primer trimestre de embarazo.

Objetivo específico: capacitar mediante técnicas sobre la estimulación temprana a los padres
de familia desde los primeros meses de embarazo a la edad lactante

MARCO TEÓRICO

Es en los años 60 cuando diversos cambios sociales, educativos, políticos y científicos abren
el camino hacia el inicio e implantación de la Estimulación Temprana, profesión que en sus
inicios se denominó Estimulación Precoz. En Panamá es a través de la Ley No. 28 del 22 de
mayo de 2008, que se instituye la carrera de Estimulación Temprana y Orientación Familiar.
Esta ley regula las funciones, los derechos y las obligaciones de quienes forman parte de
dicha carrera

Jean Piaget: El desarrollo psíquico del niño empieza desde el primer día de vida, la
inteligencia progresa dinámicamente en relación con el medio ambiente y los estímulos, los
cuales favorecen o limitan según su calidad interaccionista y constructivista.

P á g i n a 6 | 19
Harold Skeels (l938) demuestra que niños con retraso mental mejoran su nivel intelectual al
ser introducidos en lugares donde se les da afecto y estimulación. Sus trabajos son básicos
en el estudio y aplicación de la ET

Gesell (EU) Psicólogo, sostiene la importancia de la herencia sobre la influencia del medio
ambiente, creó escalas de desarrollo, estableció conductas típicas en cada edad para fijar el
nivel alcanzado por cada niño y las desviaciones según su edad. Es considerado el padre de
la Psicología Evolutiva. Se ocupa del periodo de los 0 a los 15 años de edad y fracciona la
conducta humana en cuatro campos diferentes.

Jhon Bowlby (1951) afirma que el niño en sus primeros dos años requiere de una
atmósfera emocionalmente cálida para desarrollar un vínculo estable con su madre, basado
en un íntimo lazo afectivo

Vigotsky: Pone énfasis en el ambiente social y cultural: los saberes se construyen a lo largo
de la historia humana y se transmiten socialmente a través de la cultura, que es fruto de esa
construcción social depositada en cada producto de la actividad humana, objeto cultural,
herramienta, utensilio, u obra de arte. EL aprendizaje es concebido como la aprobación de
nuevos saberes sociales y ello no puede llevarse a cabo aparte de las situaciones sociales
propias de cada objeto cultural.

Los padres al relacionarse con sus hijos llevan a cabo una serie de funciones que han sido
agrupadas bajo el término “socialización” ésta implica la realización paterna de una serie de
acciones afectivas, disciplinares y educativas. (Sorribes S., 2002). A la hora de hablar de
“hacer de padres” tenemos que señalar, de las dimensiones que esto conlleva, que bien se
resumen en dos: el amor y el control. No todas las familias actúan de la misma forma al
“hacer de padres”, es decir, hay diversos estilos parentales o de relación parental. Baumrind
en sus primeras investigaciones (1968, 1971) habla de un rol paternal, entendido como las
acciones que realizan los padres para socializar a los hijos, teniendo en cuenta no sólo las
demandas de los padres y de la sociedad sino también las necesidades y personalidad del
niño. Esta misma autora al llevar a cabo un estudio en 1966 concluyó que había tres estilos
parentales para modular la conducta de los hijos: autoritativo, autoritario y permisivo. En

P á g i n a 7 | 19
cambio, Maccoby y Martin (1983) obtuvieron cuatro estilos parentales: el estilo autoritativo-
recíproco, el estilo autoritario-represivo, el estilo permisivo-indulgente y el estilo permisivo-
negligente. Cada estilo parental lleva tras de sí unos tipos de técnicas disciplinarias o
educativas que realizan las familias

Pueden ser entendidas como las conductas específicas usadas por los padres para guiar la
actividad del niño hacia la consecución de un objetivo de socialización. Las técnicas
parentales son comportamientos referidos a algún contenido específico de la interacción entre
padres e hijos y dirigidas a una meta de socialización de los padres (Darling y Steinberg,
1993) O también como el conjunto de acciones parentales encaminados a la consecución y
reafirmación de determinadas conductas infantiles y la eliminación de otras. Cada padre y
madre utiliza una técnica disciplinar o educativa en función de las situaciones y como
consecuencia esto genera en sus hijos unas emociones y reacciones, y estas pueden ser
positivas o negativas. A partir de nuestras formas de reaccionar afectamos a las emociones y
por lo tanto a la autoestima de nuestros hijos.

Emoción

“Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente
que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro
organismo a lo que nos rodea.” (Web psicoactiva, 2015) Por su parte, Rolls (1999) define del
siguiente modo las emociones: “Las emociones son parte de un sistema (cerebral) que ayuda
a distinguir cierta clase de estímulos, muy ampliamente identificados como estímulos
recompensantes o de castigo y que sirven para actuar en el mundo. Este sistema proporciona
o sirve de interfase entre tales estímulos y conductas correspondientes” Pero, ¿todas las
emociones son iguales? No, podríamos considerar que las emociones se dividen en dos tipos:
positivas y negativas. Las emociones positivas son las que favorecen el bienestar en la
persona que las siente, por ejemplo: la alegría, el amor, la satisfacción, la gratitud, etc.; en
cambio las emociones negativas son las que provocan un malestar en la persona y por esto
existe un deseo de evitarlas, por ejemplo: la ira, el miedo, el asco, la tristeza, los celos, etc.
Además, las emociones también las podemos clasificar en primarias o en secundarias. Las
emociones primarias son las que ocurren en respuesta a una acción, por ejemplo, tener miedo

P á g i n a 8 | 19
por ver un payaso. En cambio, las emociones secundarias son aquellas que tienen lugar como
consecuencia de las emociones primarias, por ejemplo: si tenemos miedo por ver un payaso
(emoción primaria) tengo rabia por no querer mirarlo (emoción secundaria). Dentro del
estudio de las emociones, un concepto relacionado con la emoción es la inteligencia
emocional. En la década de los noventa, Salovey y Mayer ya hicieron sus primeros estudios,
definiéndola de la siguiente forma: “la inteligencia emocional consiste en la habilidad para
manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos
para dirigir los propios pensamientos y acciones” (Salovey & Mayer, 1990). Pero no fue
hasta la publicación de “Emocional Inteligencie” de Daniel Goleman (1995) cuando se le
empieza a dar importancia a la inteligencia emocional pasando a ser un tema de interés
general. Para este autor la inteligencia emocional es conocer las propias emociones, manejar
las emociones, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás y establecer
relaciones (Goleman, 1995). Haciendo un poco de historia sobre el concepto inteligencia
emocional diremos que, en 1920, Robert L. Thorndike, psicólogo, utilizó ya la palabra
inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas, pero
esta palabra no tuvo gran relevancia entre la sociedad de aquella época. Posteriormente, en
1983, Howard Gardner empezó a hablar del tema con su teoría de las inteligencias múltiples,
donde podemos situar la inteligencia emocional cuando habla de la inteligencia interpersonal
(capacidad para percibir y comprender a otras personas, empatía) y la inteligencia
intrapersonal (nos permite formar una imagen de nosotros mismos) ya que son las únicas
relacionadas con el tema. Veo interesante destacar a Gardner, fue uno de los pioneros en
hablar sobre el tema de las emociones y de su inclusión cómo un tema de interés en la
educación. Ya en 1985, W. L. Payne llevo a cabo un estudio en el que se planteo el problema
entre emoción y razón, y en el cual propuso integrar emoción e inteligencia para que en las
escuelas se enseñe a los niños y niñas respuestas emocionales, y una buena educación
emocional, el trabajo en el cual quedo reflejado su pensamiento, un estudio sobre las
emociones: el desarrollo de la inteligencia emocional (A study of emotion: Developing
emotional intelligence) siendo el primer autor en utilizar el término “inteligencia emocional”.

Pero la educación emocional no debe enseñarse únicamente en el ámbito escolar, por


ejemplo, si no que son muchos los contextos (familiar, entre iguales, lúdico, etc…) que
intervienen puesto que en todo momento estamos teniendo emociones. La familia siendo el
P á g i n a 9 | 19
primer contexto socializador con el que se relacionan los hijos, también debe saber enseñar
una buena educación emocional. Posteriormente, los hijos al relacionarse con sus iguales van
a poner en juego un estilo emocional que han creado en el hogar, respondiendo
emocionalmente ante las conductas de los iguales y estos a la vez darán una retroalimentación
emocional con sus familias e iguales

La educación emocional según Bisquerra (2003) tiene como objetivos: 1. adquirir un mejor
conocimiento de las propias emociones 2. identificar las emociones de los demás 3.
desarrollar la habilidad para regular las propias emociones 4. prevenir los efectos nocivos de
las emociones negativas 5. desarrollar la habilidad para generar emociones positivas 6.
desarrollar la habilidad de automotivarse 7. adoptar una actitud positiva ante la vida. Pero
como hemos visto, para poder tener una buena educación emocional, uno de los objetivos es
desarrollar la habilidad para regular las propias emociones, puesto que esto nos evitará
muchos problemas a la hora de relacionarnos con los demás

CULPABILIDAD

Culpa relacionada con la orientación:

Una vez que el menor está en manos del profesional, este guía a los padres / madres,
aportando pautas de actuación dirigidas a conseguir el mayor bienestar biopsicosocial
posible. En este sentido, algunos progenitores generan sentimientos de culpabilidad
cuando la situación les supera emocionalmente y se saltan alguna norma de intervención. Es
importante aprender a tener paciencia con uno mismo, entendiendo que nadie puede estar
manejando su conducta correctamente, cada vez que interactúa con su hijo. Lo importante es
«no dejarse ir» y retomar el trabajo para fomentar la generalización de las respuestas
conductuales.

Culpa por comparación:

Es frecuente que los padres / madres se comparen al alta; esto es, examinen su proceder en
relación a los roles de progenitores cuyos hijos no tienen ninguna problemática. Esta
valoración daña la autoestima de unos padres que ya sólo con acudir al profesional, están
demostrando el interés y el amor que tienen por su retoño. Cada familia es un mundo a nivel

P á g i n a 10 | 19
educacional y genético (y, además, nunca podremos estar al 100% seguros de lo que sucede
de puertas para adentro en un hogar ajeno).

Culpa por los pensamientos generados:

Cuidar de un menor implica sacrificio y esfuerzo, que se ve recompensado por los avances
en el crecimiento del mismo. Sin embargo, ante una dificultad psicológica y emocional, es
habitual que se generen pensamientos airados, incluso hacia el propio niño. Estos
pensamientos puntuales, ocasionan fuertes sentimientos de culpabilidad, cuando no son más
que eso… «pensamientos momentáneos frutos del dolor»; lo importante es cuidar
adecuadamente al menor, de manera que sienta el amor que le profesan sus padres.

Culpa por las circunstancias vitales:

En ocasiones, los padres no pueden evitar que los hijos atraviesen situaciones dolorosas (p.ej.
el divorcio de sus progenitores). El instinto de los mismos, les empuja a protegerlo de
cualquier daño externo e interno. Sin embargo, las dificultades a corto plazo, pueden suponer
futuros beneficios, ya que el menor aprenderá herramientas psicoemocionales que le
proporcionen bienestar. No hay que olvidar que el niño de hoy, se convertirá en un adulto
que se enfrentará a una vida repleta de retos que superar.

La culpa es una emoción funcional que sirve para aprender de un error que se cometió en el
pasado (y así evitar repetirlo de nuevo). No obstante, cuando se activa sin que exista ninguna
«lección» o «enseñanza», se convierte en una emoción inútil y dañina.

«No tengas miedo de la culpa, aprende de ella. Si no tienes nada que aprender, deshazte de
ella.» (Paz López, Ana).

Importancia de la Educación Inicial y preescolar en México

La educación inicial abarca desde el nacimiento hasta los tres años del infante; las
instituciones que brindan esta educación son diversas, en México se encuentran las
guarderías, Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), casa cuna; la educación preescolar
abarca desde los tres a los seis años de edad y las instituciones que brindan este servicio son
Jardín de niños y kínder (J.L, 2000)Estas instituciones se han creado por necesidad y derecho
P á g i n a 11 | 19
de los niños y sus familias. Actualmente existen diversos argumentos sobre la importancia
de la educación en la primera infancia, los argumentos comenzaron por razones de orden
pedagógico y sociológico, recientemente se sumaron argumentos de carácter filosófico y
político como se muestra en la figura 1. A continuación se desarrollan los cuatro argumentos.

Estimulación temprana. La estimulación temprana se recomienda para todo niño desde su


nacimiento hasta los tres años de edad; ya que en esta etapa se presentan grandes cambios
neuronales. Las conexiones neuronales y el crecimiento de nuevas células nerviosas se logran
a través de actividades físicas, las cuales se relacionan con actividades psíquicas, esto ayuda
al niño a adaptarse con mayor facilidad al medio que lo rodea; López-Arce, (2007) da un
ejemplo de ello: Debido a los primeros desplazamientos como rodarse, arrastrase, gatear
(actividad física), el niño es capaz de construir sus relaciones espaciales, cerca, lejos, etc.
(actividad psíquica). Por ello se dice que, si un niño no gatea, puede tener dificultades en
ubicación espacial, arriba, abajo, adelante, atrás, etc. La estimulación temprana ayuda a
desarrollar ambas actividades en los niños. La Estimulación Temprana es un método
pedagógico, basado en estudios neuronales; consta de actividades que enriquecen el
desarrollo físico, mental y socio-afectivo del niño, de acuerdo a la etapa de desarrollo natural
(Sanchez)Para lograr potenciar el desarrollo, es necesario el contacto del infante con
personas, objetos, contextos y experiencia; éstas deben ir variando y complejizándose con el
crecimiento del niño para atraer su interés e incrementando su curiosidad. Programa de
Estimulación Temprana. Un programa de educación inicial tiene como objetivo estimular el
desarrollo físico, social, emocional e intelectual del niño. El programa debe considerar ciertas
características como son, tomar en cuenta la diversidad de niños y del contexto social en
donde se aplica, así desarrollar las distintas capacidades de los niños (sep)

Se describirán las características de un programa de estimulación temprana, puesto que la


presente investigación gira en torno a este modelo educativo. El programa es propiedad
privada del centro de Estimulación Temprana Especializada, por lo tanto, tiene características
particulares. Está diseñado para niños desde un mes de nacidos hasta los cuatro años de edad
y tiene como objetivo despertar y estimular al niño para que conozca su entorno a través del
juego y la diversión: “combinamos los cinco sentidos y el movimiento corporal para

P á g i n a 12 | 19
conseguir la mayor conexión neuronal posible por medio de aprendizajes simples y
significativos que son la base de su desarrollo futuro”.

Área Cognitiva:

Consiste en trabajar la memoria y la atención mediante la interacción con los estímulos del
entorno, fomenta que el niño salga del pensamiento egocéntrico, desarrolla su imaginación,
su creatividad y la distinción entre fantasía y realidad, potencia el desarrollo del lenguaje y
del pensamiento abstracto y desarrolla la autonomía personal.

Esta área se estimula mucho con el juego que es una actividad innata, propia de la infancia,
que permite al niño aprender y relacionarse con el entorno. Es espontáneo y voluntario,
guiado por motivaciones y necesidades internas.

Área Motriz:

Comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar
los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Además, esta área está relacionada
con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el
mundo. También el entrenamiento que implica los ejercicios motores, así como la frecuencia
con la que se practica, produce modificaciones a nivel cerebral que ayudan al desarrollo y
mejora de las capacidades cognitivas.

Área de Lenguaje:

Está enfocada hacia las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y
abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad
comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras
mucho antes de que pueda pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante
hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice
o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o
palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-Emocional

Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá
sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.
P á g i n a 13 | 19
Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres,
cuidadores y maestras, como primeros generadores de vínculos afectivos.

Es importante brindarles: seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia


o ejemplo, pues aprenderán cómo comportarse frente a otros y cómo relacionarse
especialmente con sus pares, dominando su propia conducta, expresando sus sentimientos y
siendo una persona independiente y autónoma. (vergara, 2021)

METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO

Este estudio se trató de una investigación de tipo descriptivo, propositivo, prospectivo.

POBLACION

Se tomaron a madres con hijos menores de dos años que acudieron a consulta externa del
kínder nuevos horizontes durante el periodo de estudio, siendo estas un total de 30 madres y
padres.

P á g i n a 14 | 19
Sales

30 madres 22 padres 30 niños

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos utilizamos:

Observación directa. En la cual pedimos a las madres que nos demuestren de qué manera
estimulan a sus hijos en su casa.

Encuesta Mediante la cual pudimos obtener información de cómo estimulan las madres a sus
niños.

Revisión bibliográfica: Revisamos diferente bibliografía a cerca de la estimulación temprana


mediante la cual pudimos armar parte de nuestro marco teórico

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

P á g i n a 15 | 19
Se utilizo:

Un Cuestionario.

Con preguntas previamente estructuradas que nos condujeron a la verificación de la forma


como las madres realizan la estimulación.

Libros y Revistas.

Que nos ayudaron para la consulta bibliográfica.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para validar el instrumento se aplicó la prueba piloto utilizando el cuestionario en madres


con hijos menores.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PERSONAS QUE SON ENCARGADAS


DEL CUIDADO DE SUS NIÑOS.

ANALISIS El mayor porcentaje de madres al realizarles las encuestas respondieron que ellas
se quedan al cuidado de sus hijos ya que para ellos es muy importante compartir con sus hijos
en esta edad ya que ellos necesitan de sus cuidados y amor.

P á g i n a 16 | 19
IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA

ANALISIS El mayor porcentaje de las madres encuestadas conocen de la importancia de la


leche materna en tanto un grupo muy reducido no lo sabe, por lo que podemos determinar
que las madres si amamantan a sus hijos con Leche Materna.

TIPOS DE ALIMENTOS

ANALISIS En las encuestas realizadas acerca de la forma de alimentación de sus niños la


mayoría de las madres alimentan a sus hijos con seno materno exclusivo, mientras una
minoría alimentan a sus niños con biberón u otra clase de alimentos.

NICIO DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA

ANALISIS El mayor porcentaje de las madres encuestadas conocen que la alimentación


complementaria se inicia a los 6 meses

P á g i n a 17 | 19
Cronograma de actividades

actividad septiembre octubre noviembre diciembre


Selección del x
tema
Diseño del x
proyecto
Revisión del x
proyecto
Ejecución del x
proyecto
Revisión de x x x x
bibliografía
Procesamiento x x
de análisis
Revisión x

PROPUESTA
“Concientizar a madres y padres de familia mediante técnicas de estimulación temprana en
sus hijos durante el primer trimestre de nacidos”

Crear un taller didáctico de 2 horas en el preescolar nuevos horizontes de Benito Juárez


impartido por dos psicólogas hacia los padres de familia al salón de 3 “c” dándoles los puntos
mas relevantes de la importancia de la estimulación desde los primeros inicios de el embarazo
y posteriormente, mostrándole técnicas para realizar.

RESULTADOS

CONCLUSIÓN

Los resultados de este nuevo estudio demuestran que la intervención temprana es efectiva en
niños en edad preescolar. Pero, además, creemos que este programa también puede promover
conductas saludables entre sus padres, madres y profesores, y tener un impacto de mayor
alcance".

P á g i n a 18 | 19
Bibliografía
CNÏC. (2019 de abril de 23). Obtenido de desde la investigacion a la salud:
https://www.cnic.es/es/noticias/jacc-intervencion-temprana-preescolar-oportunidad-
unica-para-promover-un-estilo-vida

GARCIA, J. (ENERO-JUNIO de 2015). CONOCIMIENTOES SOBRE STIMULACION TEMPRANA.


Obtenido de
http://praxisinvestigativa.mx/assets/12_1_conocimientos_sobre_estimulacion.pdf

ICASOL. (18 de JULIO de 2018). Obtenido de ATENCION PSICOLOGICA:


https://psica.net/2018/07/18/la-culpabilidad-los-padresmadres/

INTERVENCION. (2022). P.EDICATIVOS. Obtenido de


https://proyectoseducativos.xyz/intervencion/proyectos-de-intervencion-educativa-
preescolar/#%C2%BFComo_hacer_un_proyecto_de_intervencion_educativa_preecolar

J.L, c. (2000). pedagogia de la educacion preescolar. Obtenido de santilla convecion sobre los
derechos de loso niños: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm#art6

Sanchez, A. (s.f.). la educacion de 0 a 3: palabra.

sep. (s.f.). secretaria de educacion publica. Obtenido de modalidades de atencion escolarizada.


Mexico.

VARIOS. (03 de 2012). UNIVERSIDAD PRIVADA. Obtenido de


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094280/conclu.pdf

vergara, j. (29 de noviembre de 2021). up informabeneficios de la estimulacion temprana.


Obtenido de
https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=reportajes&id=216#:~:text=Antecedentes%3
A,trav%C3%A9s%20de%20la%20Ley%20No.

YOUNG, M. E. (s.f.). DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO: INVERTIDO EN EL FUTURO. WASHINGTON


DC 250433: BANCO MUNDIAL.

P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte